Page 1 of 2
1 2

Maestros de calidad: un tema de largo alcance

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

Tenemos que aprender de los que más han avanzado y, más aún, cuando su punto de partida era la crisis social y económica de su sociedad.

El desarrollo de la ciudadanía es la piedra angular del desarrollo del país y, por tanto, no es posible manejarlos con una visión de causa y efecto, pero mucho menos, de corto plazo.

El debate acerca de los intentos por eliminar las pruebas de admisión para el ingreso a la formación inicial docente continua. Y que bueno que sea así. Un tema como ése no puede pasar por alto en ninguna sociedad, y con más razón en el caso nuestro, por los grandes esfuerzos que se han hecho en las casi tres últimas décadas, además de la inversión del 4% del PIB que, aunque aún no se coloca en el nivel que se considera el adecuado para alcanzar logros importantes en el sector, no deja de ser una cuantiosa suma de dinero que ronda más allá del 35% del presupuesto nacional.

Reitero lo dicho en el artículo del pasado lunes 8 de abril por este mismo medio, la inversión que el país ha hecho en materia de formación docente alcanza varios miles de millones de dólares y pesos. Dicha inversión ha servido para que muchas de nuestras instituciones de educación superior obtengan importantes sumas de esos recursos para formar docentes y con ello, poder funcionar como formadora de profesionales en las diferentes áreas del conocimiento y el quehacer profesional.

En principio, apoyar el desarrollo de la formación profesional y el acceso a la misma, es una cuestión importante de cara al desarrollo social y económico del país. La inversión debería ir creciendo aún más, sobre todo en la formación técnica. Esta formación, con altos estándares, debería ser un punto de anclaje importante para el desarrollo a fin de cualificar la mano de obra del país. El marco de cualificaciones debería constituirse en una herramienta legal que permita avanzar en esos temas.

Ahora bien, y volviendo a la formación inicial docente, es necesario que los niveles de exigencias para el ingreso y la permanencia en ella se sigan fortaleciendo. No es posible volver de nuevo a tiempos pretéritos en dicha formación. Es necesario seguir haciendo los sacrificios y exigencias necesarios para que nuestros niños, niñas, jóvenes adolescentes y personas adultas reciban una educación de alto nivel y calidad, sobre todo los más pobres y desventajados. La escuela debe ser capaz de romper el ciclo perverso de la pobreza que condena a miles de dominicanos a vivir con grandes precariedades. Ese derecho que ellos tienen, y que por la constitución y ética estamos llamados y obligados a ofrecer, está muy por encima de cualesquiera otros intereses personales o corporativos. El Estado, a través de los organismos que están para ello, tiene la obligación de formar los docentes al nivel más alto y con ello, responder a las grandes exigencias que plantea el mundo en que actualmente vivimos. Esa es una obligación que no se puede soslayar.

Volviendo de nuevo al Informe de la Evaluación del Desempeño Docente que se llevó a cabo en los años 2017 y 2018, por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura, se puede constatar que el tema de la calidad de la formación docente nos compete a todos, y que eliminar políticas consensuadas en el Pacto por la Educación firmado en el 2014 por importantes sectores de la vida nacional, sería echar por el suelo esfuerzos de gran envergadura ya encaminados. El cuadro que sigue a continuación presenta la distribución de los maestros evaluados y sus puntajes promedios por institución universitaria.

Como se observa, los promedios alcanzados por las instituciones formadoras de docentes, se queda en la categoría de “Básico” de la Evaluación del Desempeño Docente. La que más se acerca a la categoría de “Competente”, con calificaciones de 80 a 90 puntos, es la Universidad Católica Nordestana con 79.83 de puntaje promedio. El gráfico que sigue es más elocuente que la palabra. No cabe ninguna duda de que aún son muchos los esfuerzos que deben hacerse para alcanzar la meta de docentes de alta calidad.

La preocupación se hace mayor cuando, al observar estos puntajes tomando en consideración los niveles académicos alcanzados por los docentes evaluados que, aunque hay cierta tendencia, el promedio sigue siendo “Básico”.

Los años de experiencia, tampoco explican los resultados alcanzados, pues las diferencias entre los grupos de edad son mínimas.

