Page 1 of 2
1 2

Nuevo informe diseña un ranking universitario basado en el impacto social

Por: Paola Estrada Villafuerte

El reporte desarrollado por el King’s College London, la Universidad de Chicago y la Universidad de Melbourne explica la necesidad de implementar clasificaciones mundiales para el estudio de la educación superior en las necesidades sociales.

Las universidades están creando un impacto positivo dentro de sus comunidades, sin embargo, a comparación del número de publicaciones científicas o la calidad educativa, el impacto social no se está midiendo. Advancing University Engagement: University engagement and global league tables, el nuevo informe desarrollado por el King’s College London, la Universidad de Chicago y la Universidad de Melbourne, discute la visibilidad que se le brinda al valor social de la educación superior en las métricas de rankings globales. Los vicepresidentes y actores principales de estas universidades, en conjunto con la consultora de gestión Nous Group, han desarrollado un nuevo marco de referencia para clasificar las instituciones, según su nivel de compromiso social, que podría incluirse en estas clasificaciones globales.

Si las universidades pudieran desarrollar algunas medidas objetivas para esta participación, tal vez podrían encontrar formas de integrar estas medidas en las diversas metodologías que se utilizan para definir el «rendimiento» o la «calidad» de una universidad, se argumenta en el reporte.

Además, se presume que la implementación de esta clasificación, alentaría a las universidades a destinar mayores fondos y esfuerzos para beneficiar a las necesidades sociales, ya que existirían reportes que potencialicen la visibilidad de esta área en el sector educativo. Advancing University Engagement, pretende brindar evidencia para eliminar el escepticismo creciente hacia la educación superior que ha incrementado entre precios elevados e inequidades en el aprendizaje. “Las universidades son a menudo las instituciones de anclaje en sus comunidades y, como tales, tienen la capacidad de tener un tremendo impacto positivo», señaló Derek R.B. Douglas, Vicepresidente de Participación Cívica y Asuntos Externos de la Universidad de Chicago. Reconocer el valor social que las universidades brindan a su comunidad “demostraría el retorno de la inversión de fondos públicos en términos accesibles”. Además agregó que el marco de este informe “proporcionaría una forma concreta de medir ese impacto y alentaría a las universidades a no solo invertir más en la participación en un momento en que las necesidades sociales son más apremiantes, sino que también lo convertirían en el centro de su identidad como institución».

En el tercer estudio piloto de este reporte, participaron más de 15 universidades del Reino Unido, Estados Unidos, Australia, América Latina, Asia y Canadá y recibieron retroalimentación del sector global de educación superior. A partir de aquí, se desarrollaron una serie de indicadores de compromiso cívico clave en el informe.

Ocho indicadores de compromiso cívico en las universidades

  1. Responsabilidad universitaria con el compromiso social: compromiso de participación social en el liderazgo superior y en la estrategia universitaria

  2. Opinión comunitaria de la universidad: Visión de la universidad de los socios universitarios (comunidad, sin fines de lucro, negocios y gobierno).

  3. Acceso estudiantil: La proporción de estudiantes preuniversitarios que participan en un programa de «preparación universitaria» o «acceso». Esto demuestra que la institución apoya a grupos subrepresentados y se compromete a preparar a estas personas para la educación superior.

  4. Voluntariado: La proporción de estudiantes y personal que participan en programas de voluntariado / servicio dirigidos por la universidad. Esto demuestra que la institución facilita que sus miembros retribuyan a la comunidad.

  5. Alcance de investigación fuera de revistas académicas: La proporción de menciones no académicas (citas en literatura gris, medios de comunicación, documentos de política y otros lugares fuera de las revistas tradicionales) con el total de los resultados totales producidos por la universidad que se siguen.

  6. Aprendizaje comprometido con la comunidad dentro del currículo: La proporción del plan de estudios dedicado a la participación / aprendizaje de servicio y la proporción de estudiantes que participan en estos cursos. Las unidades o asignaturas dedicadas a la participación se definen como: los estudiantes reciben un crédito por el curso y tiene un elemento práctico de participación comunitaria. Esto excluye actividades vinculadas a la acreditación profesional.

