Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12

Colombia: Los mejores proyectos para combatir el ciberacoso

Colombia/Enero de 2017/Fuente: El Tiempo

Tres iniciativas estudiantiles para combatir el ciber-acoso en Colombia, a través de proyectos digitales, fueron premiadas este miércoles por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y Pony Malta.

En un evento organizado en la Institución Educativa La Despensa, en Soacha (Cundinamarca) –que también fue reconocida por su compromiso para eliminar el ciberacoso en el país–, el ministro de las TIC, David Luna, afirmó que se sentía muy satisfecho de ver los resultados del concurso Conciencia, el cual recibió más de 3.000 propuestas creativas.

La primera propuesta ganadora fue ‘Power App’. Se trata de una plataforma web que combate el ciber-acoso por medio de consejos. “Mi proyecto consiste en que una persona puede ayudar a otra siendo un superhéroe. Por ejemplo, una víctima de matoneo escribe su testimonio en la página. Luego espera una respuesta con lo que debe hacer para afrontar el problema”, dijo Karen Muñoz, del Liceo Cervantes de Popayán.

El segundo proyecto premiado fue el video ‘Las caras de ciberbullying’, en el que se dio a conocer a varios involucrados desde cuatro miradas: quien lo siente y soporta, quien lo hace y disfruta, quien no reacciona y lo ignora y quien protesta y decide ponerle fin a todo.

Karina Bustamante, del Centro Educativo Paulo Freire, de Bucaramanga, manifestó que la idea surgió porque su hermana sufrió de matoneo en el colegio. “Las redes sociales fueron determinantes para que sus compañeros la molestaran por su apariencia. Eso me ayudó a poner este problema sobre la mesa y así crear el video con el objetivo de generar conciencia en las personas”, sostuvo.

Por su parte, ‘Mi voz cibernética’, serie de YouTube que muestra cómo el internet y las personas que hacen ciberacoso afectan a los demás, obtuvo el tercer puesto. Estefanía Pérez y su hermano Federico, creadores de la iniciativa, aseguraron que el proyecto nació gracias a los testimonios de varios youtubers que sufrieron burlas y críticas en redes sociales.

“En cada capítulo hicimos visible un caso de matoneo. Entendemos que este problema no es nuevo y por eso queremos atacarlo y combatirlo desde las mismas redes sociales. Además, tratamos de brindarle al usuario una moraleja al final del video”, señaló Federico, del colegio Alfonso López Michelsen, de Bogotá.

Cabe recordar que, de acuerdo con la encuesta ‘Uso y apropiación de internet en Colombia’ hecha por Datexco, el 41 por ciento de los jóvenes entre los 12 y 17 años conoce a personas que han sido atacadas a través de las redes sociales. Mientras que el 75 por ciento de los colombianos no sabe qué hacer cuando recibe insultos o son chantajeados por estos medios.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/proyectos-para-combatir-el-ciberacoso/16801104

Comparte este contenido:

Argentina: Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad. Comunicado del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»

América del Sur, Argentina, 15 e enero de 2017. Fuente y Autor: Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia «EDUARDO BUSTELO»
Comunicado:»Menos derechos para la infancia, más violencia institucional para la sociedad.»
“La infancia y la adolescencia como categorías sociales, tienen una limitación constitutiva ya que no pueden auto representarse. Así en la mesa de negociaciones los niños, niñas y adolescentes no tienen muchas veces quien los defienda. La infancia no “ocupa” ningún rol social, ni productivo estratégico, ni puede organizar piquetes para tomar un determinado espacio público para reclamar por sus postergadas necesidades. Como los niños, niñas y adolescentes no tienen “poder”, el destino de sus derechos es frecuentemente un dramático silencio. Y es por esa “fragilidad” constitutiva de la infancia como actor social y por lo que la misma representa que necesita ser colocada en un lugar político central, para proteger y promover sus derechos”
Eduardo Bustelo

Los abajo firmantes sostenemos que la ausencia de políticas destinadas a la protección de la infancia de parte del gobierno de Macri en su primer año de gestión, se agrava aún más con su iniciativa de bajar la ¨edad de imputabilidad¨, por la que se pretende que los pibes de 14 años puedan ser perseguidos y encarcelados.

Este retroceso legal expone a la Argentina, al descrédito, la condena y las sanciones internacionales, como ya ha sido advertido claramente este Gobierno en los últimos meses por diversos Organismos Internacionales de protección de Derechos Humanos.

El Estado Argentino está obligado por imperativo constitucional y convencional, al rechazo a la baja de la edad mínima penal, sustentado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU con rango Constitucional desde el año 1994.

El Comité de Derechos del Niño postula que la edad mínima de responsabilidad penal se fije en el nivel más alto posible –los 14 o 16 años-; y por imperio del principio de no regresividad, deben evitarse bajas como surge de la propuesta veraniega que de modo “espasmódico” emite el gobierno nacional a raíz de un hecho doloroso al comenzar un año electoral.
Y por si esto fuera poco, el gobierno de CAMBIEMOS con la iniciativa que analizamos, desconoce los consensos alcanzados de los que también fueron partícipe en su oportunidad entre la Nación, las Provincias y la CABA en el marco del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia de Julio de 2015. Aquella Acta Acuerdo destaca que la política estatal para una nueva ley penal juvenil, entre otros criterios señala que, “la edad de punibilidad no podrá establecerse por debajo de los 16 años, en respeto al principio de no regresividad y de progresividad en la garantía de los derechos”.

Frente a estos antecedentes, el Ministerio de Justicia pone en evidencia su carencia de autoridad política para impulsar debates de tal envergadura, debido al profundo desconocimiento de los antecedentes históricos que la Argentina registra en este tema.

Denunciamos la contradicción con el principio del ¨interés superior del niño¨ que esconde la propuesta del Ministro de Justicia Germán Garavano, que generaría una arquitectura institucional basada en la penalización de niños, niñas y adolescentes que roza lo inconstitucional.

Sabemos que no son hechos aislados, quieren terminar con la construcción política de esta década basada en la ampliación de los derechos sociales y ciudadanos para imponer un modelo de ajuste económico neoliberal. La vulnerabilidad no es un efecto no deseado del ¨sinceramiento¨ del mercado sino una condición del control y la represión al servicio del poder concentrado.

Alertamos a la sociedad sobre este nuevo intento de la derecha conservadora argentina de imponer una agenda pública que asocia delito y adolescencia, buscando aplicar el Código Penal a personas menores de 16 años.

Nuestra historia social es rica en políticas, herramientas y construcciones sociales destinadas a abordar problemáticas infanto-juveniles. No es que no debe hacerse nada con los menores de 16 años involucrados en comisión de delitos, sino que las intervenciones deben estar organizadas en el marco de un sistema de políticas públicas que privilegie las medidas socio-educativas alternativas al encierro; que sea especializado como requiere un adolescente en proceso de desarrollo; que ponga su prioridad en la prevención, para evitar las transgresiones penales y promover la reintegración de aquellos que cometieron infracciones. Es imperioso contar con una norma que, además, no permita imponer castigos en nombre de la protección.

Consideramos que el Régimen Penal Juvenil vigente debe ser modificado. Coincidimos con lo señalado por los organismos de Derechos Humanos, lo ordenado por la Corte Suprema de la Nación y también la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ningún organismo de Derechos Humanos, tampoco UNICEF, mucho menos quienes trabajan con chicos y chicas reclaman o concuerdan con reducir la edad de punición penal.

Sabemos que la idea de un crecimiento exponencial del delito juvenil y del supuesto impacto en la “inseguridad” no tiene bases verificables. Tampoco existen argumentos racionales que indiquen que para salir de la “tutela” del actual Régimen Penal Juvenil se deba necesariamente “bajar la edad de imputabilidad”. Existe en ese razonamiento –enarbolado algunas veces desde una supuesta perspectiva progresista- algo de extorsivo: el costo de obtener un régimen legal respetuoso de garantías para los chicos y chicas -dejando atrás la Ley Nº 22.278 de la Dictadura. El jurista chileno, Julio Cortés Morales, lo describió con lucidez: “Hoy en día el Estado es capaz de otorgar más garantías a la vez que incrementa los niveles de punición, resolviendo con eso dos exigencias contradictorias, o a lo menos difíciles de conciliar”.

Nuestra experiencia histórica enseña que el gobierno está haciendo exactamente lo contrario de lo que se necesita para reducir la violencia social y el delito. No confrontar claramente esta política regresiva y represiva que postulan Macri y Garavano allana el camino de la violencia institucional y nos aleja de la paz en nuestra patria, donde las víctimas además son también los niños y niñas de los sectores populares.

El cinismo de esta propuesta hacia el “piberío pobre” es un reflejo de la concepción económica neoliberal de un Estado desertor y otra cara es la desidia que han demostrado en la sub-ejecución presupuestaria en áreas de salud, empleo, políticas sociales y educación; que pone en evidencia la absoluta ausencia de compromiso del Gobierno de Macri con los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias. La reciente desarticulación de políticas y programas destinados a la inclusión desde el Ministerio de Educación es una evidencia de lo señalado.

Un proyecto de país sensible a los intereses populares, jamás debería privar a la infancia de sus derechos, ni incrementar la violencia estatal contra la adolescencia que el propio modelo excluye.

Con este Comunicado expresamos nuestra posición e invitamos a colegas, especialista, organizaciones sociales y colectivos comunitarios a sumar sus voces e ideas.

Adhesiones al Comunicado “Menos derechos para la infancia, mas violencia institucional para la sociedad” del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO
El Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia EDUARDO BUSTELO comparte su postura sobre el proyecto del Gobierno de CAMBIEMOS sobre la pretensión de «bajar la edad de punibilidad» a 14 años.Acceder al Comunicado desde:
http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Fuente noticia: http://observatorioinfanciabustelo.blogspot.com.ar/2017/01/menos-derechos-para-la-infancia-mas.html
Comparte este contenido:

Jóvenes de la región presentaron en la CEPAL iniciativas para el cumplimiento de la Agenda 2030 y la superación de la pobreza infantil

Diciembre de 2016/Fuente: CEPAL

Sesenta jóvenes de once países de América Latina y el Caribe presentaron hoy sus propuestas de soluciones concretas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la superación de la pobreza infantil, en un seminario realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El seminario fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, y el Presidente Ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda. Intervinieron también la Representante de UNICEF en Chile, Hai Kyung Jun y el Embajador de Suecia, Jakob Kiefer.

En su discurso de apertura, Antonio Prado afirmó que la pobreza que afecta a niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, es uno de los principales desafíos que enfrenta la región no sólo por sus efectos en el presente sino también por sus consecuencias de larga duración sobre la infancia y un desarrollo integral más igualitario en la sociedad.

Agregó que si bien la región ha mostrado avances concretos en la última década en materia de reducción de la pobreza infantil, todavía cuatro de cada diez niños y niñas viven en situación de pobreza y el 16,7% lo hace en condiciones de pobreza extrema.

“Terminar con este flagelo es responsabilidad de todos. Es urgente que los gobiernos asignen mayores recursos para promover los derechos de la infancia, aseguren un entorno protector, aumenten la provisión y la calidad de los servicios y amplíen los sistemas de protección social, animados por la lógica de establecer la titularidad universal de derechos”, afirmó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

“Hemos de avanzar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad”, afirmó Antonio Prado.

Hai Kyung Jun, por su parte, destacó que en UNICEF “trabajamos todos los días para mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia, y estamos convencidos que esto solo es posible si la sociedad en su conjunto respeta y garantiza todos los derechos a todos los niños y niñas”.

“Los jóvenes, como los que hoy vemos en Concausa, nos demuestran que todos podemos, y por lo demás debemos, hacer algo y aportar desde nuestros conocimientos y capacidades en esta gran tarea», añadió.

Benito Baranda, afirmó que los jóvenes participantes “aspiran a un continente distinto, un continente que no tenga pobreza. Y no sólo aspiran y ambicionan una América más justa y solidaria, sino que trabajan por ello”, señaló.

Baranda celebró el compromiso de los jóvenes para modificar la realidad, algo que los transforma en protagonistas.

El Embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, en tanto, llamó a la juventud de Concausa a ser la primera generación en acabar con la pobreza global. “Ustedes son el futuro”, afirmó.

Durante el seminario, Antonio Prado presentó la ponencia “Juventud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las Américas” en la que destacó los principales desafíos de la región con miras al 2030.

Una participación destacada tuvo el cuarteto de cuerdas de la Fundación Orquestas Juveniles de Chile, que interpretó un repertorio que incluyó la música de Violeta Parra y Víctor Jara.

Concausa es una iniciativa impulsada por la Fundación América Solidaria con el apoyo de la CEPAL y UNICEF, que busca identificar y difundir propuestas que apunten a terminar con la pobreza infantil en la región, con miras al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030.

En la iniciativa participaron jóvenes de entre 15 y 17 años de todo el continente quienes, organizados en equipos colectivos, respondieron de forma masiva.

De las 250 iniciativas que postularon, 15 fueron escogidas para participar en un encuentro en Santiago de Chile que se inició el domingo 20 y culminó hoy en la sede de la CEPAL.

Los jóvenes seleccionados provienen de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Haití y sus propuestas apuntan a dar cumplimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del combate al hambre, la igualdad de género, el fin de la pobreza y la educación de calidad, entre otros.

Las iniciativas van desde una aplicación para celulares que orienta sobre educación sexual integral y busca disminuir el embarazo adolescente en Argentina, hasta la creación de huertos familiares agroecológicos para el combate del hambre en Haití y el trabajo con niños menores de tres años que viven junto a sus madres en un penal de mujeres en Perú.

Fuente: http://www.cepal.org/es/comunicados/jovenes-la-region-presentaron-la-cepal-iniciativas-cumplimiento-la-agenda-2030-la

Comparte este contenido:

El movimiento estudiantil venezolano

Por: Elías Jaua Milano

El 21 de noviembre de 1991 lo conmemoramos, con dolor y rabia, enterrando a tres jóvenes: dos estudiantes liceístas, Darwin Capote y José Delgado Soteldo, y al soldado Humberto López Arias, que salió en defensa de los muchachos, los tres víctimas de la masacre ocurrida en Macarao.

Cinco días antes habíamos enterrado a Gimmy Hernández, estudiante del Liceo Andrés Bello; en abril de ese mismo año nos había tocado recoger herida de muerte a nuestra compañera Belinda Álvarez en las puertas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Todos ellos y Belinda asesinados por la Policía Metropolitana (PM), la mayoría con perdigones aliñados (con metras, clavos y tuercas).

Durante 1991 otros cinco estudiantes fueron asesinados y centenares heridos, con lesiones para toda la vida, en distintas partes del país. Prueba de que estábamos enfrentando, una vez más, una política de exterminio por parte del líder adeco Carlos Andrés Pérez, sistemático represor contra el pueblo venezolano.

Con dolores, pero con orgullo, lo digo: yo soy parte de esa corriente estudiantil popular, anti oligárquica, antimperialista, de izquierda democrática y socialista que supo poner el pecho y de abonar con sus mártires, como muchas veces lo reconoció el Comandante Chávez, el camino que se abrió la madrugada del 4 de febrero de 1992 para el pueblo venezolano.

El movimiento estudiantil venezolano tiene un continuo histórico que se remonta a febrero de 1814; a febrero de 1928; al 21 de noviembre de 1957, que da origen al día del estudiante; a la generación de los 60 que tomó el monte, con fusil al hombro, ante la brutal represión del Pacto de Punto Fijo; a las generaciones de los 70, 80 y 90 que en solitario enfrentaron la subasta del país y la exclusión y el atropello contra los sectores más humildes del pueblo. A esa historia pertenezco y a esa historia me debo.

Periodistas al servicio de las élites siempre me preguntan cuál es la diferencia entre las protestas estudiantiles en las cuales yo participé y las protestas en las que participan los estudiantes de derecha. Bien, puntualicemos algunas:

  • Nuestro movimiento era autónomo de cualquier poder interno y externo. Recuerdo que una vez, a finales de los 80, fuimos a la embajada de la Unión Soviética a entregar una carta de denuncia y lo funcionarios diplomáticos nos amenazaron con entregarnos a los órganos de seguridad. En contrario, los estudiantes de derecha están financiados y dirigidos por la embajada e instituciones del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, por sectores paramilitares de Colombia, por poderosos grupos empresariales venezolanos y «bendecidos» por la alta jerarquía de la Iglesia Católica.
  • Nuestros objetivos políticos de lucha eran la defensa de la soberanía nacional, la defensa del derecho a la educación gratuita y demás derechos sociales para el pueblo, la solidaridad con los campesinos, obreros y pobladores de los barrios explotados y reprimidos. Los estudiantes de la derecha han intentado, defendiendo los intereses de poderosas corporaciones mediáticas, empresariales y latifundistas, derrocar al gobierno bolivariano y socialista que recuperó la Independencia y la soberanía nacional, que garantizó la educación pública gratuita, que ha desarrollado un sistema de protección social para los estudiantes y el pueblo, que devolvió la tierra a los campesinos e indígenas, que restituyó plenamente los derechos laborales al pueblo trabajador. En todo esto radica la diferencia ética entre ellos y nosotros.
  • Nosotros tuvimos que enfrentar una sistemática y brutal política de represión, que solo entre 1990 y 1991 arrojó la cifra de media decena de estudiantes asesinados en las calles por efectivos uniformados de los cuerpos de seguridad del Estado, sin posibilidad de denunciar ante los medios, ante la OEA, ante la ONU, ni ante nadie en aquel mundo. En solitario enterramos a nuestros mártires, en solitario lloramos y nuestro dolor lo convertimos en coraje para seguir luchando, sin quebrarnos, sin vender nuestra dignidad. Dejo a ustedes la comparación con los estudiantes de la derecha.

En vísperas del 21 de noviembre de 2016, nosotros, la generación de los 90, nos sentimos orgullosos de la vigorosa Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), de sus logros y sus desafíos hacia el horizonte. En ellos y ellas vemos reflejada nuestra victoria y sobre todo vemos proyectada la vida de nuestros mártires hacia el futuro. Los y las estudiantes bolivarianos, socialistas y chavistas son la continuidad histórica del auténtico movimiento estudiantil venezolano.

«¡Por nuestros caídos ni un minuto de silencio, toda nuestra vida de combate! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Que vivan los estudiantes de la Patria! Muchachada, el porvenir les pertenece.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a237392.html

Imagen: http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/instalan-i-congreso-organizacion-bolivariana-estudiantes/#.WDSwnxJGT_s

Comparte este contenido:

Venezuela: Diplomado Atención Integral a Niños, Niñas y Jóvenes de la Patria

Venezuela, 18 de Noviembre de 2016, Autor y Fuente: CIM/CNIE/OMEP Venezuela

Hoy, 18 de Noviembre de 2016 se llevó a cabo la segunda sesión del Diplomado “Atención Integral de Niñas, Niños y Jóvenes de la Patria”.  Esta actividad de formación contínua, de carácter gratuito, es  promovida por el Centro Nacional de Investigaciones Educativas del Centro Internacional Miranda(CIM/CNIE) y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Capítulo Venezuela.  Ha sido diseñada curricularmente por Iliana Lo Priore,  organizada para aperturar por  María Sarraute y coordinada por Haylee Avilán con el apoyo del Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio (CRIPFMA) y el Centro de Estudios de Derechos Humanos «Doña Irma Rosa Parra» (CEDIRPDDHH ONG).

diplomado-2

La actividad se llevó a cabo en la U.E. Santísimo Salvador en Cagua, Estado Aragua.  La ponencia central estuvo a cargo de  José Cáceres Parra, Activista de los Derechos Humanos y Fundador del CEDIRPDDHH, quien abordó la justificación estratégica de las políticas sociales para niños, niñas y jóvenes, las consideraciones sobre las políticas educativas y su relación con el bienestar social, el reconocimiento de los sujetos de derecho y la búsqueda de la equidad como objetivo supremo del desarrollo, entre otros aspectos.

diplomado-3

La actividad conto con la participación de los docentes del municipio Sucre quienes a través de un intercambio dialógico plantearon situaciones puntuales del quehacer educativo.

Para mayor información, comunicarse con Haylee Avilán,  coordinadora del CIM para los municipios de Sucre y Zamora  teléfono 0058-4167453946, cimcnes@gmail.com  o al correo de Iliana Lo Priore, ililopriore@gmail.com o ililopriore@yahoo.es.

 

Comparte este contenido:

La realidad de los niños condenados a cadena perpetua en Estados Unidos

América del Norte/ EEUU/15 de noviembre de 2016/Fuente: nalgas y libros/ Alicia Fábregas

A cerca de 2.500 niños en Estados Unidos nadie les preguntará nunca qué quieren ser de mayores. Su futuro ya está decidido: serán presos de por vida. Son jóvenes que fueron sentenciados a cadena perpetua cuando aún eran menores. Cumplen sus penas sin posibilidad de libertad condicional. Estados Unidos es el único país del mundo donde esto sigue ocurriendo, porque, aunque algunas otras naciones lo contemplen, no es algo que se suela llevar a la práctica.

Por lo menos, la pena de muerte ya no se le aplica a los menores en EE.UU. -se prohibió hace sólo 11 años- y ahora se está tratando de dar pasos para eliminar definitivamente la cadena perpetua si los infractores son condenados antes de cumplir la mayoría de edad. De hecho, como describe el informe NO HOPE: Re-Examining Lifetime Sentences for Juvenile Offenders (SIN ESPERANZA: reexaminando la cadena perpetua para menores delincuentes), ese tipo de sentencia ya no se aplica en 15 estados, estando prohibida en 9 de ellos.

El año 2012 fue clave en este sentido. Tuvo lugar el caso Miller contra Alabama, a partir del cual la Corte Suprema estableció la inconstitucionalidad de dictaminar de forma obligatoria la sentencia de por vida sin libertad condicional a menores que hubieran cometido homicidio. A partir de entonces, se tiene que estudiar cada caso de forma individual y determinar si procede o no la aplicación de una pena tan dura. En 2016, gracias a la sentencia Montgomery contra Louisiana, esta decisión se aplica de forma retroactiva. Es decir, todas las personas condenadas a cadena perpetua cuando eran menores tienen derecho a pedir una revisión para determinar si la pertinencia de la ley se ajusta a su caso.

Es la historia de gente como Kenneth Young, plasmada en un documental de National Geographic, aunque hay miles más. Kenneth cometió los delitos cuando tenía entre 14 y 15 años. De hecho, él estaba presente en la escena del crimen y colaboró en los actos, pero no fue el principal ejecutor. Ese papel lo llevó a cabo Jacques Bethea, diez años mayor que él. Un fenómeno que se repite de forma habitual en los casos en los que menores son condenados a penas de este tipo; suelen cometer los delitos acompañando a mayores de edad que les dan las órdenes.

Kenneth vivía en Florida -uno de los estados donde más condenas de este tipo se registran-, con su hermana y su madre, adicta al crack. Según cuenta en el documental, seguía las órdenes de Jacques -el camello de su madre- porque le había amenazado con hacerle daño a ella. Pero nada de eso se tuvo en cuenta en el momento en el que se le juzgó y se le terminó condenando a cuatro cadenas perpetuas por diferentes delitos. Después de la sentencia Miller contra Alabama, la defensa de Kenneth pudo pedir la revisión de su caso y logró que se le rebajase la pena. Lo cierto es que aún le quedan muchos años en prisión, pero, por lo menos, no estará allí de por vida.

Kenneth pertenece a la comunidad negra, un colectivo que, según la estadística, es mucho más propicio a las detenciones y, por tanto, a recibir este tipo de sentencias. De hecho, según datos de Phillips Black, una firma legal estadounidense sin ánimo de lucro, desde 1992 hasta ahora, los menores negros arrestados por homicidio tenían el doble de posibilidades de ser condenados a cadena perpetua sin libertad condicional que sus homólogos de raza blanca. Además, el 80% de las personas cumpliendo este tipo de condenas en Pennsylvania por delitos que cometieron cuando eran menores, es de color.

social2

Para ponernos en situación

En 2015, cerca de un 20% de los menores -1 de cada 5- en EE.UU. tenía ingresos inferiores al umbral de pobreza. Es decir, la unidad familiar -cuatro miembros- ingresaba al año menos de 24 000 dólares. Entre 2012 y 2013, el National Center on Family Homelessness (Centro Nacional de Familias Sin Hogar), detectaba que 1,6 millones de niños viven en la calle a lo largo de un año.

Y las cifras se ponen más crudas: según un informe sobre el maltrato a menores en 2014, elaborado por instituciones oficiales de EE.UU., 1923 menores son abusados sexualmente o abandonados diariamente.

Teniendo en cuenta el panorama que dibujan estos datos y los estudios científicos que confirman que el cerebro de los adultos es diferente al de los niños, parece evidente que un menor, en el ámbito penal, no debería ser tratado como un adulto. Hay que castigarle por sus actos, claro, pero también debe tenerse en cuenta todos los detalles que conforman cada historia para poder entender qué ha podido llevar a un niño, a un adolescente, a cometer un delito grave. Así, la justicia poder decidir, de forma individualizada, cuál es la mejor manera de conseguir su rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad.

Fuente: http://nalgasylibros.com/la-realidad-de-los-ninos-condenados-a-cadena-perpetua-en-estados-unidos/

Imagen: nalgasylibros.com/wp-content/uploads/2016/11/nino-condenado-a-cadena-perpetua.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF Marruecos: La neumonía y la diarrea matan a 1,4 millones de niños cada año, más que todas las otras enfermedades de la infancia combinadas

África/Marruecos/Noviembre de 2016/Fuente: UNICEF

La neumonía y la diarrea matan juntas a 1,4 millones de niños cada año, la inmensa mayoría de los cuales vive en países de bajos y medianos ingresos. Estas muertes infantiles se producen a pesar de que ambas enfermedades se pueden evitar en gran medida por medio de soluciones sencillas y rentables como la lactancia materna exclusiva, la vacunación, la atención médica primaria de calidad y la reducción de la contaminación del aire que se respira en el hogar.

Estos resultados están incluidos en un nuevo informe de UNICEF titulado “Una es demasiado: acabar con las muertes por neumonía y diarrea”, publicado hoy.

La neumonía sigue siendo la principal causa de mortalidad infecciosa de los niños menores de cinco años, ya que se cobró la vida de casi 1 millón de niños en 2015 –aproximadamente un niño cada 35 segundos, más que el paludismo, la tuberculosis, el sarampión y el SIDA juntos. Aproximadamente la mitad de todas las muertes causadas por la neumonía durante la infancia están relacionadas con la contaminación del aire, un hecho que, según UNICEF, los líderes del mundo debe tener en cuenta durante las actuales deliberaciones sobre el cambio climático en la COP22.

“Hemos visto claramente que la contaminación atmosférica relacionada con el cambio climático está afectando la salud y el desarrollo de los niños al causarles neumonía y otras infecciones respiratorias”, dijo la Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Fatoumata Ndiaye.

“Un total de 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica excede las pautas internacionales, y muchos se enferman y mueren como resultado de ello. Los dirigentes del mundo reunidos en la COP22 pueden ayudar a salvar vidas de los niños si se comprometen a tomar medidas que reduzcan la contaminación vinculada al cambio climático y acuerdan realizar inversiones en la prevención y la salud”, dijo Ndiaye.

Al igual que la neumonía, la diarrea entre los niños puede estar, en muchos casos, asociada a los bajos niveles de precipitación pluvial causados por el cambio climático. Una menor disponibilidad de agua potable pone a los niños en mayor riesgo de contraer enfermedades diarreicas y sufrir retraso en el crecimiento físico y cognoscitivo.

Casi 34 millones de niños han muerto por neumonía y diarrea desde el año 2000. Sin inversiones en medidas esenciales de prevención y tratamiento, UNICEF estima que 24 millones de niños más morirán de neumonía y diarrea antes de 2030.

“Estas enfermedades tienen un impacto desproporcionado en la mortalidad infantil y son relativamente poco costosas de tratar”, dijo Ndiaye. “A pesar de ello, continúan recibiendo sólo una fracción de la inversión mundial en materia de salud, algo que no tiene absolutamente ningún sentido. Por ello, nosotros exhortamos a que se produzca un aumento de los fondos mundiales para las intervenciones de protección, prevención y tratamiento que sabemos que funcionan para salvar las vidas de los niños”.

UNICEF también recomienda aumentar la financiación para la salud infantil en general y asimismo para los grupos de niños especialmente vulnerables a la neumonía y la diarrea, es decir, los más pequeños y los que viven en países de bajos y medianos ingresos. El informe señala que:

  • Aproximadamente el 80% de las muertes infantiles relacionadas con la neumonía y el 70% de los decesos vinculados a la diarrea se producen durante los dos primeros años de vida;
  • Los países de bajos y medianos ingresos concentran el 62% de la población del mundo de niños menores de 5 años, pero contabilizan más del 90% de las muertes infantiles por neumonía y diarrea a nivel mundial.

Descargar el informe completo, fotos y videos aquí: http://uni.cf/1QyQApU

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_93168.html

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12