Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

Reflexiones acerca del rol del padre en la familia

Por: EducaBolivia

La familia es una institución social fundamental en nuestra sociedad, siendo uno de los principales contextos para el desarrollo del niño(a). En ella los hijos aprenden y definen su rol social; la familia es una pequeña sociedad que se crea en torno a las figuras del padre y de la madre y la unión de ambos. Ambos son las primeras figuras de apego del niño y por lo tanto su influencia es determinante en su desarrollo.

Tradicionalmente siempre se ha valorado a la madre, dejando la figura paterna relegada a un segundo plano. Sin embargo, la sociedad actual ha hecho que la presencia del padre en la educación, desarrollo y en la formación de la personalidad de los niños y niñas es muy importante; de hecho, el  vínculo es indispensable, siendo fundamental que el padre esté presente en la dinámica familiar, que participe y se involucre plenamente en la crianza de los hijos, marcando de esa manera a los hijos el camino al desarrollo de una personalidad positiva, autónoma y sana.

«Podríamos señalar que ser padre es uno de los retos más difíciles para los seres humano, tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad en los hijos; entre el deber de mantener, educar y transmitir conocimientos a los hijos, hasta el hecho de marcar límites en los momentos necesarios. «

Es cierto también, que hasta hace unos años predominaba un modelo tradicional de padre proveedor del hogar, padre distante y pasivo; sin embargo, ese modelo se está transformando, está quedando atrás para dar paso a una nueva generación de papás que quieren asumir un papel más participativo e ir a la par que su mujer en la crianza de los hijos, lo cual lleva a que se involucre todo lo posible y disfrute de la paternidad, este hecho obviamente repercute en la educación de los hijos, quienes se muestran con mejor desarrollo cognitivo.

Es el primer modelo de hombre que se tiene en la familia y cuando esta identificación tiene lugar de manera adecuada, los niños y jóvenes tienen mayores posibilidades de estructurar plenamente su identidad masculina o femenina.
Con motivo del Día del Padre, reflexionamos acerca de todo aquello por lo que todos debemos valorar al hombre que puso de su parte para poder darnos vida.

¿Valoramos a nuestro padre? ¿Pasamos algún tiempo con él?

Entre las razones por los que debemos valorar a nuestro padre es porque siempre está empeñado en proveer lo necesario a nuestro hogar, en ocasiones no comprendemos el estrés que sufre al tratar de mantener de la mejor manera posible a su familia, trabajando varias horas al día fuera de casa y lejos de su familia. ¿Y qué pasa cuando llega? Generalmente le falta tiempo para compartir con sus hijos. Es posible que se sienta frustrado al sentir que se está perdiendo grandes momentos con sus hijos o que quizá no los está educando como debiera.

La carga de responsabilidad que le compete en la familia hace que muchos papás no siempre sean tan afectuosos como las mamás, la manera en que “se les permite expresar su afecto” es limitada, y es  por eso que debemos cambiar paradigmas y ayudar a nuestros padres a expresar su amor paterno hacia nosotros. Es recomendable compartir momentos juntos para conversar, convivir o disfrutar de alguna actividad, lo cual contribuirá a que la relación padre-hija(o) crezca y se fortalezca.
En la actualidad muchas cosas se están equilibrando en la familia, tanto los padres como las madres gozan de los mismos derechos y tienen las misma responsabilidades; lo importante es saber que papá es una referencia única en nuestras vidas, ese que lo dejaría todo por ti de ser necesario, por lo tanto, se merece lo mejor del mundo.
Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/estudiante/actualidad-y-estudios/4694-reflexiones-acerca-del-rol-del-padre-en-la-familia
Comparte este contenido:

Pachamamistas y pachapapistas: el camino y el caminante

Por: Atawallpa Oviedo Freire

A la retorcida utilización y manipulación del conocimiento, la espiritualidad, la filosofía, y sistema de vida de los pueblos originarios de los Andes, se la ha calificado como “pachamamismo”. Sin embargo, estos críticos por falta de ecuanimidad, profundidad y conocimiento han caído en el otro extremo, sin que hagan la diferencia para que sus posturas sean valorables y rescatables. Si bien es cuestionable el “pachamamismo” no se puede caer en el otro lado a pretexto de combatirlo, por lo que los vamos a bautizar como “pachapapistas”. En última instancia, ambas posturas resultan perspectivas degradantes de la pachamama o madre tierra como de lo indígena o pueblos originarios. “Pachamamismo” y “pachapapismo”, dos caras de la misma moneda.

No se puede confundir al caminante con el camino. Los “pachamamistas” confunden al caminante y los “pachapapistas” al camino. Una cosa es cuestionar al camino y otra a los caminantes. No porque ciertos caminantes hagan mal uso de un camino milenario se puede decir que el camino está equivocado, a menos que también estén en desacuerdo con ese camino. Y esto último, es lo que se puede observar de los “pachapapistas”, quienes al criticar al caminante terminan al mismo tiempo criticando al camino, distorsionando el legado epistémico y modo de vida milenario de los pueblos indígenas. Crítica –que por cierto- no se diferencia mayormente de la que hicieron los conquistadores, o a como lo han hecho los criollos y lo siguen haciendo los neo-colonialistas en nuestros días.

Los “pachapapistas”, resultan en muchos casos más papistas que el Papa. Obviamente, no somos ilusos en creer que el indígena de la colonia y de la actualidad es igual al indígena precolombino, pero es obvio que hay trazas y líneas rectoras que guían el entendimiento de un pasado cognitivo. Y por otro lado, leyendo críticamente a los cronistas españoles de la época, podemos colegir los lineamientos generales de una cosmovisión. Aunque muchos de esos principios y postulados, no hayan sido, ni son aplicados en su total magnitud por los indígenas; pero, ¿acaso los marxistas son plenamente marxistas?, ¿acaso los cristianos lo profesan al 100% su cristianismo?, ¿acaso los antiguos conservadores no son los liberales de ahora?

Los colonialistas, desde un principio criticaron al sistema y forma de vida de los pueblos amerindios, mientras los actuales neo-colonialistas, de derecha e izquierda, académicos y políticos, lo siguen haciendo de la misma manera. Tanto, conservadores y marxistas siguen diciendo que el pensamiento indígena es atrasado, que solo el pensamiento liberal y el materialismo dialéctico sirven para entender la vida y la historia social y su devenir.

Pero lo que más extraña, es que quienes se dicen defensores de lo indígena, ancestral u originario, y se autocalifican de indianistas o kataristas, comulgan y asimilan posturas positivistas y desarrollistas para hacer sus críticas a los “pachamamistas”, y no lo hacen desde concepciones y epistemes propias de los indígenas.

Los “pachamamistas” dicen defender a la pachamama, pero al mismo tiempo la folclorizan y paralelamente apoyan políticas extractivistas. A su vez, los “pachapapistas” dicen también defender lo indígena, pero cuestionan el concepto y visión vitalcéntrica de la pachamama, pues para ellos la tierra no es “madre dadora de vida” sino tan solo recurso natural. Es decir, no hay mayor diferencia con la visión materialista, cosificadora y utilitarista de la naturaleza del pensamiento antropocentrista colonial y republicano, pero irónicamente dicen que están por la descolonización del pensamiento y del saber.

Por lo tanto, tenemos dos extremos, los que se han desviado del camino (pachamamistas) y los que desconocen el camino (pachapapistas).

Entre los “pachamamistas”, tenemos principalmente a los autodenominados “nueva izquierda” o progresistas o socialistas del siglo XXI (que están actualmente en el gobierno) y a un sector de las izquierdas que los apoyan; como además a grupos new age (Freddy Ehlers), esotéricos, espiritualistas, neo-chamánicos, ecologistas. Entre los “pachapapistas”, tenemos a socialistas, comunistas, indianistas, kataristas, indigenistas, liberales, conservadores, socialdemócratas, cristianos, católicos, positivistas, ateos, académicos, etc., quienes califican al concepto animista de pachamama, como: “atrasado”, “arcaico”, “esotérico”, “mágico”, “new age”, “irracional”, “subdesarrollado”, “poético”, “de ciencia ficción”, “romántico”, “esencialista”, y demás calificativos provenientes de la mentalidad analítica divisionista, problemática y sectaria. De esta manera, coincidiendo posiciones extremas, desde científicos hasta religiosos, desde neoliberales hasta marxistas, desde indianistas hasta burgueses. A la postre, resulta entre occidentalismo/patriarcalismo y andinismo/feminismo. Siendo esa la contradicción de fondo, esto es, la crisis del sistema-mundo civilizatorio, piramidal, antropocéntrico; una de cuyas partes es el capitalismo.

Aquí cabe hacer referencia a ciertos académicos, la mayoría de éstos nacidos en occidente u occidentalizados (Altmann, Bretón de Solón, Manosalvas), aglutinados en corporaciones y revistas (Iconos) dedicadas a investigar (desde sus escritorios) el “Buen Vivir” en nuestras tierras y para quienes los únicos referentes válidos son los de la academia, especialmente aquellos que guardan una irrestrictica ortodoxia logocrática y el método cartesiano de fragmentación y demás existentes (FLACSO).

Se asustan, cuando escuchan de espiritualidad o de chamanismo y se hace referencia a personajes como Carlos Castaneda, Masaru Emoto, Osho, Chopra. Quienes, según ellos, “no responden a la lógica occidental de pensamiento y de investigación, y por ende no son válidos”. Y dentro de los pensadores indígenas, los únicos reconocidos son aquellos con título académico y que responden o actúan dentro de la rigurosidad de los marcos teóricos delimitados por sus pares académicos occidentales, caso contrario –sin más- son excluidos de la academia.

La academia es occidental y solo puede medirse desde ahí, todo lo demás es “esotérico” “periférico”, “subjetivo”, “intrascendente”. La perspectiva indígena deberá ser (para ellos), irrestrictamente aquella que proviene de la Academia (de libros que hablan de otros libros), no de las propias sabidurías y conocimientos indígenas, no de quienes acogen o estudian responsablemente el legado epistémico ancestral, sino de aquellos que han leído académicamente a los indígenas. Seguramente, estos “pachapapistas” nunca han leído a José Maria Fericla, Alberto Villoldo, Jeremy Naiby, y muchos otros PhDs, que tienen posturas totalmente diferentes.

Lo que se puede observar, es un fundamentalismo de lado y lado. Los “pachamamistas”, con posturas culturalistas, ecologistas, indigenistas, socialistas, comunitaristas, puestos cada uno – o un grupo de ellos –, como entes céntricos, y sin que haya una mirada transversal, integral, relacional. Pero lo más cuestionable de ellos es su práctica, llena de domesticaciones, romanticismos y manipulaciones, que han sido muy evidentes en los gobiernos de Morales y Correa. Hablan de Buen Vivir/Vivir Bien, pero lo único que han hecho es reforzar y modernizar el capitalismo, a pesar de ciertos nacionalismos y actos de soberanía.

Y por el lado de los “pachapapistas”, tenemos otro tipo de dogmas y sectarismos, como el patriarcalismo, el materialismo, el desarrollismo, el racionalismo, el antropocentrismo, el productivismo, el economicismo, el cosifismo, etc. Al igual, con las mismas falencias de falta de complementariedad, reciprocidad, completud, continuidad histórica, entre cada uno de esos elementos. Por ende, ambas visiones son sectoriales y aisladas, aunque algunos de izquierda crean que sus posiciones sean revolucionarias y verdaderamente indianistas, y que ciertos académicos crean que sus teorías sean la realidad objetiva e inobjetable.

Al “pachamamista” de Evo Morales jamás se le había conocido como alguien que participe de rituales ancestrales o de que practique la espiritualidad indígena. En realidad, ha sido, y es, más creyente católico que espiritual andino. Tan solo se lo vio por primera vez, cuando fue investido en tan alta magistratura de presidente de Bolivia siguiendo el ritual de posesión de la tradición aymará. Pero, los que estuvieron a cargo de este acto y que manejaban la “Asociación de Amautas de Tiwanaku”, no eran los más idóneos ni los más consecuentes con la espiritualidad indígena, pues hace tiempo que la habían comercializado y folclorizado, frente a tanto turista que llega hasta Tiwanaku. Es más, quién le envistió con el poder de mando resultó ser un narcotraficante.

Si bien todo esto es criticable y rechazable, no se puede meter a todos en el mismo costal y en ello a la espiritualidad indígena, viéndolo todo en blanco y negro. A menos, que en el fondo se quiera cuestionar la espiritualidad como tal y se utilicen estos ejemplos para mal interpretarla y desmontarla, lo cual es otra cosa. Siendo eso lo que hacen los “pachapapistas”, cuando se puede criticar pero al mismo tiempo diferenciar entre folclorismo y profundidad, o entre maquillaje y enraizamiento.

Habría que preguntar a los “pachapapistas” si rechazan el ritual espiritual como tal, sea cual sea y sin importar la tradición, o lo aceptan como otra expresión simbólico-cultural. Si lo menosprecian, es que han elegido otro camino, que puede ser laico, ateo, seglar o cualquier otro, y por lo tanto no es el camino de la cultura indígena que es espiritual, aunque no religioso. Y esto es fundamental entender, pues luego de la influencia católica hay en la mayoría de los indígenas una mezcla de lo milenario con lo colonial, a través de la cual se ha ido desnaturalizando y deformando la concepción y visión ancestral andina. Pero no por ello, se trata de negar y peor rechazar la espiritualidad y cosmovisión o conciencia andina, como lo hacen los “pachapapistas”.

Los “pachapapistas” no pueden diferenciar entre religión y espiritualidad, calificando a todos como esotéricos o new age o paganos. Incluso, la creencia en la divinidad, ya es un absurdo para algunos de ellos y terminan rechazando toda expresión sagrada. Con lo cual, coinciden con visiones ateas o laicas en el mismo orden que algunos positivistas y materialistas colonialistas. Lo que significa que el “pachapapismo” no es una propuesta descolonizadora sino otra forma patriarcal de lo mismo.

De otra parte, el camino indígena milenario no entiende a la naturaleza como cosa, sino como un ser viviente y por lo tanto sintiente y pensante. Muy diferente a las visiones antropocentristas del materialismo histórico y del positivismo, para quienes la vida es la continuación de la evolución de la materia. En cambio, para los pueblos milenarios andinos desde su visión tetrádica (o tawantin en quechua o tiwanaku en aymará): la vida, es la fuente de la vida misma o la expresión de la existencia, y sin que nadie o algo fuera de ella la haya creado.

Bajo todas estas circunstancias señaladas, los “pachapapistas” son virulentos y dicen que se quiere regresar al pasado, que no se quiere el desarrollo/progreso, que se defienden posturas irracionales, retrorevolucionarias (Sánchez Parga), etc. Si bien, los “pachamamistas” reivindican el pasado y tienen posiciones idealistas sobre el pasado, tampoco se trata de minimizar y denostar la experiencia acumulada. Es obvio, que no se trata de idealizar ni de volver al pasado, pero sí de tomarlo de referente o de experiencia. Como también existe la posibilidad de que el caminante pueda constituirse parte de un encadenamiento histórico, o el de continuar tejiendo el camino milenario en estos nuevos tiempos y circunstancias diferentes, pero sin desviarse del camino. Y no, el de crear una mixtura poscolonial como es la propuesta del socialismo antropocentrista o del “poder indio” de los “pachapapistas” indianistas.

Es indudable que se quiere un cambio, mejorar las condiciones de vida, un nivel más alto de conocimientos, pero para ello, no se trata de recurrir o de plegarse a los paradigmas antropocentristas del desarrollo y el progreso, que justamente han provocado lo contrario. Por lo que resulta falso y maniqueista decir que no se quiere el desarrollo y el progreso, y que en el fondo se quiere continuar en la pobreza o mantener el actual estado. Una cosa es el sustantivo desarrollo/progreso, y otro, el paradigma o concepto del desarrollismo/crecimiento ilimitado. Confundir lo uno con lo otro, es simplemente un acto de deshonestidad y arribismo.

En todo caso, ambas posiciones, encierran –unas más que otras- nociones marxistas, indigenistas, comunistas, desarrollistas, liberales, que más se acercan a uno y otro extremo de la filosofía positivista colonial que a la vitalcéntrica y armonista de lo indígena. En el fondo (especialmente el “Poder Indio”) lo que quieren es virar la tortilla contra los blancos y los mestizos (q´haras). Hay que terminar con el capitalismo, pero no recrear un patriarcalismo y un desarrollismo indio.

Con esto, no defendemos purismos ni chauvinismos ni aislamientos ni esencialismos, pero sí, el entender que la raíz principal es la ancestral, y a la cual, hay que agregar los elementos y las situaciones que sean necesarias para que se manifieste en su misma expresión dentro de las nuevas realidades, y no al revés, como propenden los “pachapapistas” indigenistas. Es decir, un proceso de descolonización implica pensar de una manera propia o desde sus propias epistemologías, la misma que tiene un recorrido de miles de años y que no empieza con la resistencia a la colonización (la independencia) ni se termina con las generaciones actuales. No se trata de quedarse en el pasado, como tampoco de tan solo idealizar el futuro.

Entonces, con “pachamamismos” y “pachapapismos” no hay descolonización alguna sino, nuevas formas de dominación. De ahí, que sus extremismos los diferencian pero también los asemejan.

Cuando se habla de armonía con la naturaleza, significa entender que la vida funciona por la polaridad de fuerzas opuestas o contradictorias, pero las cuales no se anulan sino que se complementan las unas con las otras para hacer posible la vida. Lo contrario, es la visión dicotómica de la lucha de contrarios y la anulación o superposición de uno sobre otro, que es lo que ha guiado el pensamiento antropocentrista del eurocentrismo en la supuesta lucha del bien contra el mal. Hablar de armonía -antes de la invasión española- no quiere decir que se vivía en un paraíso o en mundo rosa sino, que se buscaba el equilibrio o el punto medio (taypi) entre las diferentes disputas o controversias sociales que se daban. Algo que no siempre se lograba, pero había la intención de practicar conceptos como el consenso, la conciliación, el equilibrio, la reciprocidad, la integralidad, la espiralidad. Definitivamente, no eran “buenos salvajes” ni pueblos bárbaros, eran pueblos en la búsqueda del equilibrio y la armonía (que eso significa sumak kawsay/suma qamaña).

No porque los pachamamistas con su buen vivir/vivir bien hayan desnaturalizado al modo y concepto de vida indígena, se pueda despreciar y rechazar al sumak kawsay/suma qamaña o sistema comunitario de vida andino. Se puede criticar al prostituido Buen Vivir/Vivir Bien, pero al mismo tiempo trabajar por profundizar el milenario sistema comunitario y no criticar a los dos como que fueran lo mismo.

Esto es lo que tampoco puede ver Pablo Stefanoni[1], cuando critica a intelectuales y académicos que desde esa condición hablan de la pachamama, como que ella solo estuviera reservada para los indígenas y que un intelectual por ese hecho ya está impedido de sentir y pensar con la tierra inteligente, como diría James Loveloock. El problema no es racial o académico sino epistemológico y conciencial.

Asimismo, es típico escuchar o leer a Pedro Portugal[2] mofándose de los que hablan con los pajaritos. No sé si se refiere a Nicolás Maduro o a partir de él reírse de quienes hablan seriamente con la naturaleza, como un ser viviente y por ende inteligente. Si Portugal se ríe porque no se hable en castellano o en aymará con los animales para que le puedan demostrar a él que si es posible la comunicación con ellos, pues debe saber que hay muchos experimentos científicos[3] a nivel mundial, que señalan que las plantas o los animales reaccionan a los sentimientos y actitudes de los hombres, y por ende viceversa.

Les invito a Pedro Portugal, Carlos Macusaya[4], y otros pachapapistas no-indigenistas, a que cojan una planta y le comiencen a insultar y enviar odio por varios días para ver qué pasa. O que apliquen algunas de las investigaciones de Masaru Emoto con respecto a la memoria del agua. Luego de que hagan eso, podremos hablar seriamente. Si los animales, plantas y minerales reaccionan a los seres humanos, es obvio que los seres humanos también pueden sentir y percibir lo que pasa en ellos, para lo cual hay que saber cómo hacerlo. No porque algunos falsos chamanes hagan “teatro” con la comunicación con la naturaleza, se puede decir que no existe comunicación entre los seres humanos y la naturaleza en su conjunto. Y a partir de ello, decir que eso es una irracionalidad y defender una posición racionalista-positivista propia del pensamiento antinatural que nos ha conducido al cambio climático y a la crisis global actual, lo cual es un claro “pachamamismo”. Una cosa es lo irracional, otro el racionalismo, y otro lo racional. No por criticar lo irracional se puede ir al otro extremo, que es el racionalismo. El pensamiento indígena es racional pero no racionalista y peor irracional.

Si queremos una descolonización profunda, ello implica no caer en ningún dualismo, como el “pachamamismo” y el “pachapapismo”, u otros de diferente tipo, y que sean reproducción o consecuencia de la influencia del pensamiento antropocentrista patriarcal, sino, el saber guardar armonía y equilibrio en todo, como convoca y enseña la racionalidad indígena milenaria. Lo fundamental es manejarse con categorías y valores que han sobrevivido en el tiempo por cientos de años, para diferenciar lo uno y lo otro. Caso contrario podemos caer en neo-colonialismos de nuevo cuño, que es lo que más abunda actualmente.

Ello implica limpiarse de toda concepción patriarcal, antropocentrista, racionalista, logocrática, positivista, ilustrista, idealista, romántica, dogmática, etc. Todas ellas, cargas provenientes del colonialismo civilizatorio y que han sido asimiladas en diferentes formas por “pachamamistas” y “pachapapistas”, de los andes y de todo el mundo. La descolonización no implica borrar todo lo sucedido en estos 500 años ni de reproducirlo, sino de asimilar todo lo vivido para transmutar todo aquello que sirva para aprender/reaprender a vivir en armonía y equilibrio en el presente.

Todo esto nos dice, que no todo caminante que habla del camino, camina por ese camino; como también, no todo aquel que camina por el camino lo hace de forma perfecta, sino que está aprendiendo. No intentar caminar y solo criticar desde afuera, es realmente porque camina por otro camino, que en el fondo, es un camino neo-colonialista que se quiere mantener o imponer.

Notas

[1] http://www.sinpermiso.info/textos/adnde-nos-lleva-el-pachamamismo
[2] http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_5/331_pachamamiso_PP.html
[3] Le invito a leer los siguientes artículos: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101229/54095622430/las-plantas-tienen-neuronas-son-seres-inteligentes.html y,http://www.elcomercio.com/tendencias/cancer-perros-inglaterra-diagnostico-salud.html
[4] http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-116.pdf

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=211409

Comparte este contenido:

Bosques: más cerca de lo que imaginamos. Reflexiones urbanas con visión de desarrollo

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.ecoportal.net/

Por: Rodrigo Arce Rojas

Nuestra educación, institucionalidad, administración pública, nuestro modelo civilizatorio se caracteriza por la fragmentación y separación de tal manera que nos hemos acostumbrado a pensar, sentir y actuar desde casillas disciplinarias.

Como consecuencia de nuestra mirada aislacionista en las ciudades las preocupantes noticias sobre deforestación, desglaciación, pérdida de biodiversidad, contaminación de ríos y otros cuerpos de agua aparecen como distantes no solo físicamente sino afectivamente (“ojos que no ven corazón que no siente”). No logramos caer en cuenta que la ciudad y las áreas rurales (cada vez con fronteras más difuminadas) formamos parte de un único sistema unidos no solo por los ciclos biogeoquímicos, el ciclo hidrológico, sino también por la historia, la economía y la política. Lo que pasa en las ciudades (como por ejemplo emisiones de gases de efecto invernadero, exclusión social, política y económica de poblaciones) afectan las áreas rurales y lo que pasa en las áreas rurales afectan las ciudades. Tal vez de ello solo podremos tomar conciencia cuando se exprese con toda su crudeza la disponibilidad del agua en las ciudades. Cuando sintamos que cuando se extinga una especie se pierde algo de nosotros mismos.

En el legítimo afán de crear riqueza a partir de la provisión de servicios ecosistémicos de las áreas naturales (incluyendo bosques y otras formaciones vegetales) a veces olvidamos que muchos de los problemas de frontera que enfrentamos en el sector forestal están ligados a la pobreza estructural, a la crisis de democracia y los partidos políticos, a la convivencia con la corrupción, a la desconexión con la historia. Obstinadamente queremos atrincherarnos en nuestra visión técnica y aséptica con la ilusión que al interior del gremio y la feligresía tenemos todas las respuestas para los grandes problemas del sector forestal. La realidad nos está diciendo que los problemas forestales están ahí y aunque se hacen esfuerzos denodados por resolverlos los problemas siguen.

Quiere decir entonces que para asumir los retos del sector forestal tenemos que recoger su complejidad lo que implica enfoques más interdisciplinarios, transdisciplinarios e incluso indisciplinarios. Pero sobre todo necesitamos recuperar la conexión con nosotros mismos, con los otros y con la naturaleza y el cosmos. No es que estemos tratando de parecer filosófico o monje religioso sino que simplemente estamos reconociendo que el concepto bosque, o servicios ecosistémicos, o paisajes forestales sostenibles, no se reducen a las dimensiones biofísicas sino que incluye a la totalidad de la masa, energía, información y sentidos. Esto es dar pie a aspectos culturales, psicológicos, literarios, matemáticos, entre otras dimensiones. Es mirar las totalidades en una perspectiva de sistemas dinámicos no lineales.

