Conoce algunos cambios que trajo Hugo Chávez a Venezuela

América del Sur/Venezuela/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

El líder venezolano implementó profundos cambios sociales y llevó al resto del continente su diplomacia de paz contra la injerencia de EE.UU.

Los mayores logros del expresidente venezolano Hugo Chávez desde su llegada al poder se reflejaron en la reducción de la pobreza, el acceso a la educación, salud y viviendas para la población más vulnerable.

Tras ganar los comicios del 6 de diciembre de 1998, el comandante Chávez asumió la presidencia e inició un proceso de transformación en el país con un nuevo modelo social inclusivo y protagónico. Venezuela reivindicó su Bolivarianismo y su soberanía.

1. País libre de analfabetismo

En 2005, la Unesco declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo en un hito aún recordado en el mundo: en menos de diez años se logró alfabetizar 95,2 por ciento de la población que no tenía ningún tipo de instrucción.

Se trató del resultado de la Misión Robinson, creada por el comandante Hugo Chávez el 1 de julio de 2003, a través de convenios y asesoría de Cuba. Bajo el lema ¡Yo sí puedo! se expandió por el país un sistema para enseñar a leer y escribir.

A la Misión Robinson le siguieron la Misión Ribas, que garantiza la continuidad de estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional, y la Misión Sucre, para incorporar a bachilleres excluidos y estos accedieran a sus estudios de educación superior.

2. Reducción de la pobreza

Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, la extrema pobreza en Venezuela se redujo de 62,1 por ciento a 31,9 por ciento entre 2003 y 2011, según datos del Banco Mundial.

Asimismo, el Banco Mundial indica que el desempleo descendió del 14,5 por ciento de 1999 al 7,6 por ciento de 2009. Mientras que la cantidad de venezolanos sin la alimentación mínima bajó del 16 por ciento del año 2000 al 5 por ciento de 2011. Esto hizo posible declarar la erradicación de la desnutrición casi en su totalidad.

También el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta que durante la gestión de Hugo Chávez el Índice de Desarrollo Humano se mantuvo en constante crecimiento. Pasó a ser el país con menor desigualdad y con la distribución de la riqueza más justa de América Latina, según el coeficiente Gini.

En general, Venezuela experimentó 20 trimestres consecutivos de crecimiento económico durante el gobierno de Hugo Chávez. La deuda pública pasó de 73,5 por ciento del PIB en 1998 a 14,4 por ciento en 2008, uno de los niveles de endeudamiento más bajos del planeta.

3. Soberanía petrolera 

El 1 de mayo pero del año 2007, el presidente Chávez nacionalizó la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), ahora llamada Hugo Chávez. Fue el primer paso hacia la soberanía del recurso más abundante de la nación suramericana.

Con esa acción, se garantizó al Estado venezolano la participación accionaria de por lo menos 60 por ciento, en la conformación de las empresas mixtas, para la exploración, extracción y procesamiento de crudo en esta área. Anteriormente, las empresas transnacionales no pagaban impuestos ni regalía petrolera.

La Faja Petrolífera es de 55 mil kilómetros cuadrados y comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Bolívar.

Hasta junio de 2019 las reservas probadas y certificadas de petróleo en Venezuela ascendieron a 303.805.745 millones de barriles tras la incorporación de nuevos barriles provenientes de la Faja Petrolífera y de las denominadas áreas tradicionales, de acuerdo al Ministerio del Poder Popular de Petróleo.

4. Elecciones

Hugo Chávez asumió en febrero de 1999 como el presidente número 47 de Venezuela. Desde entonces el mandatario potenció la democracia del país con numerosos procesos electorales, en los cuales acumuló múltiples victorias.

1999 – Referendo constituyente de abril
1999 – Referendo constituyente de diciembre (El país cambiar su nombre a República Bolivariana de Venezuela).
2000 – Elecciones presidenciales (Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de Francisco Arias)
2004 – Elecciones regionales
2004 – Referendo presidencial (Chávez es ratificado con 59 por ciento de los votos)
2005 – Comicios legislativos
2006 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelegido con 62 por ciento de los votos)
2007 –  Referendo sobre reforma constitucional (Gana el NO)
2008 – Elecciones regionales
2009 – Referendo sobre enmienda constitucional
2010 – Elecciones legislativas
2012 – Elecciones presidenciales (Chávez es reelecto con el 55,07 por ciento de los votos)
2012 – Elecciones regionales

5. No a la injerencia, sí a la integración

La transformación social de Venezuela iba de la mano con el rechazo a las intromisiones políticas y económicas de Estados Unidos (EE.UU.) en América Latina.

El momento que materializó el rechazo a las políticas de EE.UU. ocurrió en noviembre de 2005 durante la IV Cumbre de las Américas realizada en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Allí, en una declaración final, Hugo Chávez, junto a los entonces presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Brasil, Lula Da Silva, dijeron NO al acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

«Vamos a decirlo: ALCA, ALCA, al carajo… ¿Quién enterró al ALCA? Los pueblos de América enterramos al ALCA, hoy, aquí en Mar del Plata», expresó Chávez en esa época.

La postura de los tres mandatarios resonó con la exigencia de miles de personas de todo el continente que estaban en contra del ALCA, por ser un acuerdo que perjudicaba económicamente a los pueblos del Sur. El ALCA pretendía asegurar la libre circulación de mercancías a través de la aplicación de normas comerciales supranacionales, y limitar la capacidad de acción de los Gobiernos en sus propias economías. Las ganancias eran para los inversores estadounidenses.

Con la desaparición del ALCA nació la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para el intercambio latinoamericano y caribeño. La integración siguió siendo el eje de la política exterior de Chávez con el impulso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2012.

Asimismo, Venezuela incrementó la cooperación y alianzas entre países latinoamericanos y caribeños, especialmente Cuba, que ha sido blanco por más de medio siglo de un bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/28/07/2022/conoce-algunos-cambios-que-trajo-hugo-chavez-a-venezuela/

Comparte este contenido:

Panamá implementa plan de desarrollo indígena

Centro América/ Panamá/ 11.12.2018/ Fuente: 

 Educación, salud, saneamiento y agua son algunos de los ejes sociales que integran el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, que cuenta con el apoyo del Gobierno y las autoridades comarcales.

‘El primer paso para dar rienda a este proyecto es atender las infraestructuras básicas que tienen que ver con las prioridades sociales como los centros de salud, escuelas y saneamiento’, declaró el cacique del Congreso Wounaan, Diogracio Puchicama.

Precisó que la iniciativa, la cual también contempla aspectos económicos y políticos, cuenta con una financiación inicial de 85 millones de dólares, aportados por el Banco Mundial (BM) y el Gobierno panameño.

El vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, Jorge Familiar, explicó que el plan es resultado de un estudio a nivel regional para atender las necesidades de desarrollo de los pueblos indígenas, a partir de sus tradiciones y preferencias. Añadió que como parte del proyecto se creó una mesa técnica, integrada por caciques y líderes de las siete etnias indígenas presentes en el territorio nacional.

‘No hay mejor socio para probar este nuevo enfoque que Panamá, nación que cuenta con las tasas de crecimiento más altas de la región, éxito en la reducción de la pobreza y en mejoras de la calidad de vida’, afirmó Familiar.

No obstante, reconoció que todavía existen rezagos en las comunidades indígenas, donde pese a su cercanía a la capital, prevalecen el abandono y situaciones de pobreza.

Según datos oficiales, la pobreza afecta al 96,7 por ciento de los indígenas y la desnutrición crónica, al 72 por ciento de los niños menores de cinco años.

Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Rubio, recordó que de 2014 a la fecha, la actual administración invirtió más de 750 millones de dólares en las comarcas.

‘Es un plan no elaborado en consulta con los pueblos indígenas de Panamá, no con su participación, sino elaborado por ellos y para ellos, con ese conocimiento que solo ellos tienen de sus realidades y potencial’, dijo la canciller panameña, Isabel de Saint Malo, durante la presentación del proyecto esta semana.

‘Si vamos a ser serios en la erradicación de la pobreza en nuestra región y en el combate a la desigualdad, tenemos que atender esos casos de exclusión histórica’, alertó Familiar, quien reconoció que en la región existen pocos proyectos de relevancia como este, de ahí la necesidad de ejecutarlo bien para replicarlo.

El último censo de 2010 reveló que en América Latina hay cerca de 42 millones de indígenas, lo que representa el 7,8 por ciento de la población total, en tanto Guatemala, Bolivia, Perú, México y Panamá albergan el mayor número de originarios en el continente.

