Educar es conectar por Pepe Menéndez Cabrera

Por: TEDxRiodelaPlata.

¿Es capaz la escuela de entender que el conocimiento no está para guardarlo en el congelador de la memoria? ¿Es posible conectarlo con el proyecto de vida de los alumnos? Pepe Menéndez es uno de los impulsores de la primavera pedagógica que está ocurriendo en Catalunia y nos cuenta su visión sobre estas preguntas. Pepe es miembro del equipo directivo de la Fundación Jesuïtes Educació de Catalunya (España) e impulsor del proyecto de transformación educativa «Horitzó 2020». Es profesor de literatura, periodista y experto en Formación Profesional. Dirigó el Centro de Estudios Joan XXIII – Jesuïtes Bellvitge y el Centre de Tecnologías Ituarte (CETEI -Jesuïtes Educació), un centro experimental de innovación tecno-pedagógica. Tuvo mucho que ver con el documento de la ley de educación en Catalunya. Y es catalán, por si no quedó claro. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=PPD7b8MMYUc

Comparte este contenido:

Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

Uruguay / 20 de enero de 2019 / Autor: Marcelo Hernández / Fuente: República

ENTREVISTA CON EL EXPERTO CATALÁN EN EDUCACIÓN, XAVIER ARAGAY

La situación de la educación es una preocupación mundial, aunque muchos uruguayos pensábamos que era exclusivamente nuestra.

En todas partes del planeta se buscan soluciones para lograr que los niños y los jóvenes encuentren la motivación para formarse para los tiempos que vendrán, lo que requiere no sólo tener los conceptos “duros”, sino adquirir una forma de pensar que posibilite resolver los problemas que se les presentarán, los que en su gran mayoría serán muy diferentes de los que tuvimos nosotros cuando estudiamos e incluso a los que plantean hoy en la sociedad.

En ese marco de cambios y reformulaciones, LA REPÚBLICA dialogó con el experto internacional y consultor de transformación en las instituciones y liderazgo para el cambio, Xavier Aragay.

La idea era saber la visión que tiene de la educación, en general, en nuestro país, y si es posible el cambio, para una sociedad tan conversadora y reacia a lo nuevo como lo es la uruguaya.

¿Por qué hacer un cambio profundo en la educación? ¿Era necesario?

La educación está en crisis en todo el mundo. Es una crisis de sistema. El modelo educativo de transmitir el conocimiento nació en el siglo XIX y es el mismo en todo el mundo. Es un profesor que cuenta y un alumno que escucha. Esto sucede en España, en Uruguay, en EE.UU., en Singapur. Frente a esto, está surgiendo a nivel mundial una “primavera pedagógica”. Esto significa que hay brotes de cambio, hay experiencias, hay iniciativas, hay grupos, sobre todo en escuelas pero también en universidades.

¿En Uruguay ves que también estamos yendo hacia eso o estamos muy lejos?

Uruguay es el país en el Conosur que está “moviéndose” más, porque tiene una curiosa combinación. Por un lado hay un movimiento que la sociedad civil ha creado, que se llama Eduy 21, que ha hecho un diagnóstico de la situación y que ha presentado recientemente una serie de propuestas para que desde la administración intentar transformar la educación. Pero lo bueno de Uruguay es que paralelamente hay iniciativas que desde la base están lanzándose ya a hacer cambios sin esperar que una norma lo diga, y esto es muy interesante. Todo esto crea un caldo de cultivo muy interesante que además crea una conciencia que la educación está en crisis.

¿Hace pensar, que para lograr cualquier cambio es fundamental?

Sin lugar a dudas, y además pone a la educación en la agenda pública.

¿Ud. Ya ha diagnosticado nuestra realidad, y entonces, cómo ve posible ese cambio cuando tenemos un Ministerio de Educación que no rige tanto el sistema y con organismos desconcentrados que se manejan independientemente? ¿Es mucha gente para convencer?

Cada país tiene sus particularidades. Uruguay tiene un modelo de políticas públicas complejo, pero otros países tienen otras rigideces. Es posible cambiar la educación tengamos la estructura que tengamos. Aquí hay varios actores, pero también tiene la oportunidad de que si estos actores se convencen todos va a ser más ágil.

Ha trabajado en Finlandia, y hay un concepto que allí el nivel de la educación es bueno ¿Hay algo de ese modelo que podamos rescatar para nuestro país o no, porque tenemos que ir por otro lado?

