Page 84 of 750
1 82 83 84 85 86 750

Paraguay: UE ratifica respaldo para la transformación educativa en Paraguay

América del Sur/Paraguay/12.06.18/Fuente: www.paraguay.com.

La Unión Europea ratifica su pleno compromiso con el sector educativo de Paraguay y está a disposición del país para apoyar la transformación educativa que pretende lograr un mejor futuro para todos.

Así lo afirmó el embajador Paolo Berizzi, en la apertura de la “Semana de la Educación”, que inició este miércoles 6 de junio bajo organización de Juntos por la Educación. Igualmente, habló de la necesidad de buscar un “pacto social para la Educación”.
“Celebramos que la educación sea una prioridad del Gobierno actual y del Gobierno entrante. Todo esto nos anima de cara al futuro”, expresó Berizzi en el encuentro que se desarrolla hasta el viernes en el marco de la Feria Internacional del Libro, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping.
Berizzi participó de la apertura de la actividad junto con el ministro de Educación y Ciencias, Raúl Aguilera Méndez, y el presidente de la organización Juntos para la Educación, Raúl Gauto, quien en la presentación destacó el respaldo de la Unión Europea para la realización de la “Semana de la Educación”, que tiene como objetivo analizar la situación educativa paraguaya de cara al futuro.
“Hay que empezar a hacer todos estos temas, que no solo se hable, sino que se haga. Que se empuje fuerte el tema educativo”, indicó el embajador Berizzi, al momento de detallar que la Unión Europea destina más del 50% de colaboración bilateral con Paraguay a la educación. Precisó que del 2014 al 2020, la UE invertirá unos 85 millones de euros, más de 100 millones de dólares, solo para el sector educación en Paraguay.
“Todo esto es para cooperar en el desarrollo, en la implementación de la política nacional del país en la educación, no para imponer un modelo educativo que viene desde afuera, sino para sostener las ideas de Paraguay, su política, en el marco del Plan Nacional de Educación 2014 y la Agenda Educativa 2013-2018”, explicó.
Comentó que entre las metas principales en este sector están el mejoramiento del acceso a la educación y los casos de egresos del sistema educativo; reducir las brechas de desigualdad a través de más participación educativa de niños y niñas y jóvenes en las zonas rurales; y la calidad de la enseñanza con el fortalecimiento el sistema de evaluación docente y el currículum pertinente para una alta profesionalización. Asimismo, como otro punto de las metas, mencionó la necesidad de un acuerdo nacional entre todos los sectores. Mencionó, en ese sentido, que es necesario “un pacto social para la educación, donde varios sectores de la sociedad, ministerios, Gobierno, sociedad civil, sector privado, reconozcan su rol y su responsabilidad hacia el sector educativo”.
Explicó que todo el esfuerzo está relacionado a la búsqueda de un desarrollo sostenible y recordó los objetivos del milenio. “Antes se comprometían los cooperantes; ahora para los objetivos de desarrollo sostenible se comprometen todos en la sociedad, no solo el sector público; todos debemos intentar ayudar a nuestra sociedad a lograr estos objetivos. En esto, la sociedad civil y el sector privado juegan un rol importante”, recalcó.  Respecto a la participación ciudadana, el embajador Berizzi indicó que se pretende “visibilizar la opinión de la sociedad civil, promover una conversación de pares donde la ciudadanía pueda opinar e incidir en las políticas públicas”.
La Unión Europea respalda actualmente el proceso de transformación educativa en Paraguay con un programa de transferencia no reembolsable firmado en el 2016 de 46 millones de euros, comprendidos en tres componentes: un apoyo presupuestario; un proyecto de asistencia técnica, y el respaldo a la sociedad civil para promover la participación ciudadana (En el marco de este tercer componente, se desarrolla la “Semana de la Educación” organizada por Juntos por la Educación).