En el caso particular de Panamá existen cerca de 400 mil indígenas, alrededor del 11 por ciento de la población total, que se agrupan en siete etnias principales: emberá, wounaan, guna, ngÃñbe, buglé, naso y bri-bri.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=235329&SEO=panama-implementa-plan-de-desarrollo-indigena
Comparte este contenido:

Banco Mundial: Eliminar exclusión de afrodescendientes en América Latina, vital para el desarrollo Banco Mundial: Eliminar exclusión de afrodescendientes en América Latina, vital para el desarrollo

Redacción: Finanzas Digital

Los afrodescendientes en América Latina han logrado importantes avances en términos de reducción de la pobreza y en el reconocimiento de su agenda, pero aún queda mucho por hacer para eliminar las barreras estructurales que impiden su inclusión social y económica plena, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendientes, lo cual equivale a unos 133 millones de personas. Una amplia mayoría vive en Brasil y el resto está distribuido de manera heterogénea en los demás países. Asimismo, constituyen una parte desproporcionadamente alta de los pobres, según el informe Afrodescendientes en América Latina: Hacia un marco de inclusión, presentado en San José el miércoles.

“Este informe es un paso importante hacia una mejor comprensión de la situación en la que viven los afrodescendientes, ayudar a impulsar su inclusión social y mejorar su situación económica en América Latina”, dijo la Vicepresidenta y Canciller de Costa Rica, Epsy Campbell.

Los afrodescendientes tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o mestizos. Tomando a Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay en conjunto, los afrodescendientes representan el 38 por ciento de la población total, pero la mitad de quienes viven en pobreza extrema. Además, tienen menos años de escolarización, experimentan más desempleo y están poco representados en cargos de toma de decisiones, tanto públicos como privados.

“Afrontar las causas de la discriminación estructural es fundamental para combatir la injusticia y crear oportunidades para todos”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Eliminar las condiciones que limitan la inclusión plena de los afrodescendientes promoverá una sociedad latinoamericana más justa, próspera e igualitaria”.

A pesar de los desafíos, en los últimos años se han hecho grandes avances. La década pasada fue testigo de una mejora notable en las condiciones de vida de muchos afrodescendientes, que se beneficiaron de una amplia reducción en la tasa de pobreza regional. Por ejemplo, más del 50 por ciento de los hogares afrodescendientes salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, y más del 20 por ciento en Ecuador y Perú. Los afrodescendientes también experimentaron un mayor acceso a la educación en Latinoamérica, aunque la brecha con la población blanca y mestiza aún persiste.

La aparición de una clase política afrodescendiente y el crecimiento de sus organizaciones empujaron a varios países a incorporar cambios constitucionales respecto a la discriminación, derechos de propiedad y el reconocimiento étnico-racial de su población. Otros países aprobaron instrumentos legales para salvaguardar los derechos de los afrodescendientes, tales como acciones afirmativas, campañas de concientización y leyes antidiscriminación, al igual que su inclusión en el censo.

Pero de acuerdo con el informe, aún queda mucho por hacer para solucionar el complejo problema de la exclusión, que está en el centro de los esfuerzos del Banco Mundial por tener un terreno más parejo. La meta es mejorar las oportunidades y el acceso a mercados y servicios para los grupos excluidos, respetando su visión y aspiraciones. Teniendo en cuenta que los afrodescendientes son una población heterogénea, las políticas deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada país, subregión y, muchas veces, de cada situación.

Para ello se requieren más y mejores datos, más allá de los censos, que fueron un primer paso importante. Las políticas deben tener objetivos claros y medibles, en áreas clave como educación, oportunidades de empleo y salarios equitativos. Además, hay que afrontar y eliminar los estereotipos raciales, y las organizaciones de afrodescendientes deben empoderarse para aumentar su voz, participación y poder de negociación, aprovechando los avances logrados en los últimos años por sus líderes.

Según el informe, el creciente reconocimiento de los afrodescendientes representa una largamente esperada ruptura con un pasado que dio comienzo a uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: la esclavitud y su terrible legado de exclusión social.