  7. Compras socialmente responsables: La proporción del presupuesto negociable de la universidad que se gasta en adquisiciones vinculadas al beneficio social.

  8. Huella de carbono: Total de toneladas métricas de emisiones de carbono producidas por una universidad cada año. Incluidas las emisiones directas producidas por las operaciones de la universidad.

Los rankings universitarios suelen crear un precepto de la calidad educativa que las universidades participantes brindan, y estas clasificaciones, al moverse entre grandes sitios publicitarios, tienden a influenciar las decisiones tomadas por las instituciones. Advancing University Engagement, menciona que desea hacer uso de esta misma influencia para reconocer mejor la participación social.

El director de la Fundación UPP explica: «Las clasificaciones son problemáticas por una variedad de razones, pero si bien queremos desear que se eliminen, la realidad es que están aquí para quedarse. Por lo tanto, sería mucho mejor si las clasificaciones existentes y nuevas incluyeran el valor que las universidades aportan a la sociedad para que brinden una imagen más completa de nuestro sector. El informe proporciona una contribución importante a este debate e incluye una gama sensata de indicadores”. La crisis actual tan sólo acentúa la necesidad de medir y dar a conocer el valor social que la educación superior brinda. Este informe es el inicio prometedor a una cultura más cívica y socialmente responsable dentro de los rankings globales. Los autores mencionan que dentro de los siguientes pasos para dar seguimiento a esta publicación, se encuentra la búsqueda de colaboraciones y socios que ayuden a llevar al siguiente nivel el compromiso social dentro de las universidades.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/rankings-universitarios-impacto-social

Comparte este contenido:

México: Tras escalar tres lugares, la UNAM fue contemplada por primera ocasión dentro del top 100 del QS World University Rankings 2020.

América del Norte/México/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.sdpnoticias.com

Por primera ocasión, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue incluida en el listado de 100 mejores universidades del mundo del QS Quacquarelly Symonds, lo cual representa la primera vez que una institución de educación superior del país es rankeada entre los 100 primeros puestos de dicha lista.

Aunado a lo anterior, en la última revisión de las mejores universidades de todo el mundo correspondiente al QS World University Rankings 2020, se incluyó también por primera ocasión la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), instituto que fue introducida en el rango de las 801-1000.

Durante el año pasado, la máxima casa de estudios fue ubicada en el lugar 103 a nivel mundial, por lo cual escaló tres posiciones para ingresar al top 100, luego de ser evaluada por 7 indicadores entre los cuales destaca la reputación académica que se basa en la respuesta a una encuesta en la que participan más de 94 mil académicos.

De esa forma, la UNAM es la segunda universidad de América Latina con mejor reputación en el mundo, pues en el puesto 66 del ranking se encuentra la Universidad de Buenos Aires.

En tanto, el Tecnológico de Monterrey (ITESM) fue reconocido como la segunda mejor institución de educación superior de México, al ser colocada en el listado en el sitio 155, luego de que el año pasado se ubicara tres puestos más abajo en el 158.

Asimismo, en el ranking figuran la Universidad Panamericana, Universidad Anáhuac, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad de Guadalajara (UDG); la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad de las Américas Puebla.

En tanto, en el primer lugar de la lista figura Massachusetts Institute of Technology (MIT), institución que fue nombrado como la mejor universidad del mundo por noveno año consecutivo, mientras que los sitios segundo y tercero, son ocupados por Stanford University y Harvard University respectivamente.

Fuente e Imagen: https://www.sdpnoticias.com/nacional/unam-entra-top-ranking-de-las-mejores-universidades-del-mundo.html

Comparte este contenido:

El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

Iberoamérica / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: OEI

El 96% de los niños y niñas de Latinoamérica acceden a la escuela primaria y el 76% a la secundaria. Sin embargo, 3 de cada 4 estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencias, según datos de informes como PISA y TERCERankings como el último de The Times sobre las 1.260 mejores universidades del mundo, también indican que, excepto 6 universidades latinoamericanas que figuran en los primeros lugares, el resto de la región aparecen por debajo de las 600. Una década y media después de que comenzaran las reformas educativas modernas, en la región iberoamericana quedan tres grandes retos por afrontar: mejorar la calidad educativa, impulsar la movilidad de los estudiantes y contribuir a crear una auténtica economía del conocimiento que mejore la competitividad.

Estas son algunas de las conclusiones sobre la situación educativa actual en Iberoamérica a las que ha llegado Otto Granados, presidente del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Con una extensa trayectoria política, diplomática y en el sector educativo, ha ocupado el cargo de secretario de Educación Pública de México hasta finales de 2018 y fue el impulsor de la que está considerada como una de las mayores reformas educativas emprendidas en América Latina.

 

otto

 

Durante su participación en el conversatorio «Las reformas educativas en Iberoamérica: entre la realidad y la utopía”, que ha tenido lugar esta tarde en Casa de América, Granados ha explicado que en los años 70 la diferencia de retribución o premio salarial entre personas con la educación primaria finalizada y quienes completaban estudios universitarios oscilaba entre el 95 y el 115%. A día de hoy, esa diferencia se ha reducido hasta el 70%. Un exceso de oferta (solo en México hay 4.000 instituciones de educación superior frente a las 83 de España) o una falta de capital humano formado en nuevas tecnologías e innovación que aporten más valor agregado apuntan como principales razones de esta precarización el empleo, según el experto.

«En el momento actual, en el que cada 13-15 meses se duplica el conocimiento existente, algunos países de América Latina producen en sus universidades en un año menos patentes que solo la Universidad de Chicago en el mismo período. Y eso, que podría parecer a priori una grave desventaja, es en realidad un área de oportunidad», asegura Granados.

El presidente del Consejo Asesor de la OEI apuesta una segunda generación de reformas educativas centradas en la búsqueda de calidad, el desarrollo profesional docente y nuevos modelos educativos basados en la innovación y las humanidades. 

Asimismo, Granados ha destacado la necesidad de que las políticas públicas educativas tengan un período de maduración y sean sostenibles en el tiempo, más allá de los cambios de Gobiernos. En este sentido, ha destacado que «organismos como la OEI son esenciales porque contribuyen a la integración y armonización de las políticas educativas a nivel supranacional para alcanzar un mayor impacto».

El conversatorio ha contado con la participación de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha expuesto que «no se puede llegar a un gran pacto educativo que pretenda abordarlo todo a la vez, hay que buscar acuerdos parciales de amplio espectro». Enguita también ha expresado que el sistema educativo debe reflexionar sobre temas como la Inteligencia Artificial.

Por su parte, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, a cargo de la moderación del conversatorio, ha expresado que la educación superior ha entrado con fuerza en la agenda de las políticas públicas en Iberoamérica, una región donde hay más de 30 millones de nuevos estudiantes universitarios, muchos de los cuales son los primeros de sus familias en ir a la universidad. Esto obliga a gestionar las expectativas de esta clase media en expansión para evitar frustraciones.

Fuente de la Noticia:

https://www.oei.es/Oei/Noticia/reformas-educativas-en-iberoamerica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La tristeza y la depresión se extienden entre los jóvenes de «los países más felices» del mundo

Por: infobae/16-01-2019

Podría tratarse del primer ‘mal indicador’ para los países ricos. ¿Por qué sufren quienes lo tienen todo?

Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia lideran generalmente todos los ránkings internacionales que miden desde calidad de vida, educación hasta atención médica. Detrás de ellos están las ‘estrellas’ del otro lado del globo: Nueva Zelanda y Australia. Estados Unidos, por su parte, cada vez queda más abajo en la listas que comparan sus índices con los de otros países del mundo.

El Informe Anual de la Felicidad, publicado el último año por la ONU, no fue la excepción y los nórdicos volvieron a quedarse con los premios. Sin embargo, explica un artículo delWashington Post, un reciente informe los ubicó como los ganadores de otro ránking pero más inesperado: el de los ciudadanos afectados por trastornos de salud mental. 

Otro informe, realizado en el año 2017 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), encendió las alarmas de Australia, al ubicarlo entre los países cuya población tiene más probabilidades de desarrollar de presión, detrás de EEUU, Estonia, y Ucrania. También midieron alto Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca.

El dato llama la atención debido a que problemas de salud mental igualmente graves han sido detectados entre los niños y jóvenes de países pobres como India, mientras que en muchos países en desarrollo es posible que esas problemáticas no sean detectadas.

La crisis de salud mental, sin embargo, parece afectar cada vez más a los jóvenes de los países más ricos, y ha desconcertado a los científicos porque no pueden ser explicados por la desigualdad o la pobreza.

Esta semana, las autoridades australianas tomaron notas de esta problemática que se extiende entre su juventud y anunciaron que tomarán medidas; entre ellas la inversión de USD 34 millones en programa de salud mental orientados a la juventud. 

Los investigadores admiten que aún no comprenden completamente las razones por las que los jóvenes sufren ansiedad o depresión, pero estudios recientes han mencionado factores como el uso de las redes sociales, y la sensación de no poder cumplir con expectativas poco realistas de los empleadores, amigos o socios.

Las cifras recopiladas dos años atrás por la organización sin fines de lucro, Mission Australia, ya reflejaban un fuerte aumento en el número de jóvenes australianos que padecen enfermedades mentales: casi el 23% de quienes tienen entre 15 a 19 años padecían algún mal. Recientemente, un estudio gubernamental coincidió con esas cifras: alrededor del 25% de todos los australianos de entre 16 a 24 años de edad luchan contra las enfermedades mentales.

«Estamos hablando de un número alarmante de jóvenes que enfrentan una enfermedad mental grave, a menudo en silencio y sin acceder a la ayuda que necesitan», dijo Catherine Yeomans, la entonces directora ejecutiva de Mission Australia.

La misma tendencia se presentó en Suecia, donde la cantidad de ciudadanos jóvenes que fueron recetados con medicamentos contra la ansiedad aumentó un 20% desde el 2006 al 2013.

Mientras tanto, en Finlandia los investigadores observaron un salto aún más pronunciado en los últimos años. Solo en Helsinki, el número de niños que reciben tratamiento por problemas de salud mental se duplicó con creces en apenas una década.

También en Suecia y otros de los países nórdicos, el aumento de los problemas de salud mental entre las personas más jóvenes está generando una brecha entre generaciones en lo concerniente a la satisfacción con la vida.

«Las personas de los países nórdicos son generalmente más felices que las personas en otras regiones del mundo, pero a pesar de esto, también hay personas en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia que están sufriendo  o luchando contra alguna enfermedad mental», escribieron los autores de un informe titulado «A la sombra de la felicidad», y que fue publicado el año pasado por el Consejo Nórdico de Ministros.

Mientras que el 12,3 % de todos los residentes de la región nórdica dijeron estar pasando por una situación de estrés, depresión u otra enfermedad mental, esa proporción fue un punto porcentual mayor entre las personas con edades que van de los 18 a los 23 años.

Sin embargo, otras investigaciones indican que los crecientes problemas de salud mental entre los jóvenes pueden no estar necesariamente limitados a los residentes de las naciones que tienen el mejor desempeño en las estadísticas globales, como Australia y Finlandia. Por el contrario, explican otras versiones, estas cifras podrían responder a lasfacilidades relativas al acceso a la salud que harían a los jóvenes más propensos a reportar signos de enfermedad mental, desvirtuando las posibilidades de comparación,  y quizás ocultando una tendencia de carácter más global.

Fuente de la noticia: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/01/13/la-tristeza-y-la-depresion-se-extienden-entre-los-jovenes-de-los-paises-mas-felices-del-mundo/

Comparte este contenido:

La educación pública está en peligro

Por: Foro de Sevilla.

 Queremos decir que la educación pública en nuestro país está blindada y no corre ningún peligro. Porque todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a disfrutar de una escuela con la misma calidad y plural (Foro de Sevilla).

La modernización conservadora que plantea la derecha quiere que se rompa el derecho a la educación y se convierta en un derecho de mejor escuela para las familias de clase media y alta, y que continúe la reproducción social más fuerte que nunca. Estamos entre los cuatro países europeos que tienen una mayor oferta de plazas en centros privados a través del régimen de conciertos que se creó con la LODE en el año 1985. En concreto España ocupa el tercer lugar de Europa en escuela privada-concertada en primaria (con un 28,5%) y el cuarto lugar en educación secundaria (con un 30,7%) (Eurydice, 2015).

Desde el curso 1990-1991 hasta el curso 2010-2011 (20 años después) las unidades escolares han aumentado un 30,4% en centros públicos y un 45% en centros privados, lo que muestra que, aunque la privada-concertada naciera con la vocación de ser un complemento de la pública, habría ido creciendo en toda España y sobre todo en las comunidades gobernadas por ejecutivos de tendencias conservadora-liberal (PP y nacionalistas).

Dos hechos han sucedido recientemente que nos vuelven a poner en alerta acerca del peligro que corre la educación pública en nuestro país. Se pretende reforzar y acelerar un proceso de desmantelamiento nuevamente y generar una gran desconfianza de todo lo que es público.

Uno es el Decreto que prepara Ángel Garrido, presidente de la Comunidad de Madrid, para que los centros privados puedan acceder al sistema de conciertos en las enseñanzas no obligatorias, en bachillerato y Formación Profesional. Que sirve para afianzar y asegurar las políticas de esta Comunidad que ya ofrecían ayudas a las familias que matriculan a sus hijos en las escuelas privadas.

No podemos olvidar que el aumento de la privatización de la educación secundaria ocurrió cuando se amplia con la Logse en dos años la etapa y se reducen las ratios, recurriendo a un periodo transitorio para la ampliación y adecuación de conciertos a estas enseñanzas.

El segundo hecho, la prioridad del PP para negociar con Ciudadanos el gobierno de Andalucía con la rebaja fiscal y el impulso a la educación concertada. Expresado como “el blindaje de los padres para elegir la educación que quieran para sus hijos”. Tema en el que será fácil llegar a acuerdos por la similitud programática en estos temas.

Esto no es algo nuevo porque el PP en las comunidades que ha gobernado ha creado nueva normativa para modificar el espíritu de la LODE cambiando la ampliación de las zonas de influencia, la inclusión de la proximidad al lugar de trabajo, la reducción relativa del peso de la renta familiar o la posibilidad de que los centros contemplen criterios propios de admisión.

La elección de los centros, que siempre ha sido una obstinación de la derecha, es otro de los elementos clave para avivar la competencia y para ello nada mejor que hacer públicos rankings de centros educativos, que ordenan los resultados de las evaluaciones y ofrecen información a las familias. Como ya se ha hecho también en comunidades autónomas donde ha gobernado el PP. Todo ello conduce a la creación de centros de diferente categoría y a una mayor desigualdad. Se realiza una selección del alumnado, excluyendo los centros privado-concertados a aquellos que pertenecen a los entornos socio-económicos desfavorecidos y, especialmente, a los inmigrantes.

Los centros concertados, sin embargo, no muestran una mayor eficiencia en sus resultados, como informa PISA. La escuela privada-concertada, contrariamente a los criterios de rentabilidad y eficacia con los que se propaga, no ofrece una mejor calidad de aprendizaje y, por supuesto, no ofrece equidad. Las políticas de gestión empresarial y privatizadoras conseguirán centros con desiguales estándares de aprendizaje, en los que la libertad de elección sirve para clasificar en segmentos sociales.

En servicios o bienes que deben tener la misma calidad y proporcionar los mismos derechos básicos para todo el mundo, como es la educación, se genera una creciente diferenciación entre centros que tendrá como resultado una segregación del alumnado que contribuye a la desigualdad de nuestro sistema educativo.

La segregación escolar por nivel socioeconómico conduce a una segmentación del sistema educativo en el que existe una clara diferenciación entre la experiencia escolar a la que acceden la mayoría y la que está reservada a las élites. En España el índice de inclusión social del alumnado, que refleja que en la escuela conviven alumnos y alumnas plurales y diversos, ha pasado de 74 puntos en 2012 a 69 en 2015, ocupando la antepenúltima posición de los países de la OCDE en Europa y la quinta por la cola de toda la OCDE (Rogero, 2017). España segrega por la distribución del territorio (con un sur más pobre), la educación privada (tercer país en Europa con un 32%), clasificación interna en los centros de secundaria por niveles educativos, programas de bilingüismo y de bachillerato de excelencia, que son nuevas formas de ‘apartheid’ dentro de las mismas escuelas y, finalmente, con políticas de elección de centro.

Hemos de evitar dar poder al mercado y a la libre competencia sin ningún tipo de control o regulación por parte del Estado olvidando que el mercado codicioso nunca se preocupará del bienestar común. La educación necesita ser pública para garantizar la formación de una ciudadanía plural con objetivos sociales, bienestar común y cumpliendo el derecho a la educación de nuestra Constitución.

El mercado nunca se preocupará de una oferta de calidad y adecuada para todos porque su objetivo es el negocio y la rentabilidad económica y hemos de preservar y continuar luchando por una educación pública de calidad porque si no se convierte en subsidiaria de la privada y profundiza la brecha social.

Carmen Rodríguez, Javier Marrero, Rodrigo J. García y Francisco Imbernón. Comisión Permanente del Foro de Sevilla.

Fuente del artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/12/19/la-educacion-publica-esta-en-peligro/

Comparte este contenido:

Pruebas PISA: papelones y curiosidades en otras evaluaciones de la región

Argentina / www.lanacion.com.ar / 7 de septiembre de 2016

a exclusión de Argentina de las Pruebas PISA 2015 de parte de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) por encontrar «fallas técnicas graves» en la elaboración de la muestra, pasará, sin duda, a convertirse en uno de los papelones internacionales más curiosos para el mundo de la evaluación educativa.Nunca fue fácil instaurar un sistema de evaluación educativa propio en países de Latinoamérica. Siempre llegaron rodeadas de papelones, polémicas y conflictos pero también por curiosidades, algunas positivas.

México: Papelón y demanda social

En el año 1997 existió en México un deliberado ocultamiento de los resultados de las pruebas TIMSS, un estudio internacional sobre rendimiento en Matemáticas y Ciencias de la IEA, por parte del gobierno del PRI. Los medios conocieron esos resultados y editorializaron contra la decisión oficial de pretender ocultarlos. Tuvo tanta repercusión el hecho que Vicente Fox, candidato opositor, tomó el compromiso de publicar y difundir todos los resultados de evaluación educativa si resultaba electo. Como consecuencia, años más tarde su gobierno creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INNE), que se caracteriza por una administración autárquica y mixta, compuesta por el Estado, los docentes y los padres.

A partir de las publicaciones periódicas del INEE, en México comenzó a hablarse de calidad educativa. Hoy ese país se encuentra inmerso en la mayor reforma educativa en cien años. El origen de esa revolución no está en la iniciativa de un gobierno o de un sector. Es el resultado de la creciente demanda social de los últimos años por el bajo nivel educativo existente en las escuelas mexicanas. Es simple: ante más información, mayor fue la demanda.

Perú: robaron la prueba de evaluación docente

En diciembre de 2006, el Ministerio de Educación de Perú tenía todo resuelto para llevar adelante una prueba de evaluación a 200.000 docentes. En medio de marchas y protesta gremiales contra la evaluación, un grupo de docentes fue acusado de actuar como «grupo comando» por las autoridades y de robar la prueba que inmediatamente difundieron para evitar que sea secreta y los maestros conozcan el cuestionario.

Inmediatamente, el entonces Ministro José Chang suspendió la prueba y denunció penalmente a dirigentes del Sutep. En esos días se llegó a decir que quienes robaron la prueba eran miembros residuales de la organización guerrillera Sendero Luminoso, que habían realizado el hurto por pedido del sindicato docente. Una situación similar se volvió a dar en 2011, y en la actualidad ante cada evaluación hay protestas gremiales, a pesar que las mismas no modifican no el salario ni la carrera docente.

Brasil: filtración de la imprenta directo a los alumnos

En Brasil, durante 2010, la Justicia Federal de Ceará determinó la suspensión inmediata de las Pruebas ENEM (Exame Nacional do Ensino Médio). La razón fue la filtración de la prueba que debía tomarse a 3,3 millones de alumnos de nivel medio. Un día antes de realizarse la evaluación, una periodista consultó al ministerio sobre la marcha y confidencialidad de la misma. El Ministerio respondió que estaba todo resguardado y en condiciones. La mujer respondió que no era así ya que contaba con las pruebas que viralizaron alumnos a través de distintos medios. El error consistió en una mala impresión de algunas hojas de los cuadernillos, lo que generó una filtración de la información desde la imprenta.

Chile: evaluar a pesar del terremoto

La dictadura militar chilena creó en 1988, con el fin de medir la calidad de las escuelas recién municipalizadas, el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa) que mide dos años de primaria y dos de secundaria. Estas pruebas sirvieron a los objetivos planteados para un sistema educativo que financia su educación a través de la demanda y no de la oferta, como la mayoría de los países americanos.

Chile alcanzó su momento de mayor madurez en esta área luego del terremoto de febrero de 2010, que destruyó total o parcialmente al 50% de los edificios escolares con docentes, alumnos y familias de estos entre las víctimas fatales. A pesar del trágico momento, el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores acordaron realizar las cuatro pruebas estipuladas para el año. «Quizás los resultados de las evaluaciones nos permitan obtener un dato pedagógico importante para conocer el impacto de la tragedia a futuro, y las evaluaciones docentes nos permitan analizar el comportamiento de los profesores, su desempeño y competencia en el escenario de una situación de emergencia», señaló en ese momento Concha Carreño, ex Coordinadora del Programa de Evaluación de Educación Básica.

Ecuador: la «meritocracia» de Correa

En Ecuador, Rafael Correa instauró las evaluaciones docentes de las escuelas y aún de las universidades (cerró varias por la baja calidad de sus carreras). Creó estándares de calidad educativa como objetivo mínimo a alcanzar en cada evaluación. Correa confrontó con los gremios docentes que se oponían a ser evaluados convocando a los padres a tomar parte de la discusión. Diez años después la evaluación docente está incorporada en la Constitución Nacional. «Lo más fácil sería decir: todos los maestros con contratos inmediatamente adquieren el nombramiento; pero sería destrozar nuestros principios, el principio de una estricta meritocracia», subrayó en su momento Correa. Hoy, en base a un Plan Decenal de Educación exitoso, Ecuador se muestra como el país que -si bien está lejos de los primeros lugares- más mejoró la calidad educativa en la década, de acuerdo a lo que indican las últimas pruebas de evaluación Terce de la Unesco.

Los polémicos rankings

Algunos países, cuando los gobiernos publican los resultados, conforman un ranking. En Chile lo hacen escuela por escuela, al igual que en México. En Brasil, Colombia y también en Costa Rica no publican rankings, pero la información es presentada de manera desordenada y completa. Esto permite a especialistas o medios de comunicación armar el temido ranking de calidad por regiones o estados.

En nuestro país, los gobernadores se oponen al tan mentado ranking porque no quieren quedar expuestos si sus sistemas quedan en los últimos lugares. Los gremios docentes tampoco quieren que la información sea pública. Además está prohibido rankear o publicar los resultados de las evaluaciones de modo que lo permitan, según está estipulado en la ley Nacional de Educación N°26206, sancionada por el gobierno anterior. Dice textualmente en su Artículo 97: «La política de difusión de la información sobre resultados de las evaluaciones educativas resguardará la identidad de los alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización…»

Algo curioso sucedió en Uruguay, donde la Ley General de Educación prohíbe difundir datos al igual que en nuestro país. Hace tres años, un particular se presentó ante la justicia para obtener esa información amparándose en la Ley de Acceso a la Información Pública. La justicia le dio la razón y el Estado entregó los resultados. Una ley de acceso a la información pública similar se sancionó este año en la Argentina. ¿Abrirá la puerta a una presentación judicial el año próximo, cuando el ministerio tenga los resultados de las primeras Pruebas Aprender?

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1962709-pruebas-pisa-papelones-y-curiosidades-en-otras-evaluaciones-de-la-region

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2