Fuente de la noticia: http://www.paraguay.com/salud-y-educacion/ue-ratifica-respaldo-para-la-transformacion-educativa-en-paraguay-178883

Comparte este contenido:

Panamá: MEDUCA lanza Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

Dentro del marco de la celebración del Día del Orientador, la Ministra de Educación Marcela Paredes de Vásquez, participó del Lanzamiento de la Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional, la cual tienen como objetivo, Instaurar un equipo de trabajo que organice, dirija, planifique, ejecute y controle el servicio de la orientación educativa y profesional a nivel nacional.

Esta dirección es presidida por la  Magíster Iliana Cortéz Vega, como Directora Nacional y la profesora Miriam Romero de Mathews, como Subdirectora de la Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional del Ministerio de Educación.

La Ministra de Educación Marcela Paredes de Vásquez, dijo que “esta dirección existía en la estructura del Ministerio de Educación, pero nunca se había habilitado, creemos que es fundamental, que nuestros jóvenes hoy en día requieren sobre todo esa guía que le permite salir adelante antes muchos retos que viven”.

Cabe señalar, que la visión de esta dirección es ofrecer un servicio de Orientación Educativa y Profesional con un enfoque integrador en todas las regiones educativas y dirigido a toda la comunidad educativa del país, bajo estándares de alta calidad y parámetros internacionales  con el propósito de vincular el desarrollo personal del individuo con el desarrollo social de nuestro país y dar cumplimiento  a los lineamientos, políticas y programas de trabajo que emanen del nivel superior.

También podemos destacar, que la misión es diseñar normativas, estrategias y acciones efectivas, así como promover al sistema educativo de un profesional de la orientación con competencias básicas y especializadas con todas las herramientas necesarias que requiera para orientar al individuo en cualquier etapa de su vida en los procesos de autoconocimiento y restauración de la personalidad e integración personal a los grupos de relación, organización personal de actitud hacia el aprendizaje, resolución de conflictos y proyecto de vida.

Entre las metas trazadas que  tienen esta dirección tenemos: la inserción de la Orientación Educativa y Profesional en la educación primaria, minimizar la violencia escolar, reeducar en educación sexual con una perspectiva en valores, promover la Orientación Vocacional Profesional en Pre-media con un enfoque integrador, proyección hacia la comunidad y los padres de familia y, empoderar al estudiante de estrategias y técnicas para el mejoramiento del rendimiento académico.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/8955-meduca-lanza-direccion-nacional-de-orientacion-educativa-y-profesional.htm

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Recortes en educación financian la crisis de los ricos

Costa Rica/09 de Junio de 2018/Socialismo Hoy

Recientemente, el Gobierno ha venido implementando un plan fiscal de carácter agresivo a los derechos más básicos de la clase trabajadora. Bajo la línea de querer cobrar la crisis fiscal a los pobres, servicios como la educación resultan más deteriorados que en años anteriores.

Organismos neoliberales internacionales atentan contra la educación pública

Acompañado a los planes de recortes implementados por el Gobierno PAC, se encuentra la orientación de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos): incluir al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) dentro del presupuesto del 8% del Producto Interno Bruto (PIB), que se le debe destinar a la educación pública. Esto en los hechos es una maniobra para recortar la educación. Según la constitución política se debe destinar 8% del PIB para la educación, este mandato constitucional no incluye el presupuesto del INA. En este momento ni se ha garantizado el 8% (actualmente se destina cerca del 7,6% en educación) y de acuerdo a realidad educativa encontramos un encadenamiento de problemáticas en cuanto a nuestras condiciones de estudio, tanto desde el inacceso a la educación como problemas en becas, infraestructura y calidad educativa. Meter al INA va a significar reducir la actual inversión en educación.

De este modo, valdría la pena cuestionarse las implicaciones que ha tenido y sigue teniendo la política de austeridad en financiamiento a derechos como la educación. Hemos visto algunos ejemplares de lucha estudiantil que han tenido como centro problemático el desabastecimiento de recursos económicos hacia la educación.

Citemos, por ejemplo: la huelga estudiantil del pasado 7 de abril en el Liceo Napoleón Quesada. Esta levantó la exigencia de la remodelación de las instalaciones del colegio, que datan de 1955 y tienen una orden de insalubridad desde el 2017 por parte del Ministerio de Salud. También está la protesta estudiantil de CINDEA San Antonio, Satélite Llano Bonito, a principios de abril. En esta lucha la exigencia fue la rehabilitación del transporte, tras 7 meses de que se les haya suprimido este servicio. Dicha suspensión ha provocado que estudiantes deserten ya que han debido recorrer distancias de hasta más de 20 km en taxi y son una población de recursos económicos bajos. Asimismo, tenemos el ejemplo de la reciente protesta de estudiantes de la UTN, en la sede central, exigiendo depósitos de becas que tienen más de un mes de atraso y que resulta insuficientes para que los jóvenes puedan sostener su permanencia en la Universidad. Otro ejemplo fue el cierre del colegio por parte de los estudiantes de Batan durante cinco días a inicios de abril, exigiendo la destitución de la directora por las malas condiciones del colegio y varias irregularidades financieras.

Desde la Juventud del Partido de los Trabajadores apoyamos los distintos embriones de lucha y de organización estudiantil que se han venido desarrollando. Consideramos que la única alternativa para que los hijos de la clase trabajadora podamos acceder a una educación realmente pública, de calidad y regionalizada, es luchando de forma unificada contra todas las medidas neoliberales que ha implementado el actual Gobierno PAC en complicidad con el FA, quienes traicionan la lucha y la organización estudiantil, con su actuación no solo desde el Gobierno, sino desde la FEUCR como agente aliado al Gobierno y a las autoridades educativas.

Sigamos el ejemplo de la juventud en Nicaragua

Frente a los planes de ajuste neoliberales que lleva a cabo este Gobierno que se pinta como progresista, es necesario seguir el ejemplo de los jóvenes nicaragüenses, quienes hoy encaminan un proceso de lucha histórico contra la dictadura de Ortega, una dictadura que implementa recomendaciones de organismos imperialistas como el FMI y que no dista de las directrices que imperan en la política educativa en Costa Rica, como la actual orientación de la OCDE acogida por este Gobierno.

Los estudiantes de varios sectores del país han empezado a luchar por mejorar sus condiciones inmediatas de estudio, este es un paso fundamental. La tarea es unificar estas luchas contra la raíz del problema, el desfinanciamiento de la educación pública por parte del gobierno.

Fuente: http://socialismohoy.com/recortes-educacion-financian-crisis/

Comparte este contenido:

Educación: ¿por qué si crece el gasto no aumentan los salarios?

Por: Alieto Algo Guadagni y Guisela Lima

En países como Colombia, los docentes de Primaria ganan un 65% más que en Argentina. Las diferencias entre las provincias y el debate por la jornada escolar extendida.

Hace algo más de una década, nuestro país comenzó a incrementar el gasto público en educación, cumpliendo así lo dispuesto en el año 2006 por la ley 26075. Esta fue una buena noticia, pero ese incremento en el gasto no estuvo asociado con una mejora de los salarios docentes.

Si se considera la situación salarial de los docentes argentinos y se la compara con otros países, podemos observar que los salarios de nuestros maestros son bajos.

Autoevaluación en escuelas primarias (Diego Díaz).

Una autoevaluación que se promovió en 2017 en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires (Diego Díaz).

Por ejemplo, el salario de los docentes primarios después de diez años de experiencia, medido en poder de compra, es apenas la mitad del promedio de las naciones agrupadas en la OCDE. Si esta comparación se realiza con países latinoamericanos, tenemos que los salarios en Colombia son un 65 por ciento mayores a los nuestros, lo mismo ocurre con Costa Rica (52 por ciento), Chile (25 por ciento) y México (15 por ciento).

Señalemos que existen grandes diferencias salariales entre las provincias. Por ejemplo, en Santa Cruz y Tierra del Fuego, en 2017 los salarios docentes eran algo más del doble que en Santiago del Estero Fuego y Formosa. En Córdoba los salarios docentes eran 37 por ciento mayores que en Mendoza y 57 por ciento que en Catamarca. Estas diferencias son mayores a las diferencias existentes en el costo de vida de estas provincias.

En el 2017, el promedio nacional del salario mensual de un docente argentino con 10 años de antigüedad era inferior al costo para una familia de la Canasta Básica Total del INDEC.

Durante el 2017, el salario docente promedio en todo el país registró un aumento inferior al incremento del costo de vida, pero nuevamente hubo grandes diferencias entre las provincias, mientras en San Luis los salarios docentes aumentaron 33,1 por ciento, en Chaco apenas crecieron 13,8 por ciento.

Pero, ¿cómo es posible tener uno de los gastos en educación más altos en América Latina y al mismo tiempo tener salarios docentes tan bajos? Para contestar este interrogante hay que prestar atención a la relación entre cantidad de alumnos y cargos docentes.

Primera "autoevaluación" de una escuela en la Provincia Escuela EP N24 Basavilbaso 1612, Gerli Foto Diego Díaz

Autoevaluación en la escuela primaria Nº24, en Gerli (Diego Díaz).

Según el Ministerio de Educación, hay apenas 11,6 alumnos por cargo docente en las escuelas primarias estatales, esta relación asciende a 21 en Chile, 24 en Colombia, 25 en Brasil, y 27 en México, países con mejor nivel educativo que nosotros en la escuela primaria.

Recordemos que entre 2003 y el 2015 la matrícula primaria estatal se redujo un 12 por ciento mientras que, al mismo tiempo, el plantel de cargos docentes aumentaba un 19 por ciento.

Por esta razón, mientras en 2003 había un cargo docente cada 15,6 alumnos, esta relación disminuía a 11,6 en el 2015. Aumentaron los cargos y no los salarios.

Nuestro calendario escolar es muy corto cuando se lo compara con otros países latinoamericanos, y muchas veces incumplido por conflictos gremiales.

La ley establece que debe haber como mínimo 180 días de clase anuales, pero esto sucede en pocas instituciones. Y son pocas las escuelas que pueden ofrecer a su alumnado la jornada escolar extendida (JEE), por lo que se incumple el artículo 26 de la Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006. En las escuelas primarias estatales hay apenas 13 niños cada 100 alumnos en JEE, cuando la Ley Nacional de Educación dice que debe beneficiar a todos los alumnos primarios.

Inicio de Ciclo Lectivo 2017 en la Escuela Técnica N°29 "Reconquista de Buenos Aires", ciudad de Buenos AIres (Alfredo Martínez).

Inicio de Ciclo Lectivo 2017 en la Escuela Técnica N°29 «Reconquista de Buenos Aires», ciudad de Buenos AIres (Alfredo Martínez).

Tenemos un calendario escolar corto, con incumplimiento de la JEE, con cada vez menos alumnos estatales y más cargos docentes. Docentes con bajos salarios, a pesar de que aumentó el presupuesto educativo, que apenas logran cruzar el umbral de la pobreza; y alumnos con niveles de conocimiento por debajo del básico en exámenes nacionales e internacionales que miden calidad educativa; de los cuales sólo 39 de cada 100 que ingresan a primer grado logran culminar el ciclo secundario obligatorio, cifra muy dispar si el análisis se realiza por tipo de gestión escolar, ya que en las escuelas estatales esa cifra es de apenas 30, en tanto que en las privadas es de 69.

No tenemos ningún indicador significativo que nos diga que estamos bien en términos educativos. Pero, ¿quién es responsable? Algunos señalarían a las autoridades, otros a los sindicatos, otros a los propios docentes, o a los padres.

Siempre buscamos al culpable en la vereda de enfrente, pero debemos admitir que la responsabilidad es de todos, y debemos hacernos cargo e involucrarnos todos (incluso los padres y alumnos) en un proyecto educativo superador, que nos devuelva la educación de excelencia que supo tener nuestro país.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/educacion-crece-gasto-aumentan-salarios_0_ryBGaxPgm.html

Comparte este contenido:

Cuatro estampas de la política en la educación

América del Norte/México/05.06.2018/Por: Carlos Ornelas/ Fuente: www.excelsior.com.mx.

Tal vez hoy como nunca en México pudiera pulsarse la máxima de Antonio Gramsci de que “la política es educación y la educación es política”, aunque no en el sentido elevado en que el filósofo italiano lo planteó. Sirvan de ejemplo cuatro viñetas de la política educativa que se concatenan de manera compleja.

CPrimera, defensa. El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, en una conferencia de prensa en Los Pinos, hizo un alegato en favor de la Reforma Educativa que emprendió este gobierno. Si bien las cifras que proporcionó muestran avances y pueden cotejarse, su discurso tiende a salvaguardar la política educativa del presidente Peña Nieto. Expresó que “el país ha hecho un gran esfuerzo por el diseño e instrumentación de la reforma. Es una inversión muy relevante, no sólo en términos presupuestales, sino políticos, institucionales, humanos, que sería una tragedia que se viera interrumpida”. La intención del gobierno —intuyo— es consolidar la reforma lo más que pueda; blindar todo lo hecho es imposible.

Segunda, embate. En su gira por Michoacán, Andrés Manuel López Obradorratificó su intención de cancelar la Reforma Educativa. Excélsior reportó que, en Puruándiro, AMLO amonestó a los docentes y los conminó a despabilarse: “Ya es hora de que los maestros despierten, porque en la pasada elección, no es un reproche, es un señalamiento fraterno, la pasada elección todavía votaron por los partidos que votaron la mal llamada Reforma Educativa, ahí estuvieron votando por el PRI, por el PAN, por el PRD”. Además, les dijo: “Ya es tiempo de que los maestros tengan conciencia y que se vote por una transformación”.

Algo no me cuadra con el mensaje de AMLO. Él fue el candidato del PRD y ciertos de sus fieles de hoy fueron afanosos promotores de la Reforma Educativa.

Tercera, perorata. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, se reunió el jueves con la comisión política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación con el fin de resolver sus demandas. Los líderes de la S-22 mostraron su “buena voluntad” al abrir un carril de la carretera Oaxaca-Puerto Ángel. Pero mantenían bloqueado el aeropuerto, el plantón en el zócalo, la toma de la terminal de ADO y las casetas de la autopista Oaxaca-México. Además, según sus voceros, estaban en paro y diez mil de sus militantes estarán en la Ciudad de México el 4 de junio para forzar a la Secretaría de Gobernación a abrir una mesa nacional de negociación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Cuarta, foros. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa, que agrupa a la elite de investigadores de la educación del país, organiza foros en varios temas que arrojen elementos de diagnóstico y propuestas para una mejor política educativa en favor de México. Quieren hacer llegar sus propuestas a los candidatos a la Presidencia de la República y dialogar con ellos o sus representantes. Aspiran a elevar el nivel de las campañas electorales.

Política: La SEP quiere apuntalar sus logros; AMLO, echarlos para atrás; la S-22 causa desmanes —aunque el gobierno local diga que nada más diez por ciento de las escuelas está en huelga— y los investigadores piden racionalidad.

Esas cuatro vías —razonamiento, presión, ataque y amparo— no corren en líneas paralelas, se entrecruzan. La política, coligo, a veces deseduca. Por más que los investigadores quieran discursos razonables y profundos, las campañas son para conseguir votos; la hondura conceptual no los consigue. La movilización y el chantaje que practica la CNTE le producen frutos, aunque los docentes abandonen las escuelas. Si los maestros no tienen conciencia, ¿con qué convicción irán a votar? Y sí, como dijo el secretario, sería una tragedia cancelar la reforma.

Fuente del artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/cuatro-estampas-de-la-politica-en-la-educacion/1242793

Comparte este contenido:

La educación en medio del debate. El debate en medio de la educación

Por Miguel Ángel Pérez.

En tiempo de campañas políticas como el que actualmente vivimos, la educación o juega un papel protagónico y está en el centro de las discusiones como fue a partir de la propuesta del 12 de mayo o de plano, queda en un espacio sesgado al cual los políticos con aspiraciones sólo se refieren a ella con demagogia para hacer creer que ello les interesa.

Estamos a un mes para que este país producto del voto razonado y de las decisiones se nueva para alguno de sus polos políticos, o del centro a la izquierda o del centro a la derecha. En este orden de ideas la educación no ha estado en el centro del debate y de igual manera, la educación tampoco ha servicio para moderar un debate informado, que sirva como estrategia para hacer circular las propuestas y das ideas.

En la primera parte, debatir la educación y su futuro.

En el centro del debate educativo actual destaca el futuro inmediato. En nuestro país, se colocan cuatro grandes piezas de discusión o incluso de confrontación: a) que pasará con la actual propuesta de reforma educativa, b) cómo quedarla la relación entre la federación y las entidades federalistas con el cambio de gobierno y en el marco de un espíritu federalista que respete los espacios de autonomía c) el asunto del financiamiento y d) la propuesta curricular o propiamente educativa, ¿cuáles serán las orientaciones, los contenidos, las sugerencias metodológicas, los cambios en los centros de formación docente etc.?

Como podrá verse y como casi siempre sucede, hay muchas preguntas y muy pocas respuestas.

  1. La reforma educativa, ya ha probado sus inconsistencias sin embrago esta propuesta que ha sido muy costosa se le ve más bien como moneda de cambio en las negociaciones. Salvo en el PRI que con un moderado convencimiento dicen que continuará con la reforma, el resto de las coaliciones, han manifestado una postura más bien ambivalente. En momentos dicen que continuarán con la parte positiva de la reforma y en otros que la anularán completamente. Esto sucede ante quien se esté del otro lado o lo que quieran escuchar. Pero la pregunta persiste en el fondo, ¿Qué va a pasar con la reforma educativa que impulsó el gobierno de Enrique Peña? Técnicamente la actual propuesta de reforma es inviable seguirla sosteniendo, el costo laboral al magisterio ya está hecho y el experimento con la implementación de la evaluación no ha servido para brindarnos nuevos y mejores horizontes de acción. De nuevo tenemos el problema planteado pero hasta ahí. Pero también la contraparte tiene riesgos, desmantelar los supuestos avances que se han logrado con la actual propuesta de reforma, sería sencillo pero después de mandar al cesto de la basura esta iniciativa más adelante ¿por qué la cambiamos? El intento de llevar a cabo un nuevo esfuerzo de reforma y de sacar adelante una nueva iniciativa aun con poco tiempo del periodo sexenal, se trata por lo tanto de tomar atajos, ya conocemos la dimensión del problema ahora se trata de actuar en función del mismo con los recursos con los que contamos. Así de sencillo y así de complejo. Por otro lado tenemos que el profesorado actual es una mezcla de muchas mezclas de formación de identidades profesionales, aún quedan los últimos sobrevientas de la formación normalista a nivel técnico y que se nivelaron en las licenciatura en la UPN, los primeros egresados de la licenciatura después de la reforma a la Educación Normal de 1984, y de ahí para acá con las reformas a la Educación Normal de 1992, de 1997 o 1999 (según sea el caso) y con la última reforma que concluyó en los Planes del 2012 exclusivamente en preescolar y primaria. Lo que tenemos ahora es un mosaico de muy diversos formas de entender la docencia, de llevarla a cabo y de distintos matices de identidad docente. Es con ellos y con ellas con quienes habrá de realizarse la nueva reforma.
  2. E igualmente así de complejo, es la relación entre el centro y la periferia. La delantera la sigue llevando Andrés Manuel pero en este último mes pueden pasar muchas cosas inéditas o inesperadas. con todos los candidatos el escenario es impredecible en cuanto al tipo de nexos y relaciones que se tendrá sede el centro cp. los gobiernos locales. El caso reciente de Chihuahua es un aviso de lo que está por venir. El escenario puede ser de tres tipos de concreciones: un excesivo centralismo como el que actualmente vivimos, un intento de descentralización crítica y desordenada en donde se brindaran muchas responsabilidades a los estados con muy pocos recursos y un escenario de colaboración y de compromisos compartidos en donde la federación junto con los gobiernos locales llegaran a acuerdos concertados en la perspectiva de trazar líneas de mutuo acuerdo para garantizar un verdadero desarrollo educacional. Recordemos que cada estado o cada región geográfica es un caso particular con demandas específicas.
  3. El asunto de los recursos es otra de las piezas claves del escenario que viene, se sabe que la SEP administra y gasta muchos miles de millones de pesos, a veces en tonterías como promocionar a un secretario, a veces en gasto inútil en la obsesiva tarea de evaluar y muy pocos veces en el fomento de las tareas sustantivas.
  4. La parte propiamente educativa es el rubro en el que más dudas se acumulan ¿A quién le va tocar hacerse cargo de las nuevas orientaciones educativas, diseñar planeas y programas de estudio nuevos libros de texto, formar y capacitar a los docentes, bajo que enfoque, con qué modelo y a partir de cuales fines por lograrse? Como se ve aquí sólo hay preguntas y más preguntas. Me parece que la nueva SEP deberá darle la palabra a los currícologos de prestigio en nuestro país, pero incluyendo también las voces, las propuestas y las demandas de una sociedad cada vez más informada. Necesitamos a una SEP educadora es decir a una SEP que deje de lado la politización de la figura y el escaparate de lo que implica estar al frente de dicha secretaría para mirar al país con su realidad y complejidad, necesitamos que la nueva SEP dialogue desprejuisiadamente con académicos e investigadores para construir una propuesta educativa sólida y potente que se teja desde muchas voces no sólo desde la voz de quien despacha en la oficia del centro histórico en la ciudad de México.

Hasta ahora las propuestas de los candidatos han estado huecas carentes de contenido y de compromiso, pareciera que en aras de los votos pragmáticos las propuestas de fondo llegarán después. Seria bueno que todos los candidatos firmen una serie de compromisos básicos (de consenso) con respecto a la defensa de la escuela pública mexicana a su carácter laico gratuito en la perspectiva de la justicia, la equidad y la buena calidad. De esta manera la sociedad los mandata, los controla y les hace rendir cuentas pronto muy pronto de su mandato.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-medio-del-debate-el-debate-en-medio-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Fortalecen desde las aulas la educación vial en México

América del Norte/ México/ 04.06.2018/ Fuente: www.nl.gob.mx.

Para crear conciencia entre los alumnos de educación básica sobre el uso de los puentes peatonales y el respeto a los señalamientos viales, la Secretaría de Educación de Nuevo León impulsa una cultura de prevención mediante acciones en los planteles.

La titular de la dependencia, María de los Ángeles Errisúriz Alarcón, mencionó que de manera permanente y durante todo el año, a través de la Coordinación Estatal de Seguridad Escolar, se realizan distintos programas en coordinación con las autoridades estatales y municipales.

Uno de ellos es el programa «Por arriba es más seguro, evita accidentes usando los puentes peatonales», donde a través de dípticos y pláticas se informa sobre las medidas de seguridad que deben tomar los peatones, utilizando los puentes peatonales en los cruces de avenidas y calles con gran flujo vial.

«Dentro del Nuevo Modelo Educativo se promueven en forma importante diferente temáticas, una de ellas la educación vial. Lo hemos estado platicando con algunos directores», comentó la titular de Educación en Nuevo León.

Explicó que también se realizan talleres donde oficiales de Tránsito informan a los alumnos sobre los riesgos y consecuencias de no respetar los señalamientos, con la finalidad de que los niños lleven esa información hasta sus padres.

Otra acción es el concurso de «patrulleritos escolares», el cual propicia la adquisición de competencias ciudadanas que favorecen la participación social, la cultura del autocuidado y legalidad a través de actividades lúdicas en seguridad vial.

Durante la visita de la Secretaria de Educación a la Escuela Primaria «Juan Escutia», en el municipio de China, los alumnos realizaron diferentes actividades, entre ellas, plasmar con sus propias manos en un mural una pintura alusiva al tema

Fuente: http://www.nl.gob.mx/noticias/fortalecen-desde-las-aulas-la-educacion-vial

Comparte este contenido:
Page 84 of 750
1 82 83 84 85 86 750