Fuente: http://www.finanzasdigital.com/2018/08/banco-mundial-eliminar-exclusion-de-afrodescendientes-en-america-latina-vital-para-el-desarrollo/

Comparte este contenido:

FMI recomienda reformas económicas que incluyan reducción de pobreza

02 marzo 2017/Fuente: Dinero

La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, explicó que las reformas económicas para impulsar el crecimiento de cada país deben hacerse, pero en los países con mayor desigualdad se deben incluir políticas específicas para la reducción de la pobreza.

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, advirtió que si bien las reformas económicas son necesarias en muchos de los países miembros del fondo, también es necesario que estos reduzcan la pobreza y desigualdad.

Sin embargo, con frecuencia las reformas adoptadas para impulsar el crecimiento impactan negativamente otros factores que resultan en mayor desigualdad. En ese sentido Lagarde señaló que la solución no es detener las reformas que deben realizarse, sino aplicarlas con políticas específicas para reducir la pobreza y, por esta vía, la desigualdad.

La directora del Fondo agregó que elevar el crecimiento y reducir la desigualdad resulta especialmente complicado en países en los cuales los trabajadores no tienen facilidades para trasladarse y existen enormes diferencias en cuanto a productividad entre los servicios, la industria y la agricultura”.

A esto deben sumarse otros fenómenos como la economía informal, deficiencias en infraestructura y la falta de servicios financieros que también dificultan el cierre de brechas.

Las causas de la desigualdad, según el Fondo Monetario Internacional, son la reducción del déficit de presupuesto mediante recortes del gasto o incremento de impuestos, la eliminación de barreras de circulación del capital y la liberalización de los mercados laborales.

Estas tres políticas, aunque buscan beneficiar el desarrollo económico de los países, también tienden a tener como efecto secundario el incremento de la desigualdad.

En cuanto al efecto de los impuestos sobre la desigualdad, el Fondo advirtió que su efecto depende del método que el país utilice para recaudar los tributos. Entre menos impuestos directos a la renta y más impuestos indirectos se utilicen, mayor será la desigualdad.

En el caso de la infraestructura si bien las inversiones en aeropuertos, vías, educación y aeropuertos genera un crecimiento productivo mediante la creación de empleo y mejora de las condiciones nacionales, también podría generar desigualdad en la medida en que promueve el desarrollo y competitividad de unos sectores más que de otros.

Para las reformas financieras, la directora del FMI señaló que “el aspecto positivo es que podrían abaratar los préstamos, lo cual estimularía la inversión privada e impulsaría el crecimiento. Pero, a menos que las reformas financieras tengan calado suficiente, es posible que no puedan ayudar a los segmentos más pobres de la población a obtener acceso al crédito y los servicios financieros”.

Lagarde señaló que por ejemplo, en Malawi se podrían disminuir los subsidios del Gobierno a la producción de maíz para impulsar su competitividad y los recursos que antes tenían esa destinación podrían utilizarse en apoyos para los cultivadores que resulten afectados por la medida, tal como ya se ha hecho en Etiopía.

“No hay duda de que los gobiernos tendrán dificultades para formar consenso en torno a ambiciosas políticas de crecimiento”, puntualizó la directora del multilateral y agregó que su entidad seguirá vigilando las gestiones de los países que la conforman.

En el lado de los buenos ejemplos el organismo multilateral destacó a Bolivia. Uno de los países con mayor desigualdad en América Latina para el comienzo de este siglo, pero que registró el cierre de buena parte de su brecha durante el boom petrolero. Para mantener sus avances tras la caída de los precios del petróleo, “el Gobierno se propuso entender las causas de esa disminución y formular políticas que atajaran el repunte de la desigualdad”, agregó el FMI.

Fuente: http://www.dinero.com/economia/articulo/fondo-monetario-internacional-pide-reformas-para-reduccion-de-pobreza/242455

Comparte este contenido:

«Mi gran deseo es consolidar la igualdad y dignidad boliviana»

24 de noviembre de 2016/Fuente: rebelion.org

Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.

El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.

Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.

Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.

La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.

Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.

Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.

Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.

Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.

Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.

Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.

En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.

Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.

Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.

En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.

Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.

En lo político y económico este gobierno batió récords

En lo político, comentó, es un récord histórico. Participamos en siete elecciones, entre consultas y referendos, y ganamos tres con más del 60 por ciento, igual cantidad con más del 50 por ciento, aunque ‘perdimos una’, en el referendo del 21 de febrero pasado.

Cuando llegamos al Gobierno en 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares, y en 1985 cuando comenzó aquí el modelo neoliberal ascendía a cinco mil millones de dólares, ilustró el mandatario en alusión a los logros económicos.

Dijo que en 20 años el PIB sólo había crecido en cuatro mil millones de dólares, y lo contrastó con el período de 2006 a 2015, durante la gestión del Movimiento al Socialismo, cuando llegó a 34 mil millones de dólares.

Ese es un salto histórico sorprendente, destacó Morales, de 25 mil millones de dólares de incremento del PIB en nueve años, gracias a la política de nacionalización, de recuperación de nuestras empresas públicas.

Imagínese, explicó en tono coloquial, cuánto perdió el país durante la época neoliberal, con empresas que entregaban el patrimonio del pueblo boliviano a transnacionales o con contratos inconstitucionales que privatizaban nuestros recursos naturales.

Esta situación económica, acotó, nos ha permitido dos cosas: una liberación política y otra liberación económica. Ahora no decide en Bolivia el embajador de Estados Unidos sobre su situación política, y en lo económico tampoco decide el Fondo Monetario Internacional, subrayó.

Ahora somos los bolivianos quienes decidimos sobre nuestro país, antes decidían en Bolivia los ‘Chicago Boys’, pero ahora lo hacemos los ‘Chuquiago Boys’ (nombre indígena del valle donde está asentada la ciudad de La Paz), antes decidían los gringos ahora lo hacemos los indios, recalcó el gobernante.

En mi experiencia, puntualizó, antes se importaban políticas, programas y hasta proyectos, ahora se exportan proyectos, programas y hasta políticas económicas. Hemos volteado la tortilla, como se dice popularmente, y eso nos satisface.

Se refirió a las reivindicaciones que plantea el pueblo, sin precedente alguno. ‘Imagínese que el 20 por ciento de la población que ha pasado en estos 10 años de ser pobres a ser clase media tienen hoy otras reivindicaciones, otras necesidades, ya no piensan en dejar la pobreza’, reflexionó.

Ello hay que entenderlo políticamente para atender sus demandas, afirmó.

En estabilidad también hemos batido récords, dijo. El presidente democráticamente electo Andrés de Santa Cruz y Calahumana, gobernó el país de 1829 a 1839, le faltaron unos meses para 10 años, y, agregó, ya nosotros lo hemos pasado.

Otro de los gobernantes que más duró en el cargo fue Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989) por un total de unos 13 años, y el 2018 vamos a batir ese récord después de casi 190 años, resaltó como elemento inédito e histórico.

Recordó que procedía del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, ‘el más humillado, despreciado, como es el movimiento campesino indígena originario. Nos organizamos y ahora batimos récord en estabilidad política’, exaltó el mandatario.

No sé si en el futuro se repetirá, pero hay grandes perspectivas para continuar este camino de liberación mediante una revolución democrática cultural, con transformaciones sociales y la participación del pueblo.

Al pedir una reflexión sobre las causas de la derrota del referendo del 21 de febrero, y el uso por la derecha de la guerra mediática nacional e internacional con las nuevas tecnologías de comunicación social en una campaña orientada a desprestigiar los dirigentes, Morales no demoró en responder.

Reconoció la pérdida sufrida el 21 de febrero con la diferencia de un uno por ciento frente a lo que consideró semejante estructura de comunicación imperial acompañada por la derecha neoliberal, en una lucha en la cual ‘han jugado un papel importante algunos medios de comunicación nacionales’, observó.

El imperio con su orientación constante a la derecha, los programas conservadores, junto a los medios de comunicación del sector privado, se dedicaron a posicionar en la opinión pública mentiras tras mentiras, señaló.

La derecha en Bolivia no tiene ninguna propuesta, afirmó, ‘si algo tiene la derecha son las mentiras que saben usar en sus medios para alentar el rechazo al gobierno con calumnias, e intentar desgastar al pueblo organizado y movilizado en defensa de su revolución democrática y cultural’.

Frente a esta realidad, es nuestra obligación mejorar nuestro sistema de comunicación, aseguró el jefe de Estado, al aclarar que ‘si con semejante campaña no pudieron derrotarnos ampliamente el 21 de febrero es porque hay conciencia’ y, recalcó, ‘ahora muchos están arrepentidos porque saben que fueron engañados’.

Alertó a renglón seguido que ‘ese engaño no perjudica a Evo sino al pueblo boliviano’, tras agregar que los movimientos sociales constituyen un movimiento político, que tienen un programa, principios y su Agenda del Bicentenario, con objetivos enormes para el bien de todas y todos los bolivianos.

Llegó la hora de profundizar la Revolución e integración

Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir Celac: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en Unasur con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219458

Imagen: bohemia.cu/wp-content/uploads/2016/11/evo-entrevista-PL.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP abre servicio educativo en centros de la Red de Cuido Infantil

Centro América/Costa Rica/8 de septiembre de 2016/ Fuente: elmundo.cr

Esta estrategia viene a fortalecer el trabajo de la Red Nacional de Cuido en la planificación del Plan Estratégico Interinstitucional.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha asignado un total de 15 docentes para la atención de la población de primera infancia en 11 centros de la Red de Cuido, beneficiando a un total de 264 niños y niñas en edad preescolar.

Esta apertura se da en el marco de la Estrategia de educación de la Primera Infancia: “Un derecho, un reto, una oportunidad”, y se da gracias a la coordinación entre el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, el Patronato Nacional de la Infancia y el Ministerio de Salud.

Esta  estrategia viene a fortalecer el trabajo de la Red Nacional de Cuido en la planificación del Plan Estratégico Interinstitucional y la definición de un concepto país de la calidad de cuido infantil para el mejoramiento de la articulación de actores. En la actualidad IMAS, PANI y CEN CINAI atienden a 45 mil niños y niñas de todo el país.

La presentación se realizó este miércoles 7 de setiembre en el CECUDI de Escazú, donde se atiende a 73 niños y niñas, de los cuales 16 tienen entre 4 y 6 años.

La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, señaló “tomamos medidas que inciden en la vida de muchos niños y niñas en formación, desde su socialización primaria y con incidencia en el largo plazo.  Esta administración es consciente de que la niñez no espera y que cada aporte de hoy a la niñez, florecerá exponencialmente en oportunidades venideras. Además, con estas acciones afirmativas, reafirmamos que es mejor trabajar en equipo y ello queda demostrado en los múltiples éxitos cosechados con la articulación interinstitucional”.

Para la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, esta administración asume el compromiso de universalizar la educación en primera infancia, como un derecho que debe ejercerse en igualdad de condiciones “la inversión en programas de educación temprana no solo beneficia a los niños, niñas y sus padres, madres o encargados, sino que en el largo plazo impulsa el desarrollo nacional, al contar preparar personas mejor formadas y una fuerza de trabajo más capacitada, lo cual contribuye con la reducción de la pobreza y la reducción de las brechas sociales.”

El Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez, expresó “esta alianza pública, como resultado de un trabajo de articulación interinstitucional, busca fortalecer la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, a través de la universalización de la educación en la primera infancia, la cual es una etapa importante y una ventana de oportunidad para preparar las bases para el aprendizaje. Este alianza con el MEP permitirá a los niños y niñas de la Redcudi acceder a un servicios de educación de calidad de manera inclusiva”.

Para el Ministro de Salud Dr. Fernando Llorca Castro, la atención de los niños y niñas en primera infancia es muy importante pues es ahí donde se desarrollan las habilidades para enfrentarse a la vida. “Desde el Ministerio de Salud tenemos muy claro que el desarrollo integral es vital para el desenvolvimiento de los niños y las niñas. Con la creación de los CEN-CINAI hace ya 65 años ratificamos este compromiso”.

La Presidenta Ejecutiva del PANI, Dra. Ana Teresa León Sáenz indicó que “para el Patronato Nacional de la Infancia, los primeros años de vida constituyen una etapa crítica para el desarrollo físico, mental, emocional y social por los procesos que viven los niños y las niñas en este periodo.  Por tanto, brindarles una atención y una educación de calidad, es decir, oportuna y apropiada a su desarrollo, es clave para su presente y su futuro”.

Fuente: http://www.elmundo.cr/mep-abre-servicio-educativo-centros-la-red-cuido-infantil/

Imagen: www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2016/09/MEP-Red-cuido-educación-696×464.jpg

Comparte este contenido: