Page 75 of 750
1 73 74 75 76 77 750

Cuba centrada en perfeccionamiento del sistema nacional de educación

Centro América/Cuba/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, comunicó hoy que una de las prioridades del próximo curso escolar en la isla es el trabajo en el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.
Durante una comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda con motivo del cercano comienzo del nuevo período lectivo (3 de septiembre), Velázquez comentó que se trata de la segunda etapa del tercer perfeccionamiento realizado en el país.

El mismo incluye a varios años de las enseñanzas inicial, primaria, secundaria y media y busca, fundamentalmente, la validación de futuros planes, programas de estudio y formas de trabajo.

Según la ministra, este curso tiene la peculiaridad de que en más de mil instituciones educacionales se revisará lo experimentado en cuanto a la organización escolar, la preparación de los maestros y el trabajo con las familias y comunidades.

Además, dentro de poco se reunirán los colectivos de autores para, a partir de los criterios de los maestros, metodólogos y centros de investigación emitidos en la primera etapa, perfeccionar los materiales y libros de texto previo a su generalización, añadió Velázquez.

También durante el curso se aplicará en la enseñanza primaria la cuarta edición del Estudio Regional Comparativo-Explicativo conducido por la Unesco para la evaluación de la calidad, dijo la funcionaria.

La ministra igualmente listó dentro de las prioridades del período al trabajo preventivo y comunitario, el enfrentamiento a las adicciones, la formación de docentes y la estimulación de los profesores.

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, más de un millón 745 mil estudiantes comenzarán el próximo lunes el nuevo curso. Ese total de alumnos será recibido en 10 mil 717 instituciones y atendido por más de 156 mil docentes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=205862&SEO=cuba-centrada-en-perfeccionamiento-del-sistema-nacional-de-educacion
Comparte este contenido:

¿Y los niños? Reflexión para los foros sobre educación

Por: Pluma Invitada

Cuando pensamos en educación, diseñamos política educativa, cuando trazamos prioridades y líneas de acción, y a la hora de implementar, es de vital importancia preguntarnos, ¿qué necesita un niño para no sólo estar en la escuela, sino también aprender y participar?.

Contamos con evidencia sobre los imprescindibles que más impactan en la experiencia de aprendizaje y participación en la escuela.

Esperamos formen parte de las discusiones en los foros de consulta Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación que arrancaron ayer en Chiapas.

1) Desarrollo integral durante la primera infancia. Las brechas que se abren en la etapa de cero a tres años de edad, difícilmente se cierran después. Por lo anterior, una estrategia de verdadera inclusión y equidad tiene que empezar desde la primera infancia.

2) Maestros formados y acompañados en su práctica cotidiana. Las escuelas normales tienen nuevos planes de estudio y necesitan acompañamiento para empaparse en ellos, ajustar su oferta y poner en marcha nuevas prácticas en la formación inicial. Para que la formación continua impulse el aprendizaje docente, se debe evaluar la eficacia de la formación en línea, llegar a contextos marginados, ampliar la oferta, e involucrar a los maestros en la identificación de sus necesidades. Y para asegurar que cada nuevo docente cuente con un tutor experimentado, se tiene que resolver la atracción, formación y retención de los tutores, al mismo tiempo que se establecen un presupuesto suficiente y sistemas públicos de información.

3) Una práctica de liderazgo efectivo en cada escuela. Implica un total fortalecimiento a la formación continua y asegurar que se estará a lado de los directores escolares, además de asegurar que los centros de estudio que sean multigrado reciban acompañamiento desde la supervisión.

4) Un currículum integral, participativo y flexible. Es imprescindible brindar acompañamiento constante a los docentes en la implementación del nuevo plan de estudios, asegurar que los estudiantes tengan oportunidades de participar en las decisiones sobre la autonomía curricular y presupuestar para que todas las escuelas puedan aprovechar de ella.

5) Autonomía escolar. Que maestros, familias y estudiantes tomen un papel activo en las decisiones escolares requiere asegurar un gasto suficiente, formación para la comunidad escolar y espacios de participación incluyentes.

6) Asesoría técnica y pedagógica oportuna y pertinente. Se debe acelerar la implementación del Servicio de Asistencia Técnica a las Escuelas (SATE), con acciones que atraigan a más docentes al papel de asesores técnico pedagógicos, fortalezcan la formación de esta figura y aseguren que llegue a cada escuela, principalmente a las más aisladas.

Éstos son los seis imprescindibles para que las niñas, niños y jóvenes puedan estar, aprender y participar en la escuela.

En este momento tan particular, no olvidemos preguntarnos ¿y los niños?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-los-ninos-reflexion-para-los-foros-sobre-educacion/

Comparte este contenido:

La UNESCO colabora con la República Dominicana para mejorar la calidad de sus estadísticas educativas

Centro América/República Dominicana/30 Agosto 2018/UNESCO

Una visita de colaboración técnica al Ministerio de Educación dominicano fue realizada por el Instituto de Estadística de la UNESCO, misión de trabajo que concluyó el 24 de agosto de 2018 en Santo Domingo. Su objetivo fue colaborar en el desarrollo de estadísticas de mayor calidad generadas por el sistema nacional de información educativa, gestionado por dicha cartera.

El equipo de la UNESCO tuvo como meta de su visita realizar una evaluación del funcionamiento del Sistema de Información y Gestión Educativa de la República Dominicana (SIGERD), central en la producción estadística educativa del país. Esta evaluación servirá para elaborar un plan de mejora de sus estadísticas, lo que permitirá apoyar los avances que se han ido realizando en el país para el monitoreo de su Plan Estratégico 2017-2020. Este plan nacional busca, según su propia descripción, “alinear los compromisos nacionales e internacionales en un marco único y coherente, que permita avanzar en la consecución de los diferentes objetivos y asegure una rendición de cuentas transparente a la sociedad dominicana y al resto del mundo”.

Juan Cruz Perusia, asesor regional del Instituto de Estadística de la UNESCO, quien lideró el trabajo en el país caribeño, explica que, además de apoyar al Ministerio de Educación para que cuente con estadísticas más precisas y oportunas, “este tipo de evaluaciones permite avanzar en el diagnóstico de capacidades estadísticas de la región centroamericana. Tareas como estas son esenciales para elaborar una estrategia regional de desarrollo de las estadísticas educativas que permita un monitoreo de mayor eficacia de la Política Educativa Centroamericana  2013-2030 y de la Agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030”.

Esta actividad está enmarcada en un proyecto que la UNESCO desarrolla en acuerdo con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA). El plan busca fortalecer las capacidades estadísticas nacionales en educación en América Central y República Dominicana, colaboración técnica que cuenta con el apoyo del Gobierno de la República de Turquía.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/statistics/republica-dominicana-agosto

Comparte este contenido:

UNESCO: Activando el aprendizaje móvil: temas globales (PDF)

UNESCO / 26 de agosto de 2018 / Autor: UNESCO / Fuente: RUA UNAM

Este artículo de la UNESCO, aborda las principales temáticas sobre el aprendizaje móvil como: el perjuicio que conlleva el aprendizaje móvil, las políticas educativas actuales sin el aprendizaje móvil, su ayuda a poblaciones marginales y sistemas educativos, y finaliza con las diferentes alianzas para mantener y expandir el aprendizaje móvil.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0BwekS_nkujwkZEp4Z2MyczRmSkE/view

ó

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216451s.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/11353/activando-el-aprendizaje-movil-temas-globales

ove/mahv

Comparte este contenido:

Deserción estudiantil + automatización: un cóctel explosivo para Latinoamérica

Redacción: Mundo

En promedio solo seis de cada 10 estudiantes culmina la enseñanza media en América Latina. Se trata de un problema para esos jóvenes, pero «en la medida en que los países no forman el capital humano necesario, también seguirá siendo una restricción para el crecimiento y desarrollo», advierte la experta en economía y educación Cecilia Llambí.

Detrás de ese promedio se esconden realidad muy diferentes, tal como lo destacó Llambí, Ejecutiva Principal y Especialista en Educación de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

«Hay países como Chile que logró mayores tasas de finalización de la educación media en torno a nueve de cada 10. Pero hay otros, sobre todo en Centroamérica, en los que esas tasas andan en tres de cada 10».

