Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Pobreza infantil en la rica Alemania

Alemania/25 septiembre 2017/Fuente: El País

Tres millones de niños son pobres, lo que supone un aumento notable pese a la bonanza macroeconómica.

Kristin Kupernak, una madre soltera de cuatro hijos varones, sonríe con ironía cuando se le mencionan los lemas de la Unión Cristiano-demócrata (CDU) y admite con rabia contenida que este domingo no votará por el partido de la canciller, Angela Merkel, ni por su principal adversario, el SPD. «Por una Alemania donde vivamos bien y felices», es uno de los lemas ideados por los estrategas de la CDU. Y la cara risueña de Angela Merkel acompaña, en un enorme cartel que adorna la fachada acristalada de la moderna sede del partido, una palabra que pretende hacer creer a los transeúntes que ella es la persona idónea para convertir a Alemania en nuevo paraíso en la tierra: Gerechtigkeit, que se podría traducir como equidad.

Kupernak se divorció de su esposo —»era alcohólico», confiesa—, hace seis años y logró encontrar trabajo como señora de la limpieza. Hace un año su cuerpo se rindió. Tuvo que solicitar la incapacidad laboral que le reconocieron. Con 49 años cumplidos vive ahora de la ayuda social y de la caridad de Arche.

La pobreza infantil ha aumentado notablemente, según un informe de la Fundación Bertelsmann: “En enero del año 2000 teníamos 15,7 millones de niños, de los cuales 1,45 millones vivían en la pobreza y recibían ayuda social. Actualmente tenemos 12 millones de niños y casi tres millones viven gracias a la ayuda social y no tienen ninguna opción en el sistema educativo”.

Un 15,7% de los alemanes está bajo el umbral de la pobreza. Es decir, vive con menos del 60% de los ingresos medios de los alemanes, según datos oficiales.

“Este país necesita hacer muchos cambios y lo primero que tendría que hacer el futuro Gobierno es hacer una reforma radical en la educación”, asegura Kupernak. “La educación en Alemania es obligatoria, pero muchos niños van a la escuela sin desayunar. Un Gobierno que apuesta por la justicia social debería crear escuelas donde los niños puedan comer, una medida que ayudaría a las mujeres como yo a poder encontrar un trabajo”.

Wolfgang Büscher, el responsable de relaciones públicas de Arche en Berlín, tiene una respuesta para explicar la miseria de Kupernak y la desconfianza de la mujer respecto a los partidos que han gobernado en los últimos 12 años.

“Ni un solo partido ha mostrado interés en solucionar una de las lacras de este país, la pobreza infantil, que afecta a unos tres millones de niños y menores de 18 años. Hay una comisión especial en el Parlamento que se ocupa de la situación de los niños, pero nadie le hace caso”. Büscher explica que representantes de Arche han visitado las sedes de todos los partidos en Berlín y que han hablado con infinidad de líderes para intentar convencerles de que ha llegado la hora de legislar para reformar la Constitución en el país más rico de la Unión Europea. “Los derechos de los niños a una vida mejor deben estar garantizados en la Ley Fundamental”, dice. “Pero nunca han mostrado interés por hacerlo. No lo entiendo”.

La inacción del Gobierno de la CDU y el SPD y el poco interés de los políticos en combatir la pobreza infantil, que en cada campaña electoral incluyen en sus respectivos programas frases grandilocuentes prometiendo mayor bienestar y justicia social, se refleja en un estudio realizado por la fundación Bertelsmann. «La pobreza infantil no ha caído del cielo. La pobreza infantil en un país rico como lo es Alemania. Es el resultado de la acción política o la omisión de la acción política», señala el informe. «La pobreza infantil disminuye las perspectivas de una vida mejor para toda la vida», concluye.

El resultado de la «omisión de la acción política», como señala el informe de Bertelsmann, es categórico: más de 600.000 niños (entre los 82 millones de alemanes) viven en una pobreza absoluta y no reciben una comida caliente cada día. Heinz Hilders, presidente de Kinderschutzbund, una organización que intenta defender los derechos de la infancia, cree que la miseria de los niños representa un peligro para la sociedad porque arruina las perspectivas de una vida mejor para una gran parte de las generaciones futuras.

Pero en vísperas de las elecciones generales, la CDU y su aliada de Baviera, la CSU, optó por anotar en la introducción de su programa electoral una frase que desconcertó a Kupernak, la madre necesitada, y Büscher, el representante de la ONG que ayuda a su familia: «Hoy vivimos en la Alemania más bella y mejor». «Es una burla», sentencia ella Kupernak. «Ellos son los responsables de la miseria que viven tres millones de niños», añade él.

Fuente:  https://elpais.com/internacional/2017/09/22/actualidad/1506098804_043226.html

Comparte este contenido:

La propuesta de Scholas llegó a África

Mozambique/14 de Agosto de 2017/El Economista

Por primera vez se llevó a cabo el programa Scholas Ciudadanía en África con la participación de 200 jóvenes mozambiqueños

Acaba de finalizar en Missao Mangunze (Mozambique) la primera experiencia de Scholas Ciudadanía. Durante una semana 180 jóvenes provenientes de diversas escuelas de las comunidades de Mangunze, Manjacaze, Chongoene y Xai Xai que se han reunido para trabajar de forma conjunta las problemáticas que más les preocupan: consumo de drogas, falta de transporte público para llegar a las escuelas, acoso sexual y el ausentismo docente. Estuvieron acompañados por el equipo internacional de Scholas junto a 30 voluntarios locales que fueron previamente formados en la Argentina en esta metodología durante los meses previos.

Los estudiantes presentaron sus propuestas y conclusiones de trabajo frente a sus autoridades. Los escucharon: en representación de la gobernadora, Alberto Zeca, el administrador del Distrito de Chongoene, Carlos Buchili, el inspector de educación de la provincia, Francisco Machava, el comandante distrital de Chongoene, José Ernesto Divis, el jefe de Posto de Conceicao el Samuel Jose Chitambo y el párroco del lugar, el padre Juan Gabriel Arias.

Como parte de las problemáticas abordadas, los estudiantes relataron las enormes barreras que tienen que superar día a día ya que muchos de ellos deben caminar a diario entre 5 y 10 km de ida (y otros tantos de vuelta) para poder llegar a sus centros educativos desde las zonas rurales y los barrios de los que provienen. Es por eso que como conclusión de su trabajo, los chicos pidieron contar con un transporte escolar para todos, mayor calidad en la enseñanza y formación de los docentes, la no discriminación por parte de estos últimos y mejoras en infraestructura y equipamiento.

A su vez los jóvenes han detectado en las cercanías a las escuelas la presencia de carpas ilegales que venden alcohol y drogas a menores de edad. En este sentido, solicitaron a las autoridades presentes en el cierre del Programa, el cumplimiento de la Ley que prohíbe la construcción de estas carpas.

J.Manuel, un estudiante de 17 años de la Escuela Secundaria Dambine 2000 contó con entusiasmo: «Scholas es buenísimo para que haya más encuentro. Tenemos la posibilidad de debatir y discutir sobre aquellos problemas que nos afectan y preocupan en nuestra comunidad, en nuestra escuela, en nuestra familia. Es increíble como podemos nosotros mismos, desde la cotidianeidad de nuestras vidas, mejorar nuestra comunidad. Trabajar para acabar con lastres como el alcohol, las drogas o la violencia, especialmente la de género»

Durante una intensa semana de trabajo, los jóvenes consultaron a expertos y referentes de sus comunidades. La intervención de estos docentes y profesionales es muy importante ya que el objetivo de estos programas es fomentar el encuentro entre los chicos, pero también darles voz, que tengan la oportunidad de exponer sus inquietudes y propuestas de mejora ante esos adultos que, dada su posición en la comunidad, podrán garantizar la continuidad y puesta en marcha de las mismas.

«Agradezco la oportunidad de poder participar en este programa de Ciudadanía. Estamos reunidos, todos concentrados trabajando juntos y aprendiendo muchas cosas sobre educación y salud. Una de las cosas que más nos preocupa es nuestro sistema educativo y sobre ello precisamente vamos a plantear nuestras cuestiones y propuestas» cuenta Rami, un alumno de 16 años de la escuela Samora Machel de Majacaze.

Los docentes coincidieron que este tipo de ayuda sí es valiosa y necesaria. Una vez más se hizo evidente lo que dice el Papa Francisco de que si queremos cambiar la realidad, debemos empezar por cambiar la educación. El equipo de Scholas internacional en pocas horas más dejará Mozambique pero habrán quedado 180 esperanzas sembradas que transformarán sus respectivas comunidades.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/8547152/08/17/La-propuesta-de-Scholas-llego-a-Africa.html

 

Comparte este contenido:

Education Not Key to Solving Africa’s Problems – Museveni

Uganda/01 de Mayo de 2017/Allafrica

Resumen: El presidente ugandés, Yoweri Museveni, ha culpado a los problemas que enfrenta el continente sobre los errores políticos tanto de los tecnócratas como de los líderes políticos y el concepto postcolonial de que «si educas a tu pueblo, todo estará bien».

Ugandan President Yoweri Museveni has blamed woes facing the continent on policy mistakes by both technocrats and political leaders and the post-colonial concept that, «if you educate your people, everything will be okay».

President Museveni has pegged the countless problems ravaging Africa such as wars, poverty, diseases, hunger and underdevelopment on policy blunders made by technocrats and political leaders, and urged fellow leaders to stop ‘ideological meandering».

The President advised leaders to come out clearly and build on strategies that will help transform their people, especially using the vast natural resource wealth.

Mr Museveni, speaking at this year’s Tana High-Level Forum on security in Africa last Saturday, also observed that education was not the solution to solving problems dogging the continent as it is widely perceived or as other key note speakers before him had averred.

«That if you educate your people, everything will be okay? This was part of the mistake in 1960s,» Mr Museveni was quoted as saying in a statement issued by his press secretary Ms Linda Nabusayi.

«This fragmented vision is incorrect; if you educate people but you don’t have infrastructure including electricity, where will they work? How will they work?» he said at the two-day summit under the theme: «Managing Natural Resources In Africa: Challenges and Prospects» held in Bahir Dar, Ethiopia’s second largest city after the capital Addis Ababa.

The summit, held for the sixth time, was attended by among other leaders, the host Ethiopian Prime Minister Hailemariam Desalegn, Liberian President Ellen Johnson Sirleaf as the key note speaker, chairperson of the Forum, former Nigerian president Olusegun Obasanjo, and United Nations Economic Commission for Africa acting executive secretary Dr Abdalla Hamdok.

 Mr Museveni contended that while Africa is at a structural disadvantage in that ‘great ideas’ that have transformed some countries cannot be applied to the rest of Africa, the ideas conceived at the Tana Forum can be spread through ‘osmosis’.
«We are not like China. In China when there is one good thinker… the whole China follows them. Here, you may have good ideas localised in Ethiopia but they do not apply to the whole of Africa.»

Africa’s natural resource wealth, according to the Forum; oil and gas reserves, is estimated to be worth 12 per cent of global oil reserves, nearly two thirds of the world’s arable land that enables farming and among other precious minerals almost 40 per cent of global gold deposits.

The Tana Forum was conceived as an independent platform on peace and security in Africa for leaders to come up with robust responses to the superficial resource-curse plaguing the continent.

It brings together current and former heads of state and government, policy makers, civic society, and academia from across the continent.

Touching on the subject of oil, the President said having discovered commercial oil volumes 10 years ago, his government has moved slowly and cautiously to embark on commercial production.

«I was told Uganda does not need a refinery because it was not productive and not economic, that means those with refineries are Mother Theresa’s working for nothing. I went to Iran and asked how many refineries they have and they said they got nine and building another six. I said no refinery no oil. It is still in the ground until we agree,» he said.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201704250065.html
Comparte este contenido:

Libro: Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe

Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe
Ivonne Farah. [Presentación]

Beatriz Chambilla Mamani. Louis Dantil. Martín Negrete. Tamara Dávila Rivas. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-228-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2017

Los cuatro ensayos incluidos en este libro aluden problemáticas y expresiones diversas de la forma de lo social fundada en el eje de división de género que, al tener raíces muy antiguas, se constituye en una de las formas de la desigualdad y exclusión más significativa y persistente; su origen se encuentra en la organización de las relacione sociales familiares con base en el sexo, el parentesco y la edad, principalmente y permea el conjunto de relaciones que atraviesan las estructuras económicas e institucionales m.s diversas.

De la Presentación de Ivonne Farah

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
 Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1216&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1155
Comparte este contenido:

«No hay Democracia con Hambre y sin Educación»

Por: Dario Pignotti. Rebelión. 15/03/2017

En la Carta al pueblo brasileño, Leonardo Boff, Eric Nepomuceno, Emir Sader y Chico Buarque, entre otros, destacan que “Lula dio un significado sustantivo y auténtico a la democracia” del gigante sudamericano.

Por la vuelta. Un grupo de intelectuales y referentes sociales lanzó ayer un manifiesto en respaldo de la candidatura de Lula en las elecciones presidenciales de octubre del año próximo. “Es por nuestro compromiso con el Estado Democrático de derecho, la defensa de la soberanía brasileña y de todos los derechos conquistados por el pueblo de este país que solicitamos al ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que considere la posibilidad de lanzar, desde ya, su candidatura a la Presidencia de la República como forma de garantizar al pueblo la dignidad, el orgullo y la autonomía perdidos”. Leonardo Boff, Chico Buarque, Joao Pedro Stédile, Emir Sader y Eric Nepomuceno son algunos de los firmantes de la “Carta a las(los) Brasileñas(os)”.

“¿Por qué Lula?. Porque fue un trabajador, hijo de la pobreza nordestina, que al asumir la Presidencia de la República dio un significado substantivo y auténtico a la democracia brasileña” continúa el pronunciamiento  presentado el Miércoles de Cenizas que puso fin al carnaval más politizado de los últimos años en el que ni la censura de la prensa mercantil pudo disimular la indignación del público con el gobierno de facto encabezado por Michel Temer. En los multitudinarios bailes callejeros de Río de Janeiro, San Pablo, Salvador de Bahía y Brasilia sobresalió el grito de “Fuera Temer” y las “marchinhas” con ironías a sus políticas regresivas, especialmente la (contra) reforma previsional.

“No hay democracia con hambre, con ausencia de participación política efectiva, sin educación y salud de calidad, sin vivienda digna. En suma, sin inclusión social” plantea el escrito en una evidente crítica a la gestión surgida el 12 de mayo del año pasado, tras la separación del cargo provisoria y meses más tarde la destitución de Dilma Rousseff.

Desde entonces Temer ha perdido la poca aprobación que tenía mientras Lula no paró de crecer, sobreponiéndose a la guerra política, jurídica y mediática de la que fue, y probablemente seguirá siendo víctima: el bloque de poder dominante recibió con espanto el reciente sondeo que lo muestra como un candidato poco menos que imbatible.

Esta semana el diario Folha de San Pablo recomendó, casi sin disimulos, que su candidatura sea proscripta con artificios judiciales. El problema, de quienes sustentan el gobierno de excepción, es cómo justificar su adhesión a Temer.

El ocupante del Palacio del Planalto cuenta con el 3,7 por ciento de las intenciones de voto contra el 32,8 por ciento de Lula (en una de las simulaciones) según la encuesta publicada por la consultora MDA hace dos semanas en la que se confirma el ascenso del líder del Partido de los Trabajadores, ya que en la consulta anterior su apoyo rondaba el 24 por ciento.

Con la degradación acelerada del actual régimen, envuelto en un nuevo escándalo de corrupción que amenaza derribar al jefe de gabinete Eliseu Padilha, la eventual postulación de Lula parece invencible ya que se distanció 19 puntos de sus principales adversarios, la ambientalista Marina Silva y el militar retirado Jair Bolsonaro, popular en el electorado neocon por reivindicar con igual vehemencia los golpes de 1964 y 2016.

Soberanía

En otro tramo de la carta por la postulación de Lula a la presidencia, se menciona que “Brasil tiene que asegurar su soberanía sobre sus tierras, sus aguas, sus riquezas (..) y el país debe volver a tener un papel activo en el escenario internacional”.

El propio Lula, dos veces presidente entre 2003 y 2010, reconoció recientemente su disposición a disputar un tercer mandato.

“Tengo 71 años, pero tengo muchas ganas de pelear, creo que todavía no hicimos todo lo que podemos hacer por el país, y es eso lo que me motiva a estar en esta disputa otra vez”, dijo en diálogo con su compañero Paulo Pimenta.

Ayer el diputado Pimenta, que también apoya el retorno lulista, anunció que realizará un pedido de informes al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la autorización dada por el gobierno de Temer para que aeronaves británicas cuenten con apoyo “logístico” en aeropuertos brasileños en sus vuelos hacia las Islas Malvinas, algo que no fue concedido en los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, pese a que fueron sondeados por Londres y por una delegación del gobierno insular.

El requerimiento del legislador se basó en la denuncia formulada por la exembajadora ante el Reino Unida Alicia Castro y el diputado Guillermo Carmona, en el programa de Gustavo Silvestre en C5N.

“Repudiamos esta actitud del gobierno brasileños sobre los vuelos” afirmó Pimenta consultado por PáginaI12. Y explicó que esa autorización afecta al tablero geopolítico regional dado que contribuye a la “militarización creciente del Atlántico Sur”.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=223615

Fotografía: EFE

Comparte este contenido:

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

China/13 marzo 2017/Autor: Xavier Fontdeglòria/ Fuente: elpais

Es, quizás, uno de los libros de texto más revolucionarios que se han visto en las escuelas de primaria y secundaria en China. La serie editada por la Universidad Normal de Pekín sobre educación sexual es poco convencional: explica sin subterfugios cómo se hacen los bebés, acepta cualquier tipo de orientación sexual, defiende el uso de los métodos anticonceptivos, trata de prevenir los abusos sexuales a menores y desmonta tópicos machistas o muy arraigados en la moral confuciana tan presente en China.

Los libros, para niños de entre 6 y 12 años, contienen ilustraciones de los genitales masculinos y femeninos, de parejas que mantienen relaciones sexuales y de varios escenarios en los que alumnos hacen preguntas a sus padres o profesores sobre sexualidad.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

En el dibujo de la izquierda: «Papá y Mamá se quieren». En el de la derecha: «Papá introduce el pene dentro de la vagina de Mamá».

En uno de los dibujos, por ejemplo, los estudiantes preguntan a su profesor sobre dos mujeres que viven juntas. El educador responde: «La mayoría de las personas se sienten atraídas por su sexo opuesto, pero algunas por las del mismo sexo. Es algo muy normal y no deberíamos discriminar a estas personas por este motivo». Los niños aprenden que las relaciones homosexuales son igual de válidas que las heterosexuales y son conscientes de que, en algunos países, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, algo que no pasa en China. Estas parejas también tienen derecho a tener hijos, dice el libro.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Una piloto excelente. Un enfermero sobresaliente. Una agente de policía cualificada. Un maestro de guardería muy competente». Más abajo: «la igualdad de género permite que cada uno se desarrolle de una manera completa y sin restricciones».

En otro capítulo se defiende la igualdad de género, explicando que las mujeres pueden convertirse en policías o astronautas, y que los hombres pueden ser enfermeros o maestros de guarderías si así lo desean. Las mujeres tampoco deberían obsesionarse con casarse y formar una familia: «sea lo que sea lo que elijas para tu vida, es tu derecho y mereces ser respetado por ello», se lee. En China, la presión para casarse sobre las mujeres jóvenes sigue siendo enorme.

A pesar de lo razonable de estas ideas, no todos los padres creen que los libros sean adecuados: «¿Es esta la mejor manera de enseñar a nuestros hijos de segundo de primaria?», se quejaba una madre en Weibo, una plataforma china similar a Twitter. Su problema es que el texto explica que las parejas hacen el amor y que «el padre introduce el pene dentro de la vagina de la madre».

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

Diálogo: «Xiaojun, cada vez eres más alto, quítate los pantalones y déjale ver a tu tía si tu pene también ha crecido». «No, tengo que volver a casa inmediatamente». Y piensa: «En cuanto llegue a casa se lo cuento a mis padres». Abajo: «si gente que conoces quiere tocar tus partes íntimas, recházalo».

El comentario recibió el apoyo de otros padres y la presión de algunos de ellos ha llevado a una de las escuelas que usaba este libro a retirarlo de su biblioteca de forma temporal. Pero, al menos en el debate creado en las redes sociales, la inmensa mayoría de los usuarios han alabado y agradecido los textos: «la razón por la que algunos padres piensan que este libro es inapropiado es porque nunca han recibido este tipo de educación y el sexo es algo vergonzoso para ellos. Si la educación sexual en la escuela sigue quedando rezagada, crearemos una nueva generación de padres que todavía no serán capaces de hablar de sexo», decía uno de los comentarios más aplaudidos. Los medios estatales también se han posicionado a favor de los libros.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Mamá, Papá, un señor que no conozco ha tratado tocar mi pene y le he dicho: ¡No!». «Has hecho muy bien, tienes que aprender a proteger tus partes íntimas». «Si ha hecho esto, vamos a llamar a la policía».

Los libros tratan de educar a los niños para combatir un problema creciente en el país: los abusos a menores. Según estimaciones de la Fundación China de Cultura y Arte para la Infancia, estos casos se incrementaron un 30% en el último año, y un 70% de los abusos fueron cometidos por personas conocidas. En un comunicado, los editores han defendido los contenidos también para ayudar a combatir esta lacra: «¿Cómo se puede esperar que un niño, en caso de haber sufrido abusos, describa qué le ha pasado si ni siquiera puede hablar con propiedad de sus órganos sexuales?».

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/08/mundo_global/1488964684_240345.html

Comparte este contenido:

África: South African universities: common problems but no common solutions

África/Enero 2017/Noticias/https://theconversation.com/

 

Students at South Africa’s universities are starting the 2017 academic year with unfinished business: demands dating back to the middle of 2015 that include scrapping tuition fees and decolonising higher education.

These demands are far reaching. Essentially students want universities to change the way they perform their three key functions: teaching, generating new knowledge and contributing to solving social problems. They also want government to support this process of transformation.

So far, the government has treated each demand as distinct from the other. It has focused largely on the fees issue. Its current strategy assumes that this issue can be dealt with most efficiently through centralisation. It’s proposing to create an entity that draws on the expertise of the financial industry and can achieve economies of scale by centralising the application process. This body also streamlines the disbursement of funding and collection processes. It takes these functions away from individual universities.

Such an approach has two consequences. It limits each university’s ability to make its own decisions about how to allocate bursaries, grants and scholarships among the students it admits. This, in turn, may affect curricula and teaching decisions.

It also allows government to leave the other more complicated aspects of transformation to other stakeholders – confident in the knowledge that if things take an unsatisfactory turn, it can pull the purse strings to bring students and university management back into line.

This is a short sighted, unsustainable approach. In reality the financial, institutional and pedagogical aspects of transformation are interlinked and interdependent.

Complex, interlinked issues

Transformation is a complex issue that can only be dealt with holistically. It also costs money. Universities’ teaching and management practices cannot be transformed without taking their financial situations into account.

For example, decolonised education will require revised curricula, new teaching materials and possibly new teaching methods. University managers will have to think through how implementing these new approaches will affect their management, hiring and budgetary decisions. Will their research agendas have to change – and if so, how? What about their management practices?

The way in which students are selected and bursaries, scholarships and loans allocated is another factor to consider in designing and implementing this transformation process. It will influence hiring decisions, teaching assignments and pedagogical choices.

A shared goal

Amid this complexity, two things are clear.

First, all stakeholders have an underlying, shared goal: building a national university system that satisfies two requirements. All qualifying students should have equal access to affordable university education. The system must provide the high quality educational and research services needed to build a more equitable society.

Second, although universities face common problems and should be working towards a common goal, they cannot be expected to conform to a common solution. There is not one correct way to the shared goal. Each university, based on its own circumstances, will have to design and implement its own path to this destination. Its approach to transformation will be influenced by its history under apartheid; its student body’s and staff complement’s racial, class and gender composition; its institutional culture; its existing areas of teaching and research excellence. Other factors are at play too. Each university differs in its relationship with its alumni; its financial capacity; its past efforts at transformation and its strategic vision of its role and responsibilities as a South African university.

An institution’s approach will also be shaped by the manner in which and the extent to which management incorporates all members of the university community – students, academic and support staff, parents and alumni – into planning and implementing its transformation process.

Universities’ engagement with their external actors also matters. For example, universities can share information with each other and learn from each other’s successes and failures. They can also use their existing international networks to learn from universities in other countries that have addressed similar issues. Where appropriate, resources can be pooled and joint efforts launched to raise tuition funds, develop new teaching materials and promote research.

These processes will look different at each of South Africa’s 25 public universities. It is the end goal that’s universal.

Autonomy is crucial

It is in all South Africans’ interests to encourage the government and other external stakeholders to support the construction of an equitable, productive and sustainable national tertiary education system.

However, it is also crucial to ensure that, within this framework, university communities are given – and utilise – the autonomy to design and implement their own customised approaches to transformation. The country’s future success, and that of its young people, may depend on it.

Fuente:

https://theconversation.com/south-african-universities-common-problems-but-no-common-solutions-71819

fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ELjnH9P813onwOMk7TF0jopA1MUwyn3-sWANThIk3zQiI3EiWAbB7adbw1M8nJyED_rnAA=s85

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5