Page 2 of 8
1 2 3 4 8

“Los docentes quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer”. Entrevista a Juanjo Vergara

Entrevista/ 15 Noviembre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

Reformar el sistema curricular por materias estancas, «casi contradictorias»; evaluación de la práctica docente o buscar experiencias para enriquecer los aprendizajes. Estas son algunas de las ideas de Juan José Vergara, maestro y docente desde hace 32 años.

Juan José Vergara podría vivir de dar conferencias y sus libros. Se lo han propuesto, pero no se ve. Este profesor de Intervención Sociocomunitaria y maestro no quiere dejar el aula porque, dice, “perdería credibilidad”. Y ahí sigue 32 años después. Autor de Aprendo porque quiero (SM, Biblioteca de Innovación Educativa), le ha dado continuidad con el recién publicado Narrar el Aprendizaje. La fuerza del relato en el Aprendizaje Basado en Proyectos (SM) en el que cuenta “cómo construir la enseñanza utilizando los recursos narrativos de guionistas, literatos, etc.” y expone otras ideas. Por ejemplo, Vergara cree que la educación se ha quedado estancada en un modelo antiguo, de los 70, que necesita grandes reformas, por ejemplo: acabar con el modelo de asignaturas “casi contradictorias entre sí”. También sostiene que todo iría mejor si se preguntara “a quien sabe”. O sea, a los profesores que están en clase.

Una pregunta quizá muy amplia para empezar. ¿Cómo debe ser un buen docente?

Doy algunas claves que me parecen interesantes: alguien que es capaz de generar experiencias educativas y no exclusivamente transmitir contenidos. Alguien que se cuestiona su perfil como líder de esas experiencias educativas, reconociendo que el centro del aprendizaje es el alumno, asumiendo que el aprendizaje no solo se produce en su cabeza y no solo dentro de las clases. Se produce dentro y fuera de las aulas y sobre todo a partir de las experiencias de los alumnos. Alguien que deja de ser un transmisor y pasa a ser un provocador de proyectos y aventuras.

¿Los sistemas formativos empujan a los maestros a ser estas personas?

Vivimos una situación un poco enloquecida. Sabemos que es importante que los alumnos aprendan en el SXXI. Y se da una dejación inercial tecnocrática representada por los currículums educativos. Esta es la encrucijada. Estamos por un lado en modelos legislativos que organizan la enseñanza ordenando los contenidos en asignaturas, bloques, cursos, incluso momentos de evaluación en cuanto a rendición de cuentas y que no reconocen lo que es importante que aprendan los alumnos en este mundo que nos ha tocado vivir. El desafío es ser capaz de construir modelos educativos que respondan a una visión más global de la enseñanza que la que tenemos. No creo que el gran desafío sea seguir en una dinámica de responder a políticas de derechas o izquierdas en relación a la defensa de unas asignaturas u otras, sino más bien dar un salto cualitativo y entender que el aprendizaje se produce de otra manera y es necesario que sea así si queremos educar a chavales para el mundo que estamos viviendo.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Hay cierta polémica entre si en la docencia debe primar el conocimiento o la pedagogía. Si es más importante el qué o el cómo. ¿Qué opina?

Creo que se nos olvida algo fundamental. La educación es algo político, es el compromiso con cómo queremos entender que una persona es capaz de habitar el mundo y le dotamos de las habilidades personales para hacerlo, tanto a nivel personal, ciudadano, etc. ¿Qué es lo importante? Que el alumno o aprendiz seamos capaces de analizar la realidad, ver dónde está en nuestras vidas, en nuestra realidad concreta, y ver cómo el aprendizaje mejora la comprensión de esta realidad y de lo que hacemos con ella. Cómo actuamos, cómo realizamos acciones innovadoras. El qué es importante, hay que tratar cosas que son importantes para los alumnos. El cómo también, hay que adaptarse a cómo se producen los aprendizajes de forma real. Heredamos un modelo educativo en el que el qué, los contenidos, han sido muchas veces elementos no demasiado relevantes y el cómo se ha organizado de una manera lógica que no responde a cómo aprendemos que es, sobre todo, habitando los contenidos. Creo que ese es el problema.

¿Qué le parece la evaluación que propone el Gobierno para docentes?

Sobre la evaluación, llevo años diciéndolo: no es lo mismo evaluar que calificar. Calificar es etiquetar, poner un número. Evaluar es invitar a la reflexión. Creo que es importante que los docentes nos evaluemos y nos evalúen y nos ayuden a reflexionar sobre nuestras prácticas educativas. Para eso sería fantástico que se haga en torno a elementos que nos ayuden a esa reflexión. Luego está la parte de calificación. Si evaluar a los docentes se trata exclusivamente de ponerles en un ránking y calificar habría que ver cómo se genera ese ránking, en virtud de qué, etc. y ahí ya entramos en unas arenas movedizas.

Es importante que los docentes tengamos procesos de reflexión sobre nuestra práctica. Hay experiencias claras: que varios profesores trabajen juntos y comenten su labor. Eso es evaluación por pares. Que los alumnos sean capaces de evaluar a sus profesores, que los docentes sean capaces de evaluar y vean si se adecuan o no a sus necesidades. Que los docentes sean capaces de ver cuáles son sus demandas en cuanto a innovación metodológica y que haya organismos. Eso es un proceso de evaluación interesante, que no tiene mucho que ver con la calificación.

¿Se siente señalado por la administración como culpable de (casi) todos los males de la educación, tal y como lamentan muchos docentes?

En educación los cambios son muy lentos y esto es algo que no se termina de entender. El cambio no es ideológico ni legislativo solo, exige un cambio de mentalidad y estos son muy lentos. Hay que ir hacia ellos, pero son lentos. La salida fácil entonces es decir que el docente tiene la culpa. Creo que estamos en un momento realmente estupendo en relación a la iniciativa y las ganas de los docentes, lo veo a diario. Se generan centenares de foros con docentes que quieren cambiar, que se preguntan cómo mejorar sus clases y responder a las necesidades educativas. Vas un sábado a un foro y te encuentras a 500 docentes. Me dicen que quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer. Los docentes han cubierto una masa crítica y hacen que el cambio sea imparable. Pero está en la mesa de los administradores facilitar que esto suceda. Se tienen que sentar con ellos y darse cuenta de que son los expertos en sus alumnos.

Yo llevo 32 años dando clase, no he hecho otra cosa en mi vida. Veo que los docentes tienen una desconfianza importante respecto a la administración y esta también tiene desconfianza por alguna razón. Legislar al margen de ellos es un error. Creo que habría que subirse a la ola de esa ilusión que está habiendo en los docentes, que es generar un cambio y, a partir de ahí, trabajar en un cambio real que se adecue. La administración sigue generando modelos basados en cursos, asignaturas. Ahora quitan los estándares o no. No son elementos de calado.

Lo ha mencionado un par de veces. ¿Cree que las asignaturas están obsoletas?

Todos los que hablamos o escribimos sobre las necesidades educativas o cómo hacerlas (yo me centro sobre todo en el cómo hacer las clases y desarrollarlas), decimos lo mismo. El aprendizaje es algo global, holístico. No nos podemos quedar en herederos de modelos de los 70 del siglo pasado, de hace 50 años. Los alumnos aprenden globalmente y no hay diferencia entre lo que aprenden dentro de las aulas y fuera, todo se ha roto. Las empresas exigen de los profesionales no ya que desarrollen saberes técnicos, si no de otro tipo. A mí no me gusta mucho citar a Finlandia, pero allí están trabajando en su currículum. Nosotros insistimos en asignaturas casi contradictorias entre unas y otras.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Pero no parece que esto esté en los debates educativos a nivel administrativo ahora…

No, pero al margen de eso, no me parece lo más importante. Al alumno un docente le tiene que generar una experiencia, ponerle una serie de retos. Lo que está sucediendo es que seguimos en el modelo en el que recibe una serie de contenidos que parece que son los buenos. Vamos a dejar esto. A nivel organizativo, en los centros de secundaria, por citar un ejemplo, seguimos con el modelo de departamentos, de tal manera que hay departamentos unipersonales que se reúnen. Una persona consigo misma. Es el colmo. Claro que hay que cambiar cosas, pero son cosas ridículas.

¿Cómo ve la formación inicial? ¿Hace falta un MIR educativo?

Con la formación inicial creo que hace falta generar un cuerpo de docentes. Existen personas que cuando terminan el Bachillerato y van a las universidades quieren ser docentes porque es su vocación, y luego hay otros con vocaciones dispares y por avatares de la vida acaban convirtiéndose en docentes. Y eso no puede ser. El reto es saber cuál es el sistema para que los que lleguen a la docencia. Ellos mismos reconocen que sus lagunas metodológicas son espectaculares. Los sistemas que ha habido hasta ahora, desde luego, no han funcionado bien. El modelo MIR habría que verlo. Un modelo en el que los docentes que empiezan, entren a trabajar colaborativamente con otros docentes que tienen más experiencias y se vean inmersos en procesos metodológicos, no tendría por qué ser negativo.