Como tampoco la edad del docente…

Como todos sabemos, los temas educativos en sentido general son de largo alcance y aliento. No es posible esperar que a corto plazo tendremos resultados satisfactorios. El político que sueñe que podrá hacer todas las transformaciones que son necesarias y requeridas en un período de gestión, y aún más, alcanzar logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes como en el desempeño de los docentes, va a despertar con pesadillas. Se pueden construir todas las aulas y planteles escolares necesarios, comprar todas las computadoras y otros utensilios también necesarios y requeridos a corto y mediano plazo, pero lograr cambios significativos en lo fundamental, que son los aprendizajes, siempre será un tema de largo alcance y de continuidad de las políticas públicas. Esta es una realidad que va más allá de los intereses particulares de los partidos políticos o las tendencias ideológicas. El desarrollo de la ciudadanía es la piedra angular del desarrollo del país y, por tanto, no es posible manejarlos con una visión de causa y efecto, pero mucho menos, de corto plazo.

Esa es una clase política que pone, por encima de todo, los intereses de su nación.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/maestros-de-calidad-un-tema-de-largo-alcance-8935286.html

Comparte este contenido:

ONU:Los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres

Noticia/23 Enero 2020/news.un.org

La gran disparidad de la inversión pública en educación entre clases sociales implica aulas más pobladas, maestros poco formados y falta de materiales educativos. Las diez naciones con mayores desigualdades son africanas. Más de la mitad de los niños que viven en países de ingresos bajos y medios no pueden leer o comprender una historia sencilla al final de la escuela primaria.

El 44% de las niñas y el 34% de los niños y adolescentes entre 10 y 19 años de las familias más pobres nunca han asistido a la escuela o la han abandonado antes de completar la educación primaria, indica un informe publicado este lunes por UNICEF.

El estudio se publicó el lunes coincidiendo con una reunión de ministros de educación que asisten al encuentro anual del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

El documento destaca las grandes desigualdades en la distribución del dinero público en educación y concluye que “una financiación limitada y desigualmente distribuida” comporta “aulas con numerosos alumnos, maestros poco formados, falta de materiales de educación y deficiencias en las infraestructuras escolares”.

Este conjunto de contrariedades provoca además consecuencias negativas en la asistencia a clase, la matrícula y el aprendizaje.

Según el informe, los obstáculos que encuentran los menores más pobres para acceder a una educación de calidad son la propia pobreza, la discriminación por razones de género, la discapacidad, el origen étnico o el idioma de instrucción, la distancia física de las escuelas y la infraestructura deficiente.

Los países africanos, los grandes perdedores

El estudio de 42 países destacó las grandes disparidades de la inversión pública en educación destinado a los menores de las familias más ricas en relación con el de las más pobres.

“En promedio, la cantidad de recursos de educación pública destinados a los niños más pobres se acerca al 16%, mientras que la media que se asigna a los niños más ricos es del 26%. En los países de bajos ingresos, la diferencia es muy marcada: el 10% se destina a los más pobres, mientras que el 38% se destina a los más ricos”, concluye UNICEF.

Los diez países que presentan las mayores desigualdades de la inversión pública en educación son africanos, seguidos por Costa Rica, Filipinas y El Salvador. El mayor contraste se produce en Guinea y la República Centroafricana donde los fondos destinados a los niños más ricos son nueve y seis veces superiores a sus contrapartes pobres.

Por el contrario, los únicos países que distribuyen sus fondos públicos de educación de manera equitativa entre los menores ricos y pobres son Barbados, Dinamarca, Irlanda, Noruega, Suecia y Chile.

“La exclusión en cada paso de la educación perpetúa la pobreza”, destaca el informe que muestra cómo la falta de recursos para los niños más pobres agrava la crisis de aprendizaje, ya que las escuelas no consiguen ofrecer una educación de calidad a sus alumnos.

Según el Banco Mundial, más de la mitad de los niños que viven en países de ingresos bajos y medios no pueden leer o comprender una historia sencilla al final de la escuela primaria.

“Un enfoque equitativo debe tener como objetivo llegar a todos los niños y niñas para que nadie se quede atrás, y reducir la brecha existente en la distribución de los recursos. Llegar a los niños más pobres implicará necesariamente costos más elevados porque sus necesidades de aprendizaje son mayores que las de los niños más ricos y requieren un apoyo sustancial de los sistemas de educación… por consiguiente, desde una perspectiva de equidad, es preciso dedicar por lo menos un 20% de la inversión pública en educación a la prestación de servicios a los niños más pobres y vulnerables”.

Henrietta Fore destacó que estas grandes diferencias no solo perjudican la educación de los adolescentes con menores recursos de todos los países sino también a ellos mismos.

«Mientras el gasto público en educación esté desproporcionadamente orientado hacia los niños y niñas de los hogares más ricos, los más pobres tendrán pocas esperanzas de escapar de la pobreza, de aprender las aptitudes necesarias para competir y tener éxito en el mundo de hoy, y de contribuir a las economías de sus países».