No habrá desarrollo forestal posible si es que no logramos que ciudadanos  y ciudadanas (incluyendo los propios forestales) tengan la capacidad de reconectarse con la esencia de ser parte de la naturaleza, ser naturaleza. No habrá desarrollo forestal posible si es que insistimos en mantenernos en paradigmas o creencias que legitiman el dominio o la cosificación de la naturaleza. La creencia que civilizar los bosques es urbanizarlos o convertirlos a paisajes agropecuarios industriales nos está llevando a la destrucción de nuestro patrimonio forestal. Y no es que se niegue el aporte de otras actividades productivas sino se busca la definición de políticas, tecnologías y acciones a gestionar los socioecosistemas o agroecosistemas.

Fuente artículo: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Biodiversidad/Bosques-mas-cerca-de-lo-que-imaginamos.-Reflexiones-urbanas-con-vision-de-desarrollo

Comparte este contenido:

“Para que la vida tenga utilidad tiene que dejar una huella en otros seres humanos” Entrevista a Miguel Rodríguez López

Centro América/Puerto Rico/4 Febrero 2017/Autor: Wilkins Román/Fuente: Rebelión 

Miguel Rodríguez López es el rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el viejo San Juan, Puerto Rico (2004-). Como académico y gestor cultural, ha sido, entre otros cargos, director, investigador y curador en el Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo (1984-1989), director del Departamento de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1989-1993), director y docente del Departamento de Humanidades de la Universidad del Turabo (1993-1997), presidente de la Asociación Puertorriqueña de Antropólogos y Arqueólogos (1987-1991), presidente de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (1993-1997) y presidente de la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (2003-2007). Rodríguez López es arqueólogo, sociólogo y antropólogo, especialidad la primera que obtuvo bajo la dirección de don Ricardo Alegría. Don Miguel, como no le gusta que le diga, ha sido muy dichoso, y Puerto Rico ha tenido en don Miguel la dicha de tener un docente e investigador comprometido con la preservación y conservación de sus valores arqueológicos y culturales. Don Miguel, me ha dado la oportunidad de entrevistarle. Comparto con vosotros sus respuestas, y estoy muy agradecido por éstas a don Miguel.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – La vida es un devenir de retos. Vos es ejemplo de ello. La vida, esa misma, nos puso algún tiempo atrás en el camino, vos de profesor de mí, yo de estudiante vuestro en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Viejo San Juan, Puerto Rico. Se puso o le puso el destino en el lugar de don Ricardo E. Alegría, de quien también fui alumno. Siempre que le veo, le veo feliz. A don Ricardo lo recuerdo pensativo, siempre, o casi, siempre, pensativo. Sé que hace algo que le viene apasionando desde no hace poco tiempo. Se formó en empresas, inicialmente (1963-1967), para luego devenir antropólogo y sociólogo (1976) cuando yo nací, obteniendo su especialización a nivel avanzado en Arqueología (1983) bajo la dirección de don Ricardo, padre re-fundador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC), del cual hoy vos es su Excelentísimo Señor Rector desde el 2004. De ese todo que vos es, ¿dónde se ha sentido más cómodo? ¿Cómo integró su formación trans-disciplinaria a su trabajo creativo de docente, investigador y gestor cultural?

– Miguel Rodríguez López (MRL, en adelante) – Cada etapa de la vida tiene su importancia y su propósito. En mis años formativos, tanto en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico así como en mis estudios universitarios, fui adquiriendo unos conocimientos muy diversos, unas experiencias de vida poco usuales, en fin, unas destrezas básicas que me permitieron ir creciendo y madurando para enfrentar nuevos retos. Siempre me he sentido profundamente feliz con la vida, con las decisiones que he tenido que tomar, con las responsabilidades que desde muy joven tuve que asumir. Algunas tuvieron consecuencias negativas para mi persona, pero de eso se trata la vida, de aprender a enfrentar los retos de la conciencia.

Para darte un ejemplo, en los años 60’s, en plena guerra de Vietnam, mientras estudiaba en la universidad, decidí desafiar la inscripción obligatoria en el servicio militar de los Estados Unidos y dedicarme de lleno junto a otros compañeros a combatir por pueblos y campos la injusticia del Servicio Militar Obligatorio para los puertorriqueños y la inmoralidad de la guerra contra Vietnam. Fueron años difíciles, de persecución oficial, de rechazo e incomprensión de mucha gente, pero también aprendimos la importancia que en la vida tiene el actuar de acuerdo a unos principios.

Pienso que también por la diversidad de experiencias que he tenido en mi vida: líder estudiantil, activista social, profesor universitario, arqueólogo profesional, director de museos y departamentos académicos, funcionario público (en el Instituto de Cultura Puertorriqueña), legislador municipal, gestor cultural y otras posiciones más, he podido ir sumando y añadiendo, a través del tiempo, nuevas maneras de ver el mundo y de enfrentar sus desafíos.

Por eso es que ya casi llegando a los 70 años, en estos momentos de mi vida me siento todavía mucho más feliz y, totalmente, comprometido con mi trabajo actual. Dirijo una institución muy valiosa para Puerto Rico, que tiene una dimensión caribeña e internacional, pero que sobre todo tiene la encomienda de elevar el legado educativo y cultural de don Ricardo Alegría a otros niveles de crecimiento y desarrollo.

– WRS – Vos tiene otros deberes. Me refiero a su labor como curador de la Colección Arqueológica del Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo, en Caguas, Puerto Rico. ¿Cuál es la importancia de esa colección dentro del contexto de la arqueología de Puerto Rico y el Caribe?

– MRL – Como arqueólogo, una de las experiencias más enriquecedoras ha sido la de excavar a finales de la década del 1980 el yacimiento de Punta Candelero, localizado en terrenos de Palmas del Mar, Humacao. Se trata de de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes realizados en Puerto Rico y la región del Caribe de la segunda mitad del siglo XX. La importancia de la valiosa colección arqueológica de Punta Candelero es que la misma pertenece a una cultura muy antigua y hasta cierto punto, muy sofisticada, que estableció sus poblados en los siglos previos al inicio de la era cristiana, en las islas del noreste del Caribe.

Como el yacimiento se excavó con la presencia de especialistas y bajo la dirección de una institución académica, en este caso el Museo de la Universidad del Turabo, la colección tiene también un gran valor científico. Sus materiales, como lo son la cerámica, los artefactos de piedra y la gran cantidad de osamentas humanas excavadas en el lugar, han sido tema de investigaciones académicas y científicas que se han publicado en libros y revistas sobre el tema arqueológico.

Además constantemente se realizan nuevos estudios y análisis que ofrecen más datos en torno a esta compleja sociedad de navegantes y mercaderes que fundaron y vivieron en un poblado que formaba parte de una dinámica red caribeña de intercambio de materias primas y objetos terminados con poblados de otras islas y del propio continente.

Finalmente, el nuevo Museo y Centro Humanístico de la Universidad del Turabo, que en estos momentos dirige la Dra. Carmen Teresa Ruiz de Fishler, le ha dedicado una sala permanente a la arqueología de Punta Candelero, titulada “Los Huecoides de Punta Candelero, una Cultura Ancestral”. Aparte de mis responsabilidades como Rector del CEAPRC, soy curador “Ad honorem” de la colección arqueológica del Museo y siempre estoy disponible para colaborar con la Universidad del Turabo y su Museo.

– WRS – Los arqueólogos son unos tipos que excavan la tierra con cierto cuidado. Lo hacen así para ver si tienen la suerte de encontrar o de ver si lo encontrado por un desarrollador es lo que se conoce como yacimientos. Los yacimientos más importantes suyos se los encontró en la Hacienda Grande y en Vacía Talega, Loíza (1985-1986); el Campamento Santiago, Salinas (1985-1986); Punta Candelero, Palmas del Mar, Humacao (1987-1989); Maruca, Ponce (1995-1997); e, isla de Culebra (1997). En fin, luego de tanto hoyo, tengo entendido que don Rafael “Churumba” Cordero Santiago se volvió loco de contento cuando supo que allí, en Maruca, Ponce, fue donde vos por primera vez excavó y se encontró con uno de los primeros yacimientos de las culturas pre-agro-alfareras de Puerto Rico y el este del Caribe, de una antigüedad aproximada a los 5 mil años antes de nuestro presente judeo-cristiano. Cuénteme de la importancia de los resultados de esas investigaciones de campo, sobre o más bien bajo el terreno. ¿Qué confirmaron? ¿Qué nos dejaron saber? ¿Cuán cierto es que Ponce es Ponce por ser en Maruca donde surgieron los leones de Ponce? ¿Fueron esos pre-agro-alfareros de Maruca o debieron ser esos los primeros egos del ponceño de hoy o, tal vez, del puertorriqueño de hoy?

– MRL – A mediados de la década del 1990 fui contratado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, para dirigir un proyecto de excavaciones arqueológicas en lo que en aquel momento se convirtió en el yacimiento indígena más antiguo conocido en Puerto Rico. Este yacimiento fue excavado inicialmente por el arqueólogo Jesús Figueroa, quien lo bautizó con el nombre de Maruca, un personaje del folclore ponceño. En Maruca se encontraron los restos materiales, incluso los restos óseos de 11 individuos, que formaron parte de una comunidad cuya antigüedad fue fechada por medio del carbono 14 en al menos 3 mil años antes de Cristo, es decir casi 5 mil años antes del presente.

A veces les hablo a los estudiantes y al público en general de la gran antigüedad de este sitio, al igual que la de otros lugares en Puerto Rico y se hace difícil entenderlo. Debe estar claro para todos que 5 mil años atrás ya habitaban seres humanos en nuestra isla y fundaron poblados cercanos a la costa como en este caso Maruca, cerca de Ponce. Claro, se trataba de sociedades llamadas Arcaicas o Pre Agroalfareras que dependían de la pesca y la caza para sobrevivir, que además tenían algunas prácticas agrícolas, que fabricaban herramientas de piedra, que vivían en pequeños poblados y que enterraban a sus difuntos de una forma ritual en posición extendida.

Cuando le explicamos sobre la antigüedad y la importancia arqueológica de este hallazgo al entonces alcalde de Ponce, el Honorable Rafael Churumba Cordero, se quedó pensando un rato y con su habitual orgullo ponceño me respondió: “¿Entonces lo que usted me dice es que los primeros habitantes de Puerto Rico eran ponceños?” Y todos los presentes nos reímos y celebramos el ingenio del alcalde, porque aunque en aquellos tiempos, 5 mil años atrás, no existía el concepto de ponceño o de puertorriqueño, de cierta manera el alcalde tenía razón en lo que expresaba. Y creo que llegó a utilizar públicamente el comentario para reforzar la importancia de Ponce y de los ponceños desde los primeros tiempos de la historia de la Isla.

– WRS – En retrospectiva hoy, luego de las investigaciones realizadas bajo el terreno, ¿qué diferencias observa en su propio trabajo creativo de investigador además de su diferencia respecto a las culturas con las que ha trabajado? ¿Qué es aquello que ha aprendido dentro del proceso creativo de dar forma y contenido a su trabajo creativo de arqueólogo?

– MRL – Creo que estoy pasando por la etapa de escribir, de divulgar y valorizar al máximo los hallazgos y el conocimiento arqueológico que he obtenido por mis trabajos de investigación que ya alcanzan cuatro décadas. Mis excavaciones han recuperado información y objetos muy valiosos que pertenecían a las diversas sociedades que hoy llamamos originarias, que sentaron las bases de lo que es hoy la cultura puertorriqueña.

He acumulado cientos de informes arqueológicos que he sometido ante las agencias culturales de Puerto Rico, así como decenas de ponencias que he ofrecido ante congresos arqueológicos celebrados en Puerto Rico, las islas del Caribe, Venezuela, Estados Unidos, Inglaterra y en España. Ahora mi responsabilidad es darlas a conocer de manera educativa a un público más amplio, que los estudiantes sientan ese orgullo de su antigua historia y de las sociedades ancestrales que vivieron en nuestra isla y que son el primer piso, la base de nuestras sociedades modernas.

Como parte de este compromiso, también promoví el ofrecimiento de una Maestría en Arqueología, la única en su clase en Puerto Rico y en el Caribe, con el fin de preparar académicamente una nueva generación de arqueólogos comprometidos con el estudio y el aprecio de nuestras más antiguas poblaciones. Ya en el CEAPRC hemos graduado más de una docena de arqueólogos y eso me llena de mucha satisfacción, pues ya los jóvenes que quieran estudiar Arqueología de Puerto Rico y el Caribe no tienen que ir a prepararse a los Estados Unidos o a México, donde los estudios son más costosos.

– WRS – Mucho de su trabajo creativo como arqueólogo ha sido influenciado por don Ricardo. ¿Qué tiene de particular su trasfondo personal (historia de vida) en la formación del contenido de su trabajo creativo? Pero, ¿qué tiene vos que decirnos de don Ricardo? ¿Cuán importante fue don Ricardo en su formación? ¿Qué lección de vida tuvo de don Ricardo que no quisiera olvidar y que no olvidáramos? ¿Qué le debe vos a don Ricardo como arqueólogo, qué le debe la arqueología puertorriqueña y caribeña a don Ricardo?

– MRL – Mi vida en los pasados 40 años la he dedicado a la investigación arqueológica, a la enseñanza y a la administración de instituciones educativas y culturales. Y ese compromiso se lo debo principalmente al ejemplo que siempre me dio don Ricardo Alegría, mi maestro y mentor.

Don Ricardo siempre insistió en que no bastaba estudiar y conocer bien la historia, la literatura o la arqueología de Puerto Rico. Que era necesario también sentir la importancia y el orgullo que de su conocimiento proviene y darlo a conocer al resto de la población especialmente a la juventud para que ellos también sintieran el orgullo por nuestra historia y cultura nacional. Por tal razón, siempre he tenido presente sus enseñanzas cuando me ha tocado tomar decisiones relativas a mi vida personal y profesional.

También don Ricardo veía nuestra historia y cultura nacional siempre vinculada con la historia y cultura de los demás países caribeños. Siempre he mantenido estrechas relaciones con investigadores caribeños y desde la década del 1970 participo activamente en los congresos y eventos regionales relacionados con el campo de la arqueología. Presidí entre los años 1993 al 1997 la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (AIAC-IACA) con sede en Martinica, y fui el organizador de dos congresos regionales celebrados en Puerto Rico (1993, 2013) en los cuales participaron cientos de arqueólogos, directores de museos y otros investigadores de más de 20 países caribeños y europeos. De esta manera, los arqueólogos del patio así como nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de darse a conocer y presentar sus trabajos arqueológicos ante un foro de prestigio internacional.

Como rector del CEAPRC he continuado la tradición establecida por sus fundadores y regularmente invitamos profesores y conferenciantes de la región del Caribe, algunos de ellos de gran reconocimiento internacional como lo son Marcio Veloz Maggiolo y Frank Moya Pons (Republica Dominicana), Lourdes Domínguez (Cuba), Henri Petitjean Roget (Guadalupe) y otros.

– WRS – Hace unos días quiso recordar a doña Velda González. Le recordó, le honró. Recordar es honrar. Honrar, honra. ¿Cuál considera vos es la principal contribución de doña Velda a la protección del Patrimonio Arqueológico del Pueblo de Puerto Rico? ¿En qué radica la importancia de esa contribución de doña Velda para la defensa de nuestro patrimonio nacional?

– MRL – A Velda González, recientemente fallecida, el pueblo la recuerda mayormente por su gestión como actriz y comediante de gran relevancia en la televisión puertorriqueña. Sin embargo, su gestión como senadora que fue por casi dos décadas no es muy conocida. En el aspecto de la cultura Velda González fue siempre defensora de nuestro patrimonio arqueológico y gracias a sus esfuerzos se aprobaron las leyes que protegen del impacto de proyectos de construcción sobre nuestros yacimientos indígenas y otros lugares de importancia histórica. Mientras fue senadora Velda González siempre defendió la integridad del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se aseguró que contara con el presupuesto necesario para desarrollar su obra artística y cultural por todo el país.

– WRS – Sé que vos es un autor caribeño de origen puertorriqueño. ¿Se considera puertorriqueño? ¿Existe el puertorriqueño o sólo su imagen es una imagen? ¿Por qué? ¿Qué es la que hace que su trabajo creativo sea de vos y lo que es de vos es o decide ser dentro de Puerto Rico? ¿Qué es esa fuerza que lo hace puertorriqueño y le une a otros?

– MRL – Mi concepto de Puertorriqueñidad va mucho más allá de los límites geográficos de nuestra isla. En estos momentos la mayoría de las personas que se consideran puertorriqueños viven en los Estados Unidos continentales y en otros confines del mundo. Somos puertorriqueños, no sólo porque tenemos una serie de características reales o imaginarias que nos unen y que nos identifican con una personalidad cultural definida ante el mundo. También los demás pueblos del mundo nos identifican y nos definen entre los demás pueblos del universo. Puede haber elementos concretos y objetivos en esa definición de identidad nacional, pero también hay otras características no tan definidas ni visibles que sólo los puertorriqueños podemos identificar.

Te doy un ejemplo de algo que me pasó a mí. Estaba yo hablando en inglés con unos colegas en una esquina de la ciudad de Cayena, capital de la Guyana Francesa, cuando de pronto una señora que estaba asomada al balcón de un tercer piso me gritó: “Oye, ¿tú eres boricua?” Y al yo contestarle en español, “Sí, ¿y como tú lo sabes?”, ella respondió: “Yo lo sé porque yo conozco a mi gente”. La señora era de Ponce y llevaba 20 años casada con un francés y viviendo en Cayena, pero podía distinguir a un puertorriqueño de lejos sin ninguna dificultad.

– WRS – Don Miguel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de arqueólogos en Puerto Rico y esos otros espacios caribeños o no de creación y afirmación cultural en los que ha tenido la oportunidad de estar? ¿Cómo ha integrado su identidad étnica y su ideología política con o en su trabajo creativo? ¿Cómo relaciona su trabajo político-cultural con su lectura particular de la vida y su propio quehacer cultural o no hoy?

– MRL – Mi quehacer cultural no es abstracto o teórico o puramente académico, aunque no le quito mérito a aquellos que son capaces de separar el mundo intelectual del trabajo social y político, en el más amplio concepto del término. En todas las etapas de mi vida siempre he tenido presente lo que aprendí de mi alma mater, la Escuela Superior de la UPR, y de grandes maestros como don Ricardo Alegría. Y es que para que la vida tenga un sentido de utilidad, más allá de los logros personales que uno pueda o no alcanzar, tiene que dejar una huella en otros seres humanos.

Mi práctica como arqueólogo, como educador, como administrador y gestor cultural, como servidor público, incluso como líder político, siempre ha estado marcada por unas causas, por unos ideales. En ocasiones, como cuando siendo estudiante universitario me negué a servir en el Servicio Militar Obligatorio durante la guerra de Vietnam, he pasado por la experiencia de ir a la cárcel, de la cual me siento muy orgulloso. Cuando mi hija Laura fue encarcelada por su desobediencia civil en Vieques, yo me sentí el padre más feliz y orgulloso del mundo porque también su vida estaba marcada por una causa. Y al igual que en mi hija pienso que mi labor como educador y gestor cultural también ha impactado a muchos jóvenes en sus vidas profesionales y personales.

– WRS – ¿Qué diferencias observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción de sus compañeros de viaje o aventura creativo-cultural con su trabajo creativo y la temática o las temáticas que ha abordado y los marcos teóricos desde los que les has abordado? ¿Qué otros proyectos creativo-cultuales tenéis pendientes?

– MRL – El tiempo pasa y ya me acerco a los 70 años. Puedo ver la vida desde cierta perspectiva que sólo la experiencia y los años ofrecen. Mis maestros y mentores como Eugenio Fernández Méndez, Irving Rouse y Ricardo Alegría ya no están en este mundo. Tampoco muchos de mis amigos y colegas arqueólogos. Pero me siento que siempre surgen nuevos compañeros y compañeras de viaje que lo hacen más cómodo y más entretenido. Disfruto mucho de mi trabajo administrativo y académico como Rector del CEAPRC y también de mi activismo cultural y político. Por eso en público siempre me van a ver feliz y sonriente. Incluso, en momentos de mucha indignación trato de no perder el control.

A veces las frustraciones y reveses me han afectado en lo personal y particularmente en mi salud. Hace unos años sufrí un infarto en medio de una protesta frente al proyecto Paseo Caribe, donde no se siguieron ninguna de las leyes de protección arqueológica. Fui sometido a una operación de emergencia donde me efectuaron tres desvíos coronarios. De broma siempre comento que cada uno de ellos tiene nombre: uno se llama Paseo Caribe, otro se llama Yacimiento Jácanas (que en esos momentos también fue objeto de destrucción por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército), y el tercero se llama Instituto de Cultura Puertorriqueña, una institución que quiero y respeto mucho, que ha dejado una profunda huella en nuestro pueblo, y que lamentablemente ha sido golpeada, despreciada y aplastada por las pasadas administraciones de ambos partidos.

Y esto me trae a la atención el estado actual de la cultura y de sus principales instituciones oficiales. Por muchas razones, que no son sólo las económicas, los pasados gobiernos no le han dado la importancia que tiene la gestión cultural para el desarrollo saludable del país. Con mi trabajo como gestor cultural y a través de mi participación y presencia en los debates públicos, desearía colaborar en el desarrollo de una nueva visión de la cultura puertorriqueña como instrumento que refuerza la identidad y la unidad de país y como factor importante en el desarrollo económico y la creación de empleos. También visualizo nuestra cultura como punta de lanza en la internacionalización de Puerto Rico.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativo-cultuales tenéis pendientes o quisiereis realizar?

– MRL – Pienso que podemos revitalizar nuestras instituciones culturales para que ayuden al país a salir de tantos serios problemas que en estos momentos enfrenta. Pero este impulso debe ir acompañado de la creación de alianzas con los municipios, con las universidades, con las organizaciones sin fines de lucro y con los grupos y centros culturales por toda la Isla. Ese es el mayor proyecto cultural al cual espero poder dedicar el máximo de mis posibilidades en esta etapa de vida.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222495&titular=%93para-que-la-vida-tenga-utilidad-tiene-que-dejar-una-huella-en-otros-seres-humanos%94-

Comparte este contenido:

Trump y el sistema

Pablo Gentili

Trump sorprende. Su capacidad para generar desconcierto suele verse amplificada por algunas peculiares interpretaciones sobre los motivos que explicarían su abrumador éxito político. Analistas y cronistas de los más diversos orígenes y orientaciones, sostienen estupefactos que el nuevo presidente norteamericano es una anomalía del sistema. La afirmación sirve para explicar las razones que justificarían la inconveniente evidencia de que un outsider ha asumido el principal cargo político del mundo. Algo ha fallado. La Casa Blanca ha sido invadida por un intruso que nunca debería haber llegado hasta allí. El mundo civilizado parece observar como los valores que siempre guiaron el progreso humano se desvanecen ante las grotescas bravuconadas de un energúmeno capaz de llenar sus bolsillos de dinero, pero no de gobernar los destinos del mayor imperio que ha existido sobre la faz de la tierra. Estamos en peligro.

La explicación parece tentadora, al menos en términos mediáticos. Anunciar que el mundo corre el riesgo de desintegrarse ante las fanfarronadas prepotentes de un psicópata nos hace sentir ciudadanos de Ciudad Gótica y nos obliga a añorar la presencia salvadora de Batman. Debemos, esa es nuestra meta, defender el sistema de sus enemigos.

Suena épico, aunque se trata de una interpretación limitada y simplista no sólo de la figura de Donald Trump, sino especialmente de las supuestas virtudes de un sistema que hoy parecería estar amenazado por un maligno demonio con peluca naranja.

Hace ocho años, aunque por razones diferentes, el asombro inundaba los medios de comunicación cuando la presidencia de los Estados Unidos era ocupada por primera vez por un político negro. Si hoy cunde el pánico, en aquel momento, las perspectivas eran de optimismo y confianza. El mundo estaba, finalmente, en buenas manos. De hecho, basándose quizás en esa esperanza, el Comité Noruego le concedió a Obama el Premio Nobel de la Paz. Aunque no había ningún motivo para hacerlo, se suponía que su presidencia sería un soplo de pacifismo en el mundo. El presidente norteamericano agradeció la generosidad nórdica aumentando el gasto militar y transformándose en el mandatario de su país que más tiempo ha permanecido en guerra. Superó así a Abraham Lincoln durante la Guerra de Secesión, a Franklin Roosevelt, en cuyo mandato se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, a Lyndon Johnson y Richard Nixon, que comandaron la desastrosa incursión del país en la interminable Guerra de Vietnam, y al mismo George W. Bush, a quien Obama sustituyó prometiendo acabar con las guerras. ¿Devolverá ahora Obama el Nobel? No lo creo, aunque tampoco creo que ahora los noruegos se lo otorguen a Donald Trump. Al menos, eso espero.

Obama también fue una sorpresa, aunque no por los motivos que muchos esperaban. Prometió promover el crecimiento y disminuir la pobreza. Cumplió lo primero, pero no lo segundo. Tuvo tasas de crecimiento del 5%, aunque la deuda pública creció más del 85% en su mandato. En 2008, momento en que George W. Bush concluía la presidencia, 13,2% de la población vivía por debajo de la línea de la pobreza, Obama termina su mandato con una proporción ligeramente superior, 13,5%, lo que en números absolutos significa más de 43 millones de pobres, 14 millones de ellos menores de edad, 3,3 millones más que los que había antes del inicio de su gestión.

Estados Unidos sigue siendo una de las naciones desarrolladas más desiguales del planeta, aunque debe reconocérsele a Obama, importantes esfuerzos en la creación de empleos (11 millones de nuevos puestos creados en 8 años) y en la defensa y promoción de una política que incluyó más de 16 millones de personas a la atención médica básica. El llamado ObamaCare permitía confiar que, en materia del derecho a la salud de su población, la más poderosa nación del planeta dejaría finalmente de pertenecer a la Edad Media. Fue una buena política, aunque duró poco. El mismo día que asumió la presidencia, Trump ha firmado un decreto que comienza a desmontar su estructura de protección. Lo bueno dura poco, hasta en Estados Unidos.

Obama iba a acabar con el racismo, pero en Estados Unidos se intensificaron los conflictos raciales y la violencia, especialmente policial, contra la población pobre y negra que vive guetificada en los grandes centros urbanos. También iba a ser una esperanza para los latinos, pero consiguió la proeza de ser el presidente que más inmigrantes ha deportado en la historia norteamericana: 2,5 millones, muchos de ellos padres que dejaban a sus hijos o hijos que dejaban a sus padres en el país.

Obama también era caracterizado como un antisistema, un outsider, pero de los buenos. Trump es un antisistema, un outsider, pero de los malos.

Ocho años de gobierno Obama han mostrado una elástica generosidad en el uso de las palabras “antisistema” y “outsider”. Creo que también lo es en el caso de Donald Trump, aunque sus declaraciones nos aprieten el estómago y nos causen las más diversas formas de nausea política y ética.

Trump es una persona detestable. Un sujeto verdaderamente retrogrado, aunque debo discrepar que represente cualquier forma de ejercicio antisistémico de la política. Menos aún que se trate de un “hombre bebé”, como lo ha llamado el periodista inglés John Carlin. Comparar un monstruo político como Trump con un niño recién nacido es algo que me parece trivial, basado en la plena ignorancia de la psicología infantil, así como ofensivo con los niños y niñas del mundo. ¿Por qué cada vez que se quiere decir que alguien parece un verdadero imbécil se lo compara con un niño?

Del mismo modo, creo ofensiva y banal la comparación que algunos periodistas hacen entre Trump y los políticos o la política latinoamericana. Hemos tenido y aún tenemos en América Latina dictadores despreciables. Pero sorprende que un periódico conservador, aunque generalmente serio, como La Nación, y una periodista conservadora, aunque generalmente seria, como Inés Capdevila, editora de la sección Mundo en dicho medio, haya usado el calificativo “latinoamericano” de forma despectiva para referirse al nuevo presidente norteamericano y a su particular discurso de asunción del cargo: Un Donald Trump “latinoamericano” en su debut como presidente o Refundar EEUU, un plan a la manera latinoamericana. Capdevilla, también latinoamericana, no debe haberse inspirado en ningún periodista europeo para realizar semejante metáfora. Fue en Europa que se llevaron a cabo algunas de las mayores masacres de la humanidad. Fueron naciones europeas las que comandaron algunos de los peores genocidios. Hitler, Mussolini y Franco eran europeos. Y también lo son los brutales y reaccionarios líderes de la derecha fascista y neonazi que aspiran al trono de algunos de los países más desarrollados del continente europeo. Sin embargo, a ningún periodista de Europa se le ocurría, a pesar de semejantes antecedentes, sostener que Trump es un típico líder europeo.

Pero volvamos al supuestamente truculento y agitador antisistema que hoy ocupa la presidencia de los Estados Unidos.

Se supone que la naturaleza contestataria y agresiva de Donald Trump contradice las normas de un sistema mundial republicano y democrático. Se supone también que su estilo de hacer política, en rigor, su antipolítica, objeta, contradice y transborda las expectativas, referencias y márgenes en los que se han manejado, al menos hasta el momento, los líderes mundiales de las naciones más desarrolladas. Trump, dicen, nos pone ante la aterradora evidencia de que un exaltado fanfarrón tenga en sus manos la vida y los destinos de buena parte del mundo. El nuevo presidente norteamericano expresaría una nueva forma de antiestablishment, el de los hombres ricos que se hartaron de pagar impuestos y de ser gobernados por una burocracia corrupta, inepta y perezosa. El sistema tiembla y se sobrecoge ante la escalada de amenazas del nuevo presidente.

¿En qué consiste esa anomalía llamada Trump?

Según las crónicas, y como él mismo se encarga de demostrar en cada aparición pública que realiza, se trata de un hipermillonario egocéntrico y narcisista, de un personaje misógino y sexista, de un repugnante racista, de un xenófobo prejuicioso y discriminador, de un violento y agresivo personaje dispuesto a enfrentar militarmente a quien se interponga en su camino. Aunque es dudoso que exista algo que defina la normalidad en términos políticos, Trump es un subnormal que se entrenó en el arte de la política conduciendo un reality show en el que se divertía despidiendo gente.

Entre tanto, no creo que sea necesario leer demasiada literatura anticapitalista para descubrir que los atributos que definen la odiada personalidad del nuevo presidente norteamericano son, nada menos, que las principales características del sistema al que supuestamente él se opone: hiperconcentración de riquezas, egoísmo, cultura narcisista, sexismo, discriminación y violencia de género, racismo, guerras, opresión. No creo que haya cualquier disonancia entre la personalidad codiciosa y vehemente del millonario devenido en presidente y la enorme injusticia social, violencia y desigualdad que estructura y da sentido al desarrollo capitalista contemporáneo.

Más allá de las historias heroicas que se cuentan en Davos, el capitalismo mundial es un sistema cuyo desarrollo se ha subordinado cada vez más al poder de hipermillonarios egocéntricos y narcisistas. El dominio del 1% de la población por sobre el resto de la humanidad ha alcanzado niveles de concentración del poder y de la riqueza como nunca antes existieron en la historia humana. Una de las noticias que más ha circulado en los últimos días es el contundente informe de Oxfam que muestra el inaceptable grado de injusticia al que ha llegado el mundo: 8 personas tienen más riqueza que la mitad de la humanidad, o sea, que 3.600 millones de seres humanos. El sistema que ha llevado a Trump a la presidencia se ha beneficiado inmensamente de esta concentración que contradice los principios éticos y políticos sobre los que debe edificarse cualquier democracia estable. El nuevo presidente norteamericano no contradice lo que ha sido un persistente endiosamiento de los hombres de negocios, de los millonarios que se supone que contribuyen a conducir los destinos del progreso humano.

¿Qué Trump es antipolítico? No lo creo. Hace política a su manera, despreciando a los políticos profesionales y criminalizando la acción colectiva. En suma, hace política valorizando al extremo la sabiduría que otorga el mundo de los negocios. Odia la democracia y aspira a construir una CEOcracia, un gobierno de gerentes que han sido capaces de amasar una inmensa fortuna personal y, por eso, son los que están en mejores condiciones de gobernar los destinos de una nación. La política mundial avanza en esa dirección. No parece que sea el Sr. Trump quien va a contramano. No es el presidente norteamericano que desprecia la política, es que de tanto machacar con el desprestigio de los políticos, de tanto sostener la necesaria despolitización de los asuntos públicos, la derecha, buena parte de las principales y más poderosas corporaciones del mundo y algunos medios de comunicación, no han hecho otra que contribuir a que aparezca una figura como Trump. Fue de tanto entonar el réquiem desentonado de la muerte de la política, que finalmente apareció el funebrero con un cirio sobre la cabeza.

Trump es un narcisista. En su discurso de asunción del cargo sólo se citó a sí mismo. Nada sorprendente en un sujeto que tiene la particularidad de ejercer un culto a su propia inteligencia, sagacidad y picardía. Entre tanto, no ha sido Trump el creador de la cultura del narcisismo, del imperialismo ético que exalta el egoísmo y la auto referencia, cuestionando la solidaridad, el compromiso social, la lucha por el bien común y la igualdad entre los seres humanos. Trump no es un traspié del orden moral dominante, sino la expresión más perversa del éxito de un sistema que valoriza al individuo y desprecia a la comunidad, que exalta el supuesto mérito de seres humanos que son capaces de acumular riquezas, mientras humilla y desprecia a los más pobres, a los abandonados y excluidos.

¿Puede la misoginia y el sexismo ser considerados antisistémicos, en un mundo donde las desigualdades de género, donde la violencia sexista y el femicidio siguen imperturbables, discriminando, excluyendo y matando a miles de mujeres todos los días? El capitalismo siempre fue patriarcal, y, aunque la lucha del movimiento feminista y de las mujeres en el mundo ha conseguido revertir algunas de las más brutales formas de discriminación de género, las empresas siguen siendo machistas y le pagan más a los hombres que a las mujeres, como son machistas también casi todos los partidos políticos y los sindicatos, los parlamentos y los juzgados, la policía y el ejército, así como lo son casi todos los espacios en donde se ejerce el poder en nuestras sociedades. Antisistémico es el feminismo, antisistémica es la lucha por la igualdad de género, no un violento empresario machista que carga sobre sus espaldas denuncias de abuso sexual y que siempre ha considerado que las mujeres son un objeto de consumo.

Trump es un repugnante racista que gobernará un sistema que siempre se sostuvo gracias a la reproducción del racismo. Negros y negras pobres sufren cada día múltiples formas de discriminación y violencia en los Estados Unidos. También lo sufren en todo el planeta los que son discriminados por el color de la piel o por atributos que los vuelven inferiores, ante la perspectiva de los poderosos. El capitalismo y el racismo conviven, volviendo más profunda y más compleja la dominación de clase y las desigualdades que el sistema multiplica. En Brasil, por ejemplo, el país con mayor población negra del mundo, después de Nigeria, cada 30 minutos un joven negro con menos de 24 años muere asesinado. En los primeros 15 días de 2017, más de 150 presos murieron en las prisiones brasileñas, casi todos decapitados. Más del 90% de ellos era negro.

Lo que debería sorprendernos es que el mundo siga siendo tan racista, no que ahora haya un presidente norteamericano declaradamente racista.

El egoísmo, el racismo y el patriarcado son el cemento cultural del sistema. Trump no parece ser otra cosa que la combinación más siniestra de estas formas de opresión que el capitalismo no ha conseguido eliminar y que, en determinados contextos, no ha hecho otra cosa que volverlas más sofisticadas e inhumanas.

Trump es un xenófobo que promete ser muy poco hospitalario con sus vecinos mexicanos y con los extranjeros que provengan de los países pobres. Sería algo alarmante que el presidente norteamericano pensara de tal forma, si no fuera esta la norma que han seguido casi todos los líderes mundiales contemporáneos, con muy raras excepciones. Que Donald Trump consiga que hasta Angela Merkel parezca progresista no es otra cosa que un problema de percepción, de intensidad en el ejercicio de su aversión a los extranjeros y al peligro que ellos representan para las grandes potencias mundiales. Pero Angela Merkel, es bueno recordarlo, nunca ha sido progresista y ella también representa de forma cabal un formato de liderazgo político conservador que ha sido valorizado por los votantes de las naciones más ricas del planeta, aquellas que suelen ver al resto de mundo como una amenaza a sus intereses y privilegios.

Más de 5 mil personas han muerto ahogadas el año pasado en las orillas de una Europa que no ha querido atender con decisión la urgencia humanitaria de los refugiados. Mientras escribo esto, miles y miles de seres humanos, muchos de ellos niños y niñas, sufren por el frío y por el hambre en campos y asentamientos precarios, mugrientos y sin otra ayuda que la de las organizaciones humanitarias. Dicen que los refugiados mueren por la dureza del invierno, pero mueren por la indiferencia y la hipocresía de un mundo que mira hacia otro lado cuando se trata de comprender y de asumir cuál es la responsabilidad de cada uno en las guerras y en las atrocidades que obligan a millones de personas a huir de sus hogares.

Claro que Trump es un xenófobo nauseabundo. Pero su presencia en la política de la nación más poderosa del mundo no expresa el fracaso sino más bien el catastrófico triunfo del desprecio hacia los valores democráticos de protección, de acogida, de reconocimiento y de solidaridad con los extranjeros que viven en la pobreza o que sufren con las guerras y la opresión. Trump no es una anomalía monstruosa, es quizás quien mejor expresa el fracaso de una democracia que ha elegido sobrevivir construyendo muros. Podemos y debemos indignarnos cuando Trump dice que construirá una muralla para separar aún más a México de los Estados Unidos. Pero debemos recordar que parte de ese muro ya existe. Y que también existen otros que siguen siendo muy eficientes para preservar los beneficios de los que se arrogan a sí mismos el derecho a vivir con dignidad. Trump es el sucesor de Barack Obama, que fue llamado por la comunidad latina “Deportador en Jefe”. La anomalía, si existe, viene de antes y es mucho más profunda de lo que solemos estar dispuestos a aceptar.

Finalmente, que Trump parezca ser un sujeto violento, agresivo y, por transferencia directa, un peligroso belicista, debe ser motivo de extrema preocupación. Sin embargo, no ha sido el pacifismo ni la preservación de la paz mundial una característica del capitalismo contemporáneo. La violencia y las guerras crecen y se multiplican en el mundo. Ya mencionamos que Obama, un demócrata progresista, fue el presidente norteamericano que más tiempo permaneció en estado de guerra en toda la historia norteamericana. A pesar de su sensibilidad hacia la situación de los más pobres, el mandatario nunca dejó de aumentar los gastos militares, una industria que hoy domina la política mundial y que constituye la principal amenaza a los derechos humanos de todo el planeta.

Trump no es la causa, sino la consecuencia de un mundo cada más violento, donde las potencias militares siguen actuando como fuerzas coloniales de ocupación, invasión y multiplicadoras de guerras donde quiera que puedan.

Comienza, sin lugar a dudas, una nueva era. Una era en la que los discursos no buscarán el amparo de lo políticamente correcto. Donde el poder se ejercerá sin concesiones ni eufemismos balsámicos para las conciencias, aunque inútiles para disminuir el sufrimiento de los más pobres y excluidos. Comienza una nueva era, no la de un presidente norteamericano que se ha vuelto antisistema, sino la de un sistema que, finalmente, ha decidido tener un presidente a la altura de su mandato de exclusión, de opresión, de muerte y dolor.

Fuente del articulo: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2017/01/trump-y-el-sistema.html

Fuente de la imagen:http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01b8d256b44d970c-p

Comparte este contenido:

República Dominicana: Política y educación dominicana en el Siglo XXI

Centro América/República Dominicana/22 Enero 2017/Fuente: noticiassin/Autor:Frank Núñez

Vinicio Guzmán Luciano es un joven educador nacido en Restauración, municipio de la fronteriza provincia de Dajabón, que ha recogido en un volumen sus escritos donde plantea las deficiencias del sistema educativo dominicano y lo que cree conveniente para su transformación de modo que pueda contribuir efectivamente con una mejor sociedad, a tono con las exigencias de un mundo globalizado, y por tanto, cada vez más interdependiente.

Con el título de Apuntes de política y educación dominicana en el Siglo XXI, Guzmán Luciano observa que es mucho lo que le falta a la escuela dominicana en lo que tiene que ver con la toma de conciencia sobre la conservación del medio ambiente, ante las amenazas de fenómenos surgidos por la agresión a la naturaleza, como el calentamiento global, con secuelas perniciosas que con el paso de los días se vuelven más evidentes.

Temas como República Dominicana en la política, Educación: el cambio hacia el desarrollo de la República Dominicana, El Medio Ambiente, Municipalidad, Sobre la Constitución, Cotidianidades, La Biblia: fuente de riqueza por excelencia, República Dominicana en l internacional, además de Patria y Efemérides, el autor enfoca un amplio espectro de realidades que ameritan una atención inaplazable en el agitado devenir de la dominicanidad.

Dolly Gil, prologuista de la obra, resalta el esfuerzo de Guzmán Luciano “en la búsqueda de dar una respuesta lógica y alentadora a los sucesos y a las noticias hoy, es para que las personas que lean este texto observen la explicación detallada de lo que el autor pretende”.

La sentencia de Wayne Dyer de que no se puede “descubrir la luz analizando la oscuridad”, revela el interés de los trabajos, publicados originalmente en La Información de Santiago, por cambiar la cultura pesimista dominicana por una mística emprendedora “en base a lo que tenemos y lo que somos”, con pasos seguros hacia el progreso económico, social y espiritual.

Fuente de la noticia: http://noticiassin.com/2017/01/politica-y-educacion-dominicana-en-el-siglo-xxi/

Fuente de la imagen: http://noticiassin.com/wp-content/uploads/2017/01/Frank-Nu%C3%B1ez2.jpg

Comparte este contenido:

¡Muerte al conocimiento de los pueblos originarios!

Por: Saúl Rivas Rivas 

Notas sobre su exposición en el diplomado Espiritualidad Indígena y Cosmovisión del Instituto de Idiomas Indígenas en el Ministerio del poder popular para la educación- Diciembre de 2016)

A la memoria imperecedera del Comandante Supremo Hugo Chávez, quien en su legado del Socialismo del siglo XXI incluyó los Indosocialismos.

«Nosotros no somos ningún Nuevo Mundo. Somos tan viejos y tan nuevos como Europa». Comandante Hugo Chávez

Es muy conocida, sobre todo en los medios de izquierda y entre los amantes de la paz con justicia, de la vida frente a la muerte, aquella frase de un desquiciado nazi-fascista del siglo pasado, quien -a confesión de parte, relevo de pruebas- afirmó:

– ¡Cuando oigo la palabra cultura preparo mi revólver!

Esta frase de Göring, lugarteniente de Hitler, constituye por sí misma la confesión de un fascismo cultural, un atentado al conocimiento de todo pueblo o cultura, que pudiera atribuirse en su conjunto a una de las múltiples consecuencias de esa visión hegemónica, expansiva, envolvente y disolvente de otras civilizaciones por parte del Occidente imperial, racista y colonialista, como lo definió Robert Jaulín. No es la de Göring, la frase aislada de un hombre sino la expresión más alta de la intolerancia de su propia cultura, para no hablar de la intolerancia hacia el otro y la otra diferente. El nazi fascismo es la cumbre de la epilepsia de un sistema decadente, cuando ya no soporta lo más lúcido y extraordinario de su propia cultura, de los poderes creadores de nuestros pueblos y desenfunda la pistola contra sus propios orígenes. Aquí en Nuestra América el nazi-fascismo nació disfrazado desde México como supuesta «raza cósmica» y en cualquier caso, la llamada «cultura única mestiza» no es otra cosa, que una de las modalidades del apartheid criollo, encarnación de un fascismo cultural y educativo que nos aniquila moral y espiritualmente. Pero que ahora, por el explosivo poder mediático global, se transfiere a la Era del idiotismo digital: la cumbre de todos los epistemicidios históricos ocurridos hasta hoy, tal vez con un saldo de muerte mucho mayor que las conquistas y colonialismos anteriores .¡Porque no sólo quieren matar el cuerpo! ¡También nos quieren matar el alma! Lo más irreductible a toda conquista, como lo recordara alguna vez Mariano Picón Salas, aunque todavía permanecía en una óptica hispanocéntrica, sin incluir nuestras múltiples espiritualidades.

EL CAPITALISMO NO ES UNA CULTURA

Realmente, el capitalismo no es una cultura. Primero es anti-natura, contrario a la naturaleza y a los ciclos de la vida. Segundo, es anti-cultural, porque destruye civilizaciones .Es por naturaleza contrario a la vida, a las intuiciones, al intelecto y a las más elevadas manifestaciones intelectuales y espirituales, contrario al amor, a lo afectivo de todo lo viviente y a la solidaridad. No sólo es machista sino también misógino(1). Es simplemente el celaje de la racionalidad que camina con la velocidad de la luz para la reproducción del capital contra el tiempo de reproducción de la vida. Tampoco podemos hablar de contraponer una supuesta cultura socialista a la cultura capitalista. En todo caso, trataremos de contraponer una ética eco-socialista y ecohumanista a la hecatombe capitalista. Los nuevos socialismos del siglo XXI, como aspiraba Chávez, nacerán contextualizados en las culturas ancestrales, en el presente histórico y en la identidad de cada pueblo, superando la demoledora dicotomía civilización o barbarie.»Me siento más indoamericano y afroamericano, que hispanoamericano, que iberoamericano y que latinoamericano». Hugo Chávez (desde Brasil)

LA DES-CIVILIZACIÓN PATRIARCAL Y DE CASTAS

La des-civilización occidental, de carácter patriarcal, logo-centrista, eurocéntrica y racista, de castas, clases y estamentos, niega –y destruye- otras formas de conocer, de pensar, de amar, de sentir y de vivir. Niega las distintas formas de fundamentar y operar el conocimiento por parte de los pueblos y civilizaciones diferentes. Esta actitud es fundamentalista, cientificista y tecnocrática, amparada en la llamada «razón segunda», «razón instrumental» de la pan-modernidad, en la lógica intrínseca del capital neoliberal. Esta forma de conocer y su operatividad científico-técnica–autodestructiva y genocida- ha promovido el desequilibrio planetario más descomunal en siglo y medio, con un andamiaje de conquista y colonización montado en medio milenio, desde la llegada del europeo a la América; el advenimiento del renacimiento, a partir del siglo XV; la primera revolución industrial y sobre todo, con el llamado siglo de las luces a partir de los finales de los siglos XVIII y comienzos del XIX, que marcó el proceso ideológico de nuestra primera independencia, con todo el peso de la sociedad de castas de la colonia. (Que trajo como consecuencia una independencia política formal sin ir a la raíz de una descolonización de fondo y de una revolución cultural y educativa que afianzara la cultura y educación propia de nuestros pueblos, sin negar por ello, la herencia occidental grecorromana y judeo-cristiana adquirida en tres siglos de la colonia). De allí que –como lo han visto muchos investigadores- la ilustración es a la vez, un hecho externo y al mismo tiempo interno a nuestras realidades colonizadas. Sin embargo, nuestra historia, como pueblos y como realidades específicas, no se limita a la historia del capitalismo y la modernidad o a la llegada del hombre blanco a este continente. El llamado «fin de la historia» no es tampoco un fenómeno que aparezca con la advertencia de Fukuyama a raíz de la caída del Muro de Berlín y el desplome de la URSS. El anuncio del fin de la historia, tiene mucho que ver con el climax, la conciencia límite del ascenso en el poder de una clase dominante y el comienzo de su declinación. Entonces anuncia el paraíso, el fin de la historia, el fin de la política, el fin de las ideologías. Vale decir, la ideología del fin de las ideologías. De allí el cuento de la «desaparición de la nación» y la llegada de la «Aldea Global».

EPISTEMICIDIO EN LA IDEOLOGÍA TECNOCRÁTICA

El capitalismo monopólico a partir de finales de la década del 50 del siglo pasado, nos legó la llamada ideología tecnocrática y comenzó a privarnos del estudio de la historia y la geografía, generó una guerra santa contra las carreras humanísticas, emparentándolas con supuesto «atraso» y «sub-desarrollo». Nos contó el Dr. Acosta Saignes, que él vivió esa realidad cuando se propuso la fundación de la Facultad de Humanidades de la UCV. Sólo las «carreras científicas», estarían a tono con el nuevo espíritu académico y universitario. Los idiomas particulares de las culturas y clases dominadas, desde la ilustración -aquí en América con Carlos III- procesadas arbitrariamente como simples variantes dialectales y no como sistemas lingüísticos completos, estarían al servicio del «idioma general» que fundamentaría a la llamada «ciencia única» y sus complejos teórico- metodológicos. Así como a los idiomas metropolitanos de los imperios europeos, dominantes en cada colonia (lingüicidio, intento de liquidación de los idiomas indígenas en beneficio de la españolización compulsiva y unilateral del imperio y la expulsión de los jesuitas de América por su sistema de misiones no compatible en esa coyuntura con el Estado español)(1767). Los idiomas metropolitanos tendrían de alguna forma, primero, los dones de «la alta espiritualidad» y luego los dones de «la cientificidad» o de la razón instrumental, aunque finalmente, tal facultad se le atribuyera unilateralmente al inglés como el idioma paradigmático que entiende o que habla en el lenguaje de la ciencia. El latín quedaría -como lengua muerta- para las viejas taxonomías del lenguaje humanístico de las ciencias y como parte de la liturgia católica, aunque ya en desuso: también desaparecería -mucho antes- de la Universidad Real y Pontificia, con la Independencia política. Mientras que lo latino y la latinidad quedó devaluada ideológicamente por la hegemonía anglosajona y particularmente por el modelo de los pueblos europeos transplantados (como Estados Unidos y Canadá)., defendidos en su «pureza racial» nazi-fascista por organizaciones tan tenebrosas -entre otras- como el ku-klux-klan, nacido en 1865 al 67, con renacimientos posteriores en 1871, 1915 y con coletazos en la década de los 60 del siglo pasado. Estas sectas resucitan de sus cenizas en tiempos de crisis como brazos del fascismo. Incluso del nazi-fascismo, pasando por la xenofobia de los imperios y el malinchismo de nuestras dirigencias criollas.

EL IDIOMA MATERNO, LA CLAVE CONTRA EL MONOLINGUISMO

Volvamos a la importancia del idioma materno, como código matriz de todo el conocimiento de un pueblo. Y como claves para la descolonización: de allí el paso necesario a la educación intercultural bilingüe.

Entendamos que todo idioma materno, tiene -o construye- sus metalenguajes para la espiritualidad, las ciencias, las artes, sus filosofías y cosmovisiones al calor de la cosmovivencia familiar y comunitaria a través del chamanismo y otras variantes de la espiritualidad. Muchos de ellos, de estos lenguajes especializados, son portadores de expresiones científicas, de la filosofía o de la espiritualidad, que –en algunos casos- son intraducibles a otros idiomas. Pero en lo esencial, todos son -como dice el profesor EE Mosonyi, perfectamente comunicables entre sí. No representan, como ideológicamente lo sostienen las ideologías occidentales, la matriz de una Babel lingüística y cultural o confusión de lenguas, al emparentarlas con un fundamentalismo pan-bíblico del mundo. Esta tendencia a la «lengua única» es la clave de todos los epistemicidios, para perseguir, negar y destruir las formas particulares de articular el conocimiento cada pueblo y cultura del planeta (colonizado o en vías de re-colonización). Pasando por la reducción de la espiritualidad y la imposición de los calendarios de conquista para dejarnos de alguna forma desubicados en el tiempo y en el espacio. El prócer César Rengifo, desde su arte nos hablaba de la anti-conquista, con el espíritu de una nueva descolonización de fondo. Volvamos al meollo del asunto:

¿SE NOS PROPONE UNA NUEVA EDAD MEDIA CIENTIFICISTA?

Durante la llamada Edad Media europea, la tendencia fue la de reducir todo a lo uno. Un solo Dios, una sola religión, búsqueda de un solo gobierno político-religioso, un discurso único construido sobre la base de la teología….(¿?) Una visión pan-teológica del mundo. Como hoy todavía, muchos pretenden explicar la complejidad actual con una visión pan-bíblica del mundo. Debemos rehuir cualquier fundamentalismo, cualquier dogmatismo: sea filosófico, ideológico, político, racial, religioso, étnico, nacional, de género, generacional o de cualquier tipo.

EL EPISTEMICIDIO RADICAL Y SISTEMÁTICO COMENZÓ EN AMÉRICA

El epistemicidio radical ya sistematizado, en América comenzó con la conquista y la colonia, con la búsqueda de El Dorado, con las llamadas reducciones, que implicaban también reducción de la mente, el cuerpo y el espíritu, de «los que matan el alma» y se declaran «sal de la tierra» en los llamados «pueblos de misión» y en los «pueblos de doctrina», pasando por la crueldad esclavista de las encomiendas y sus encomenderos, siempre con justificaciones pseudorreligiosas, apartando al niño y niña indígena de su comunidad, de su idioma, de su cosmovivencia, de sus padres y abuelos y de la familia extensa como trasmisores de la cultura materna, a la que se atribuía un sentido pagano y diabólico. Las misiones -so pretexto de «evangelizar» y luego «civilizar»- «modernizar», «desarrollar», operaban y operan con sus internados o bien , en otros casos se regalaban los niños y niñas indígenas a las familias pudientes de pueblos y ciudades bajo la promesa de «mandarlos a estudiar», convertidos en semi-esclavos, sirvientes domésticos, siendo las niñas objetos de ensayo y curiosidad sexual del padrastro o ya de los padroticos, los hijos de la familia que adoptaba, transformándolas en dóciles sirvienticas, en un medio totalmente extraño, hostil y desarraigado para transformarlas en traumas vivientes. Había una gran diferencia entre hijos y criados: otro tipo de criados eran los llamados «hijos expósitos», de padre y madre verdaderamente desconocidos para ¡el qué dirán! de la sociedad colonial. Así comenzó nuestro amargo exilio cultural, educativo, espiritual, social y personal, en las soledades de las culturas y dioses del destierro. Los esclavizados africanos y sus descendientes estaban incorporados directamente a la sociedad colonial, aprovechando la circunstancia del trasplante de un continente a otro y su compra directa como fuerza de trabajo, lo cual facilitaba mucho más la esclavización y la aculturación. Sin embargo, las cimarroneras negras hicieron en muchos casos, causa común con la resistencia indígena desde las altas montañas.

EUROPA SE LABRÓ Y SIGUE LABRANDO SU PROPIO EPISTEMICIDIO

Pero aún en el vientre de Europa, se confundió la lucha contra el feudalismo de la Edad Media, como una lucha contra otras formas de conocer, de sentir, de vivir, de amar y de pensar: era una lucha contra los múltiples mundos que habíamos heredado del chamanismo ancestral desde las profundidades insondables de una historia todavía no registrada por la escritura y lo documental, patrimonios estos, junto con la educación, ahora de las clases y sectores dominantes. Una cultura de esos múltiples mundos, la había reivindicado de alguna forma –aunque siempre excluyente como cultura esclavista- la misma cultura griega, sin haber roto todavía el cordón umbilical de la comunión del microcosmos con el macrocosmos en la búsqueda ansiosa de la unidad del género humano, aunque al principio, la paideia griega, su proyecto civilizatorio, incluía sólo al que hablaba griego y finalmente al que cultivaba los «altos valores del espíritu», confundidos éstos con los valores de la cultura griega. Posteriormente, el monoteísmo cristiano y luego, por un proceso laico radicalmente distinto, las llamadas «leyes generales de la ciencia», empujaron a una gran fragmentación del conocimiento y de la vida a partir del siglo XVIII, desencadenando la hiper-especialización. Con la visión de progreso indefinido en el dominio total de la naturaleza, incluso con una visión uni-lineal de la evolución darwineana, sin tomar en cuenta el complejo entramado de la co-evolución de la naturaleza y de la vida. El llamado «Estado laico» persiguió a veces con mucha más crueldad inquisitorial a las espiritualidades indígenas, emparentadas con «la oscuridad más absoluta», en contraste con el mundo de la escritura como acceso a «la historia»; en oposición con» la luz de la ciencia y la tecnología» dominante. Vistas como parte de una «fase prehistórica» de la humanidad, y como sobrevivencia arbitraria del supuesto «primitivismo» en la modernidad. Que ideológicamente se suponía «globalmente superada». Pero no hay superación global, ni de una cultura por otra, ni de una etapa histórica por otra. Ni todo tiempo pasado fue mejor, ni todo presente es globalmente superior a todo pasado. Sin embargo, la intelectualidad eurocéntrica de nuestros países se extrañaba de que los pueblos indígenas, no compartieran con entusiasmo el advenimiento del Estado laico. Pero ese Estado laico también desconocía, lo esencial de las espiritualidades de los pueblos originarios vistas desde una periodización lineal de la historia y de las sociedades, de las ciencias, del arte y de la cultura donde los primeros pobladores ocuparían el último escalón de la evolución humana.

LO MACRO VERSUS LO MICRO, LA CARA DEL COLONIALISMO

Se acentuó en la misma Europa –incluso a lo interno, desde el Renacimiento- una lucha encarnizada entre macrosociedades y microsociedades, entre Mundo y Micromundo, entre lo general y lo particular, hasta llegar a la negación radical del otro y de la otra (pretensión imperial excluyente que estaba ya muy lejos de cualquier etnocentrismo primario, común a todas las culturas del planeta; lo que se asumía como «general» y como «universal», incluso como «uni-versidad» o saber académico, era la expansión del mundo blanco sobre nosotros a través del monopolio y la colonización del conocimiento para negar el acceso a la justicia y equidad, a la construcción progresiva de lo que hoy llamamos, la inter-culturalidad). Muchos idiomas y culturas locales –de la misma Europa- las procesaban como simples variantes «dialectales» , «campesinizadas» y vaciadas de su etnicidad bajo pretexto de ascender a la cultura nacional en sincronía con la llamada «cultura general» o «universal», legitimada como «saber universitario» o «académico»..Se llegó al extremo de negar nuestra consanguinidad con el universo, con los animales y las plantas y los elementos fundamentales que sustentan la vida: agua, aire, tierra, fuego, tratados todos como simples «recursos» y en la peor degradación de las cosas, como mercancías.(Marx señaló que el capitalismo degrada la tierra y el hombre, pero que también degradaba las cosas) Se privilegió el fuego sobre los demás elementos y se rompió el pachacuti, el equilibrio entre el yin y el yang. La misma Asia se acomplejó ante el Occidente colonialista, dejando en parte relegada su proteica diversidad cultural y humana y sobre todo, su patrimonio sociocultural. Es ahora, como apunta Enrique Dussel, que la misma China observa haber dejado de lado una buena parte de su historia nacional, restableciendo una serie de museos en reparo ante aquella ausencia. La herencia asiática de Occidente se procesaba como «la prehistoria de Europa» en base a las ideologías occidentales del atraso y del progreso. Incluso Occidente ayer y hoy atentó contra sus propios orígenes. Sean éstos orígenes asiáticos, africanos y de 500 años para acá, indoamericanos y caribeños. ¿Cómo tiene Occidente hoy a lo que ayer fue Mesopotamia, como tiene a Siria, Palestina, Libia, la misma Grecia; Roma es parte de una latinidad excluida del modelo anglosajón y anglonorteamericano de poblamiento dominante, como lo confiesa abiertamente el nuevo Presidente de USA Donald Trump. Hay una visión ecónomo-céntrica y productivista que atenta contra la biodiversidad en su conjunto y las posibilidades de sobrevivencia. Pero esto se presenta, no como fenómenos socio-naturales creados por el hombre y el sistema capitalista dominante, sino que se pretende presentar como parte de la evolución y cambios internos del mismo planeta. Se ha pretendido descalificar la misma posición del Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si, en defensa de la Casa Común, el planeta. Vale decir, se naturaliza la destrucción del planeta por este sistema económico y social. Surge así la ceguera de un cientificismo dogmático, envolvente y autodestructivo que pretende dar clases de «alta democracia» y de «convivencia humana». Es ahora una nueva religión laica, al sostener que la llamada ciencia es la única vía posible para dar respuesta a todo. Es la religión del positivismo: el paso del llamado pensamiento mágico al pensamiento teológico, de éste al metafísico y del metafísico al pensamiento positivo o científico. Se trata de un positivismo acrítico, pseudo-religioso, al amparo del mito-ciencia. Esto a pesar de que a partir de la década del 80 del siglo pasado, comenzó una tendencia denominada autocrítica de la ciencia, que no caminó mucho en la negación de sus fundamentos excluyentes de otras ciencias y saberes porque era encontrarse con su naturaleza ecoetnogenocida. Hasta que la cultura académica se tambaleó frente al reino de la imagen y lo mediático, con la llamada posmodernidad. Otros quisieron entrar a la construcción de la interculturalidad por la puerta grande de la llamada transmodernidad. Pero al fin y al cabo, la modernidad se había convertido en fundamentalismo más abigarrado de Occidente, con dificultades para salir de su pan-modernidad.

IDOLATRÍA DE LA MODERNIDAD Y FETICHISMO DEL DÓLAR

Otros, anclados en la llamada «razón segunda» de Occidente o la «razón instrumental», continuaron desarrollando la idolatría de la modernidad y el fetichismo del dinero y de la mercancía. Sin embargo, el llamado fetichismo se le venía endosando a las llamadas culturas «primitivas». La ambigüedad político-ideológica y a veces, la supuesta amplitud, cuando no la neutralidad y la complicidad con el status quo político, también se convirtió en una constante de una serie de tendencias y movimientos tanto cientificistas como pseudo-espirituales, pasando por esoterismos, teosofías, espiritismos, escuelas del cuarto camino, intuicionismos y múltiples variantes de pseudorreligiosidades mercantilizadas y atrapadas por el fetichismo del dios dólar, en pleno esplendor imperialista de la religiosidad positivista. Con todo esto se desmovilizaba la parte más subversiva y revolucionaria de las espiritualidades sembradas históricamente y culturalmente en sus propios contextos geográficos, sociales y políticos. Ya desde su tiempo el Maestro Simón Rodríguez venía anunciando esta siembra política y cultural de sectas religiosas, pasando por la religiosidad dominante de cada imperio, en cada fase de su esplendor histórico. No le hables a los españoles de libertad de cultos, porque ellos no entienden sino de una sola iglesia, decía el maestro de Libertadores. El intuicionismo krisnhamurtiano, que criticó a Occidente como una cultura de evasión, que siempre estaba o en el pasado o en el futuro; a pesar de sus aportes en el autoconocimiento, llevó a un sin número de jóvenes en el mundo a la evasión social y política para no asumir responsabilidades concretas, ni con su realidad social, ni con la humanidad de su tiempo. Él mismo, se fue a los Alpes Suizos a dictar conferencias a los turistas europeos y americanos, aburridos de su propio mundo hiperconsumista, fantasioso y mediático. Sin embargo, nos habló siempre del fracaso de hombres y mujeres paradigmáticos como Jesús, Mahoma, Gandhi, Bolívar, Miranda, presentando sus luchas como inútiles y equivocadas…Judy Krisnhamurti decía que él podía vivir auto-observándose y soportar cualquier sociedad. Pero no pudo soportar la consumista e hiper-alienada sociedad norteamericana. Se quedó encontrándose a sí mismo y de espaldas a la miseria del mundo y de un sistema cruel y eco-etno-genocida.

POTENCIALIDADES INHIBIDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Sin embargo, los pueblos originarios han dado pasos significativos, con aciertos y errores en la construcción del conocimiento y sus múltiples operatividades desde los complejos entramados del universo, de totalidades en distintos planos, donde todo está relacionado con todo. Donde la relación con la tierra, lo interplanetario y la vida comunitaria pasa por el equilibrio con todo el universo: con todos los seres vivos, hombres y mujeres, animales y plantas, por su unidad también con el mundo mineral, con todos los elementos que sustentan la vida y un conjunto de espiritualidades irreductibles, al mismo tiempo que inseparables del mundo viviente. Su alianza con el universo, no es de dominación. Es de convivencia mutua como condición necesaria para el pleno desenvolvimiento de su vida espiritual. Busca el pachacuti, el equilibrio entre lo masculino y lo femenino, entre lo que los asiáticos llaman el yin y el yang. Pero que aquí toma distintos nombres en el idioma de cada cultura. En la cultura wayuu juyá, la lluvia, es masculino, porque preña la tierra; en cambio entre otras culturas, masculino es el padre sol y femenina la madre tierra. Entre los zuñi, de México, el Sol, que todo lo puede, preñó a María y parió morochos. El dos como principio de la unidad de la organización del universo.

EL CHAMÁN, NO ES UN SER INDIVIDUALISTA, QUE SE QUEDA BUSCÁNDOSE A SÍ MISMO, ENCERRADO EN SU INTERIORIDAD, AL MARGEN DE LA COMUNIDAD, TAMPOCO ES UN SER SUMERGIDO EN LA NATURALEZA SIN CONCIENCIA DE SU MISMIDAD

Es una visión errada ver al chamán como un ser sólo individualizado, ignorando su entramado con la naturaleza y con su comunidad y cultura local. Su viaje hacia el inframundo y hacia el mundo superior no está marcado por una huída y escape de su presente y de su entorno social. No es un ser esoterizado, ni un ser exoterizado al disponer de un manejo simultáneo de su realidad física interior y exterior. En este mismo orden, las teologías de la liberación nos hablan de un encuentro con Dios desde la comunidad, desde el prójimo, mientras que las teologías de la dominación nos hablan de una relación vertical e individual con Dios, que no pasa por la comunidad: ¡Cristo y yo mayoría aplastante! (Cursillos de cristiandad). De la misma manera, también pueden haber peligrosas desviaciones en el chamanismo y otras espiritualidades, usadas muchas veces con un sentido autodestructivo y destructivo del otro, dentro de la cadena de la vida. No se trata de idealizar nada, ni de fanatizar en ningún sentido.

Destaquemos que antes de surgir la universidad ya se contraponía, «cultura general» a las culturas locales. Y lo general, era lo occidental. Si bien en un plano más amplio, no sólo el cristianismo y el judaísmo, también el islam, el budismo y otras manifestaciones espirituales ya pretendían reorientar el curso de la humanidad en detrimento de los pueblos, culturas y civilizaciones locales, predominando otras formas de conquista y colonización imperiales en detrimento del patrimonio de las microsociedades en nombre de «la humanidad». Cualquier forma de conquista, en cualquier tiempo histórico, en cualquier espacio del planeta, traía la tendencia a la negación del otro, más en coyunturas en que mediaba la propaganda de guerra.

LA FARSA DE LAS ENCICLOPEDIAS OCCIDENTALES

Ocurre que en las enciclopedias y diccionarios occidentales se contrapone cultura general a culturas particulares, de paso, declarando que sabemos a ciencia cierta de la existencia de una «cultura general», poniendo en duda la cultura propia, la educación propia, la historia propia y en definitiva, la identidad de los pueblos y civilizaciones colonizadas. Mejoramiento de raza o blanqueamiento y cuando no, los llamados «sincretismos» culturales o religiosos. Esto le ha permitido a Occidente presentarse como «raza y civilización superior» y como «la única civilización», dando las medidas exactas de lo humano y lo divino.

EL MONOTEÍSMO DE «LA CIENCIA» O LA MONO-CIENCIA

Si llegáramos a encontrarnos con un Marx de esta época, probablemente nos diría que la mono-ciencia es el opio de los pueblos. Y tal vez le pediría perdón al mono y a la mona, por tan arbitraria comparación.

La destrucción de las múltiples vías del conocimiento ha afectado a todos los pueblos del planeta, incluso a los mismos pueblos europeos, las primeras víctimas en su empeño de dominar la naturaleza. Allí está hoy el presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump preparando no sólo su revólver sino también sus misiles, frente a quienes pretendan hablarle de ¡calentamiento global!(invento según él, de los enemigos del «progreso» de los Estados Unidos y de la libertad, la democracia y la humanidad).El fascismo es hijo de la crasa ignorancia de las clases dominantes; enemigo no sólo de la humanidad sino también, de todo el mundo natural. De los animales y las plantas, de toda espiritualidad y de la vida en su conjunto. De la Madre Tierra y de lo inter-planetario, donde todo está relacionado con todo, según podían afirmarlo muchos milenios antes del surgimiento de la ciencia occidental, los sabios chamanes hasta hoy. No esperaron a San Francisco de Asís, a San Antonio de Padua o al paleontólogo Teilhard de Chardín para saberlo desde la óptica católica o cristiana (éste último víctima del índice de los libros prohibidos). La óptica cientificista de Occidente, como nueva religión laica, comulgó con la fragmentación del conocimiento, del mundo y de la vida. La ciencia, la pretendida «única ciencia», nacida para prever el futuro, nunca vio -aparentemente- la destrucción de la capa de ozono o el calentamiento global, ocultando el sol con un dedo para satisfacer la irracionalidad y los intereses del gran capital. Las ciencias humanas o sociales, tampoco han servido para prever los últimos acontecimientos mundiales de gran envergadura en los últimos 40 años. Sin embargo Bronilaw Malinowski, un antropólogo al servicio de la corona inglesa y salpicado incluso por influencias nazi, que hablaba todavía de supuestos pueblos «primitivos», no se atrevió en cambio a afirmar que existieran «pueblos sin ciencia», entendiendo por ciencia en sentido muy general, toda su macro-estrategia para prever y abordar el futuro. En cambio, se le seguía negando historia a los pueblos de tradición oral, sea por no conocer la escritura o por no tener Estado, en el caso de Hégel. Los pueblos originarios tenían siempre o casi siempre su calendario orientado hacia los ciclos que permitieran la reproducción de la vida de acuerdo con su visión del mundo, como el caso de los indígenas americanos, que hemos producido la mayor diversidad agroalimentaria del planeta. Darcy Ribeiro a pesar de su neo-evolucionismo unilineal y de su ideología de «los pueblos nuevos», sabía que el modelo de adaptación a cada ecología específica es complejísimo, con procesos de maduración de miles de años, muy lejos de ser empíricos o improvisados. Por eso, entre otros factores, se retractó al final de su vida, pero un poco tarde, de esa visión de los «pueblos nuevos» en sus configuraciones histórico culturales americanas. (El hombre nuevo del Che, sería hoy tan viejo y tan nuevo a la vez)

EN CONCLUSIÓN:

1.-La civilización que nos domina –grecorromana y judeocristiana- es hija de un fascismo cultural y lingüístico, epistemicida, destructor de las vías del conocimiento de los pueblos conquistados y colonizados. Mientras que el fascismo político se incrementa en mayor grado en las grandes crisis económicas y sociales del capitalismo, como comenzamos a percibirlo en este momento histórico. Pero el elemento constante, sostenido, es el epistemicidio cultural, educativo y espiritual, tanto en la paz como en la guerra desde la conquista y la invasión de América. Aunque cualitativamente, la resistencia y emancipación indígena, de alguna forma ha prolongado su marcha hasta hoy, dando lugar a los Estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador y al Estado multiétnico y pluricultural de la República Bolivariana de Venezuela, convocado a la interculturalidad de sus políticas públicas, incluyendo su política exterior, más en el caso de tener la presidencia de los países no alineados el camarada Nicolás Maduro, la segunda organización planetaria, después de la ONU. Así como por ser un país geoestratégico y bio-estratégico, con las mayores reservas de petróleo del mundo, con 15 de los 17 elementos que hoy necesitan las transnacionales. De allí que estemos en el ojo del huracán.

2.-El chamanismo tal vez ha sido la manifestación espiritual más antigua, más constante, más específica en los ámbitos locales, más generalizada a los pueblos y civilizaciones y por tanto más universal en su contribución al conocimiento humano. No ha dicotomizado lo cercano y lo lejano, lo local y lo universal, tiempo cotidiano y eternidad. Sin embargo, no es una religión, ni una fe, ni una filosofía en particular, no es una idolatría totémica, aunque tampoco está vacunado de antemano contra desviaciones humanas, pero siempre ha representado los primeros escarceos de la ciencia, la filosofía, el arte, el teatro, la danza, la pintura y la espiritualidad del pensamiento humano. En todo caso, es como la primera referencia teórica y metodológica de las etnociencias de la humanidad, incluyendo a la etnociencia occidental. No es casual que en las primeras pinceladas griegas, la persona, es aquel «que habla detrás de las máscaras». Ver: Enmanuel Mounier, El Personalismo. Cuadernos Eudeba. Bs As. 1961.

3.-El chamanismo está entre las primeras búsquedas de la unidad del género humano y su consanguinidad con el universo, con el mundo mineral, vegetal y animal, sin por eso negar de antemano la especificidad de lo propiamente humano, pero sin el derecho o la pretensión de dominar la naturaleza. Se trata de una alianza con todo lo viviente para convivir, siempre en comunión con ese entramado de mundos que conforman el tejido de la vida, como la araña que en colectivo entreteje sus propios mundos. Las mujeres wayuu expresan muy bien esta cosmovisión en el entramado de sus tejidos, con hilos de vivos colores para alumbrar el paisaje semi-desértico.

4.-Si el chamanismo y otras manifestaciones espirituales milenarias –no sólo de Egipto o de Asia- contribuyeron a buscar la unidad del género humano, también dieron los primeros pasos fundamentales para estructurar la unidad del universo y del mismo monoteísmo.

5.-Enfrentando como estamos una crisis de grandes dimensiones ecológicas, civilizatorias, económicas, política, social, cultural y espiritual, las potencialidades inhibidas de los pueblos y culturas indígenas pueden dar una gran contribución al ecumenismo, al diálogo intercultural, a la reorientación y refundación del aparato científico-tecnológico, de las filosofías del Buen Vivir en nuestras sociedades caribes y arahuacas; al acceso real y concreto a las facultades sentí-pensantes, proclamadas por el maestro Simón Rodríguez, a la patria para los indios, proclamada por la guerra federal, a la inclusión comunitaria y socialista de todos nuestros pueblos y culturas, abriendo el abanico de nuestras diversidades y unidades en los todos y en el todo de las complejidades actuales y de todos los tiempos, vividos y por venir. Siempre desde un presente vital y cotidiano, desde el aquí y ahora de la política en busca de lo extraordinario. ¡Cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano, hay la revolución! (Che).

6.-Venimos proponiendo la elaboración de un conjunto de marcos referenciales, teórico-metodológicos, de construcción colectiva, participativa y protagónica, que permita el libre ejercicio de la democracia comunal y multisocietaria, con el propósito de desmontar los proyectos históricos de la dominación cultural y educativa, cuya culminación ha sido hasta ahora, la dominación política, económica y social mediante una sutil y prolongada dominación espiritual, ahora con el uso apabullante del aparataje científico-tecnológico al servicio de la racionalidad del capital y de su globalización unilateral en la era del idiotismo digital, mediático y trans-mediático de sus redes, de sus mundos virtuales que fomentan el individualismo y el aislamiento más apestante en nombre del conocimiento y de la comunicación humana. (¡Teme más a los que matan el alma!)

6.1.-La construcción colectiva implica asumir en su conjunto lo que el Comandante Chávez denominó las múltiples fuentes del socialismo del siglo XXI: indosocialismos, movimientos indígenas y de indo-descendientes, afroamericanismos y movimientos afrodescendientes, marxismo crítico y movimientos de trabajadores, ecosocialismos y movimientos de salvación del planeta, teologías de la liberación y movimientos ecuménicos, feminismos y movimientos de género contra el Estado patriarcal y la misoginia de los fascismos; movimientos juveniles contra los falsos conflictos generacionales que hablan del fin de la historia y del fin de la política; movimientos campesinos contra el desequilibrio rural-urbano, semi-urbano y sub-urbano, que afecta el equilibrio ecológico, la producción de alimentos y la organización comunal, rural, urbana, semi-urbana y sub-urbana, con todas sus intermediaciones; filosofías, antropologías y pedagogías de la liberación con la finalidad de promover una verdadera revolución cultural, educativa y espiritual.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a239692.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13