¿Es apropiado que un alumno pueda obtener el Bachillerato sin aprender todas las asignaturas como propone el Ministerio de Educación?

No voy a entrar, necesitaría leer la propuesta directa. Como concepto general que todo lo que sea adaptarse a las necesidades educativas de la gente es fantástico, pero tengo que ver el detalle. Me parece ridículo hablar de suspensos y aprobados. Deberíamos cambiar de concepto, y en vez de que sea la escuela la que aprueba o suspende, que eso solo genera exclusión, lo haga la sociedad.

¿Me desarrolla un poco este concepto?

Tenemos que pasar a este concepto, es importante. Se empezó a decir que era importante que las familias entren en la escuela, que la comunidad participe. Tenemos que empezar a creernos que la educación no es una tarea solo de la escuela, tiene que ser de toda la comunidad. El fracaso o el éxito de un aprendiz no depende de la escuela, sino de que la comunidad en su conjunto… En una familia con altos niveles socio-culturales el índice de fracaso escolar son realmente menores que los de una familia en una situación de mayor vulnerabilidad. ¿Esto por qué es? Porque en un caso la tarea educativa se ha relegado a un solo agente (la escuela) mientras en la otra se apoya en la familia: clases particulares… Es una cuestión social. Entiendo que esto llevarlo a la práctica desde el punto de vista legislativo es complicado, pero creo que es dónde tenemos que ir.

¿Le molesta que “gente que nunca ha pisado un aula” —queja que realizan muchos maestros— pretendan decirles a los maestros y profesores de instituto cómo dar clase?

Tienen toda la razón, no se me caen los anillos en decirlo. El modelo de formación docente que se está realizando desde las universidades deja mucho que desear. Es raro encontrar docentes de universidad que sean expertos en didáctica. Es muy excepcional y maravilloso cuando sucede. El modelo de formación universitaria está muy orientado a la investigación, a la reproducción de contenidos y poco a la implementación en la práctica. Los docentes de la universidad que quieren hacer algo distinto, muchas veces se ven en problemas en las universidades para sacar a los alumnos, llevarlos a colegios, etc.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/15/los-docentes-quieren-cambiar-pero-luego-llegan-a-los-centros-y-solo-tienen-papeleos-que-hacer/

Comparte este contenido:

Libro Puentes al futuro de la Educación: recomendaciones de política para la era digital

En 2018 por primera vez los países integrantes del G20 han incluído en sus discusiones un Grupo de Trabajo sobre política educativa. En este contexto se elaboraron una serie de Policy Briefs que orientarán las futuras decisiones en el ámbito educativo y que se reúnen en el libro “Puentes al futuro de la educación: Recomendaciones de Política para la era digital”. Fundación Santillana participó en la elaboración de este material, que se entregará a los Ministros de Educación de los países del G20 y que servirá para las reflexiones sobre las políticas educativas.

La agenda educativa internacional está enfocada en conceptos tales como: brecha educativa, habilidades del siglo XXI, igualdad de género, reforma curricular, trabajos del futuro y por supuesto financiamiento. Estos son los ejes sobre los que actualmente se reflexiona, unido a los medios para poder incorporarlos en las futuras decisiones políticas.

Este libro trata todos estos temas, proponiendo una serie de recomendaciones de políticas educativas que se ocupen no sólo de ponerlos en discusión sino de conciliarlos, sostenerlos y promoverlos. A través de la voz de reconocidos especialistas educativos se presentan ejemplos concretos de cómo hacer para que los problemas que convergen hoy día en la educación se sirvan de las oportunidades presentadas por una sociedad cambiante y tecnológica y se transformen en objeto de política educativa global para superar acciones individuales e iniciativas espontáneas.

De esta manera, y alineado con los objetivos de la UNESCO para la educación, los documentos aquí reunidos sirven para:

  • pensar políticas educativas adaptadas al contexto actual
  • ofrecer recomendaciones puntuales que orienten a los administradores educativos
  • tratar los temas fundamentales de la educación de este siglo a partir de una sociedad globalizada
  • presentar la relación entre educación y primera infancia, aprendizaje no formal, nuevos trabajos, tecnología y financiación

Es un material dirigido a decisores políticos, administradores educativos, politólogos y especialistas en educación. De esta manera, a través de este libro bilingüe, Fundación Santillana reafirma su posición en relación con temas educativos y con la actualidad de los temas de política educativa no sólo en Iberoamérica, sino en los países integrantes del G20 que tratarán temas relacionados con la necesidad de logar una educación de calidad para todos.