Recomendaciones para Gobiernos y otras partes interesadas para lograr una educación más equitativa:

-Los Gobiernos nacionales deben tomar la iniciativa. La promoción de políticas pro-equidad puede resultar difícil, especialmente ante la limitación de los recursos, pero la apropiación nacional es fundamental para el proceso.

-Centrar la financiación pública en los niveles inferiores de educación, donde hay una mayor representación de niños de las familias más pobres. A continuación, aumentar paulatinamente las asignaciones a los niveles superiores cuando la cobertura se aproxime a la universalidad en los niveles inferiores, centrándose siempre en los niños más pobres y vulnerables.

-Los Gobiernos deben asignar por lo menos el 10% de su presupuesto total de educación a la enseñanza preescolar.

-Prestar atención a la igualdad en el sector de la educación a nivel mundial. Si no se atienden las necesidades de aprendizaje de los niños más pobres, será imposible hacer realidad la promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 relacionado con una educación de calidad inclusiva y equitativa universal.)

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468211

Comparte este contenido:

Chile tiene la mayor inversión por alumno entre 14 países de la región

Redacción: La Tercera

En el nivel latinoamericano, la deserción escolar sigue siendo una de las urgencias educacionales por resolver. Estudio muestra que el país enfrenta desafíos en equidad y en fortalecer trayectorias del mundo técnico.

¿En qué se parece Chile a Paraguay, Honduras y México?Con el primero comparte un análogo gasto porcentual del presupuesto en educación. Con el segundo coincide en el promedio de estudiantes por profesor, y con el tercero, posee casi la misma tasa de alfabetización.

Así lo muestra el estudio “Aprender es Más”, que analizó la realidad educacional de 14 países de Latinoamérica, realizado por la Fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca).

El análisis revela, además, que Chile exhibe la mayor inversión anual por escolar, con US$ 4.021 en enseñanza básica y US$ 4.127 en enseñanza media. Es seguido por Colombia (US$ 3.060) y Argentina (US$ 2.180). En el extremo opuesto está Nicaragua, que gasta US$ 150 por cada niño de primaria y US$ 323 por cada estudiante de secundaria.

Pero esto no quiere decir que nuestro país haya superado los problemas. Tatiana Orozco, presidenta de la Fundación Sura, recalca que según la comparación, “Chile es uno de los países con mejores resultados. Sin embargo, no ha conseguido elevar esos niveles en los últimos años, se ha estancado”.

En el nivel latinoamericano, Orozco precisa que el estudio da cuenta de cinco desafíos: la continuidad de estudios, la innovación curricular, el cambio a la enseñanza estandarizada, el apoyo a los docentes y directivos y la coordinación conjunta entre el sector público y el privado.

“Hay que garantizar que los jóvenes terminen su educación, porque aún hay mucha deserción, en especial cuando los jóvenes pasan de un bloque escolar a otro. Además, hay que hacer que lo que se aprenda en el aula, tenga sentido. Y también hay que ir un poco más allá de las pruebas estandarizadas: la mitad de los niños y jóvenes no tiene los conocimientos o habilidades esperadas, por lo que hay que transitar a otro esquema de evaluaciones”, describe.

Desafíos en Chile

Una de las organizaciones que integran Reduca es la chilena Educación 2020, que también participó en el estudio. Su directora ejecutiva, Alejandra Arratia, planteó que la investigación muestra que “aún es urgente resguardar el derecho a aprender, porque hay una gran brecha por nivel socioeconómico, pero también hay un déficit en las competencias que están desarrollando las escuelas”.

Por ejemplo, el informe señala que Chile no ha conseguido elevar los aprendizajes en Ciencias y Matemática en casi una década, y que la educación técnica escolar y superior no están articuladas. Igualmente, se observa falta de equidad, y pese al elevado gasto por alumno, el índice de desigualdad es más alto que el que muestran países como Nicaragua, Ecuador y República Dominicana.

“Tenemos mejores indicadores en promedio, pero ello esconde una tremenda diversidad de base. Hay diferencias por nivel socioeconómico y tenemos la matrícula de educación pública más baja de los países de la Ocde (menos de 40% frente a 80%)”, detalla Arratia.

Por eso, considera importante apoyar el proceso de instalación de la Nueva Educación Pública, que está traspasando los colegios municipales a los Servicios Locales de Educación, “porque es ahí donde se juega el futuro del país”.

Otro aspecto que el reporte recomienda a Chile es la necesidad de “fortalecer las trayectorias educativas existentes en la formación técnico-profesional y facilitar su continuidad de estudios”.

(Para ver en detalle la infografia, haz click aquí o en la imagen)

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/chile-la-mayor-inversion-alumno-14-paises-la-region/410641/

 

Comparte este contenido:

Perú: La profesión docente atrae menos a jóvenes talentosos, según el BID

Redacción: Jorge Falen/ El Comercio

Solo el 3% de los adolescentes peruanos aspira a ser maestro. El nivel de postulantes es más bajo
con respecto a otros países

El bajo presupuesto en educación –que bordea solo el 3,7% del PBI– y la elevada brecha en infraestructura –que supera los S/100 mil millones– son mencionados a menudo entre los principales problemas que afronta este sector. Sin embargo, existe un problema primordial que influye directamente en los resultados obtenidos por los estudiantes: el rol del maestro en el aula.

La efectividad de los docentes peruanos para fomentar el aprendizaje de los estudiantes es baja. Si bien se han emprendido reformas en algunos países de la región, aún quedan políticas a implementar para atraer y preparar a los mejores candidatos.

Estos son algunos de los temas que aborda el estudio “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe analiza el perfil de los docentes en cinco países que en los últimos años han emprendido reformas en su sistema de educación: Chile, Colombia, México, Ecuador y el Perú.

Situación actual

El documento revela que la carrera docente no es lo suficientemente atractiva para los jóvenes. Solo el 3% de los estudiantes peruanos de 15 años que rindió la prueba PISA en el 2015 se mostró interesado en ser maestro, frente a un 32% que quería ser ingeniero. Esta cifra es menor a la observada en países con altos niveles educativos como Corea o Japón, donde sobrepasa el 20%.

De otro lado, en el Perú el rendimiento de aquellos que optan por ser profesores es mucho más bajo que en el resto de carreras. La brecha en el puntaje de las pruebas PISA entre los futuros docentes y el promedio de interesados en otras profesiones en el país supera el 10%, la cifra más alta en la región.

Gregory Elacqua y Diana Hincapié, autores del estudio, explican que pese a que la profesión docente despierta poco interés, en muchos casos esta se convierte en una opción de refugio para algunos aspirantes a tener un título profesional.

“Muchos ven la carrera de Educación solo como camino para obtener un título. La perciben accesible para llegar a la universidad. Pero no necesariamente tienen vocación para ser profesores. Las tasas de admisión son mucho mayores porque incluyen programas menos costosos y menos selectivos”, apunta Elacqua.

Factores detrás

Uno de los principales elementos que contribuyen a este escenario es la baja remuneración percibida. Si bien el salario real promedio se duplicó en los últimos 15 años, este solo llega a cubrir el 50% del promedio percibido por otros profesionales.

A esto se suma la expansión de la oferta formativa de docentes, muchas veces descuidando la calidad de los programas. Una evaluación efectuada a los egresados de los institutos superiores pedagógicos (ISP) –que concentran el 70% de la oferta educativa– mostró que solo el 7% de estos alcanzó un nivel esperado en razonamiento matemático, mientras que en comprensión de textos subió al 15%.

Medidas a adoptar

Si bien ambos especialistas consideran que la reforma emprendida por el Estado en los últimos años ha sido adecuada –especialmente en la selección de maestros–, aún quedan algunos puntos pendientes.

“Para atraer a los mejores docentes es importante seguir mejorando los salarios, tener carreras meritocráticas que atraigan a los docentes efectivos, que los evalúen, que haya concursos e incentivos para que vayan a las zonas más vulnerables. En la parte de formación es crucial aumentar los requisitos y ofrecer sistemas de acreditación para que estos programas sean buenos”, sostiene Hincapié.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/profesion-docente-atrae-jovenes-talentosos-bid-noticia-535676

 

Comparte este contenido:

Argentina: “El 85% del presupuesto de Educación se va en salarios” ministra de educación de Salta Analía Berruezo

América del sur/Argentina/08 Febrero 2018/Fuente: Elintra

Sin arriesgarse a dar cifras, la Ministra anticipó que puede existir un desdoblamiento

SALTA (Redacción) – ¿Cómo se presenta el calendario escolar?

Este año empezamos a trabajar puntualmente en dos niveles: el primero es la transformación del secundario y el segundo es el trabajo específico en educación superior y, por otro lado, el calendario que establece el inicio del ciclo lectivo. Tanto para la primaria como para la secundaria, las clases comenzarán el 5 de marzo y finalizarán el 21 de diciembre. Por otra parte, las actividades escolares del nivel inicial y superior arrancarán el 12 de marzo.

Sabemos que este año va a ser de mucho trabajo, no sólo hacia el interior de los equipos del Ministerio, sino también hacia afuera porque la idea es salir, acompañar las trayectorias, acompañando mucho específicamente en la formación docente y la elaboración de un diagnóstico tanto en Secundario como en Superior. En educación Secundaria trabajamos mucho el año pasado, pero necesitamos cerrar el proyecto que presentará la Provincia el 1 de noviembre del 2018. Queremos puntualizar qué transformación se deben hacer en secundarios, para así generalizarlos, porque la Provincia ya inició un proceso bastante amplio, pero con proyectos individuales. Institucionalmente algunas escuelas pidieron a los equipos de la Dirección de Secundaria hacer modificaciones. Y las hicieron, pero ahora ya estamos hablando de promover específicamente proyectos de integración para el desarrollo de contenidos de secundaria, concentrar la carga horaria de los docentes de secundaria en una sola escuela, llevar un trabajo puntual bastante amplio y de mucho tiempo y, por supuesto, fortalecer la capacitación, tanto a los directores de las escuelas secundarias como a los supervisores de nuestro equipo. En cuanto a Educación Superior vamos a trabajar con los institutos de formación docente en dos líneas: una es la capacitación -como lo venimos haciendo desde hace dos años con la totalidad de los docentes- con formaciones puntuadas y la otra es una línea específica que se va a presentar en este Consejo Federal de la próxima semana. Se trata de un análisis de competencias de la formación docente inicial, es decir acordar, a nivel país, 15 competencias que debe tener un docente que recién se inicia en cualquier área y en cualquier cargo.

¿Qué tipo de competencias debe tener un docente, según ese documento?

Por ejemplo, de formación de líder. El documento es bastante amplio pero como recién se va a tratar en el Consejo Federal de ahora, debemos consensuar qué tipo de competencias tiene que tener un docente para dictar clases o cómo transferir contenidos, no importa en qué disciplina. Se trata de un documento muy interesante. El segundo documento, de Educación Superior, tiene que ver con una formación para directores y supervisores que van a realizar desde el Instituto Nacional de Formación Docente y tiene seis competencias que ponen su foco en la práctica educativa. La idea es ponerlo en práctica ya durante este año, así que la agenda va a estar concentrada en este tipo de trabajos, en Secundaria y Superior.

¿Cómo va a derramar esto en los alumnos de nivel secundario durante el 2018?

El trabajo con los chicos obviamente es nuestro eje siempre. Cuando hablo del trabajo puntual de este año estoy hablando siempre de los equipos de formación. Los alumnos, en el nivel secundario, van a trabajar específicamente con proyectos de integración. La idea es que, sin abandonar la disciplina, los docentes puedan articular contenidos y trabajar en forma conjunta varias disciplinas. Tienen que ver con la integración de contenidos, pero esa integración les tiene que llegar a los chicos y analizar cómo lo van a ver ellos a partir de una experiencia de aprendizaje diferente. ¿Qué significa? Que nosotros no actuamos en forma parcializada, sino en forma integrada. La idea es que ellos puedan aprovechar el trabajo de la escuela de forma integral, sin abandonar la disciplina -porque la formación docente es disciplinar, con lo cual no podés decir que se va a trabajar sólo con proyectos, pero sí es importante que los docentes puedan articular en un mismo horario distintas competencias y distintas capacidades, pero sobre todo distintas disciplinas.

¿Cuáles serían esas capacidades? 

Son resolución de problema, pensamiento crítico, aprender a aprender, de qué manera trabajo con otros, la comunicación (porque muchas veces lo que se aprende en la escuela es difícil comunicarlo a los demás) y, por otro lado, el compromiso y la responsabilidad, que son las capacidades sobre las que va a girar todo el trabajo dentro de secundaria y de superior.

En el caso de la escuela primaria ya existe una modificación en el trabajo hacia el interior de la escuela. En las aulas de secundario se va a empezar a notar un trabajo distinto, un salto de aprendizaje. Y eso genera también una expectativa en los chicos. Creo que el desafío de este año será «de qué manera vamos a enfrentar cada día el aprendizaje de los chicos de una manera distinta».

Paritarias…

Estuve manteniendo reuniones informales con AMET, con la secretaria General de ADT y con SITEPSA, y hoy tengo con ATE. La idea es ver cómo ven ellos la negociación. Todavía no tenemos fecha de inicio ni tampoco una oferta a realizar. Esta semana nos reuniremos con el Ministro de Finanzas para analizar qué vamos a ofrecer, pero seguramente será una negociación que nos va a llevar el mes de febrero.

¿Hablaron de algún porcentaje?

No. Seguramente se hará un análisis en base al incremento del costo de vida y también a qué necesidades tienen que cubrir los docentes. Además se trabajará en si se hace una sola negociación anual o si se desdobla, como en los últimos tres años, lo que es muy probable.

El 41% del Presupuesto provincial 2018 es para Educación, ¿cómo se reparte?

La mayor parte del presupuesto va a salarios. Prácticamente el 85% del presupuesto que tenemos se nos va en salarios. El resto se va en otros gastos, como limpieza de tanques, desmalezados y  reparaciones.

Sí, pero varios edificios están en pésimas condiciones…

Coincido y quiero ser muy clara. Ya existía una necesidad muy importantede infraestructura cuando asumió el Gobernador. En todos estos años se realizó mucha inversión en establecimientos educativos y, a pesar de ello, continúa existiendo la necesidad. Por un lado tenemos los establecimientos centenarios, como el Colegio Nacional y la Escuela Normal, que tenía una problemática concreta y fue despejada prácticamente en su totalidad. Ahora, ¿hay escuelas puntuales que necesitan refacciones? Claro que sí, y siempre van a existir. Ayer, por ejemplo, en Salvador Mazza tuvimos que prestar la escuela a la comunidad porque hubo una lluvia muy intensa.

Si hablamos del departamento de Cerrillos, tenés una escuela centenaria también, que es la Gobernador Manuel Solá, que necesita una reparación integral pero también podés hablar en capital de dos escuelas, como la 3118 que es la escuela técnica que está en Villa Mitre, que tiene una inversión de más de 70 millones de pesos, o también una escuela nueva en el barrio El Huaico que se va a inaugurar este año en capital y otra en Orán, que nunca tuvo la posibilidad de tener una institución nueva. Inversión hay, mejoras hay. Tenemos más de 97 salas de nivel inicial inauguradas pero siempre vamos a tener la necesidad de invertir.

En octubre ya comenzamos a ver las filas de los padres que empiezan a ir de colegio en colegio buscando lugares en escuelas estatales. ¿Cómo se soluciona la falta de asientos?

En realidad nosotros no tuvimos este año problemas con los lugares. En el caso del nivel inicial, en salas de 4, tenemos previsto terminar el 2020 con la cobertura del 100%, es decir que en toda la provincia va a haber posibilidad de que los chicos vayan a salas de 4. Ahora, en el nivel secundario, ¿qué es lo que pasa? En el microcentro, en muchos casos, la solicitud de lugares se da en base a la cercanía al trabajo de los papás. Existen casos como el del colegio secundario Arturo Illia-que está en la Mitre-que es muy buscado justamente porque los papás, que vienen de los municipios cercanos o desde los barrios a trabajar en el microcentro, quieren llegar a la mañana e inscribir a su hijo allí. También tenés instituciones muy demandadas, como el colegio secundario 11 de Septiembre en el barrio Santa Ana o el Scalabrini Ortiz y el Victorino de la Plaza. Allí se realizó una inscripción general y luego se hizo un sorteo en el que estuvieron presentes los padres.

Entonces, ¿la necesidad de asientos responde más a «comodidad» que a una falta de asientos?

A nivel primario existe cobertura en toda la provincia; no solamente en los municipios y departamentos sino también en parajes. En cuanto al secundario, no hay falta de asientos, sino que creo que, en realidad, responde más a una cuestión de cercanía al trabajo y de organización familiar.

¿Qué cantidad de docentes tiene activos y cuál es la planta que no está prestando servicio, por carpeta médica u otros motivos? 

El total de agentes del sistema educativo son 33 mil. La variación de la toma de licencias en relación a carpetas médicas es prácticamente cotidiana por lo tanto hoy…

Pero debe tener un porcentaje… 

Sí. Tenemos por licencia y por tratamientos un porcentaje que se cerró en el mes de octubre del año pasado, si mal no recuerdo, en un 9%; pero eso varía constantemente.

¿Y de esos 33 mil cuántos están titularizados?

Al 29 de enero, que fue ayer, en total de cargos, de horas cátedra, fueron 22.792 cátedras y 382 cargos. En secundaria específicamente 14 mil cargos, en las becas 2.119 horas cátedra y 38 cargos, y en educación no formal 3.451 horas cátedra y 48 cargos.

¿Cuál será la modalidad de trabajo luego de la modificación de la Ley 7546, de Educación salteña, que prohíbe la enseñanza religiosa en las aulas?

Vamos a trabajar como establece la Constitución. Lo que estamos haciendo es que en las escuelas, de acuerdo a la solicitud de la organización institucional, se va a brindar la educación religiosa fuera del horario escolar. Va a ser una organización más bien institucional, cada uno tendrá que organizar su horario de acuerdo a lo demandado por los papás, y el formato de contenidos se va a hacer en base también a la sugerencia de los padres.

¿Pero se va a hacer, como sugería la ADP, en una séptima hora?

Sí. Puede ser. Pero será de acuerdo a cada institución.

¿Cuál es la situación laboral de los 610 docentes de religión?

Hay docentes que tienen título docente, es decir que tienen 100 puntos y fueron designados porque son maestros de religión egresados de algún instituto como maestros de educación religiosa y hay otros, como en cualquier área de educación especial, que son designados como idóneos o como que han sido idóneos o habilitantes. En esos casos, la designación continúa siempre y cuando sea requerida la oferta de educación en esos puestos.

¿Cuál será el contenido de lo que se dicte en esa “hora extra”?

De acuerdo a la solicitud de los papás. Hay que hacer un listado con lo que piden los padres.

¿Esto será en todas las escuelas de la Provincia?

Sí. Así lo estipula el artículo 49 de la constitución.

Los docentes están capacitados como para enseñar, por ejemplo, historia de las religiones, El Corán, la Torá…?

Sí. Es más, se daba eso. Yo he observado clases antes de ir a lo de la Corte y he visto eso, historia de las religiones. Hay que apuntar también al hecho religioso, es decir, esta historia de las religiones qué características y particularidades tenía en base a la historia del hecho religioso.

Su intervención ante la Corte fue bastante criticada. Pasado el tiempo, ¿realizó algún análisis o cree que podría haber cambiado algo de su argumentación?

No. Hice el análisis y estoy totalmente convencida de que lo que se dijo es lo que corresponde y que muchas de las observaciones realizadas a mi intervención son fruto del desconocimiento.

¿No puede ser que usted,desde el Ministerio, no tenga tanto contacto con la realidad de lo que sucede en las aulas? Se mostraron dibujos de niños que ilustraban momentos de la religión católica, como la asunción de María ola última Cena, y en donde se veía que sí, que les impartían la religión católica. Capaz que cuando usted fue a ver la clase se haya impartido otra cosa, pero había como pruebas. ¿No cree que sí había cierta tendencia a llevar hacia la religión Católica?

No sé si tendencia. Si existen y vamos a trabajar… y también lo dije en mi presentación en la Corte. Sí, yo lo ví y así como vi, lo veo también en las otras áreas.

¿Cuáles son los objetivos en Educación para 2018?

El primero es consolidar el sistema educativo, segundo es conformar instituciones desafiantes y para que esas instituciones se transformen en instituciones desafiantes necesitamos el personal formado, capacitado, entonces el tercer objetivo tiene que ver con la formación.

Imagen: http://www.salta.gov.ar/images/uploads/08-11-digitales-berruezo.jpg

Fuente: https://www.elintra.com.ar/sociedad/2018/2/7/el-85-del-presupuesto-de-educacion-se-va-en-salarios-116816.html

Comparte este contenido:

Invertir en educación superior

México / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Jaime Valls Esponda / Fuente: El Universal

El último cuatrimestre de este año ha sido particularmente difícil para los mexicanos. Han influido en esta situación, la incertidumbre financiera provocada principalmente por factores externos, los efectos de fenómenos naturales que impactaron varias regiones, además del enorme dolor por la pérdida de vidas y la urgente necesidad de atender a quienes perdieron su patrimonio, producto del trabajo de muchos años. Por ello, ha sido necesario asignar a los programas de reconstrucción una cantidad importante de recursos para la reparación de daños en la Ciudad de México y en estados afectados.

En este contexto, el 9 de noviembre pasado se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2018. Una tarea compleja debido a la necesidad de conciliar lo urgente e importante con lo estratégico para el desarrollo nacional.

En el caso de la educación superior, los recursos aprobados ponen de manifiesto la importancia que le confieren la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, así como la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Educación Pública, al ponderar la importante contribución que hacen las instituciones de educación superior públicas al hacerse cargo de la formación de profesionales altamente capacitados, de llevar a cabo la mayor parte de la investigación científica y tecnológica en el país, y de difundir ampliamente la cultura. Seguramente, en todo momento se tuvo presente que la inversión más redituable es la inversión en su gente, en la educación y en el desarrollo de los jóvenes.

Si bien es cierto, no se logró un incremento real en el presupuesto ordinario ya que los recursos asignados compensan el efecto inflacionario, este monto asegura la operación regular de las instituciones y la atención a sus funciones sustantivas en un momento complicado para las finanzas públicas.

Debemos reconocer también, el esfuerzo de la Cámara de Diputados al asignar 700 millones al Fondo de Apoyo para la atención a problemas estructurales de las Universidades Públicas Estatales, el cual no tenía recursos programados. Esto permitirá a las universidades continuar con las reformas a sus sistemas de pensiones para las generaciones actuales y futuras, y con ello, abatir los pasivos contingentes mediante arduas negociaciones con sus sindicatos académicos y administrativos, los cuales han mostrado un fuerte compromiso con sus universidades.

Cabe destacar que los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño de este fondo han revelado que es una buena inversión, ya que por cada peso asignado se han generado economías derivadas de las reformas a los sistemas de pensiones por poco más de 46 pesos.

Es conveniente precisar que la fragilidad de los regímenes de pensiones y jubilaciones no es exclusiva de las universidades públicas estatales. También afecta a los sistemas de pensiones tanto públicos como privados a nivel nacional e internacional.

En el marco de su responsabilidad social, la ANUIES reitera que son parte de sus objetivos prioritarios, la ampliación de la cobertura educativa, la mejora continua de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento de la cultura de transparencia y de rendición de cuentas.

Por ello, como cada año, en un acto público, el 6 de diciembre, todas las universidades públicas estatales por su decisión y en pleno uso de su autonomía, harán entrega de sus estados financieros auditados y de un informe de los principales logros académicos alcanzados a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.

Fuente del Artículo:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jaime-valls-esponda/nacion/invertir-en-educacion-superior

Fuente de la Imagen:

http://ciudadanosenred.com.mx/las-10-mejores-universidades-de-mexico/

Comparte este contenido:

Banco Mundial y Nicaragua preparan estrategia de desarrollo para próximos años

Nicaragua/31 agosto 2017/Fuente: El 19 Digital

Funcionarios del gobierno de Nicaragua y el representante del Banco Mundial, Luis Constantino, se reunieron en el Banco Central, para consensuar los proyectos o programas de desarrollo, que este organismo financiero internacional estaría apoyando en los próximos 3 años.

El Banco Mundial está trabajando con el gobierno en la preparación de la estrategia del país para las futuras asistencias del Banco Mundial a Nicaragua. Los fondos se han doblado (duplicado). Tenemos más fondos para Nicaragua y ahora hay que definir las prioridades, en qué sectores y en qué tipo de proyectos se van a invertir”, dijo Constantino.

Participaron del encuentro los titulares de los ministerios de Salud, Hacienda y Crédito Público, el INSS, Banco Central de Nicaragua, del Tecnológico Nacional, del Ministerio de Educación, del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura, entre otros.

Constantino subrayó que el Gobierno Sandinista en Nicaragua ha logrado ejecutar con muchísimo acierto los fondos que el Banco Mundial ha destinado en los anteriores años, lo que ha ayudado a reducir la pobreza en el país.

“Nicaragua tiene una de las mejores carteras de proyectos de América Latina con tasas de ejecución del 45 %, que es una cifra muy alta”, dijo el economista del Banco Mundial.

Reconoció que Nicaragua en los últimos 10 años de Gobierno Sandinista se han obtenido logros muy grandes en la reducción de la pobreza y que la planificación de una nueva estrategia, conlleva a buscar mecanismos y programas que permitan acelerar mucho más esa disminución.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta explicó que con el Banco Mundial se está evaluando el diagnóstico sistemático, que será la base para construir la estrategia de desarrollo para los próximos tres años.

“En los últimos 3 años la programación del Banco Mundial era aproximadamente 150 millones de dólares, creció hasta 300. Esta cifra para el período 2018 al 2021 se va a duplicar”, Indicó el funcionario del organismo financiero internac, indicó Acosta.

Considera que por el buen desempeño económico del país y el excelente manejo de la ejecución de los fondos del Banco Mundial, Nicaragua podría lograr cifras records en los desembolsos que otorga la entidad.

Estamos obteniendo muy buenos resultados, reconocidos en este caso por el Banco Mundial y esperamos lograr movilizar mayor cantidad de recursos, dado la buena calificación, el buen desempeño y el buen suceso que hemos tenido en la reducción de la pobreza”, declaró Acosta.

El Gobierno Sandinista dentro de su programa económico ha tenido como prioridad la reducción de la pobreza y esto se demuestra en que más del 57 % del presupuesto en los últimos años, ha sido dirigido al gasto social, de esto el 35 % a educación y salud.

En el encuentro entre el Banco Mundial y el Gobierno Sandinista, estuvo presente el Presidente del COSEP José Adán Aguerri.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:60887–banco-mundial-y-nicaragua-preparan-estrategia-de-desarrollo-para-proximos-anos

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2