Además de no poder avanzar en la trayectoria hacia niveles superiores, las consecuencias de la interrupción educativa son de por vida, tal como quedó planteado este 15 de agosto en Montevideo, cuando CAF presentó el informe  ‘Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe’, elaborado junto con Results for Development.

«Los jóvenes que abandonan secundaria sin terminar se insertan en empleos de baja calidad, informales», explica Llambí, actividades que tampoco implican aprendizaje ni capacitación en ese u otros rubros de la economía.

Esta situación ya tiene un impacto en el presente de la región, donde actualmente uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no estudia ni trabajan. Pero las transformaciones que está experimentado el mercado laboral con la automatización de actividades y la incidencia de la inteligencia artificial, prevén un futuro aún más preocupante.

«En los países de mayor desarrollo se ha venido dando que las tareas rutinarias, sean cognitivas o manuales, se van reemplazando por inteligencia artificial, por robotización. Las que no son rutinarias y tienen contenidos cognitivos y también habilidades interpersonales y emocionales, son las que menos se van automatizando».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201808241081440587-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

España: Más de 30.000 estudiantes y mil docentes desarrollan enseñanzas bilingües en centros educativos

Europa/España/23 Agosto 2018/Fuente: 20 minutos

El delegado territorial de Educación de la Junta en Córdoba, Antonio José López, ha destacado este martes que más de 30.000 estudiantes de la provincia ya cursan sus estudios de Primaria y Secundaria de forma bilingüe con mil docentes, lo que supone una mejora paulatina de la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana como de una lengua extranjera desde edades tempranas.

En una nota, López ha asegurado que «el aprendizaje de idiomas es uno de los objetivos del sistema educativo andaluz y como prueba está la puesta en marcha en 2005 del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que ha permitido transformar radicalmente en los últimos cursos escolares el sistema de aprendizaje de lenguas en la comunidad y, además, extender esta formación entre la población andaluza en igualdad de oportunidades». Para el delegado de Educación, «la adquisición de competencias idiomáticas es imprescindible para el desarrollo integral del alumnado, preparándolo para una sociedad de futuro, en la que los idiomas son fundamentales». Además, ha manifestado que «Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas, hasta once idiomas -alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso y español para extranjeros-«. Este curso, la provincia de Córdoba ha contado con 112 centros bilingües públicos, de los cuales 61 son centros de Educación Infantil y Primaria y el resto Institutos de Educación Secundaria (IES). Asimismo, de los 51 IES de la provincia bilingües, cuatro imparten ciclos formativos. Para el curso próximo 2018/19 se han autorizado dos nuevos centros bilingües, uno de Educación Infantil y Primaria, el CEIP Joaquín Tena Artigas, de Alcolea, y otro de Educación Secundaria, el Instituto de Educación Secundaria Nuestra Señora de la Estrella, de Villa del Río, ambos bilingües de inglés. Respecto al idioma elegido para realizar el programa de bilingüismo, la mayoría de los centros han optado por ser centros bilingües de Inglés, en concreto 102, mientras que el resto lo desarrollan en Francés (seis), Alemán (dos) o imparten enseñanzas plurilingües, como es el caso de cuatro centros, que son centros plurilingües de Francés/Inglés, y uno que es de Inglés/Francés. En esta línea, en Andalucía el próximo curso 2018/19 un total de 1.124 centros docentes públicos impartirán enseñanza bilingüe, lo que supone un incremento de 47 respecto a este curso. En concreto, se incorporarán 30 colegios de Infantil y Primaria y 17 institutos de Educación Secundaria que, a partir del próximo curso, impartirán enseñanzas bilingües español-inglés. LOS DOCENTES Por otro lado, son unos mil docentes los que desarrollan los programas bilingües y plurilingües en la provincia. Así, el delegado de Educación ha manifestado que, con el fin de mejorar la preparación del profesorado y dentro del Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas, «se diseñarán itinerarios formativos específicos para avanzar en su competencia en comunicación lingüística y se contará para ello con el III Plan Andaluz de Formación del Profesorado y las Escuelas Oficiales de Idiomas (Eeooii)». En este sentido, tanto los Centro del Profesorado (CEP), como las Eeooii ofertarán cursos de actualización -B1, B2, C1 y C2- en diferentes idiomas. Otro aspecto importante dentro de las enseñanzas bilingües son los auxiliares de conversación. Durante el curso 2017/2018 la provincia ha contado con 92. Asimismo, el delegado de Educación ha señalado que este curso se ha aumentado el número de auxiliares de conversación en los centros respecto al curso pasado (73) y se continuará ampliando en los sucesivos, dado que «es uno de los objetivos del nuevo Pedla». En Andalucía, un total de 1.301 auxiliares de conversación nativos se incorporarán el próximo curso a la red de centros públicos bilingües de Andalucía, 355 más que en el curso anterior. El auxiliar de conversación se ha convertido en uno de los recursos «más exitosos» en los centros bilingües. La Consejería de Educación dota a los centros bilingües de uno o dos auxiliares de conversación según el número de grupos bilingües existentes. En lo referente al Programa Erasmus+, la provincia cuenta con nueve centros realizando proyectos educativos proyectos KA1 Movilidad para la formación del profesorado en el extranjero. Aparte de esto, otros siete centros han realizado intercambios con su alumnado a diversos países de Europa y a Estados Unidos.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3421446/0/educacion-mas-30-000-estudiantes-mil-docentes-desarrollan-ensenanzas-bilingues-centros-educativos/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

«El modelo educativo está obsoleto y no es culpa de los docentes»: Manuel Castells

Entrevista a Manuel Castells

El líder mundial en sociología de la información y la comunicación, habló de cómo la memoria humana ya no juega un papel primordial en los procesos de creación. Para él, la escuela ya no responde a las necesidades de los niños y niñas.

SEMANA: ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en el modelo educativo de hoy?

Manuel Castells (M.C.): Las nuevas tecnologías permiten un potencial extraordinario en todos los ámbitos, están reestructurando las empresas, la comunicación y por supuesto la educación, que es la función más importante de la sociedad. Ahora bien, las tecnologías no puede ser la panacea del sistema educativo si no hay otras condiciones como la capacidad de los educadores para orientar a los alumnos en la utilización y práctica de estas tecnologías orientadas dentro del currículo escolar.

SEMANA: ¿Qué problemáticas se presentan en el camino de la implementación de las nuevas tecnologías?

M.C.: Lo que no funciona es que el currículo y las formas de organización de las escuelas son las mismas desde hace cien años, si esto no se reestructura  la tecnología ahí no sirven para nada, por el contrario restringe el proceso de enseñanza.

SEMANA: ¿Qué se debe cambiar?

M.C.: El principal cambio de la escuela es que cada estudiante tenga su computador conectado a internet en su pupitre, y eso hoy en día es muy factible. Por otro lado es un despilfarro de recursos los programas que se han implementado en Latinoamérica de entrega de aparatos electrónicos sin tener en cuenta una estructura para ello. De la misma manera en que se crean proyectos para la entrega de libros, también se deberían entregar computadores que tengan garantizado el acceso a internet en las aulas. Los libros de texto son una aberración, porque están anclados en el tiempo; el cambio cultural, tecnológico y pedagógico que estamos viviendo es tan acelerado que cuando el libro llega al alumno, ya ha pasado, los niños estudian en casa por medio de internet.

SEMANA: La tecnología debería ser utilizada para generar espacios colaborativos y  propiciar un ambiente de mayor libertad para la innovación…

M.C.: Esto es posible pero no sin antes enseñar a los estudiantes los buenos usos de esta, hay que innovar la pedagogía, no hay que ser rigurosos y serios reconociendo que el internet solo sirve para tareas escolares, se puede jugar con internet,  se aprende mucho jugando, pero ahí hay que diseñar modelos educativos de trasmisión de contenidos y colaboración en base a juegos pedagógicos.

SEMANA: ¿Qué inconvenientes puede generar el tránsito libre de la información en internet?

M.C.: La información es libre porque las redes informáticas de comunicación son libres, y no se puede detener el proceso, se puede censurar en la escuela pero no en la sociedad. La cuestión no es restringir el acceso a la información, sino educar en valores y guiar a los niños y jóvenes desarrollando sistemas de colaboración entre ellos. La restricción de libertad no funciona en un mundo donde hay acceso libre a toda la información del planeta y por consiguiente hay que adaptar a los sistemas pedagógicos y de educación a esa orientación. Hacer que se desarrolle una moral en ellos.

SEMANA: Existe aún una resistencia a las nuevas tecnologías, ¿qué se evidencia desde las escuelas?

M.C.: Los paradigmas educativos están basados en la idea de que la multitarea distrae a los estudiantes, pero los jóvenes de hoy en día viven en multitarea, hacen varias cosas al mismo tiempo, se dice que por esto han perdido la capacidad de focalizarse, sin embargo, la multitarea diversifica los contenidos a los cuales los jóvenes están expuestos y multiplica la capacidad combinatoria porque automáticamente el cerebro combina distintas fuentes. La capacidad de la combinatoria es la base de la innovación, porque es exactamente tomar distintos elementos y crear otro producto a base de esta combinación.

 

SEMANA: ¿Cómo se sigue educando desde las escuelas?

M.C.: Por medio de la memorización y esta es cada vez más irrelevante porque las máquinas tienen mucho mejor memoria que nosotros y procesan mucho más rápido la información. Por tanto lo que le queda al ser humano es la capacidad combinatoria, la generación de nuevas ideas, de nuevos proyectos. Todo el modelo educativo está obsoleto, porque está basado en los modelos de trasmisión de información y al contrario, la innovación, la experimentación, la autonomía del estudiante era siempre vista como un peligro, y no es culpa de los docentes, que están mucho más dispuestos a la innovación, es culpa de la organización de la escuela, de la burocracia del sistema educativo.

SEMANA: ¿Quiénes están más rezagados a la nueva era del internet?

M.C.: Los que más odian internet son los gobiernos porque han perdido el monopolio de la información, y los segundos que odian internet son los intelectuales, porque eran los depositarios de la capacidad de hacer entender, de interpretar y de escribir, pero ahora el sacerdocio del intelectual está siendo desintermediado con el internet, ese es el gran problema.

SEMANA: ¿Cuál sería la reforma más importante en educación?

M.C.: El cambio fundamental no es tecnológico, es social institucional, de cómo se articula una escuela cooperativa. Que la educación se organice en torno a la libertad de experimentación, a la libertad constante de los mensajes que llegan de la sociedad y de la tecnología. La educación como experimentación continúa.

SEMANA¿En qué se debe invertir?

M.C.: Lo primero es dar prioridad a la inversión en educación sobre cualquier otra cosa, porque es potenciar la capacidad humana, en ella es relevante la inversión en términos pedagógicos, es decir inversión para los docentes, educadores mucho mejor formados, con mejores carreras, mejores pagados. Una inversión que permita a los estudiantes la autonomía y reorganización tecnológica de la escuela en base a redes de comunicación.

Le recomendamos: “Todo partido político debería saber que el desarrollo en redes de educación es un activo para el país”

SEMANA: ¿Y desde las aulas?

M.C.: Una pedagogía nueva es utilizar la riqueza extraordinaria de medios de expresión cultural para presentarlo en las clases y discutir sobre ellos, con libertad, sin imponer una autoridad. Al cerebro hay que amueblarlo con cosas básicas de relación con este mundo.

SEMANA: ¿Cómo debe ser la relación entre el desarrollo de habilidades técnicas y creación de pensamientos argumentativos?

M.C.: Lo que se desarrolla a partir del internet no son solo capacidades técnicas, al contrario, internet es un instrumento de información y comunicación cultural, lo que es cierto es que en la nueva generación hay mucha más capacidad tecnológica de acceder rápidamente a la información, pero eso no les quita la capacidad de argumentación, lo que ocurre es que depende de lo que se quiere argumentar y para qué. Los jóvenes de hoy no siguen modelos de lo que tienen que hacer con esa información, van generando sus propios proyectos, son más autónomos.

*Manuel Castells, un líder reconocido a nivel mundial en temas de investigación en sociología de la información y la comunicación estuvo en la conferencia Educación y Desarrollo en el marco del evento de instalación de la sede de la Universidad Oberta de Cataluña en el país. SEMANA habló con él.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-manuel-castells-sobre-educacion-y-crianza/561097

Comparte este contenido:
Page 75 of 750
1 73 74 75 76 77 750