Siempre podemos inspirarnos en algo de otro país. Ellos tienen un modelo clásico que ha funcionado para ese país pequeño, se puede gestionar bien, y que gobierno y oposición se pusieron de acuerdo hace 30 años en “tirar para el mismo lado”. Por todo esto, Finlandia no puede ser la referencia, porque es muy diferente. Cada país debe ver cual es su modelo, de acuerdo con su cultura, su tradición. Acá ya hay experiencias a nivel privado y público, algunas incipientes o pequeñas pruebas. Posibilidad hay, claro que si. Me la idea que acá dedican mucho tiempo al diagnóstico y muy poco a la acción. Ya sabemos los problemas que hay.

¿Entonces hay que experimentar más, “tirarse al agua” como se dice, y no tenerle miedo al cambio, que como sociedad tenemos como característica?

Uno se puede inspirar en cualquier experiencia, venga de donde venga. Ya sea de la Iglesia o de una escuela pública, ya que lo que debemos es aunar esfuerzos para mejorar la educación en todos los extractos.

¿Qué experiencia está haciendo puntualmente en nuestro país con los colegios salesianos?

Ayudándolos a hacer un proceso para trabajar más en red e iniciar una reimaginación, redefinición de sus escuelas. También estoy colaborando con la Universidad Católica y con Eduy 21. Son todos agentes que se están moviendo, que tiene ganas de avanzar.

¿El concepto central de uds. es “innovación disruptiva”? ¿Qué significa?

Mi sistema es ayudar a los directivos de las entidades educativas cuando quieren hacer el cambio. Transformar a una escuela es muy complejo. Hay mucha sinergia. No se puede todo al mismo tiempo. Les ayudo a hacer un proceso, haciendo las preguntas pertinentes para clarificar la visión futura que deseamos tener y poner en práctico estos cambios. Pequeños cambios que generen cambios más grandes, más disruptivos.

¿Cuál es el centro de reimaginar la educación?

ayudamos a reorganizar la escuela. Los profesores los tenemos, los metros cuadrados y los alumnos también, pero el problema es que hemos visto esto puesto de la misma forma siempre. Pero podemos concebir una escuela distinta. No tenemos porque tener a los alumnos en grupos de 30 con un profesor. Ni dar las materias de la misma forma. Podemos trabajar interdisciplinariamente o grupos de 50 alumnos en equipos de 7, con tres profesores. No trabajar por asignaturas, sino por retos. Con estos estamos experimentando.

¿Hace cuántos que están experimentando con esto y dónde se está aplicando?

En Barcelona se está experimentado con esto desde hace 10 años. Están aplicando estas metodologías activas a grupos cada vez más amplios.

¿El presidente Tabaré Vázquez, por su formación como médico, cuando asumió en 2015, habló de generar “un cambio en el ADN de la educación” de nuestro país. Con esta metodología de uds. se puede cambiar ese ADN? ¿Es necesario? ¿Dónde está el nudo del problema; estudiantes, docentes, directores, autoridades?

Hemos de cambiarlo todo. Se plantea que hay que educar a las personas de forma distinta, ayudarlas a que sean creativas, que sepan trabajar en equipo, que se conozcan, que tengan iniciativa, y para conseguir esto hay que cambiar el ADN de la educación, pero el orden es este. Queremos hacerlo porque queremos educar personas distintas, que van a vivir en un mundo distinto.

¿Cambiando el ADN a la educación podemos cambiarle el ADN para educarse a las personas?

Exacto, esa es la clave, y para eso precisamos unos profesores distintos. Uruguay a pesar de ser reacio al cambio, puede lograrlo. Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación. Hay preocupación por tema. Hay muchos profesores que tienen ganas. Pero son procesos largos, que demandan entre 5 y 12 años, para lograr algo real, que se pueda materializar y medir. Hay que buscar un equilibrio entre el cambio cualitativa y cuantitativo.

Perfil

Originario de Cataluña, Aragay es un referente desde hace 25 años en materia de cambio educativo para instituciones estatales y privadas en diferentes partes del mundo como Finlandia y Portugal.

Actualmente impulsa el Reimagine Education Lab, un equipo de nueva constitución, con experiencia práctica y visión del cambio, que tiene por objetivo acompañar, impulsar y llevar a la práctica procesos y experiencias de innovación disruptiva en instituciones educativas mediante modelos de reimaginación de la educación, propios, originales y contrastados.

Aragay –que es economista de profesión- ya ha visitado nuestro país en cuatro oportunidades en lo que va de este año, para trabajar con los Salesianos de Don Bosco.

Fuente de la Entrevista:

http://republica.com.uy/uruguay-empieza-a-tener-las-condiciones-para-cambiar-el-adn-de-su-educacion-id665952/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Miquel Àngel Prats: “ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

“ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

Miquel Àngel Prats
Director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull
29/05/2018
El director científico del ITworldEdu, Miquel Àngel Prats, afirma que el profesorado y los centros educativos están esforzándose por innovar en las aulas con las TIC y las nuevas metodologías de enseñanza

Miquel Àngel Prats (Barcelona, 1970), director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, comparte con Educaweb los logros que este evento sobre innovación educativa ha conseguido durante sus 10 años de vida.

Para el doctor en Pedagogía y profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), elITworldEdu ha conseguido que el ámbito empresarial tecnológico y las entidades educativas puedan conocerse y crear sinergias juntos para beneficio de la educación.

Prats, quien fue director de las primeras cinco ediciones del mencionado congreso, considera que actualmente los centros educativos están viviendo «una primavera pedagógica», pues se hallan más dispuestos a innovar.

¿Qué ha aportado el ITworldEdu a la educación?

Este evento nació con la finalidad de que el ámbito empresarial tecnológico que presta servicios a la educación conociera de cerca las necesidades que el mundo educativo tenía. Era muy importante también que las empresas tecnológicas enfocadas a la educación se conocieran entre sí para que no repitieran productos y se pudieran detectar nuevas oportunidades.

Básicamente, el objetivo del evento era que se establecieran puentes de contacto entre la oferta y la demanda, aparte de promoción económica y negocio para las empresas, cuestiones también legítimas. A mi modo de ver, el evento permite impulsar la tecnología educativa y, en el fondo, mejorar la educación.

A lo largo de estos 10 años hemos visto cambios muy significativos, tanto por políticas educativas que han fomentado el uso de tecnología como por la importancia que los centros, profesores y los propios estudiantes le han dado. Ha habido una evolución (lenta) y podemos decir ya que el tema tecnológico en la educación está a la orden del día. Una escuela que hoy en día no se plantea la cuestión digital es una escuela que en el fondo acaba siendo negligente.

¿Qué balance hace de los 10 años del ITworldEdu?

El balance del congreso es muy positivo. En este sentido ha habido cambios de todo tipo. Sobre todo, pedagógicos y también tecnológicos… Por ejemplo, qué se entiende por una escuela digital, o un aula digital. Y no sólo eso, en este caso también se han tratado las competencias digitales tanto de alumnos como de los docentes.

Creo que el evento ha provocado que el mundo tecnológico -de la mano de las empresas tecnológicas al servicio de la educación- se han conocido, se han identificado y se han estructurado y de aquí ha surgido un clúster. La gran aportación, entre otros muchos aspectos, del ITworldEdu es que al final ha permitido que se haya creado un clúster de empresas. Un Cluster de empresas que pueden conocer mejor al ámbito educativo y que le pueden aportar mejores soluciones.

¿Cómo han evolucionado las temáticas del ITworldEdu? ¿De qué se hablaba antes y de qué se habla ahora en cuanto innovación educativa?

Inicialmente se hizo una exploración sobre lo que se utilizaba en la escuela en el ámbito tecnológico. El punto de inflexión en las temáticas fue cuando explotó la política de la escuela 2.0, de un ordenador por niño, pues hubo una gran eclosión de lo que significaba la tecnología en el mundo escolar. El «uno por uno» puso de relieve cómo tenía que ser una escuela digital y la función docente. A partir de ahí se ha realizado una gran diversificación de temáticas, de lo que es el liderazgo, de la innovación pedagógica, y de cómo deben llevarse los procesos de la innovación en este sentido.

El último ITworldEdu acabó con lo que hemos denominado «una primavera pedagógica» porque nos hemos percatado de que los centros están muy activos, y podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que hay muchas ganas de innovar con el uso de la tecnología por parte del profesorado. Se están haciendo cosas muy interesantes y lo que intentamos en el congreso es hacer emerger experiencias buenas que puedan ser extrapolables. Lo más interesante del ITworldEdu es que hemos sido capaces de poder identificar buenas prácticas para que la gente las pueda copiar o transferir a sus centros.  Y, sobre todo, de la mano principalmente de alumnos y profesores.

¿Qué se puede esperar del próximo ITworldEdu?

En el último congreso una de las actividades más exitosas han sido los talleres prácticos, sobre todo porque han tenido que estar liderados, como decíamos antes, tanto por los profesores como por los propios alumnos y esto ha sido un gran reto, un punto muy a favor. El hecho de que tengas alumnos de primaria, ESO o bachillerato explicando el taller ha sido muy relevante y seguramente los repetiremos.

«Las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje«

¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir el programa y los ponentes?

Sobre todo, que los mensajes de cada uno de los speakers puedan ser extrapolables o tener doble lectura, tanto para el ámbito empresarial tecnológico como para los responsables de los centros educativos y sus responsables de innovación. Para quienes organizamos el congreso es importante que las conferencias aborden temas relacionados con gestión del cambio, liderazgo e innovación educativa, entre otros.

Intercambiar buenas prácticas es clave para transformar la educación

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las instituciones educativas para gestionar la transformación digital de la educación?

Uno de los principales es aún el reto de la conectividad, el segundo tiene que ver con la resistencia del profesorado, el tercero con el liderazgo de la innovación tecnológica, y el cuarto gran reto es todo lo que supone llegar a hacer emerger buenas prácticas y experiencias interesantes con el uso de la tecnología. En este caso, a través de la creación de redes de profesores que intercambien buenas prácticas, por ejemplo.

Es importante poner en contacto a profesores para que compartan sus experiencias. Esto ya sucede, pero lo que ocurre es que muchas veces acaban siendo «los mismos sospechosos habituales«. Es necesario tener en cuenta que hay muchas escuelas que son modestas o discretas y que están haciendo cosas muy interesantes, incluso con pocos recursos tecnológicos.  Estas son también las que valen la pena que se den a conocer.

Nos hemos dado cuenta de que hay escuelas que tienen mucha tecnología en su centro, pero que no la saben aplicar; sin embargo, hay otras que tal vez tienen poca, pero han sabido aprovecharla para innovar. Tenemos escuelas públicas que están liderando procesos de transformación educativa, y de la misma forma escuelas concertadas-privadas que están en proceso de transformación.

Como he señalado, una de las conclusiones a las que llegamos en el último ITworldEdu es que estamos viviendo una primavera pedagógica en la que el profesorado se está poniendo las pilas, se está formando, haciendo grandes esfuerzos para innovar. Aún falta mucho por hacer, pero se están haciendo muchas cosas. Y es importante decirlo y verlo.

¿De qué evidencias disponemos sobre los beneficios que aporta la tecnología en el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Las tenemos mucho más a nivel cualitativo. En primer lugar, muchos profesores acaban diciendo que con la tecnología en la educación los alumnos se motivan más, pero eso no es suficiente.

La tecnología es capaz de aportar un campo de simulación, reto y exploración mucho más interesante. Por lo tanto, en segundo lugar, otra evidencia es que la tecnología nos aporta grandes posibilidades didácticas, que es necesario explorar más. Lo que falta es tiempo para poder aprovecharlas y ver sus potencialidades, tiempo para poder experimentar con ellas.

Y, en tercer lugar, una de las evidencias más claras es que las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje, es capaz de acceder a las fuentes de información, de formarse a él mismo, ser mucho más organizado. El alumnado que accede a internet se espabila más y es mucho más autónomo, siempre y cuando tenga una buena orientación y guía por parte de sus profesores.

¿Qué medidas se deberían tomar para que estas evidencias y buenas prácticas se generalicen y tengan impacto en todo el sistema educativo?

Primero tiene que haber una buena política educativa por parte de la administración pública que fomente el uso de la tecnología en la educación; no solo en el sentido de aportar materiales o máquinas, sino que ayude al profesorado a obtener estas competencias digitales.

Por otro lado, es muy importante que los centros tengan una hoja de ruta, un plan estratégico y que el equipo directivo lidere la transformación educativa que necesita el centro. Es necesario también que el centro cuente con una buena dotación tecnológica y que exista un soporte y acompañamiento al profesorado de manera continua.

En resumen, si un centro tiene una hoja de ruta, un liderazgo del equipo directivo, el centro está bien dotado de recursos tecnológicos y además cuenta con un buen programa de acompañamiento al profesorado y lo mima, entonces tiene todos los ingredientes para poder hacer un buen plan de trabajo.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/29/innovacion-educacion-vive-primavera-pedagogica-18483/
Comparte este contenido: