Page 2 of 2
1 2

Latinoamerica: Los países que mejores y peores notas sacan en Educación

Latinoamerica / www.semana.com / 30 de Noviembre de 2016

Mientras que Colombia destina un 22,1% de su presupuesto en educación, otros países como Cuba tienen mejores resultados sin la necesidad de destinar un gran capital.

Apoyar con más presupuesto el sistema educativo no siempre implica mejorar resultados académicos. El mejor ejemplo para demostrarlo es Iberoamérica. Por ejemplo, Nicaragua y Guatemala, sin contar a Costa Rica, son los estados que mayor porcentaje de su gasto público destinan a la educación, sin embargo, en muchas variables que miden la calidad de su sistema presentan resultados desalentadores. Así lo demuestra el informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, que ha puesto a prueba la educación en todos los niveles, desde el preescolar hasta los estudios de doctorado en los países miembros.

Gasto público en Educación como porcentaje del total, según la Organización de Estados Iberoamericanos
Costa Rica – 30,1%
Nicaragua – 25%
Guatemala 22,8%
Colombia – 22,1%
México – 20, 5%
Paraguay – 19,9%
Chile – 19,6%
Brasil – 19,3%
El Salvador – 19%
Cuba – 16,7%
República Dominicana – 17,8%
Argentina – 15,1%
Perú – 14%
Panamá 12,9%
Portugal – 10,3%
Bolivia – 9,6%
España – 9,4%
Ecuador – 9,3%

Las disminuciones en los porcentajes de población con solo estudios primarios son muy importantes ya que ponen de manifiesto la capacidad de los sistemas educativos de ofrecer de forma acelerada más formación a los jóvenes. Hay que señalar que en la mayoría de los países han disminuido los porcentajes de población con solo estudios primarios. El fenómeno se produce en el mismo sentido si se consideran los porcentajes de población que alcanza un nivel formativo de educación superior. Según la investigación, en Cuba llega al (57%), Chile (53%) y en Perú (55%); les siguen España (47%), Colombia (45%), Panamá (43%), Argentina (42%), Brasil (42%), Bolivia (42%) y Costa Rica (40%).

El estudio evidencia además que no solo basta una visión, sino varias para comparar los sistemas educativos. Volviendo al caso de Guatemala, este es uno de los países con menos esperanza de vida escolar (la media del tiempo que sus habitantes reciben formación es de 10,7 años).

Y es que la corta vida escolar afecta a las matrículas en educación secundaria. Mientras que los países con la menor tasa en este concepto son Honduras con el 42%, Guatemala con un 45% y Nicaragua con 51%; los que tienen mayor porcentaje de alumnos matriculados en ese nivel educativo son Cuba, España y Argentina con el 94%, 93% y 90%, respectivamente.

A su vez, el estudio revela situaciones de contraste dentro de un mismo país. Además de su porcentaje de alumnos en secundaria, Cuba obtiene un sobresaliente en ese nivel educativo y, junto a Costa Rica, en la proporción de alumnos por profesor. Pero la disponibilidad de computadores para los alumnos cubanos de secundaria es la más baja entre los países de los que hay datos: solo un equipo por cada 25 estudiantes.

El informe, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, se nutre también de otros indicadores que miden la calidad y la desigualdad, como el coeficiente de GINI, el Índice de Desarrollo Humano o los estudios PISA.

Estudiantes por computador en instituciones públicas de secundaria baja, según la Organización de Estados Iberoamericanos
Uruguay – 1
Portugal – 2,4
Chile – 2,9
España – 3
Colombia – 3
Perú – 6,6
México – 9
Ecuador – 10,2
El Salvador – 13,7
Paraguay – 15
República Dominicana – 15,6
Argentina – 18
Brasil – 18,6
Panamá – 20,1
Guatemala – 22,4
Cuba – 25,4
Honduras – 26,7

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-en-educacion-de-iberoamerica/506671

Comparte este contenido:

Perú sigue en puesto 64 de 149 países en ranking de prosperidad

Perú / www.gestion.pe / 30 de Noviembre de 2016

En los últimos diez años el Perú no ha logrado avances importantes en Educación y Salud, es decir, en capital humano.

Por segundo año consecutivo el Perú se mantienen en el puesto 64° de 149 países en el Índice de Prosperidad (IP) 2016 elaborado por el Instituto Legatum, ranking anual que analiza el trayecto hacia las prosperidad de los individuos, comunidades y naciones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

“La prosperidad -en términos individuales y simples- debiera mirarse como la oportunidad para que cada persona descubra y comparta su potencial, convirtiéndose en lo mejor y ayudando a otros a obtener lo máximo que puedan ser, es decir la verdadera prosperidad no debe ser un privilegio de unos pocos sino de todos”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEPCCL.

El IP analiza 104 indicadores y nueve pilares, entre ellos: Salud, Seguridad y Protección, Capital Social, Educación y Medioambiente. También figuran Calidad Económica, Ambiente de Negocios, Gobernabilidad y Libertad Personal.

En esta edición el Perú presentó una mayor ventaja en Medioambiente ocupando el puesto 38°. “Este pilar evalúa el área terrestre y marina destinada a la naturaleza, la calidad del aire, el uso de pesticidas pues se considera que una alta calidad ambiental transmite bienestar a la población”, sostuvo Peñaranda.

El Perú también destaca en Ambiente de Negocios (puesto 48°), ubicación en la que se ha mantenido durante los últimos tres años. Este pilar-según el IEDEP– evalúa el acceso a la infraestructura, transporte y crédito, la flexibilidad de los negocios en términos de costo de iniciar un negocio, de contratar y despedir trabajadores, además de la percepción de la meritocracia y oportunidad.

Calidad Económica es el tercer pilar con una mejor posición, ubicándose en el puesto 58°, el cual considera el grado de apertura de una economía, indicadores macroeconómicos y la eficiencia del sector financiero.
“En un análisis de 10 años se observa que Perú ha mejorado en el pilar Calidad Económica, pero no se han logrado avances muy considerables en Educación y Salud”, precisó Peñaranda.

[Etiqueta]

Debilidades.
De acuerdo al IP 2016, el Perú presenta debilidades en el pilar de Seguridad y Protección (puesto 106°), que considera la seguridad nacional, precariedad personal y seguridad personal. Otra posición rezagada se obtiene en Salud (puesto 90°), pilar en el que se toman en cuenta resultados básicos de salud, infraestructura de salud y cuidado preventivo, así como salud física y mental. “Si bien el puntaje alcanzado en dicho pilar es importante, la posición rezagada se explica porque el resto de países alcanzan un mayor rendimiento”, manifestó el economista.

En tanto los mayores avances se dieron en el pilar de Capital Social, pasando de una posición 105° en el 2014 al puesto 69° en el 2016 donde se aprecia una clara elevación en el periodo 2014-2015 y manteniéndose en el mismo nivel este año; el pilar en referencia analiza tres áreas: cohesión y compromiso social, redes comunitarias y familiares y participación política y confianza institucional.

[Etiqueta]

Nueva Zelanda y Noruega lideran el IP 2016.
El primer puesto del IP2016 lo ocupa Nueva Zelanda con un puntaje 79.28, seguido de Noruega con 78.66, situación que se ha mantenido durante los últimos cuatro años. Le sigue Finlandia (78.56), Suiza (78.1) y Canadá (77.67), este último es el mejor ubicado en el continente americano que logró mantenerse en la quinta posición desde el 2012.

Uruguay lidera el bloque de América Latina desde hace cinco años y dentro del ranking global en el presente año se ubicó en la posición 28° con un puntaje 68. En tanto, Chile y Costa Rica han ocupado alternativamente el segundo y tercer puesto en los últimos cinco años.

Según el IEDEP, el IP ha evolucionado favorablemente durante la última década, reduciéndose la diferencia entre los países entre los años 2007 y 2016.

“Esta disminución de la desigualdad fue impulsada por un crecimiento más rápido de la prosperidad en países inicialmente menos prósperos como China e India, economías que juntas representan casi el 40% del crecimiento de la prosperidad global durante la última década”, sostuvo Peñaranda.

En este contexto, América Latina es la única región del mundo que no ha podido lograr un crecimiento sostenido de la prosperidad, la cual ha tenido un comportamiento muy cíclico. “El problema proviene en lo sustantivo del fin del boom de las materias primas, que está asociada a la menor demanda de China, ubicando a América Latina en un punto de inflexión”, anotó César Peñaranda.

Fuente: http://gestion.pe/economia/peru-sigue-puesto-64-149-paises-ranking-prosperidad-2175842

Comparte este contenido:

Los países que mejor lo hacen en educación

Por Lara Olmo

Si el otro día te mostrábamos el informe del World Economic Forum con los países más corruptos, hoy queremos hablarte de otro ranking que ha elaborado esta organización pero esta vez con los países que mejores sistemas educativos ofrecen a sus ciudadanos. Y sí, no podía faltar Finlandia (aunque quizá no en el puesto que crees).

Para clasificarlos, esta organización mundial (también llamada Foro de Davos) ha tenido en cuenta diversos indicadores, como por ejemplo, la proporción de habitantes que ha estudiado en la universidad (o en instituciones educativas similares, como escuelas de negocios).

En Silicon Valley triunfan los colegios sin ordenadores ni WiFi

También les hizo cinco preguntas a ejecutivos de diversos países, entre las que figuraban algunas como hasta qué punto el sistema educativo responde a las necesidades de una economía competitiva o si las empresas invierten en formación y desarrollo de sus empleados.

El resultado es una clasificación de 11 países puntuados del del 1 al 7, donde 1 es el nivel educativo más bajo y 7 el nivel más alto. ¿Quieres descubrirla? Pulsa en ‘Siguiente’.

11. Islandia – 5,9 puntos

Llevarse el último puesto en una clasificación tan encomiable como esta no es del todo negativo. Se explicaría porque Islandia es el país nórdico que menos invierte en educación, aunque se vanagloria de tener una de las mejores tasas de empleo en todos los niveles educativos.

Además, según datos recogidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el 60% de los jóvenes residentes en Islandia tiene previsto realizar estudios universitarios (el ratio más elevado de todos los países que incluye esta institución), aunque la media de edad a la que acceden a estudios superiores es la más alta (26 años).

10. Nueva Zelanda – 5,9 puntos

El penúltimo puesto es para Nueva Zelanda, aunque con la misma puntuación que Islandia. Este país es otro de los que nunca faltan en los rankings de países con mejores sistemas educativos del mundo. Siempre ha ido a la cabeza en innovación: una de sus iniciativas más recientes la acaba de poner en marcha al inicio de este curso, en septiembre, incluyendo cursos educativos online para que los alumnos no tengan que ir siempre a clase para seguir formándose.

9. Australia – 5,9 puntos

Seguimos en las Antípodas. Si Australia está en este puesto es por méritos propios: el porcentaje de su población adulta que ha ido a la universidad es uno de los más elevados y el 43% ha estudiado en alguna institución después de terminar el colegio (algo que sólo superan Canadá, Japón, Israel, Corea del Sur, los EE.UU. y Reino Unido).

Además, es uno de los países que más invierte en educación por alumno a partir de los 3 años (10.734 dólares al año frente a los 7.428 dólares de media de los países que conforman la OCDE); sin embargo, antes de esa edad (educación prescolar) el gasto es bastante inferior a la media.

8. Estados Unidos – 5,9 puntos

El llamado país de las oportunidades también suele colarse en las listas con lo de mejor sistema educativo. Entre otras razones, por su alto porcentaje de población adulta que ha estudiado en la universidad (43%). Sin embargo, como contraparte, los costes directos e indirectos por estudiante para acceder y terminar los estudios superiores son de los más elevados (100.000 dólares, el doble de la media de los países de la OCDE).

Otro aspecto negativo del sistema educativo estadounidense es que el acceso a la educación superior no se ha extendido entre la población y depende mucho del nivel de estudios familiar; esto es, sólo el 20% de los adultos cuyos padres no son universitarios acceden a la educación superior.

7. Noruega – 5,9 puntos

Buena parte de los elevados impuestos que pagan los noruegos se revierte en el sistema educativo del país, lo que explica que también se encuentre en este ranking. Se destinan de media 11.000 libras (unos 12.5000 euros) anuales por alumno hasta que empieza la educación superior, lo que supone el tercer gasto más elevado en educación de la OCDE. Además el 96% del gasto en educación superior proviene de fuentes públicas, una proporción mucho más alta que en otros países.

Sin embargo, el deterioro de las condiciones laborales durante la crisis ha hecho que el acceso al mercado laboral varíe mucho en función del nivel educativo adquirido.

6. Dinamarca – 5,9 puntos

Dinamarca es uno de los países que mayor importancia da a la educación de sus ciudadanos y las cifras lo demuestran: es el miembro de la OCDE que más dinero le destina (el 7,9% de su Producto Interior Bruto). Otro dato significativo es que fue uno de los pocos países que aumentó su inversión en educación durante la Crisis.

5. Bélgica – 6 puntos

En Bélgica se produce un hecho del que pocos países pueden alardear: y es que quien tiene estudios superiores tiene empleo prácticamente asegurado. La tasa de desempleo entre los ciudadanos belgas que han ido a la universidad es de sólo el 3%, pero es que además esta tónica es similar en otros niveles educativos.

Otro de los puntos a su favor es que la enseñanza está muy bien remunerada: un profesor gana de media 65.000 euros al año, casi el doble de la media de la OCDE. Además destaca el escaso papel que juega la educación privada en Bélgica, donde el 95% del gasto en todos los niveles de la enseñanza combinada proviene de fondos públicos.

4. Suiza – 6 puntos

El 86% de los suizos de entre 25 y 64 años tiene, como mínimo, la educación secundaria. Este país ocupa un meritorio cuarto puesto en esta lista con los mejores sistemas educativos porque invierte mucho en él (una media al año de 14.000 euros por estudiante) y la retribución de sus maestros también es una de las más elevadas. En Suiza destaca además el papel que desempeña la formación profesional en su sistema educativo. Más del 65% de los estudiantes de secundaria se inscriben en programas de este tipo, frente al 44% de media de los países de la OCDE.

3. Holanda – 6,1 puntos

Entramos en el podio de los países con mejores sistemas educativos del mundo. El tercer puesto es para Holanda, un país donde una de cada tres personas de entre 25 y 64 años tiene estudios universitarios. Pero es que además sus graduados destacan por sus habilidades, sobre todo en letras y matemáticas.

La educación infantil (de 3 a 5 años) está muy extendida, con una de las tasas más altas entre los países de la OCDE y el G-20. De hecho, es el único país junto con Francia, que ofrece educación universal a esas edades. Además, es el país con menor proporción de ‘ninis’ de toda la OCDE (sólo el 7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan).

2. Finlandia – 6,2 puntos

En este lista no podía faltar Finlandia, país de referencia en prestaciones educativas y espejo donde mirarse para muchos. La mayoría de las escuelas son lo bastante pequeñas como para que los maestros conozcan a todos los alumnos y casi el 30% de los niños reciben algún tipo de ayuda o refuerzo durante sus primeros nueve años de escuela.

El sistema educativo finlandés destaca por la igualdad de oportunidades: toda las escuelas son financiadas públicamente, persiguen los mimos objetivos y no hay rankings competitivos entre unas instituciones u otras. Los profesores provienen de las mismas instituciones universitarias, aunque eso sí, son seleccionados rigurosamente de entre el 10% de los mejores titulados del país, y están obligados a obtener un Master en educación.

1. Singapur – 6,3 puntos

El primer puesto de este ranking es para Singapur, cuyo sistema educativo es considerado el mejor del mundo pero también uno de los más exigentes. El Ministerio de Educación de este país asiático controla el desarrollo y la dirección de las escuelas públicas, a las que destina fondos, pero también cumple una función de asesoramiento y control en las escuelas privadas. Las matemáticas y las ciencias son dos de los pilares básicos en la educación de los niños y más de la mitad de su población tiene estudios universitarios.

Fuente: http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/los-paises-con-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/12/

Imagen: cdn1.ticbeat.com/src/uploads/2016/10/pises-con-mejores-sistemas-educativos-del-mundo-singapur.jpg

Comparte este contenido:

Estonia, el nuevo ejemplo mundial en educación

Estonia/ Agosto de 2016/La Tercera

Esta nación de 1,3 millones de habitantes ha destacado en los últimos rankings del tema y se asoma como un nuevo ejemplo mundial. Su exitoso modelo, está basado en la equidad.

En los rankings internacionales de educación, hay países que ya son sinónimo de resultados de excelencia: Finlandia, Corea del Sur, Japón y Singapur, países que suelen encabezar las listas educativas.

De ellos, tal vez Finlandia es el que llama más la atención y atrae a expertos de todo el mundo que van a comprobar el llamado “milagro finlandés” en terreno.

Pero hay otro país que en los últimos años ha estado escalando en estos rankings. A una distancia de dos horas de viaje en ferry, desde Helsinki, la capital finlandesa, está la nación que estádeslumbrando a los expertos: Estonia.

La ex república soviética de 1,3 millones de habitantes ha tenido sobresalientes resultados en las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) que son realizadas por la OCDE, para comparar los sistemas educaciones de todo el  mundo.

En los resultados de 2012, los jóvenes estonios de 15 años obtuvieron el lugar número 11 en Matemáticas (superando a Finlandia), ocuparon el sexto lugar en Ciencias, y el séptimo en Habilidad Lectora, de los 65 países que participaron en la evaluación.

Estonia no sólo superó a países como Francia y Alemania en algunas categorías, sino que también tuvo el número más bajo de desempeños débiles en toda Europa: un 10% en Matemáticas y Lectura, y 5% en Ciencias.

La receta del éxito se sustenta en un modelo educacional basado en la equidad: sus estudiantes vienen de diversos espectros culturales (un quinto de ellos habla ruso en sus casas) y económicos, pero todos reciben la misma experiencia educativa.

Eso se refleja con creces en las pruebas Pisa. En la prueba de Matemáticas de 2012, más de un tercio de los estudiantes de bajos ingresos estuvieron dentro de los mejores resultados.

El país también obtuvo la segunda menor brecha entre sus estudiantes con mayores y menores ingresos de todos los países OCDE.

“Nuestras políticas en su mayoría están impulsadas sobre la base de la equidad”, aseguró a La Tercera la Jefa Adjunta del Departamento de Investigación del Ministerio de Educación de Estonia, Tatjana Kiilo.

 Por otro lado, el 91% de los adultos de entre 25 a 64 años terminaron la educación media, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE que es de 76%.

Los colegios y universidades son gratuitos en Estonia, y ahí los estudiantes también reciben almuerzos sin costo. Y a pesar de que hay un aumento en la cantidad colegios privados, aún siguen siendo un porcentaje pequeño del sistema educacional.

Pero sus resultados van más allá de la equidad. La educación es muy valorada en Estonia y sus profesores tienen una autonomía alta.

Otro factor de éxito, es que los estudiantes tienen los mismos profesores por varios cursos, lo que fortalece la relación entre ellos. Sin embargo, llama la atención que a pesar de que es una  profesión muy respetada,solo el 14% de los profesores cree que su profesión es realmente valorada. También está bajando el número de jóvenes que eligen estudiar esa carrera, según explicó Kiilo.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2016/07/678-690119-9-estonia-el-nuevo-ejemplo-mundial-en-educacion.shtml

Comparte este contenido:

La perversión de los rankings de Universidades.

29 de junio de 2016 / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

Escalafón Universidades

Periódicamente instituciones muy reconocidas en educación, y publicaciones de negocios emiten sus clasificaciones o “rankings”  de universidades, me impresiona el efecto que la liberación de esta información tiene sobre quienes toman decisiones en el sector de la educación superior: las autoridades públicas tienden a reaccionar “en caliente” a los resultados, tomando medidas de fiscalización sobre las instituciones rezagas, o en el caso de obtener resultados negativos generalizados suelen tomar acciones improvisadas que se quedan cortas para atender los problemas estructurales comprometiendo el largo plazo. Para los directivos de las universidades un mal resultado significa un reducido interés por parte de nuevos estudiantes y posible deserción de estudiantes actuales comprometiendo la sostenibilidad institucional, también se afecta a los estudiantes, que ven cómo se deterioran sus posibilidades de emplearse y desarrollarse como profesionales.

Sin embargo, y atendiendo el hecho que estos ejercicios están afectando la toma de decisiones por parte de autoridades, directivos, docentes y estudiantes; vale la pena cuestionar la objetividad de estos “rankings”, la calidad de las variables que incorporan en sus modelos de evaluación y más importante, si estos están ignorando factores que pueden ser trascendentales para el desarrollo social y el bienestar general, aspectos que al final del día deberían ser los objetivos reales de la educación superior.

La mayoría de estos modelos, y tristemente los que utilizan las autoridades públicas al momento de evaluar el desempeño de una institución superior, se orientan a la universidad “per se”, dejando por fuera el efecto que esta deba tener esta en la calidad de vida actual pero sobre todo futura del estudiante, es verdad, se mide a los estudiantes, por lo general basándose en alguna herramienta de evaluación estandarizada, útiles para establecer dominio de temas específicos, pero no para determinar avances individuales, éxito en inserción al mercado laboral y potencial acceso a oportunidades.

Las clasificaciones y las mediciones públicas también tienden a premiar las credenciales del profesorado, se da ponderaciones muy altas a doctorados y sobretodo los entregados por instituciones de prestigio, a las publicaciones etc., pero se deja a un a los docentes que son realmente exitosos a la hora de transmitir efectivamente el conocimiento a sus estudiantes.

Esta mecánica deriva en un círculo vicioso donde instituciones y gobierno desarrollan una obsesión con “aparecer bien” en cierto escalafón viciado desde su estructura, desperdiciando oportunidades valiosísimas para dirigir sus esfuerzos (y limitados recursos) a la verdadera trasformación social que la educación debe tener como meta, se premia al docente que reprueba a la mayoría de sus estudiantes, se incentiva a las universidades a restringir el acceso a la educación a los estudiantes que vienen con falencias desde su educación básica, por ningún lado las instituciones de educación  superior (salvo contadas excepciones), aceptan como suya la labor de transformar estudiantes con problemas en profesionales con acceso a oportunidades.

¿Por qué no pensar que una buena universidad es la que abre sus puertas a estudiantes rezagados y dedica sus recursos a llenar sus vacíos académicos para insertarlos exitosamente al mercado laboral?

¿Por qué no premiar a las universidades que permiten a los estudiantes ser la primera generación de su familia en acceder a un título formal?

En la actualidad la tecnología brinda herramientas digitales estupendas para masificar el acceso a la educación, sin embargo la preconcepción infundada sobre la calidad inferior de los modelos a distancia y flexibles ha llevado a ignorar estas oportunidades al momento de diseñar la política pública sobre educación. Hay instituciones que han conseguido resultados impresionantes implementando modelos agresivos de formación digital permitiendo a quienes no podían aspirar a un título por limitaciones económicas o de tiempo acceder a ello, cambiando radicalmente su vida y la de las generaciones que les siguen.

El tema de los “ranking” no tendría la relevancia que tiene si los oficiales encargados de la política estatal no estuviesen tan sesgados por ellos, llego el momento de cuestionar nuestra concepción misma de calidad en la educación, no se trata de obtener un puntaje, se trata de mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras, y en eso estamos fallando, tristemente, cuando las herramientas las tenemos a la mano y elegimos desecharlas.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2056

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2