Page 1 of 2
1 2

El sillón de Vasconcelos

El sillón de José Vasconcelos se va haciendo grande, enorme, y su oficina en la Secretaría de Educación Pública (SEP) pareciera que cada día va quedando vacía, abandonada, sola.

La responsabilidad de quien está al frente de esta dependencia es inmensa y, lamentablemente, la esperanza de tener al fin a un maestro al frente de la educación nacional ha quedado empañada bajo la sombra de la desilusión magisterial, el desamparo y la opacidad.

El paso de Delfina Gómez por la SEP ha resultado gris y nada distinto a sus antecesores de los gobiernos emanados del PRI o el PAN. No lo digo sólo por los recientes señalamientos de corrupción en los que se ha visto involucrada y que fueron confirmados por la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre el cobro de diezmos a los trabajadores del municipio de Texcoco; sino por el abandono al sistema educativo nacional, la pobre implementación de las políticas y acciones educativas y la aún pendiente revalorización del magisterio.

Sin embargo, más allá de funcionarios, líderes sindicales y cambios legales, el sistema educativo camina gracias al esfuerzo independiente, de organización y cooperación en cada comunidad educativa. Ejemplos sobran.

Ante la pandemia surgieron redes autónomas de tutoría y acompañamiento docente que, ante la falta de opciones de profesionalización y desarrollo continuo por parte de las autoridades educativas y sindicales, fueron los maestros quienes comenzaron a compartir experiencias, estrategias y análisis de los contextos en el que desarrollaban sus tareas, logrando crear alianza con sus pares para tratar de enfrentar las diversas situaciones.

También comenzaron a surgir nuevos materiales de trabajo que tomaban en cuenta la coyuntura de su comunidad más allá de lo que marcaban los estandarizados contenidos del programa Aprende en Casa. Estas herramientas creadas con recursos propios fueron socializadas y utilizadas, en su mayoría, en comunidades de alumnos de bajos recursos y de situaciones vulnerables, donde no llegaban los beneficios de las herramientas digitales, como computadoras, celulares o Internet.

En consecuencia, hubo mayor participación e involucramiento de tutores y padres de familia en estos procesos, mejor comunicación y apoyo con escuelas, docentes y directivos y un espíritu renovado de cooperación y empatía con la labor educativa.

Finalmente, también creció la exigencia por la mejora de condiciones de trabajo y la organización colectiva más allá de las tradicionales instituciones sindicales. Estas nuevas formas de demanda surgen a raíz de la precariedad en los contextos en los que se desarrollan, la falta de servicios médicos y de salubridad, los bajos salarios y nulos apoyos por parte de las autoridades o de los sindicatos.

De una forma u otra la educación no ha parado. Incluso, podría no haber titular de la SEP y el sistema seguiría avanzando.

La silla de Vasconcelos es demasiado grande para una persona, pero ante ese vacío, el colectivo magisterial tiene los elementos y la autoridad moral para llenarla.

* Periodista especializado en temas educativos.
Director de Educación Futura

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/30/politica/el-sillon-de-vasconcelos-20220130/

Comparte este contenido:

México: Devastaron los neoliberales la educación: PND

América del Norte/ México/  13.05.2019/ Fuente: www.jornada.com.mx.

 

En materia educativa, el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 del gobierno federal, que será sometido a votación en la Cámara de Diputados, no sólo propone revertir la “mal llamada reforma educativa”, sino también mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país y garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

El documento establece que se buscará fortalecer la profesionalización del personal docente “a través del impulso y mejora de los procesos de formación, capacitación y actualización, mediante evaluaciones diagnósticas; y de los procesos de selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento”.

Señala que por mandato constitucional, el Estado mexicano debe garantizar una educación de “calidad bajo los principios de laicidad, universalidad, gratuidad, obligatoriedad, igualdad, democracia e integralidad” y reconoce que es necesario elevar el nivel educativo de la población, con la finalidad de reducir desigualdades e incrementar la productividad y competitividad del país.

Hoy, destaca, el derecho a la educación, en sus distintos tipos y modalidades, “no constituye una realidad para todos los mexicanos”. Entre los desafíos identifica la baja cobertura de la educación inicial; problemas de acceso, cobertura y calidad en la educación básica y media superior, mientras en la educación superior los desafíos son: calidad y pertinencia de sus programas, la articulación con otros niveles educativos y acceder a un financiamiento oportuno, suficiente y con certidumbre.

El sistema, devastado por los gobiernos oligárquicos

Durante el periodo neoliberal el sistema educativo fue “devastado por los gobiernos oligárquicos”, y se buscó acabar con la gratuidad de la educación superior “al someter a las universidades públicas a un acoso presupuestal sin precedentes”, en el cual los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como “oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos inservibles y a precios inflados”.

Además de gestarse una “ofensiva brutal” contra las escuelas normales rurales, la administración federal señala que el Poder Ejecutivo, el Congreso y el magisterio se encuentran en un “proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal a la enseñanza”, pues en el sexenio anterior la “alteración del marco legal de la educación derivó en un enconado conflicto social y en acciones represivas injustificables”.

Entre los propósitos que traza el PND 2019-2024 se incluye asegurar el acceso y permanencia en la instrucción, ofreciendo “oportunidades educativas que tengan como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes, priorizando a las mujeres, los pueblos indígenas y a los grupos históricamente discriminados”.

Propone elevar la calidad y pertinencia de la enseñanza en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, así como revisar los planes y programas de estudio promoviendo la educación sostenible, artística, científica, tecnológica, financiera, ambiental, sexual, cívica, indígena, intercultural y comunitaria.

Fuente de la noticia: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/04/devastaron-los-neoliberales-la-educacion-pnd-7540.html

Comparte este contenido:

México: Mujeres eligen carreras no relacionadas a las ciencias

México/09 de Junio de 2018/24 Horas

En nuestro país hay paridad educativa en el ámbito universitario, pues cinco de cada 10 graduados son mujeres, de acuerdo a datos de la OCDE. Sin embargo, el problema radica en la elección de la carrera, pues las estudiantes optan más por las que no tienen que ver con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

“Las mujeres se van a carreras que usualmente nos determinan la sociedad y la cultura como propias para las niñas, carreras que tienen que ver con servicios, con el cuidado de los adultos y los niños, como las ciencias humanas; son menos las niñas que dicen ‘voy a la ingeniería’, pero esto no tiene que ver con capacidades innatas, sino con los estereotipos que todos reproducimos”, expresó Gabriela
Ramos, directora de Gabinete y Sherpa para el G20 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Expresó que la iniciativa tiene como objetivo atender la necesidad de introducir a niñas de grado escolar secundaria a través de oportunidades educativas fuera del aula y apoyado por mentoras y material gráfico a través de la STEM.

Ramos dijo que de acuerdo a mediciones del organismo internacional, las menores tienen menos confianza, aunque presenten buen desempeño en matemáticas, lo que indica que el entorno social,
cultural y familiar transmite menos el nivel de ambición para las niñas.

Irma Adriana Gómez Cavazos, oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, dijo que el programa NiñaSTEM Pueden ya cuenta con una red de mentoras (mujeres destacadas en disciplinas STEM con el objetivo de brindar apoyo a las estudiantes a través de talleres, pláticas y programas) en ciudades del país, pero la idea es alcanzar la cobertura nacional para lograr una transformación.

Fuente: http://www.24-horas.mx/2018/06/08/mujeres-eligen-carreras-no-relacionadas-a-las-ciencias/

Comparte este contenido:

Puerto Rico retoma calendario escolar tras paso de huracán María

Puerto Rico / 07 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.telesurtv.net/

El Gobierno de Puerto Rico estima que hay 1.100 escuelas públicas que fueron afectadas por el paso del huracán.

La Secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, anunció este viernes el calendario escolar 2017- 2018, que tendrá un total de 181 días de clases, tras el paso del huracán María que devastó la isla.

Keleher indicó que “con este calendario logramos un balance entre el tiempo lectivo y los periodos libres, pensando en el bienestar de todos.»

«Buscamos atender al niño en todas sus dimensiones y, con la profesionalización de los maestros y la nueva visión de este calendario, lograremos el cometido trazado con ellos y toda la comunidad escolar”, señaló la funcionaria.

Keleher manifestó que, actualmente, existen 22 escuelas que están limitadas en cuanto a espacio pero a su vez habilitadas para recibir a los estudiantes.

Sin embargo, en la isla hay 1.100 escuelas públicas que se encuentran afectadas por el paso del huracán María y para este lunes 16 de octubre se estima que finalice la evaluación de las escuelas para conocer cuales son actas para reiniciar las clases.

La secretaria de Educación, indicó que es posible que para el segundo semestre del año escolar, en 2018, inicien las labores administrativas y docentes para que el que diez inicien las clases.

Fuente noticia: https://www.telesurtv.net/news/Puerto-Rico-retoma-calendario-escolar-tras-paso-de-huracan-Maria-20171006-0036.html

Comparte este contenido:

España: Los directores de centros no universitarios tendrán que pasar un curso de formación

Europa/España/30 Septiembre 2017/Fuente: El país

La selección la realizarán cinco representantes de la Administración educativa y cuatro del colegio o instituto

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto que regula el procedimiento para la selección, nombramiento y evaluación del personal de dirección de los centros docentes no universitarios, que entre otras novedades exige un certificado de haber superado un curso de formación sobre la función directiva.

Así, entre los requisitos de los aspirantes para acceder a la dirección, el nuevo texto añade el de estar en posesión de la certificación acreditativa de haber superado un curso de formación o de actualización sobre el desarrollo de la función directiva.

La norma, que deroga la vigente de 2007 para adaptarse a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y a los nuevos retos del sistema educativo andaluz, incluye también como novedad la relativa a la composición de la Comisión de Selección, que estará formada por nueve miembros, de los que cinco corresponden a la Administración educativa y cuatro al centro docente.

Sobre esta cuestión, el portavoz del Gobierno, Juan Carlos Blanco, preguntado en rueda de prensa por las críticas en el sector educativo sobre la composición de la Comisión de Selección, ha señalado que dicha decisión está amparada por las leyes educativas de la comunidad autónoma y del Estado, que «hay que cumplir».

Tras asegurar que las «vías de comunicación» de la Consejería de Educación con los sindicatos «están siempre están abiertas», ha subrayado que «el margen de discrecionalidad es muy pequeño» y ha insistido en que se ha seguido el «dictado de la ley, como no puede ser de otra forma».

«La comunidad educativa tiene mucho peso en la decisión de la elección y eso es una buena noticia», ha resaltado, pues el decreto «devuelve» a los centros docentes la capacidad de decisión sobre la selección de la dirección, que la Lomce había «limitado».

El decreto establece que la selección de la dirección de un centro público se llevará a cabo por un concurso de méritos entre docentes funcionarios que impartan alguna de las enseñanzas del centro y de conformidad con los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad.

Una vez admitidas las candidaturas, se aplicará un baremo para valorar tanto los méritos académicos como profesionales de los aspirantes.

El nombramiento será por un periodo de cuatro años renovables por otro, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado.

La nueva norma se dirige, entre otros objetivos, a favorecer la profesionalización y actualización de la dirección escolar y a incrementar la eficacia de los procesos educativos, según el portavoz.

El decreto mantiene los demás requerimientos para poder desarrollar la función directiva, como tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función pública docente, haber impartido docencia directa como funcionario durante al menos cinco años en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro al que se opta y presentar un proyecto de dirección.

Dicho proyecto debe recoger, entre otros aspectos, el conocimiento del centro y su entorno; la gestión de la organización, de los recursos y de los equipos humanos; medidas encaminadas a potenciar la participación de las familias, o líneas específicas de actuación para la mejora de la calidad y la equidad de la educación.

Este proyecto, que supone el 50 % del total de la valoración de la candidatura, deberá ser presentado ante la Comisión de Selección, el Claustro de Profesorado y el Consejo Escolar.

El profesorado que reúna estos requisitos podrá presentar en cada convocatoria una o varias candidaturas para acceder a dirigir uno de los centros docentes públicos por los que opte.

Al finalizar el mandato, el personal directivo será evaluado por una comisión que se constituirá en cada delegación territorial de Educación.

Respecto al reconocimiento del ejercicio de la función directiva, el nuevo decreto mantiene que el cargo será retribuido de forma diferenciada en consideración a la responsabilidad y dedicación exigidas.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/09/26/andalucia/1506436964_362350.html

Comparte este contenido:

La profesionalización de la tarea docente: viejas ideas. Nuevos desafíos

05 de julio de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Miguel Ángel Pérez

Parece que todo regresa al mismo punto en donde inició, la calidad educativa a la que se aspira pasa rigurosamente por la atención profesional de los docentes en servicio, mejorando el contexto de la práctica y las condiciones institucionales en donde ésta se realiza.

Recientemente se ha reavivado el debate en torno a la profesionalización docente en espacios sobre todo sindicales e institucionales. Qué se dice desde afuera, desde los espacios académicos y desde los grupos marginales, alternativos, contra-reforma.

La profesionalización docente no es un asunto sencillo, las últimas tendencias y propuestas reconocen tres grandes elementos de fondo para ordenar el debate:

  1. Reconocer los cambios tecnológicos, sobre todo las tendencias de virtualizar la atención educativa, junto con el uso con fines educativos de todos los dispositivos de comunicación. Aquí habría que hacer un recuento acercas de cuál es el estado que guarda la práctica docente con respecto al uso de formas no convencionales de atención educativa.
  2. Los sujetos que se dedican a enseñar, deben aprender, están obligados a “ponerse al día”, sobre todo que el asunto de la propagación de la información es un asunto resulto, cómo hacer ahora para usar críticamente la información a la que se accede, cómo ser educador o educadora en tiempos de incredulidad a la docencia, de incertidumbre en la tarea educativa y de crisis de las instituciones educativas, por lo tanto los docentes de hoy en día, deben aprender para saber y poder enseñar lo que la sociedad les demanda, dejando de lado las aspiraciones o los intereses políticos de los gobiernos en turno o de grupos coyunturales de interés.
  3. El tercer punto está vinculado con la autonomía del trabajo docente y de las condiciones institucionales en donde se realiza la tarea. La buena docencia o la docencia de calidad requiere espacios abiertos para jugar libremente a partir de un curriculum flexible no rígido, con el conocimiento puntual de los escolares, del conocimiento de sus intereses y aspiraciones específicas y sobre todo, desligados de prescripciones o propuestas de reforma persecutorias. La nueva docencia y las nuevas reglas de profesionalización deberán pautarse a partir de la versatilidad de las formas y los estilos de ser docente y de hacer educación. Fuera los modelos rígidos acartonados, fuera las directrices y disposiciones de arriba abajo, fuera las formas de control y corporación en la tarea de enseñar.

Como decía un viejo escritor anarquista de principios del siglo pasado, “démosle la palabra a los maestros y maestras, y caminemos con ellos confiando en sus propuestas. Ellos saben hacer la educación, nosotros estamos para aprender de su tarea”.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/la-profesionalizacion-de-la-tarea-docente-viejas-ideas-nuevos-desafios/

Comparte este contenido:

España: La universidad está adaptada al mercado laboral, pero queda mucho camino por recorrer

España/02 de septiembre de 2016/revista.consumer.es/

En época de crisis se mira a la universidad. Miles de estudiantes se licencian cada año y, pese a contar con un título, y en apariencia con mejores expectativas de futuro, muchos se ven abocados a las listas del paro. Hasta un millón aguarda ya en sus casas la llamada de una empresa. La pregunta está en el aire: ¿qué hace la universidad? Laureano González Vega, miembro de ANECA y licenciado en matemáticas, se atreve a responder: «Un esfuerzo cada vez más grande por adaptarse al mercado laboral».

¿La universidad en España está adaptada al mercado laboral?

Está adaptada y hace un esfuerzo cada vez más grande por adaptarse, pero queda mucho camino por recorrer. No obstante, la universidad no puede responder solo a las exigencias del momento porque estas son cambiantes.

¿El Proceso de Bolonia la ha acercado al mercado laboral?

La gran ventaja del Proceso de Bolonia es que nos ha hecho priorizar el objetivo de la empleabilidad en un futuro a medio o largo plazo. Persigue que los estudiantes encuentren un trabajo acorde a la formación recibida, aunque no se puede pensar que todos lo conseguirán. Por ello la formación ha de ser generalista, útil a corto, medio y largo plazo.

En cuanto al modelo de universidad, ¿se debe tender hacia centros especializados?

Hemos tenido tendencia a que cada universidad acumule todos los grados posibles, pero no tiene sentido que repitamos la oferta. Tenemos que discernir dónde somos buenos o podemos hacerlo mejor y, en momentos de escasez de recursos, concentrarlos ahí para sobresalir e impartir una formación excelente.

¿Qué función cumple ANECA en este sentido?

ANECA es una herramienta de nuestra ordenación universitaria, como consecuencia de que somos partícipes del Proceso de Bolonia. Este parte de tres ejes en los que cumplimos un papel importante. Somos garantes de la calidad en la universidad; a grandes rasgos, evaluamos las enseñanzas, títulos de grado, máster y doctorado en función de parámetros europeos y de la legislación española; y, algo especial de ANECA, es que tenemos encomendada la evaluación de los profesores que quieren presentarse a una oposición, a un puesto estable, etc.

¿Cuál es el nivel del profesorado?

Hemos dado un salto cualitativo en investigación en los últimos 20 años. Ahora se investiga muchísimo más. Pero aún nos falta ir hacia un componente de investigacion que dé valor añadido.

¿Cuál es el nivel de los estudiantes respecto a Europa?

El punto débil son todavía los idiomas. No obstante, los estudiantes salen de la universidad muy bien formados y, en caso de irse al extranjero a trabajar, tienen muy buenas oportunidades. Quien da el paso y se arriesga tiene pocas dificultades para encontrar un trabajo, siempre que sea capaz de solventar la barrera del idioma.

Esto sucede sobre todo entre quienes realizan la tesis.

En España, los doctores tienen una dificultad adicional para encontrar trabajo fuera de la universidad o del ámbito de la investigación, ya que las empresas no ven la necesidad de contratarles, algo que no ocurre en otros países. Además, el sector de la industria se basa en la pyme y la contratación de doctores no está normalizada. Por otro lado, buena parte de los doctores solo quieren trabajar en el ámbito de la investigación y este no puede absorberles a todos.

¿Es necesaria la colaboración de la universidad con instituciones públicas y empresas privadas para impulsar la colocación de los jóvenes?

El cambio de orientación de las universidades apostó por las prácticas en empresas. Algunas comunidades han obligado a implantarlas en todos los grados, algo fundamental porque el estudiante conoce el mundo exterior y la universidad se retroalimenta. Pero algunos grados han convertido las prácticas en optativas porque no encuentran empresas suficientes. Por ello, hace falta más colaboración, que las universidades insistan en ese tipo de contactos y se fomente la cultura emprendedora.

Se destacan carreras con más posiblidades de acceso a un empleo. ¿Se anima a estudiar en función de las estadísticas?

Encapsular en un ranking lo bueno o malo no es conveniente. Ligar la definición de un plan de estudios a las demandas del mercado laboral en un momento determinado es un error porque es posible que, al licenciarse, el mercado laboral pida otras cosas. Al definir un plan de estudios no hay que perder la perspectiva del empleo, pero el estudiante debe recibir una formación que le dé herramientas para adaptarse al futuro, que nadie sabe qué puede ser. Si se guía por los rankings, el estudiante puede elegir una carrera que no le motive y, o bien no la termine, o dedique su vida profesional a una actividad que incluso le disgusta.

Se cumple el 25 aniversario del Programa Erasmus, ¿cuál ha sido su principal ventaja?

Todas. Debería ser obligatorio estudiar un año fuera de España. El Programa Erasmus ha sido un éxito del que ni siquiera quienes lo crearon eran conscientes. No le encuentro ninguna pega y, si tuviera que decir una, es que no esté generalizado.

Tomado de: http://revista.consumer.es/web/es/20120901/entrevista/76634.php#sthash.kHis9pzV.dpuf

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2