El 21 de septiembre el libro se presentó en el “IX Foro Multilateral de Educación e Innovación”, llevado a cabo en el marco del XX Encuentro Internacional Virtual Educa y el martes 18 de septiembre se realizará la entrega oficial a la Secretaria de Innovación Educativa de Argentina, Mercedes Miguel, durante el encuentro del T20 organizado por los Think Tank de la región que participaron de su elaboración.

Descargar el libro aquí.

Fuente: http://www.fundacionsantillana.com/2018/09/18/puentes-al-futuro-de-la-educacion-recomendaciones-de-politica-para-la-era-digital/

Comparte este contenido:

Fracasos, becas y la educación panameña

Panamá / 25 de enero de 2018 / Autor: Leda Abril Moreno / Fuente: La Prensa

El fracaso del sistema educativo es el fracaso de la sociedad panameña, pues en el sistema educativo participan los educadores, los estudiantes y las familias. Las cifras muestran 41 mil estudiantes fracasados, en su mayoría, de primaria. En el portal Meduca puede leerse que lo causan: pobre comunicación de padres, hijos y docentes, factores económicos o la ausencia de aplicación de técnicas modernas. Muchos intelectuales han opinado que las reformas curriculares realizadas a un sistema anacrónico fueron “parciales” y excluyeron materias humanistas. Fechas como el 9 de enero, la masacre de Albrook, el Viernes Negro, la invasión y la reversión del Canal pasan inadvertidas. Criticamos la falta de ortografía, vocabulario, ética y valores. La apatía estudiantil frente a los problemas de corrupción, ecología y violencia es evidente.

Existe una deficiencia importante de recurso humano relacionada con la globalización y la tecnología. La reforma curricular fue calificada como desarticulada y sin bases filosóficas propias. Parecemos no recordar que la filosofía de la liberación latinoamericana, expuesta por Enrique Dussel en 1975, apunta a una utopía liberadora. Esta liberación plantea una descolonización curricular, pues como está planteada la enseñanza actual y sustentada por organismos tales como Unesco o la OEA, formamos operadores de inventos y conocimientos de los países del primer mundo. Dussel sustenta así que, en los países de América Latina, prácticamente no hay innovadores o inventores. Utilizar las notas como único indicador es minimizar los problemas del estudiante panameño.

La beca universal es una decisión política, no técnica, mucho menos filosófica. A mamá, enfermera jubilada, le enseñaron en el interior a marcar polleras, recitar, historia, ética, matemáticas y ciencias, entre otras; mi hijo, estudiante de escuela primaria privada, usa una maleta dos veces su tamaño y recibe tutorías bilingües por sobrecarga de materias; la nana solo tiene segundo grado; así es Panamá. Yo hice mis primeros tres años (preescolar incluido) en Estados Unidos, regresé aquí a una escuela pública, cursé la secundaria en una privada, medicina en la Universidad de Panamá y un posgrado en Europa; formo médicos, orgullosamente soy producto del sistema educativo panameño.

Hoy coexisten dos Panamá y dos sistemas educativos: el del Panamá profundo y marginal, con deficiencias obvias, y el privado, inflado en materias y en algunos casos, en costos. Como voluntaria de giras al Darién, sé la necesidad de alimentación, calzados y útiles escolares. También tomé la leche CARE en los 70 y como otras panameñas, educo a un hijo siendo madre soltera, pero hasta no hacer una Mesa Nacional por la Educación que incluya Gobierno, educadores, sociedad civil, padres de familia, empresarios y nos planteemos las preguntas filosóficas sobre qué panameño queremos, qué le queremos enseñar, por qué le enseñamos y cómo queremos enseñarle, estos esfuerzos caerán en saco roto.

Solo aprovecharán los esforzados, como siempre ha sucedido, beca o no, tal como hicieron mis ancestros y lograron romper el círculo de pobreza: estudiando.

Fuente del Artículo:

https://www.prensa.com/opinion/Fracasos-becas-educacion-panamena_0_4945755480.html

Fuente de la Imagen:

http://www.fundaciontelefonica.com.pa/firma-de-convenio-con-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: EDUCA dice ya hay transformación educativa; elogia esfuerzos oficiales

Centro América/República Dominicana/25 Diciembre 2017/Fuente: Al momento

La entidad denominada Acción Pro-Educación y Cultura (EDUCA) opina que el 2017 marcó el inicio de las transformaciones que cambiarán sustancialmente el sistema educativo nacional, gracias a la cantidad millonaria de recursos que fue canalizada hacia este sector.

Aplaudió que haya sido puesta en marcha “una profunda y meditada reforma curricular en los niveles inicial, primario y parcialmente el secundario” y materializado “los cambios que vienen gestándose desde hace un tiempo en materia de educación técnico profesional.

 “Se está migrando, con prudencia, desde una educación por objetivos y fuertemente estructurada en función de los contenidos hacia un paradigma educativo basado en competencias. Dicho de otra forma, se procura que los estudiantes, además de saber, sepan utilizar el conocimiento para saber hacer y sobre todo para poder reaccionar a tiempo, y en base a principios éticos y valores humanos, ante los desafíos de su comunidad y de un entorno global cambiante e incierto”, dijo EDUCA, en un documento de prensa remitido a ALMOMENTO.NET, firmado por su presidente José Mármol.

Esfuerzo por depurar y transparentar nómina

El dirigente calificó de “valientes y transformadoras” cuatro decisiones administrativas adoptadas por el actual ministro Andrés Navarro durante este año 2017, la primera de las cuales es la relacionada con el esfuerzo por racionalizar, depurar y transparentar la nómina del MINERD.  A su juicio, “no es justo que los docentes que cumplen con su tarea y logran que sus estudiantes aprendan, terminen recibiendo la misma compensación y salario que aquellos que o bien no cumplen con su tarea en el sistema o ni siquiera se presentan diariamente a laborar.”

Año de mayor asignación de recursos

Resaltó que el 2017 ha sido el año en que el Gobierno ha asignado mayores recursos a la educación en toda la historia de la República Dominicana y constituyó el quinto año consecutivo de asignación del 4% del PIB a la educación pre-universitaria, lo que en términos absolutos representó un total de más de 142 mil millones de pesos gestionados por el Ministerio de Educación (MINERD).

“Dicha asignación, sin lugar a dudas, es la mayor inversión de recursos presupuestales en toda la historia de la educación dominicana”, afirmó.

Precisó que “gracias al crecimiento sostenido de la economía dominicana, desde que el presidente Danilo Medina honró el cumplimiento de lo dispuesto en el Compromiso Político y Social destinando los recursos previstos en la Ley General de Educación, en términos absolutos, el presupuesto que maneja el MINERD ha aumentado a razón de 10 mil millones de pesos cada año”.

Dijo que los recursos han sido invertidos en la ampliación y renovación de la infraestructura educativa, la consolidación de la jornada extendida los comedores escolares.

Fuente: http://almomento.net/revelan-2017-ha-sido-el-ano-de-mayor-asignacion-de-recursos-a-educacion/

Comparte este contenido:

La otra Reforma para las Normales

Por: Abelardo Carro Nava

Después de 1984, cuando por decreto y/o acuerdo presidencial las escuelas normales formaron parte de las Instituciones de Educación Superior (IES), el medio normalista se vio envuelto en una serie de cambios que bien a bien no han cuajado en sus estructuras organizativas. Compararlas con las Universidades o los Tecnológicos no es correcto y, mucho menos, lo deseado. ¿Por qué afirmo esto? Porque como sabemos, las áreas sustantivas que permean el ambiente universitario – y también el normalista a partir de esa fecha –, docencia, investigación y difusión y extensión educativa, se desarrollan de diferente manera en estos subsistemas.

El debate que existe entre el dominio de las disciplinas que son el objeto de las Universidades – dado que éstas se enfocan a una especialidad – y lo que en las normales debe dominarse, es amplio y más por falta de espacio que de ganas, me limitaré a afirmar que las segundas, no sólo deben conocer sobre una disciplina en específico, sino de varias, con el propósito de abordar los contenidos que la propia curricula de nivel básico establece. En todo este asunto, la pedagogía y didáctica, parece ser el punto medular de las profesiones que se desprenden de las carreras profesionales de carácter universitario y normalista. Así de simple, así de complejo.

Ahora bien, por lo que respecta a la reforma curricular que se vislumbra en las normales, y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) viene trabajando con diversos grupos de “representantes” de esas escuelas. Tal y como lo afirmé en mi colaboración anterior, se antoja necesaria y harto pertinente. Alinear el proceso educativo que desarrolla en el nivel básico de enseñanza y lo que ocurre en las normales, insisto, me parece viable. No obstante, y con el propósito de hacer un análisis sobre distintos rubros que se desprenden de tal reforma, les comparto mi visión al respecto.

En el año 2011, cuando aún estaba al frente la Mtra. Marcela Santillán, se implementaron los planes de estudio de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, dejando de lado, a las de educación secundaria, especial y física. ¿El motivo por el que éstas últimas no se consideraron? Se desconoce, pero la lógica nos indica que estos planes no entraron en el presupuesto pedagógico educativo. Así las cosas, y después de haber sorteado algunos inconvenientes en su implementación en “escuelas piloto” – de lo cual no se habla mucho que digamos –, para el 2012, dichos planes de estudio se implementaron en todo el país en las dos licenciaturas referidas.

Este nuevo planteamiento modificó, de alguna forma, el trabajo y las asignaturas/cursos que se tenían contemplados en los planes 1997 (licenciatura en educación primaria) y 1999 (licenciatura en educación preescolar), así como también, la modalidad de titulación que ambos tenían considerados.

De la estructuración de las asignaturas a partir de un Mapa Curricular (1997-1999), se trasladó a una Malla Curricular (2012). De las actividades escolarizadas, de acercamiento a la práctica y de las prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo (1997-1999), se trasladó a los 5 trayectos formativos: piscopedagógico, preparación para la enseñanza y el aprendizaje, lengua adicional y TIC, práctica profesional, y optativos (2012). De una modalidad de titulación por ensayo a través de un documento recepcional (1997-1999), se trasladó a tres modalidades de titulación: tesis, informe de prácticas profesionales y portafolio de evidencias (2012).

Como podemos darnos cuenta, a groso modo y desde mi perspectiva, estos fueron los cambios más significativos y de los cuales puede desprenderse el análisis de cada uno de los contenidos de cada una de las asignaturas y los cursos que contemplaban los planes 1997-1999 y los del 2012. Sin lugar a dudas, puede hablarse mucho al respecto, pero lo que me parece más relevante, es el hecho del enfoque que se encuentra inmerso en tal esquema. Es obvio que si pretende cambiar o transformar algo, dicha transformación debe partir de su origen. Es decir, desde sus cimientos: la práctica docente. Y es aquí donde mi análisis se hace más fino: ¿si el plan de estudios 2012 para las licenciaturas en educación preescolar y primaria considera el enfoque centrado en el aprendizaje, el enfoque basado en competencias y la flexibilidad curricular, académica y administrativa, el  plan de estudios que se está elaborando responderá a los aprendizajes clave, los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social y los ámbitos de autonomía curricular tal y como lo marca la educación básica?.

Entonces, ¿qué tipo de docente queremos formar?, ¿un docente que responda a las demandas curriculares de su nivel de competencia o un docente que atienda las áreas sustantivas de desarrollo de las universidades? Preguntas si usted quiere, básicas y sencillas, pero que en el entramado curricular adquieren un peso importante, dada la complejidad precisamente, de organizar los contenidos curriculares para los formadores de formadores y para los propios estudiantes.

Se dice pues, que en nuestros días se requieren docentes que investiguen los problemas educativos y que, a partir de las herramientas intelectuales y físicas que tenga a su alcance, atienda dichos problemas para la mejora de su práctica educativa con la intención de favorecer los aprendizajes de sus alumnos. Asunto nada menor y que requiere de toda la atención de los profesionales de la educación insertos en el medio normalista. No obstante, la realidad que México nos arroja, hace pensar y reflexionar sobre la posibilidad real del éxito que pueda tener el currículo que puede implementarse en la normales.

¿A qué realidad me refiero? A la que padecemos los millones y millones de mexicanos día con día. Pobreza, miseria, desigualdad, inequidad, corrupción, discriminación, racismo, y varios etcéteras más.

En suma mi apreciable lector, considero que todos los intentos por mejorar la educación que se brinda en mi México querido, son aplaudibles. Lo lamentable de este asunto, es que mientras el gobierno federal y la propia Secretaría de Educación, siga viéndose como un mero trampolín político, dichas intenciones quedaran en eso, en meros intentos y la educación irá… ¿de mal en peor?. Y no lo digo por los maestros, sino por las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que vive mi México.

Finalmente, vuelvo a insistir, a que la DGESPE convoque a un foro nacional para que se discuta la pertinencia del plan de estudios que se está diseñando. Créanme que aunque existen y asisten “representantes” a las reuniones nacionales y regionales, la información no llega o bien, no llega como debiera por asuntos de naturaleza política. Si realmente queremos un cambio, debemos comenzar con los mecanismos de comunicación, diálogo y debate entre todos los actores participantes.

Tiempo al tiempo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-otra-reforma-para-las-normales/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Anunciaron reformas en el nivel medio

Argentina/ 19 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar

Al encabezar en Yuto el acto central por el Día del Profesor, la ministra Isolda Calsina, anunció que se llevarán a cabo reformas a la educación secundaria con cambios en el diseño curricular y concentración horaria para los docentes, a fin de afianzar lazos dentro de las comunidades educativas y elevar la calidad de la educación.

El homenaje al educador José Manuel Estrada en el 123 aniversario de su fallecimiento, tuvo lugar en la plaza de Yuto con la participación de numerosas delegaciones estudiantiles.

Tras destacar la importancia de guiar con el ejemplo, la ministra remarcó la importancia del amor en el proceso de enseñanza aprendizaje: «el amor abre canales emocionales y permite el fluir de valores, generar aprendizajes de habilidades y competencias”, dijo.

En otro momento, Calsina señaló que el Gobierno ha encarado en forma paulatina la mejora de las remuneraciones de los docentes después de muchos años de desatenciones y reflexionó que «que no hay precio monetario que se pueda equiparar a las almas fructíferas que una sociedad produce a través de sus docentes”.

Por otro lado, adelantó que la escuela secundaria, donde egresan solo 4 de 10 alumnos, será reformada para elevar la calidad educativa y anticipó que en 2018 estarán aprobados cambios en el diseño curricular para adaptar los programas a las demandas actuales.

El otro aspecto de la reforma –agregó- es la concentración horaria de los educadores para evitar que tengan que trabajar en varias instituciones y desplazarse de un lugar a otro con gasto de tiempo y riesgo de accidentes.

También destacó la labor de la Dirección de Educación Secundaria que tiene a su cargo las acciones de mejora integral del nivel.

Por su lado, el intendente de Yuto, Rubén Valdiviezo, destacó que Calsina se convirtió en la primera ministra de Educación que visitó la localidad y agradeció la presencia de la funcionaria.

También se escucharon palabras de la supervisora Nancy Magalí Olivera, quien puso de relieve la importancia del tiempo escolar, a la vez que condenó medidas de fuerza que impactan en el dictado de clases privando de servicios educativos a quienes más lo necesitan.

Las docentes Josefa Burgos y Natalia Rosalía Romero hablaron del significado de la conmemoración.

Durante la ceremonia, se descubrió un busto de José Manuel Estrada y se colocaron ofrendas florales. La canción patria fue entonada en guaraní por un coro de alumnos de la Escuela de Comercio N° 5, acompañado por el teclado del profesor Luis Reyes. El himno también fue interpretado en el lenguaje de señas por alumnos del mismo colegio.

La celebración culminó con un desfile de delegaciones escolares con abanderados y escoltas.

Se encontraban presentes en el acto la secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich, la directora de nivel Secundario Silvina Camusso; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandra Mollón; el jefe administrativo de la Región V, Daniel Altamirano y el coordinador de Relaciones Institucionales de la cartera educativa, Patricio Mainoli.

Fuente de la Noticia:

http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2017/9/17/educacion-anunciaron-reformas-nivel-medio-44982.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Currículo escolar: ¿educación improvisada?

Venezuela/ 19 de septiembre de 2017/ Por: María Fernanda Peñalver / Fuente: http://www.elimpulso.com

Actualmente se ha convertido en algo común dar inicio al nuevo año escolar con un modelo educativo que se desconoce, parte de lo que varios expertos en la materia consideran que se trata de una improvisación debido a que no se le da el trato adecuado para activar un planteamiento tan importante como lo es modificar el manejo de la educación media en el país.

Según lo consultado a Leonardo Carvajal, profesor y director del doctorado de educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en los últimos 10 años el Ministerio de Educación ha planteado realizar al menos cuatro reformas en el currículo educativo.

El primer intento fue en el 2008 por parte de Adán Chávez, posteriormente en el 2013 en manos de Maryann Hanson, para el periodo 2015-2016 se dijo nuevamente que implantaría una nueva versión, en esa oportunidad con Rodulfo Guzmán como ministro. Esa vez fueron diversas las críticas y al poco tiempo de haber dado inicio a las actividades de aula, fue suspendido.

Este año nuevamente aparece la idea de modificar el diseño curricular bajo la tutela de Elías Jaua como ministro. La precariedad de la decisión generó que los señalamientos fueran retomados, considerando que se ha cometido el error que llega a ser reiterativo: no consultar el cambio.

A criterio de Carvajal “todo lo que es impuesto es malo”, y el hecho de que los educadores sientan que se está implantando algo tan importante, sin tener idea de lo que significa, genera un rechazo. Crítica que se manifiesta tanto en el pasado como en la actualidad. “Es justo lo que se critica porque el Gobierno se ha acostumbrado a dirigir al país como si fuera un cuartel”, expuso el especialista.

El profesor recuerda que si bien desde hace dos años comenzaron a tratarse ciertas modificaciones en los planteles públicos, los mismos fueron detenidos debido a un pronunciamiento realizado por el mandatario nacional, Nicolás Maduro, con la llegada de Jaua al ministerio de educación. “Fue un giro de 180°. Dijo que se trabajaría por área, física, química y biología por separado, lo hizo sin ningún basamento, echando para atrás lo que creían los técnicos y teóricos del Ministerio”.

Para Carvajal, esto se hizo más por imposición que por haber realizado algún estudio al respecto, destacando el hecho de que la unificación de estas materias es algo que se ejecuta en distintos países del mundo y ha dado un resultado positivo. Si bien el error es imponerlo y no consultarlo, para el director universitario el diseño planteado no es negativo en dicho aspecto. “Se pierde el tiempo porque se pasan dos años creando un nuevo diseño y luego no se hace”, dijo.

Consideró que no por tener una tendencia política se puede ver como malo todo lo que se genere de parte del Gobierno, no obstante, tampoco ve como positivo que no dé a conocer de manera certera cómo funcionará el planteamiento, lo que por supuesto genera incertidumbre, no solo en los docentes, también en los representantes quienes temen que sus representados tengan problemas al adaptarse a esta especie de reforma.

De tal manera “se genera una formación alocada, una absoluta locura”, resaltó a la vez que cree que esto implica una repercusión negativa cuando se ingresa en el ámbito universitario para aquellos que les ha correspondido cursar su vida ejecutiva entre tanto trajín

Sí hay modificaciones

Luego de las distintas discusiones sobre si habría cambios o no en este nuevo año escolar, la directora de la Zona Educativa (ZE), Mirna Víes, expuso que ciertamente el plan de estudio planteado en esta oportunidad tiene ciertas modificaciones.

Se retomarán las asignaturas de física, química, inglés, biología y ciencias de la tierra de maneras individuales y no unificadas como se había establecido el año pasado. Serán 44 las horas que se cursarán semanalmente en primer y segundo año de bachillerato, mientras que para tercero, cuarto y quinto año serán 46 las horas a tratar.

Los grupos estables llevarán el nombre de grupos de creación, recreación y producción, los cuales corresponderán a aquellas actividades extra cátedras que prefiera ejecutar el alumno, Víes destacó que a pesar de no tratarse de una materia formal, igualmente se tendrá evaluación.

La directiva aseguró que los cambios se realizaron debido a que el planteamiento que se hizo para el pasado año escolar, era para observar cómo se daba el proceso. “Fue decisión producto de observaciones serias, de manera consensuada”, destacó.

Informó además que el tiempo que resta de año será utilizado para comprobar cómo se desarrolla esta nueva propuesta, esperando entonces que para enero del 2018, en caso de ser positivo el proceso, inicie el cambio en total.

Igualmente, destacó que desde ahora se encuentran realizando una consulta por vía digital a las autoridades educativas de las diferentes instituciones, no sólo en el estado Lara, sino en todo el país; esto con la finalidad de conocer las impresiones que se tengan.

Para Víes, realizar modificaciones de este tipo implica tiempo, por lo que no se puede pretender que se generen de un momento a otro.

Si bien desde la semana pasada se han generado ciertos encuentros con los docentes para dar a conocer este nuevo diseño curricular, que se asemeja al que se ha venido manejando en la última década; será en octubre cuando se inicie el ciclo de talleres generales.

Las modificaciones establecidas para el año escolar 2017-2018 para algunos docentes pueden considerarse como haber tenido la razón desde un principio, puesto que se retomó que cada materia se dé individualmente y no en conjunto como se pretendió el pasado año.

Según lo dado a conocer por Víes, este plan educativo también podría estar propenso a cambios debido a que se estará evaluando el funcionamiento “sobre la marcha”, así que dependerá de las decisiones que se tomen por parte del Ministerio de Educación.

Para los representantes también significa un respiro al ver nuevamente las materias funcionar de manera independiente, no obstante la preocupación también se da por los constantes anuncios al respecto, lo que los hace considerar que más que medidas concretas, son decisiones improvisadas que pueden perjudicar a los estudiantes que son sometidos a estos cambios continuos.

Fuente de la Noticia:

http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/curriculo-escolar-educacion-improvisada

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8