Page 6 of 19
1 4 5 6 7 8 19

Conversaciones infantiles que evitan catástrofes

Por: Florencia López Boo

Las habilidades lingüísticas que se cimentan en la primera infancia están influidas por la cantidad de charlas entre padres e hijos

Hay palabras que son capaces de generar catástrofes. Pero, para Betty Hart y Todd Risley la catástrofe temprana venía dada por la ausencia de ellas, de 30 millones de palabras, para ser exactos. Estos investigadores norteamericanos encontraron que a los tres años, un niño de un entorno socioeconómico bajo ha oído 30 millones menos que un niño de un entorno alto. Y esa diferencia en la exposición al lenguaje en una etapa tan fundamental como son los primeros años de vida está detrás de muchos problemas posteriores: diferencias en los resultados de las pruebas de vocabulario, en el desarrollo del lenguaje y en la comprensión lectora.

Durante más de 20 años, esta teoría, no exenta de controversia, ha traído de cabeza a muchos expertos que veían como, a pesar de los esfuerzos, la brecha seguía sin cerrarse. Posteriores réplicas han puesto de manifiesto que dos décadas después los resultados no respaldan las tesis iniciales, que sostenían que un 85% de las palabras que los niños aprenden provienen del vocabulario de sus padres y de lo que escuchan en casa. El excluir otros entornos verbales procedentes de sus múltiples cuidadores o las conversaciones indirectas con los niños subestiman de forma desproporcionada las palabras a las que los pequeños de bajos ingresos están expuestos.

A pesar de las numerosas investigaciones que relacionan la exposición del lenguaje de los niños con sus habilidades lingüísticas, se sabe poco de los mecanismos neurológicos que subyacen. Un estudio esclarecedor del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), si bien coincide en que un nivel socioeconómico más alto se corresponde con una mayor experiencia lingüística y con más habilidades verbales, ha encontrado que no es el número total de palabras a las que están expuestos los niños lo que explica esos resultados, sino el número de conversaciones entre niños y adultos.

Tras grabar y evaluar las conversaciones que los niños tenían con sus padres y utilizar una Imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) en la que los pequeños de entre cuatro y seis años escuchaban historias, los investigadores encontraron que aquellos que habían sostenido más charlas con adultos presentaban un área de broca (la parte del cerebro involucrada en la producción y procesamiento del lenguaje) mucho más activa. Y ello se daba con independencia de los niveles de ingresos de los padres, del coeficiente intelectual del niño o del número de palabras que conociera.

Este estudio proporciona la primera evidencia de que las conversaciones entre padres e hijos están asociadas con el desarrollo del cerebro de los niños más allá de los ingresos de su hogar. Es decir, que los progenitores (y las conversaciones que mantienen con su prole) tienen el potencial de influir en el crecimiento biológico del cerebro de los menores. Pero conversar con los hijos no significa hablar a los hijos. Implica una relación de ida y vuelta en la que se producen intercambios entre las partes participantes que son críticas para el desarrollo del lenguaje.

El cerebro humano es particularmente flexible en los primeros años de vida. Sin embargo, a medida que el niño crece y se desarrollan y refinan sus conexiones neurológicas, parte de esa flexibilidad se pierde, lo que hace más difícil (y costoso) compensar deficiencias iniciales. Los retrasos en la primera infancia aumentan con la edad y se traducen en brechas en el coeficiente intelectual y en el aprovechamiento escolar a los seis y ocho años. Charlar con los hijos a diario desde el momento de su nacimiento, conversar con ellos y no hablarles, contribuye a la profundización de las conexiones neurológicas que redundan en un aumento de las habilidades lingüísticas. Profundizar en esas relaciones es fundamental para el diseño de intervenciones y estrategias de políticas públicas en la primera infancia para que no lleguemos tarde y consigamos erradicar la catástrofe temprana.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/29/planeta_futuro/1564414400_673004.html

Comparte este contenido:

Perú: La importancia de la música en la primera infancia

Redacción: La República

Con frecuencia pensamos que la música es un privilegio de artistas y del talento de algunas personas. Sin embargo, cada vez más numerosos estudios y experiencias nos muestran que la habilidad musical es una condición natural de todo ser humano. Hoy en día, la música es más cercana y presente gracias a la tecnología: lo tenemos en el celular, en reproductores mp3 e internet, pero donde es difícil encontrarla es en la currícula escolar.

Recientes estudios llegan a la misma conclusión: el estímulo oportuno de la capacidad musical en primera infancia motiva en el niño el desarrollo dehabilidades motrices, destrezas en lecto escritura, permite una mejor gestión de emociones, incentiva la creatividad, facilita el aprendizaje de idiomas extranjeros, por nombrar algunos beneficios.

«Los espacios de contacto musical son necesarios para estimular el desarrollo integral de la persona, en los ámbitos del sentir, del hacer y del pensar. El desarrollo de la sensibilidad musical del docente es clave para esto», indica Hernán Tovar, especialista en Metodología ASIRI y promotor educativo del Nido Villa Sonrisas.

Entre los Oficios ASIRI encontramos a las artes clásicas griegas, y la Música tiene presencia fundamental. “ASIRI es una metodología cada vez más utilizada en América y Europa, y propone el Aprendizaje Basado en Oficios, donde los niños desarrollan sus habilidades, conocimientos y aptitudes escogiendo entre 14 oficios donde la música está siempre presente. De este modo, se genera un contexto emocional positivo, que favorece el aprendizaje significativo, vivencial y brinda sentido de trascendencia y propósito al alumno”, afirma Tovar

«En días pasados tuvimos la oportunidad de experimentar la Sensibilización Musical a Tiempo, que estimula el pensamiento musical usando la propia voz y el movimiento corporal, con énfasis en ritmo y melodía, desde el canto sin palabras que ayuda los niños, especialmente en la primera infancia, a introducirlos a los sonidos, significado de palabras y desarrollar su memoria» nos comenta Tovar, mencionando la visita a Lima de la docente y música argentina Mariana Paula Torres, creadora de Pedagogía Artística Consciente y promotora del movimiento Munay Ki – Música Rodante.

Fomentar la capacidad de atención

Mariana nos dice que «la iniciación musical puede empezar en casa pero es importante que se refuerce en el nido o colegio para fomentar la capacidad de atención y concentración. Reconozcamos el valor de la música como impulsador de la capacidad creadora del ser, porque la música es más que solo entretenimiento».

Con más de 27 años de experiencia docente, y habiendo iniciado sus estudios musicales a los 5 años de edad, Mariana Paula Torres refuerza la teoría de que a través de la experiencia musical, el niño va diferenciando y conociendo aspectos del mundo que los rodea. La música puede reproducir sonidos del día a día haciendo que el niño pierda el miedo a interactuar con su entorno. De esta manera, el niño va adquiriendo autonomía en su desplazamiento y así su campo de experiencia se va ampliando.

Fuente: https://larepublica.pe/apunte-educativo/2019/08/02/la-importancia-de-la-musica-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Prioridades en educación (parte 2)

Por: Veronica Spross de Rivera.

 

La semana anterior comentamos la importancia de que tanto la UNE como el partido VAMOS propongan y ejecuten un plan de educación que transforme la formación de los niños y jóvenes. Enfatizamos que no podemos continuar con el mismo sistema si deseamos resultados distintos. Desde Empresarios por la Educación se ha venido compartiendo un conjunto de prioridades, que esperamos trasciendan a un acuerdo mínimo en la agenda educativa.

Las prioridades en educación que no deben faltar en el plan de gobierno 2020-2024 se han agrupado en cinco ejes: 1) Inversión en el desarrollo de la primera infancia; 2) Fortalecimiento de la profesión docente; 3) Mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de competencias; 4) Formación relevante para jóvenes; y 5) Fortalecimiento de la gestión del Ministerio de Educación.

En cuanto a la formación relevante para jóvenes, es urgente continuar con la reforma de la secundaria. Entre las acciones sugeridas se encuentran: a) Ampliar la cobertura de básicos y diversificado con esquemas novedosos, incluyendo modalidades flexibles, becas para jóvenes del área rural en centros educativos; b) Fortalecer las competencias de matemática y lenguaje en los jóvenes, para lo cual la tecnología es una herramienta de gran valor; c) Lograr que, en el largo plazo, las pruebas de graduandos sean vinculantes con la promoción de los mismos.

Es también necesario que los jóvenes adquieran aprendizajes relevantes para el emprendimiento y el empleo, promoviendo el desarrollo de competencias tecnológicas, interpersonales y socioemocionales, todas ellas alineadas a la innovación y a las necesidades de contratación de talento en el mercado laboral. Asimismo, debe impulsarse una formación para los jóvenes vinculada al potencial competitivo de las regiones respectivas.

En el eje 5 se incluyen las acciones tendientes a fortalecer la gestión del Ministerio de Educación. Se ha incluido la política de infraestructura escolar, que promueve el involucramiento del gobierno municipal y otros actores para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de los centros educativos. También se plantea ampliar el programa de remozamiento de los centros educativos, con participación de los padres de familia, para lograr mayor impacto y sostenibilidad.

Otra prioridad para la próxima administración es garantizar en tiempo de los programas de apoyo, logrando que todos los centros educativos cuenten con organización de padres y fortaleciéndoles en su acción. Además, asegurar que los fondos de los programas de apoyo lleguen en tiempo a los centros educativos.

Se propone establecer un sistema moderno de gestión de recursos humanos, que tome en cuenta las mejores prácticas e implemente políticas para la selección de docentes con base en la meritocracia, otorgando en el proceso de oposición mayores valores a la calidad de profesor y asegurando que los incentivos sean acordes a los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se recomienda un esquema de financiamiento sustentable alineado a un plan de largo plazo y el fortalecimiento de las direcciones departamentales, pues tienen una gran responsabilidad en el nivel regional y local.

Fuente del artículo: https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/07/18/guatemala-y-sus-circunstancias/

Comparte este contenido:

Declaración de la Asamblea Mundial de la OMEP en Panamá 2019

Por: OMEP Panamá.

 

La declaración OMEP de este año, sostenemos y reafirmamos la necesidad de tomar acciones en las situaciones que se presentan en el documento. Difundimos y compartimos la misma, y les animamos a todos los organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales a colocar a nuestra primera infancia como la prioridad en todas nuestras políticas a nivel mundial. #omepworldconference2019#omepworldassembly2019 #omep #omeppanama2019

 

 

Fuente del documento: https://www.facebook.com/2002284070064797/posts/2138922149734321/?substory_index=0

 

Comparte este contenido:

Participa en 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP en Panamá

Centro América/ Panamá/ 16.07.2019/ Fuente: omeppanama.com.

 

El Comité Nacional de Panamá de la OMEP ha logrado convertirse en el país anfitrión de la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP, por primera vez, desde su creación.

La Conferencia Internacional se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Fuente de la noticia: https://omeppanama.com/

Comparte este contenido:

Las únicas cosas importantes pasan en Educación Infantil

Por: Adrián Cordellat.

 

Puede que sea la etapa vital de mayor y más evidente desarrollo

Alessandro Baricco suele aludir cuando habla de su infancia a una conversación que mantuvo con Amélie Nothomb. Asegura Baricco que la prolífica escritora belga le dijo que las únicas cosas importantes nos pasan en los primeros años de vida y que todo lo demás es un epílogo. Para el escritor italiano esta reflexión es exagerada, aunque reconoce que también cree que las impresiones de los primeros años son fundamentales. “Puede que no hagamos otra cosa que volver ahí”, afirmaba en una entrevista publicada hace unos meses en Jot Down.

Durante la última semana he pensado de forma recurrente en la frase de Nothomb. Concretamente desde que en la reunión de fin de curso tomé conciencia de que mi hija cerraba el 21 de junio una etapa irrepetible, la de la Educación Infantil. Otro puente vital dinamitado que viene a corroborar que el periodista Patxo Unzueta tenía razón cuando señaló la que en su opinión era “la tragedia más definitiva de la condición humana”: la imposibilidad de volver atrás.

El martes, en un corro improvisado de padres, le dije a la profesora de mi hija que es una afortunada por disfrutar de esta etapa de los niños, esa en la que pasan las únicas cosas importantes. Qué responsabilidad también, añadí. Ella lo sabe, porque es testigo privilegiado de la explosión expansiva que se produce durante estos tres años de Educación Infantil. Puede que sea la etapa vital de mayor y más evidente desarrollo. Luego seguimos creciendo y adquiriendo habilidades y conocimientos, nos brotan pelos por el cuerpo, maduramos y envejecemos, pero ya no a la velocidad a la que todo se produce en la primera infancia.

Dejamos a nuestra hija en el colegio con dos años y once meses. Apenas hablaba bien aún. Era una bebé. Tres años después sabe leer, escribir y contar. Y todo lo ha aprendido a través del juego, sin necesidad de sentarse en una mesa a rellenar fichas como si fuese un autómata. Por eso elegimos su colegio. Porque en él hay profesoras y profesores que, pese a las limitaciones, la alta ratio de alumnos y las diferencias de criterio que puedan surgir con los padres, cada día se empeñan y se esfuerzan por demostrar que otra forma de enseñar es posible y que el juego es una herramienta única y por desgracia infrautilizada para el aprendizaje. En la reunión de fin de curso, por cierto, una madre de un compañero de nuestra hija se hizo una pregunta bellísima: “Muchas veces me cuestiono si este colegio lo elegimos para nuestros hijos o para nosotros”. Nadie supo contestársela. Quizás porque nadie tiene una respuesta clara. O sí, pero esa respuesta nos haría parecer demasiado egoístas.

Decía que mi hija entró al colegio siendo una bebé. Hoy es una niña de cinco años y medio que espera ansiosa poder tachar una nueva efeméride en su particular biografía: la caída del primer diente. En eso, en que ya es una niña, pensaba ayer cuando después de recogerla la veía cruzar despreocupada la puerta que separa los pasillos de Infantil y de Primaria. Arriba, clavado en la pared, juraría haber visto un cartel con una flecha en dirección a Primaria en el que me pareció leer la palabra “epílogo”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/06/19/mamas_papas/1560954361_793549.html

Comparte este contenido:

III Seminario del Comité Nacional Chileno de OMEP Desarrollo Sostenible, implicancia y desafíos para la primera infancia

América del Sur/ Chile/ 08.07.2019/ Fuente: www.facebook.com.

 

  PROGRAMA 14:00   a 14:30 hrs. Acreditación 14:30   a 15:00 hrs. Palabras de Bienvenida.  Selma Simonstein F. Presidenta del Comité 
                     Nacional Chileno de OMEP.                     Autoridad de la Subsecretaria de Educación   Parvularia Ministerio 
                     de Educación                     Presidenta del Colegio de Educadoras de Párvulo Sra.   María 
                     Soledad Rayo
15:30 a 16:30 hrs.  Conversatorio: “DESARROLLO   SOSTENIBLE, IMPLICANCIA Y 
                                    DESAFÍOS PARA LA PRIMERA INFANCIA: EL 
                                    EJERCICIO DE LA  CIUDADANÍA”                                     Modera y comenta: Loredana Anaya                    Participan: Cynthia Adlerstein Doctora en Ciencias Sociales,   
                                docente Pontificia Universidad Católica de Chile. 
                                Silvia López de Maturana Doctora en   Pedagogía. 
                                docente Universidad La Serena.                                    Julia Sandes Pérez   Jefa Unidad de Gestión Curricular 
                                y Calidad de la División de Políticas Educativas.
16:30   a 16:45 hrs. Preguntas
16:45 a 17:00 hrs. CAFÉ
17:00 a 17:20 hrs. Premiación I Concurso “Mi Patio en   el Mundo” Fundación Arcor.                    Firma Convenio Fundación Arcor – OMEP-Chile                  
                   Palabras de un Represente de   Fundación Arcor
17:20 a 17:50 hrs. Presentación de Experiencias Pedagógicas de cuatro Jardines 
                   Infantiles centradas en el “Ejercicio de la Ciudadanía.
17:50 a 18:00 hrs. Conclusiones.

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/notes/comit%C3%A9-nacional-omep-chile/iii-seminario-del-comit%C3%A9-nacional-chileno-de-omep-desarrollo-sostenible-implican/1190902917783507/
Comparte este contenido:
Page 6 of 19
1 4 5 6 7 8 19