Page 14 of 21
1 12 13 14 15 16 21

Conocimiento y ciencia en el milenio: ciencia modo dos

26 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

En la  sociedad del nuevo milenio, la riqueza consiste en la producción y adquisición  equitativa del conocimiento a través de nuevas concepciones en formación y ciencia.

Los desarrollos que han venido dándose desde finales del siglo XX han ocasionado transformaciones  a todo nivel, especialmente en lo que a producción de conocimientos se refiere.

Michael Bibbons y otros eminentes pensadores han abordado una de las mas apasionantes reflexiones precisamente sobre la producción de los conocimientos y ello se traduce en el paso de la ciencia modo uno, a la ciencia modo dos.

Son variados los argumentos que se han elaborado desde  perspectivas  tales como: la nueva dinámica de la economía mundial, la globalización,  la identificación de una sociedad en donde la tecnología, el conocimiento y la información se vienen caracterizando cada vez con mayor claridad, aunque en  contextos de incertidumbre y transitoriedad.

Los desarrollos de las ciencias, montadas sobre el paradigma empírico, analítico, positivista hizo que  se reforzara cada vez mas la fragmentación hasta la quinta sub, sub, sub especialización y la enfermedad endémica de la “asignaturitis”.  Sabemos mucho de todo, pero no comprendemos nada.

Tenemos pues una educación sin coherencia y plenamente fragmentada, que poco a poco  fue perdiendo su sentido y su horizonte, y  se ha convertido en una carga muy pesada para el desarrollo y la convivencia.

El paso a otro paradigma, que no es nada fácil ni sencillo, representa la posibilidad y la oportunidad de entrar en un movimiento de gran esperanza para todos, especialmente en términos de inclusión, de integralidad y de gran comprensibilidad[1].

5.1.Ciencia modo dos

Al hablar de  ciencia  modo dos, lo primero que surge,  es un nuevo contexto , no solo  de gran complejidad ascendente, sino  de integralidad sistémica.  Por esta primera razón el tipo de abordaje y de comprensión es transdisciplinar. No multidisciplinar, ni interdisciplinar.

Una concepción y una visión transdisciplinar requiere del desarrollo de una gama amplia de criterios y sobretodo de nuevas categorías flexibles e integradoras para, no solo elaborar planteamientos sistémicos, sino otra arquitectura multidimensional de tipo comprensivo.  La bioética, por ejemplo,  es una de esas categorías fundantes.

Las diferentes complejidades del mundo del conocimiento requieren el concurso de multiplicidad de miradas  y actores con plena conciencia y compromiso. Las nuevas producciones de conocimientos cada vez  tienden a ser mas reflexivas y en sus consecuencias, afecta de manera directa tanto a  las genosituaciones como a  las genoestructuras y por lo tanto su influencia es mas profunda y sinérgica.

Ciencia modo dos, redimensiona definitivamente el rol y el hacer educativo y mucho mas el formativo. La articulación entre un nuevo tipo de  educación con profundo énfasis formativo y  el contexto dinámico de la sociedad del conocimiento ( del nuevo tipo de conocimiento para el milenio) plantea, no solo la necesaria transformación, sino la generación de nuevos  procesos formativos de  estructuras en las organizaciones  y fundamentalmente la formación de los agentes que harían este tipo de “trabajo” profesional. En este caso, el de los nuevos maestros formadores.

 Ciencia modo dos no solo se relaciona con el tipo de conocimiento que se produce, sino con el cambio a la educación modo dos y sin exagerar, a la sociedad modo dos. El paso de las instituciones educativas al de las organizaciones que forman, es precisamente una de las transformaciones mas significativas que deben ocurrir para poder poner en funcionamiento las condiciones fundamentales en la construcción de la ciencia modo dos, de la autonomía , de las nuevas formas de productividad y  la convivencia.

Lo anterior  plantea la necesidad de elaborar enfoques mas integrados y al respecto algunos científicos como Manuel Castells con su teoría sobre la sociedad red y Taichi Sakaiya con sus planteamientos de tipo prospectivo, Max Neef, Reuven Feuerstein, y muchos otros, nos están  ubicando en un camino, o mejor en dimensiones mucho mas comprensivas y sobre todo integrales. Los enfoques economicistas y tecnocráticos ya no funcionan y por lo tanto harían mucho daño al desarrollo humano como ya lo estamos constatando.

Los movimientos a favor de la creación y fortalecimiento de las organizaciones que forman, a cambio de las viejas y caducas instituciones educativas, en donde la identificación de las interdependencias con los sistemas de conocimientos les permitirán ser mas útiles y sobre todo influyentes en los cambios generacionales, cada vez son mas evidentes y obviamente mas visibles para todos.

Estamos llegando a una esperada y anhelada cuarta etapa de evolución y generación de otro tipo  de conocimientos  y este es el referente mas significativo para la reorientación de todos los procesos que tiene que ver con la formación de personas, sean estos maestros formadores, educadores , instructores, estudiantes y sobre todo administradores y gestionadores de cambios como son los políticos y los gobernantes.

El paso de un enfoque modo uno, a otro como el  modo dos, es de por si una transformación radical de los modos de producción de nuevos conocimientos en todo sentido y por ende, del tipo de sociedad anterior, en donde como ya se ha mencionado, la vieja institucionalidad generadora de heteronomías diversas, pasa a ser mas dinámica, mas propositiva y generadora de autonomías con enfoques plenamente humanos. La vieja universidad como parte de ese tipo de institucionalidades, así como el aparato educativo tradicional y lamentablemente aun vigente, debe dar paso indefectiblemente a las nuevas dinámicas de las organizaciones que forman.


[1] Este es precisamente el caso de la educación estructurada en ciclos y de la  concepción de ciencia modo dos.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/conocimiento-y-ciencia-en-el-milenio-ciencia-modo-dos

Comparte este contenido:

W. Parrett y K. Budge: “La clave principal es reconocer la desigualdad”

26 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

W. Parrett y K. Budge

¿Qué papel juega la educación en la reducción de la pobreza?
W: La educación es parte de la ecuación en la reducción de la pobreza. Sabemos que únicamente con la educación no se puede eliminar la pobreza, pero venimos observando que si los estudiantes obtienen más educación y consiguen seguir formándose más allá de la escuela, tienen mayores oportunidades a lo largo de su vida para trabajar y contribuir a la sociedad.

Por tanto, es  un actor clave…
K: Las escuelas no pueden actuar solas, pero deben ser un socio clave para ayudar a la sociedad a cambiar. Obtener una educación de calidad significa un paso muy importante para tener mejores oportunidades en la vida.

En este contexto, ¿cuál es el papel de las escuelas para incidir en la reducción de la pobreza?
K: Deben ser capaces de satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de todos los niños, independientemente de su clase social. El papel principal de los docentes es proporcionar oportunidades equitativas a los estudiantes para fomentar la  igualdad de oportunidades.

¿A qué se refiere por ‘oportunidades equitativas’?
K: Equidad en términos de tiempo, de calidad de los profesores, de la tipología del plan de estudios…  para que todos los niños tengan  las mismas oportunidades de graduarse. A priori resulta sencillo, pero la realidad es que no se acostumbra a ofrecer el mismo nivel educativo a los estudiantes que viven en la pobreza que a los que tienen mejores condiciones. Es habitual que los estudiantes con bajos recursos económicos tengan edificios escolares que no son del todo adecuados o profesores menos cualificados.

¿Qué se requiere para proporcionar oportunidades equitativas?
W: La clave principal es reconocer que la desigualdad existe. Cuando se acepta que todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades, ya sea en una escuela, dentro de un aula o en un distrito, se consigue una mayor implicación en la distribución de los recursos y en la planificación y desarrollo del plan y objetivos para llegar a todos los estudiantes.

¿Cuáles son las principales necesidades de los estudiantes que viven en umbrales de pobreza en las escuelas?
K: Por ejemplo, equiparar su nivel.  Hay investigaciones que evidencian que los niños que viven en umbrales de pobreza están menos preparados a la hora de leer, ya que llegan a la escuela con menos vocabulario. Pero la diferencia no es únicamente de alfabetización…

¿Qué otras diferencias encontramos?
K: Tienen que ver con la salud y bienestar, como pueden ser algunos problemas nutricionales que acaban afectando a la educación de estos niños. También existe una carencia de recursos materiales, por ejemplo con la ropa. Para superar este déficit es importante que la escuela cuente con colaboradores que puedan proporcionar estos materiales.

Carencia de vocabulario, de bienestar, de recursos materiales…
W: También sabemos que los estudiantes procedentes de familias con mayores ingresos, durante periodos no escolares tienen múltiples opciones educativas, como la práctica de deportes o actividades extraescolares. En cambio, los niños que viven en la pobreza acostumbran a pasar las vacaciones mirando la televisión, cuidando de sus hermanos o asumiendo algún otro rol familiar.

En su opinión, ¿creen que las políticas educativas deberían modificarse para poder abordar estas problemáticas desde las escuelas?
W: En Estados Unidos tenemos programas federales y otros nacionales que proveen asistencia a los estudiantes que viven en la pobreza, pero debería hacerse mucho más, ya que todavía existen diferencias significativas entre estados en cuanto al nivel de asistencia que proporcionan.

Y, ¿más allá de Estados Unidos?
K: A pesar de que nosotros básicamente podemos hablar sobre los Estados Unidos, creo que en la mayoría de países los políticos podrían prestar más atención a la educación de los estudiantes que viven en la pobreza.

¿Creen que el hecho de que el plan de estudios esté enfocado a la obtención de resultados es negativo para los estudiantes más desaventajados?
K: Según nuestra experiencia, cuando el profesor pone énfasis en los test o exámenes se está equivocado, ya que debería focalizarse en la globalidad del niño. Además, muchas de las modificaciones que las escuelas llevan a cabo para incrementar el resultado de los test, como reducir las clases de arte o de música o el tiempo para que los niños salgan a jugar, son contraproducentes.

En la práctica, ¿cómo pueden los profesores ayudar a los estudiantes que viven en la pobreza a obtener éxito académico?
W: Hay algunos temas importantes que ya hemos mencionado. Pero el factor que nosotros consideramos más relevante es que los profesores conozcan en profundidad a cada uno de sus alumnos y construyan relaciones de confianza con ellos. Para conseguirlo es fundamental la implicación del docente ya que requiere de su tiempo, esfuerzo, voluntad y habilidades.

Kathleen, ¿qué otros consejos les daría a los profesores?
K: Que mantengan altas las expectativas. Es importante que los profesores entiendan la diferencia entre simpatía y empatía. Los docentes pueden ser empáticos con la situación del estudiante, ayudándoles y ofreciéndoles apoyo, pero deben mantener los altos estándares que exigen a los demás estudiantes con los que trabajan.

En definitiva, no ser complacientes y exigirles menos.
K: Exacto, mantener altas esperanzas y creer que los niños que viven en la pobreza son igual de inteligentes y capacitados que los más aventajados económicamente. Hay que implicarse en su aprendizaje  y no caer en el juego de la culpa.

¿A qué se refiere?
K: A que cuando un niño no aprende a la primera no debemos culpar al niño, a la pobreza o a sus padres, ya que este camino no es productivo. Como profesores tenemos que entender los motivos por los cuales el niño no aprende rápidamente y buscar las formas más adecuadas para ayudarle a alcanzar el nivel perseguido. Otro factor que considero muy relevante es comprometerse con la equidad.

¿En qué sentido?
K: En el de ser capaces de entender que no todos los niños requieren el mismo trato. Algunos estudiantes necesitarán más tiempo, otros deberán hacer un examen dos o tres veces para cumplir con el nivel de aprendizaje que se les exige… Por tanto, debemos tener en cuenta que no importa cuánto tiempo tarden en llegar, mientras todos acaben alcanzando el objetivo que nos hemos marcado.

¿Son estos elementos decisivos para ser un buen profesor?
K: La mayoría de los profesores que tienen éxito con la educación de niños que viven en la pobreza lo consiguen debido a que además de ser sus profesores son sus defensores. El mejor consejo que les podemos dar a estos profesores es que estén al lado de sus alumnos durante todo el proceso de formación y aprendizaje.

William, ¿le gustaría añadir algún otro consejo?
W: También sabemos que tener una buena base de datos es un elemento fundamental para el éxito de los profesores. Las escuelas deben garantizar que esta información esté actualizada, sea precisa y se encuentre a su disposición.

¿A qué tipo de información de se refiere?
W: Información sobre la asistencia a clase de los estudiantes, su comportamiento dentro del aula, la participación en actividades… Y todo esto me lleva a otro elemento que tiene que ver con la colaboración. Es decir, trabajar conjuntamente con otros profesores, en equipo. Por último, también destacaría el coraje para actuar. Es un elemento difícil cuando la situación va en contra del docente, pero es muy importante.

Kathleen, ¿querría añadir algo más?
K: Únicamente añadiría es que no sólo se debe satisfacer las necesidades de todos los estudiantes como hemos ido comentando, también es crucial ser un buen profesor a nivel instructivo. Es decir, saber enseñar.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/w-parrett-y-k-budge-la-clave-principal-es-reconocer-la-desigualdad/

Comparte este contenido:

Portugal: Vagas para concursos de professores superam anos anteriores

Portugal / 12 de abril de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

As vagas para o concurso externo extraordinário (vinculação extraordinária), concurso externo (norma-travão) e concurso interno (quadrienal) de pessoal docente foram publicadas no Diário da República.

Nestes três concursos, que terão início ainda na primeira quinzena de abril, o número de vagas disponíveis cresceu relativamente aos anteriores.

Para o concurso interno, foram apuradas 4609 vagas, o que representa um crescimento de lugares disponíveis para professores do quadro (necessidades permanentes).

Os lugares disponíveis em cada escola foram apurados na sequência de um trabalho de recenseamento detalhado, levado a cabo pelos Diretores dos agrupamentos de escola e escolas não agrupadas.

O Ministério da Educação procedeu a correções quando tal se mostrou justificável, garantindo-se desta forma uma gestão otimizada dos recursos humanos e das necessidades do sistema.

Este ano existem 443 vagas no concurso externo e cerca de 3000 vagas no concurso externo extraordinário.

O ano letivo de 2017/2018 iniciar-se-á com o corpo docente mais estabilizado e com um sistema mais ajustado às necessidades permanentes determinadas pelas escolas.

O acesso aos quadros de professores – que atualmente ocupam como contratados lugares que correspondem a necessidades permanentes – bem como a gestão rigorosa das movimentações, representa a introdução de mais justiça no sistema e o reforço do combate à precariedade.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170406-medu-vagas-concursos-professores.aspx

Comparte este contenido:

España: Sindicatos y alumnos ven «insuficiente» el presupuesto educativo: «La Educación no es una prioridad»

Madrid / 05 de abril de 2017 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.lainformacion.com

Sindicatos de enseñanza y organizaciones de alumnos ven «claramente insuficiente» el presupuesto de gasto educativo para 2017 y señalan que un aumento de un 1,7% hasta los 2.525 millones de euros demuestra muestra que la Educación «no es prioridad» para el Gobierno, aunque esperan que en la tramitación parlamentaria aumenten algunas partidas.

En declaraciones a Europa Press, el secretario general de FECCOO, Francisco García, ha afirmado que esta cantidad es «clara y nítida insuficiente» porque «apenas» se recuperan 41 millones de euros respecto al anterior «cuando se han perdido 9.000 en los últimos años». Asimismo, ha subrayado que sobre la base de estos presupuestos «se hace muy complicado llegar a un pacto educativo».

García ha indicado ha advertido de que «habría que calcular» qué porcentaje del PIB representan las nuevas partidas de educación, «teniendo en cuenta que el gasto casi no crece y el PIB si». «Es posible que la inversión educativa haya bajado», ha apostillado.

Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la enseñanza pública, su presidente, José Luis Pazos ha indicado que todavía no han podido analizar con detalle las partidas dedicadas a educación, pero ha celebrado que «al menos, la amenaza de Bruselas parece que se aleja».

En la misma línea, el presidente nacional del sindicato docente ANPE, Nicolás Fernández Guisado, ha afimado que pese a un «ligero aumento», es «insuficiente» para recuperar los «más de 8.000 millones recortados» y para volver a los niveles de 2010. Además, ha indicado que todavía siguen vigentes algunos aspectos del decreto de abril de 2012, que ha pedido nuevamente su derogación.

Fernández Guisado ha valorado la subida salarial del 1% para los funcionarios, entre los que se encuentran los docentes, aunque ha recordado que este colectivo ha visto reducido en un 20% su poder adquisitivo en los últimos años.

También ha celebrado la oferta de empleo público, pero ha lamentado que la tasa de reposición se quede en el 100%, pues, a su juicio, no permite cubrir las 35.000 plazas perdidas tras las jubilaciones. «Aunque es un avance, no es suficiente», ha aseverado, para añadir que el Ministerio de Educación tiene que coordinar y armonizar todas las convocatorias de oposiciones de las comunidades autónomas para «evitar desigualdades».

Desde el sector de Educación de CSIF, su presidente, Mario Gutiérrez, ha afirmado que todavía tiene que analizar las partidas de los PGE, pero también las de los presupuestos de las comunidades autónomas para tener una visión «más completa» de lo que en realidad va a suponer el gasto educativo al ser la educación una competencia trasferida. Sin embargo, ha afirmado que pese al aumento del 1,7% del gasto educativo, «todavía sigue sin recuperar los niveles de hace unos años».

A los estudiantes les «preocupa mucho» la partida de becas generales, que «apenas» aumenta un 0.3% hasta los 1.420 millones de euros, según han dicho a Europa Press el presidente de CANAE, Carles López, que ha advertido de que esto «no va a suponer un aumento del número de becarios». Además, ha indicado que la partida ejecutada es «inferior» a la presupuestada, en parte por la gestión que se hace de ella: «Todavía hay alumnos que no han cobrado la beca de este curso».

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/Sindicatos-insuficiente-presupuesto-educativo-Educacion_0_1014200108.html

Comparte este contenido:

Cécile Barbeito: “Los valores se transmiten con ejemplo y sentimiento”

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Cécile Barbeito

¿Cómo se transmiten los valores?
Los valores se transmiten a través del ejemplo y del sentimiento. Mediante el ejemplo, porque el comportamiento de cada persona es un escaparate de sus valores: todo lo que diga o haga transmite un ejemplo o un contraejemplo a (no) seguir. Y a través del sentimiento, porque son las personas que más apreciamos las que más influencia tienen sobre nosotras.

¿Y los vinculados a la paz, concretamente?
Los valores vinculados a la paz se transmiten de la misma manera que el resto de valores. La coherencia personal y el aprecio hacia los demás juegan un papel clave.

¿Cómo cree que se han trabajado hasta ahora?
¡Más en la familia que en la escuela! La familia suele ser un entorno que ofrece aprecio y cuidado. Las condiciones de la escuela hacen que sea más difícil aportar ese aprecio y cuidado de forma individualizada. Aun así, en la escuela hay experiencias muy valiosas, como las experiencias de educación emocional, aprendizaje servicio, programas de mediación entre iguales, participación del alumnado en el centro, actividades en horario de tutoría o de patio…

¿Es necesario (y posible) trabajar los valores de paz de manera transversal?
Todas las asignaturas lo permiten, en mayor o menor medida. Existe una multiplicidad de enfoques y metodologías, como los que acabo de mencionar, que lo facilitan. Es necesario porque toda convivencia implica conflicto, y por ello es útil aprender a gestionar estos conflictos de forma constructiva. También porque la creciente desigualdad en España, el país de Europa en el que la desigualdad ha crecido más desde el inicio de la crisis en el año 2007, y las vulneraciones de derechos humanos deberían interpelarnos como ciudadanos, estudiantes o no, para implicarnos a mejorar esta situación.

Historia es una de las materias donde más se habla de paz y conflictos. ¿Es interesante utilizar la asignatura para trabajar valores?
Es una de las asignaturas que permite hacerlo de forma más explícita, sí.

¿Es adecuada la forma en la que se abordan los conflictos históricos a la hora de transmitir valores relacionados con la paz?
Digamos que hay mucho margen de mejora. Los libros de texto suelen ofrecer muchos datos y poco análisis de fondo. En la gran mayoría de casos, enumeran una larga lista de conflictos armados que se explican superficialmente, en vez de ser más selectivos con los casos y explicarlos más a fondo. Eso hace que a la práctica, excepto en los casos de las guerras más graves, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se expliquen conflictos armados sin mencionar sus consecuencias humanas.

¿Qué valores o luchas sociales cree que quedan más invisibilizados en nuestro sistema educativo?
En general se explican bien los avances conseguidos gracias a la lucha por los derechos laborales durante la revolución industrial, y las luchas por la autodeterminación respecto a los países colonizadores. Sin embargo, no son muy visibles los ejemplos de contestación pacifista (consejos revolucionarios de soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, movimiento pacifista contra la carrera de armamentos de la Guerra Fría, contra la OTAN o contra la guerra en Irak del 2003…), los movimientos de emancipación de las mujeres o las luchas indígenas. También llama la atención que se explica muy poco cómo se creó la ONU, cuando es el principal organismo mundial para la paz y los derechos humanos.

¿Por qué cree que sucede?
Existe una historiografía marxista muy asumida, que permite explicar el período histórico de la Revolución Industrial “desde abajo”. Sin embargo, sorprendentemente, en otros períodos de la historia no se aplica esta forma de explicar los hechos y se centra, de nuevo, en la historia de las élites.

¿Los libros de texto son una buena herramienta para trabajar valores como la paz o los derechos humanos?
Es difícil saber qué proporción del profesorado utiliza libros de texto y qué proporción selecciona sus propios recursos porque es crítico con la utilización de tales libros. Personalmente opino que los libros de texto son un recurso más entre muchos otros. Pueden ser una buena herramienta si son buenos libros, pero no deberían ser la única herramienta. En el caso de los libros de Historia, por “buenos libros” me refiero a que muestren fuentes verdaderamente contrastadas, documentos primarios de derechos (fragmentos de constituciones, declaraciones de derechos, etc.).

¿Y las TIC?
Igual que los libros de texto, las TIC son una herramienta. Pueden ser una buena herramienta para trabajar valores como la paz y los derechos humanos si se trata de un buen recurso, y si se utilizan de forma adecuada.

¿Qué recomendación haría a los profesores que quieren trabajar de forma expresa valores como la paz, los derechos humanos o la diversidad de forma rigurosa?
Mi recomendación sería, por un lado, que estén atentos al alumnado, que les observen, les quieran todo lo posible, y estén convencidos del pleno desarrollo de sus capacidades. Y por otro lado, que estén ellos y ellas mismas implicados en pequeñas o grandes acciones coherentes con los valores de la paz, los derechos humanos o la diversidad. Observar al alumnado permite estar atentos a cualquier posible situación de conflicto, bullying, discriminación… Mostrar aprecio refuerza la autoestima y la autoconfianza del alumnado. Creer en el pleno desarrollo de sus capacidades es una invitación al crecimiento, una “estigmatización” en positivo, un efecto Pigmalión constructivo.

¿Cuáles son las claves para trabajar los valores en el aula?
Hace poco leía una entrevista a la catedrática de Didáctica de las Ciencias Sociales Neus Sanmartí, en la que insistía en que si como maestro o maestra no tienes el convencimiento de que tus alumnos van a aprender, mejor cambies de profesión. Esto se puede aplicar al campo de la educación en valores: como profesora, tengo que tener el convencimiento de que mis alumnos y alumnas van a ser personas con valores de paz, capaces de aplicar esos valores en el día a día, de imaginar sociedades distintas y de comprometerse con acciones para que así sea. Por último, como educador o educadora, emanar paz y respeto por todos los poros, desde cada palabra, cada acto, cada bien que consumo, y cada minuto de mi tiempo libre. O, como mínimo, ¡todo lo que se pueda!

¿Es necesaria una mejor y mayor formación del profesorado en este ámbito? ¿Cómo formarles en algo que se adquiere, que se debe interiorizar, que no se aprende como un contenido práctico o teórico?
Es una muy buena pregunta. Es cierto que la formación inicial en contenidos de educación para la paz y de habilidades para afrontar el conflicto es casi nula, y que hay reivindicaciones (minoritarias, pero históricas) para que estos contenidos estén recogidos en los contenidos curriculares de los grados de las facultades de Pedagogía. Por otro lado, como muy bien dices, este tipo de aprendizajes requiere un “extra” de aprendizaje, lo que llamas “interiorización”, que sería un pecado “burocratizar”. Para formar al profesorado en estos temas, igual que al alumnado, habría que apasionarles, transmitirles que son temas esenciales para la convivencia y la tranquilidad (¿y la felicidad?) personal, de la comunidad, y de la sociedad. Volvemos un poco a la pregunta inicial, habría que hacerlo con ejemplo y con sentimiento, con pasión, coherencia personal y aprecio.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/cecile-barbeito-los-valores-se-transmiten-con-ejemplo-y-sentimiento/

Comparte este contenido:

España: Educación detecta 5.024 posibles casos de acoso escolar en cinco meses a través de su teléfono 900 018 018

Madrid / 29 de marzo de 2017 / Por: Europa Press / Fuente: http://www.lainformacion.com

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha detectado un total de 5.024 posibles casos de acoso escolar en las 13.844 llamadas a su teléfono 900 018 018 durante los cinco meses que lleva en funcionamiento, según datos a los que ha tenido acceso Europa Press.

De esta forma, más de un tercio de estas consultas (36,2%) realizadas por alumnos, padres y profesores responden a potenciales sucesos violentos en el ámbito escolar. Los más graves se han derivado a la Policía y Guardia Civil, mientras que la mayoría se han puesto en conocimiento de los responsables de los centros educativos con el objetivo de que se resuelvan en ese entorno.

El teléfono contra el ‘bullying’, que arrancó el pasado 1 de noviembre de 2016, funciona las 24 horas del día los 365 días del año. Estos últimos datos revelan que ha recibido una media de 90 llamadas diarias.

Al otro lado de la línea, hay un equipo de 20 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales, juristas y especialistas en lengua de signos, que trabajan en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Este recurso es la única medida que el Gobierno ha puesto en marcha del Plan Estatal de Convivencia Escolar que, precisamente, este jueves 30 de marzo el ministro de Educación, Cultura y Deporte lo presentará a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/Educacion-detecta-posibles-escolar-telefono_0_1012399928.html

Comparte este contenido:

Mejorar la calidad de la enseñanza y la formación del profesorado, algunos de los retos educativos para España según la OCDE

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de publicar un monográfico sobre la situación de España en el que también figura una evaluación y recomendaciones en el ámbito educativo que afectan a la economía del país.

Así, los autores de los Estudios Económicos de la OCDE. España consideran «necesario mejorar la educación obligatoria», ya que España «sigue teniendo» los niveles más altos de abandono escolar temprano de toda la Unión Europea. Además, los expertos consideran que los resultados educativos son «deficientes», en parte por las buenas oportunidades de empleo para jóvenes con baja cualificación en algunas comunidades autónomas, el reducido número de itinerarios para acceder a la educación secundaria superior o «el escaso valor percibido de algunos grados de enseñanza y formación profesionales (EFP) de secundaria en el mercado de trabajo».

Por otro lado, se valoran positivamente los objetivos de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), pues se presta mayor atención a las competencias y habilidades del alumnado, aunque también se advierte que todavía es pronto para evaluar adecuadamente los efectos de la ley.

La formación universitaria tampoco sale bien parada, ya que el informe señala textualmente que «el conjunto de las habilidades de los graduados de la educación superior se sitúa entre las más bajas de la OCDE, lo cual denota una educación universitaria de baja calidad«.

Los principales factores que explican esta situación consisten, según la OCDE, en una financiación basada exclusivamente en el número de matrículas, insuficientes mecanismos externos de rendición de cuentas, procesos de selección endogámicos y niveles de movilidad muy bajos.

En cuanto al profesorado, la organización económica sostiene que «los profesores necesitan más formación y orientación» y sugiere mejorar la formación universitaria, los procesos de selección y la formación en el trabajo. Y recuerda que el profesorado español tiene «menos probabilidades de beneficiarse de los programas de apoyo laboral que los profesores de otros países de la OCDE, y que el apoyo que reciben no es muy eficaz».

España necesita trabajadores más cualificados y consolidar la FP Dual

La OCDE explica que los trabajadores españoles poseen un conjunto de habilidades «relativamente deficientes» pues, por ejemplo, son de los que obtienen resultados más bajos en comprensión lectora y matemática, justo después de Chile, Turquía, Italia e Israel.

Es por ello que aconseja que las ayudas económicas que se destinan a los desempleados de larga duración se complementen con «programas de reconversión profesional» en colaboración con institutos de enseñanza y formación profesionales o programas de educación para adultos, ya que en estos últimos España cuenta con una oferta «relativamente extensa».

Tampoco considera que se estén aprovechando adecuadamente los fondos recibidos para la Garantía Juvenil, a pesar de que el país ha recibido «la mayor proporción de la financiación total proporcionada por la Unión Europea para implantar esta iniciativa» que pretende facilitar el acceso al mercado de trabajo a los jóvenes.

Otra recomendación se refiere a la necesidad de realizar más esfuerzos para consolidar la Formación Profesional Dual, una modalidad de la FP que se realiza tanto en el centro educativo como en el lugar de trabajo. El estudio reconoce que las prácticas y los contratos han aumentado desde 2012, pero también advierte que «sólo» el 2% del alumnado de la escuela secundaria superior está matriculado en este sistema.

Entre los principales obstáculos, el organismo económico señala las dificultades de las pequeñas empresas, la mayoría de las corporaciones del país, para proporcionar formación por falta de recursos económicos y humanos.

En este punto, anima a las Cámaras de Comercio a que contribuyan a estrechar los lazos entre las empresas y los centros educativos. Como ejemplo de buena práctica, destaca el Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción de Cantabria, donde se han agrupado empresas con necesidades similares para ofrecer prácticas conjuntas. En aras de una mayor colaboración entre el mundo educativo y laboral, también se recomienda que las empresas ejerzan una función más activa en el diseño de los planes de estudio, ya que así se garantizaría que las competencias que se adquieren se pueden desarrollar en el ámbito empresarial.

La OCDE agrupa a 35 países miembros y, como figura en su página web, «su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo».

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/03/21/informe-estudios-economicos-ocde-espana-tambien-recomienda-reforzar-habilidades-trabajadores-consolidar-sistema-fp-dual-conseguir-empleos-calidad-impulsar-crecimiento-pais-13866/

Comparte este contenido:
Page 14 of 21
1 12 13 14 15 16 21