Page 132 of 342
1 130 131 132 133 134 342

La Reforma patas arriba y la escuela al revés

Por: Lev M. Velázquez Barriga.

En el libro de Eduardo Galeano Patas arriba: la escuela del mundo al revés se describe un modelo de sociedad y de escuela que rompe con la lógica del sentido común, lleno de antivalores y prácticas opuestas al humanismo, la democracia y la justicia social. Mostrar de manera inversa una realidad cosificada, inhumana, carente de ética, deshonesta, en la que lo más importante no son los seres humanos, sino la ganancia, es tan sólo un recurso didáctico que nos ilustra lo cruda que es la educación en y para el mundo del capitalismo.

Cuando se consulta la versión acabada del Modelo educativo para la educación obligatoria, cuyos planes y programas fueron presentados por Aurelio Nuño hace unos días y publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de junio, nos recuerda la paradoja que evoca Galeano y pareciera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) está planteando la reforma educativa al revés. El esquema contiene una serie de contradicciones que pueden ser leídas de forma opuesta a lo que discursa; de esa manera es posible develar su verdadera esencia.

En el modelo educativo al revés, el gobierno mexicano se propone educar para la libertad, pero impulsa una estrategia de censura propia de las dictaduras políticas, en la que se asesina a los periodistas que luchan por ella; balea y reprime a los estudiantes que la ejercen; encarcela, desaparece y persigue a quienes la buscan; espía a la ciudadanía y a sus opositores; además, amenaza a quienes denuncian las violaciones a la privacidad.

El modelo educativo al revés dice que los alumnos tendrán una formación integral, es decir, el desarrollo pleno de todas sus facultades, por eso propone enseñar menos para aprender más, reduciendo los aprendizajes a las competencias laborales para la sociedad del siglo XXI. Su pedagogía de la rentabilidad concibe al estudiante como capital humano, es decir, en su única dimensión económica y no en la complejidad ecobiosicosocial que lo define. Aun el desarrollo socioemocional está ligado a la transferencia de inteligencias, valores y habilidades de la escuela a los nuevos patrones organizativos empresariales del estilo Oxxo, que para seguir garantizando el éxito demandan empleados con mayor flexibilidad, capacidad para la autorregulación de las relaciones personales en el trabajo y manejo del estrés grupal.

Para ser inclusiva, la escuela al revés tiene que ser excluyente: sólo así niega a los alumnos con discapacidades el derecho a recibir educación y atención especial, confunde terriblemente integración con inclusión. La escuela de la diversidad está patas arriba, reconoce las diferencias, pero fomenta la evaluación estandarizada, de modo que para atender las muchas formas de aprender y de enseñar tiene una sola pedagogía universal que elimina a todas las demás, el enfoque por competencias.

Está tan de cabeza que por poner la escuela al centro deja a los alumnos fuera. El cierre masivo de escuelas multigrado o reconcentración escolar, que ya está en marcha, dejaría sin educación a millones de alumnos de comunidades rurales e indígenas, y a otros tantos los desplazaría de sus lugares de origen. Para crear oportunidades para los más vulnerables oferta becas en vez de escuelas y cierra las que están más cercanas, para que puedan ir a las más lejanas.

Fortalece la educación pública privatizándola; para garantizar que la educación sea gratuita, pide aportaciones económicas a los padres. El presidente de la República dio un gran discurso ejemplificando los beneficios de la autonomía de gestión: cuando falte algún vidrio o haya que arreglar alguna puerta, ya no tendrán que hacer engorrosos trámites burocráticos para que la SEP se haga cargo: ahora tendrán toda la facultad para hacer las cosas por sí mismos y pagar de su bolsillo lo que se necesite. La más innovadora de las propuestas trae dinero del futuro para invertir en el presente, dejando muy claro que eso no es deuda pública, pero hay que pagar intereses a 25 años.

En la reforma educativa al revés los profesores no son profesores, pues no hace falta estudiar esa profesión. Para fortalecer la formación inicial de los maestros se exterminan las normales y se contrata a quienes no tienen formación inicial docente. La escuela al revés profesionaliza al maestro desprofesionalizándolo, premia el individualismo y castiga su antigüedad con la evaluación para el despido, desconoce su experiencia y no le importa su preparación académica. Quizá lo que más puede presumirse en este tema es que busca la calidad de la enseñanza con la precariedad en el trabajo.

En el gobierno también se actúa al revés: el modelo educativo se anuncia al principio y se hace al final; el secretario de Educación cobra como funcionario, pero actúa como candidato; uno de los grandes estatistas de la reforma educativa no supo escribir su propia tesis y el otro no sabe hablar. Los planes y programas de estudio no serán para llevarse a cabo en este sexenio, sino en el otro; no obstante, dejan márgenes estrechos para enderezar la reforma patas arriba durante los próximos 12 años, de suerte que la solución no vendrá desde arriba ni con el cambio de gobierno; sólo será posible si los maestros son capaces de consolidar en cada escuela las contrapropuestas pedagógicas que ya se practican y construyen en varios estados.

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/05/opinion/014a1pol?partner=rss
Fotografía: revistacapital
Comparte este contenido:

La caída de la reforma educativa

Por: a

Justo en el momento en que cierro estas líneas, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, “presenta” a los mexicanos los Planes de Estudio que habrán de mejorar, lo que desde su perspectiva, está mal en la educación que se imparte en mi México querido.

Desde mi punto de vista, éste es uno de los últimos eventos a través del cual dicho Secretario, llamará los reflectores de propios y extraños, para posicionarse ante el electorado con miras al 2018. Argumentos para sustentar mi dicho son muchos y muy variados pero, como siempre digo, vayamos por partes porque de este asunto, varias cosas se desprenden.

En las múltiples visitas que he realizado a varias escuelas de los diferentes niveles educativos que conforman el Sistema Educativo Mexicano (SME), para compartir algunas experiencias que se desprenden del quehacer docente que miles de maestros y maestras realizamos a diario; he podido constatar que la supuesta “reforma educativa” implementada por el gobierno federal, es un sueño guajiro del cual, no quiere despertar quien despacha en la calle de República de Argentina en la Ciudad de México y, mucho menos, quien habita en Los Pinos.

Las tensiones, preocupaciones, angustias, desesperanza, estrés, y varios adjetivos calificativos más, permea en el ánimo de los mentores. Las evaluaciones, las planeaciones, las evidencias, el portafolio, la “subida” de calificaciones, las argumentaciones, en fin; son innumerables las acciones que los maestros tienen que realizar a diario, como parte de esos “requisitos” administrativo/burocráticos que las autoridades de las distintas Secretarías de Educación en las entidades, piden a los profesores que cumplan; esto, con la idea de demostrar que sus alumnos han aprendido a lo largo del ciclo escolar, como si con tales actos, realmente se reflejara lo que en el aula se vive cotidianamente.

¿Dónde queda el proceso de enseñanza y aprendizaje si en los hechos se nos obliga a entregar los informes que ni los asesores técnicos pedagógicos (ATP), supervisores, jefes de sector, coordinadores de academia, entre otras supuestas autoridades, revisan para que a partir de lo que entregamos, nos orienten para mejorar lo que hacemos en el aula? – escuché decir a una maestra en días pasados –. Y tal expresión es pertinente. Y es pertinente porque en los hechos, poco o nada se ha avanzado para lograr que todos los agentes educativos, comprendan que los procesos educativos, van más allá de lo que en un informe se puede entregar o conocer sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

De las visitas del ATP, mejor ni hablamos. Reconozco que algunos de ellos, están debidamente capacitados y cumplen al cien por ciento con la tarea encomendada; sin embargo, en su mayoría, adolecen de varios conocimientos técnico-pedagógicos que los lleven a realizar su trabajo con eficacia y eficiencia – por decirlo de alguna forma –. ¿No acaso uno de los propósito de la supuesta reforma era que cada uno de estos actores estuviera capacitado para que desarrollara adecuadamente su trabajo?, ¿cuál es el panorama que se vive actualmente en este sentido?, ¿por qué existe una brecha en cuanto al discurso pomposo del flamante Secretario y lo que sucede en cada región, zona escolar y escuela?

¿Por qué nos cambian los planes y programas cuando apenas comenzamos a comprender los anteriores, dada la escasa orientación que hemos recibido de nuestras autoridades educativas sobre los mismos? – expresaba un maestro hace un par de semanas –. Y tal pregunta es válida. Y es que mire usted, tal parece que la educación pasa a un segundo término cuando nos damos cuenta que por meras “modas sexenales”, quien ocupa la silla en la SEP, pretende dejar su huella.

Tengo claro que la educación, y todo lo concerniente a ella debe evolucionar, dados los cambios y/o transformaciones que vive a diario el mundo entero pero, ¿no podría fijarse un plan educativo que vaya más allá de esas modas sexenales y de las ocurrencias de cuanto político por mera coincidencia se sienta en un puesto administrativo?

Ciertamente este día, Nuño habrá de acompañarse de aquellos que fueron parte de la construcción de dichos planes; algunos de ellos, he tenido la fortuna de conocerlos, con otros, no he coincidido, pero sé que conocen el medio. Su capacidad no está en duda, que no se piense lo contrario. Sin embargo, los planteamientos que habremos de revisar en los próximos días, distarán de lo que en las escuelas de la sierra negra de Puebla se vive cotidianamente, o bien, de lo que en el bello estado de Chiapas se observa comúnmente. Esa, es una realidad que duele, que lastima, que indigna; porque la pobreza, la miseria, la paupérrimas condiciones de vida de sus habitantes, son las que estrujan el corazón y propician que pensemos y repensemos lo que un “supuesto” nuevo modelo  educativo trae consigo.

Y es ahí, en esos lugares, como en otros tantos de mi querida y amada República Mexicana, que está un maestro. Un maestro que vive las realidades que sus alumnos y padres de familia enfrentan. Un maestro, que con poco hace mucho para que sus estudiantes aprendan. Un maestro, que da más de lo que la Secretaría de Educación y sus autoridades educativas le ofrece. Un maestro, que ha sido golpeado brutalmente por funcionarios públicos que, en pos de una supuesta “mejora educativa”, se esconden tras de un escritorio y diseñan políticas que atentan y han atentado en contra del servicio público que ofrece y ha ofrecido el docente.

Del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) qué puede decirse. En lo que va de este sexenio, ha sido fiel aliado del presidente en turno y de Aurelio Nuño. Fue doblegado, fue vencido, fue vapuleado; cual “charro” de esos que la historia del sindicalismo mexicano refiere en años pasados.

Sí, la reforma educativa va en picada. Sí, las elecciones que están en la puerta de la esquina habrán de marcar su caída. Sí, la reforma educativa no ha sido, más que el sueño guajiro de quien despecha en la SEP por el momento. Sí, existe un país llamado Nuñolandia, pero a éste… afortunadamente le quedan pocos meses.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/la-caida-de-la-reforma-educativa/

Fuente imagen: http://www.proyectodiez.mx/wp-content/uploads/2015/02/REFOR.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The Future of US Education Is Standing Rock

Estados Unidos / 05 de julio de 2017 / Por:  Sandy Grande / Fuente: http://www.truth-out.org

As a professor of education, an Indigenous scholar and member of the NYC Stands with Standing Rock Collective, I was ecstatic to learn that the Wallace Global Fund recently named the Standing Rock Sioux the inaugural recipient of the Henry A. Wallace Award, a $250,000 prize that includes up to an additional $1 million to support the tribe’s transition to renewable energy.

To be sure, such recognition and capital investment will go a long way in eradicating dependence on fossil fuel. But if the Fund’s broader aim to «lift up the extraordinary courage and will it takes to stand up to oppressive corporate and political power» is to be realized, then a commensurable investment in education will be needed.

As it stands, Wall Street billionaires, hedge fund managers and corporate think tanks are driving education reformnot out of concern for the environment, but in the interest of profit and — still — land. Indeed, historically, US schools were designed for Native erasure and little has changed.

The dominant narrative about Native American students and tribal schools remains that they are «failing.» The evidence? The so-called achievement gap as measured by standardized test scores. Beyond the specious nature of the tests, Native student «failure» should not be confused with the refusal to trade one’s culture and ways of being for a form of «success» marked by individualist modes of competition and an «American Dream» fundamentally reliant upon property ownership and resource exploitation.

Neither Native peoples nor the planet can afford systems of education that are built upon the reduction of life to transactional relationships, whether for profit or individual advancement. So, without an educational paradigm shift, there will always be a next Standing Rock (see: Bears EarsLancaster County, central Florida).

Toward this end, Native education — centered in Indigenous knowledge and decolonial curricula — has much to teach mainstream schools. For example, the Defenders of the Water School, founded by Alayna Eagle Shield at the Oceti Sakowin camp, engaged a curriculum centered on Lakota language, culture and intergenerational knowledge as a practice of Indigenous sovereignty. Students at the school spent their days in song, dance and prayer, as well as learned the history, math and science embedded in their surroundings. Most importantly, however, they witnessed the courageous actions taking place in defense of water and their peoples. And, in so doing, they learned about what it means to be a good relative, to be accountable to each other as well as to the generations to come.

In other words, the children of Standing Rock learned that the resistance was not just about a pipeline or even unchecked corporate power, but rather about their right to defend themselves, their land and relatives, including the Missouri River. It was about the history of US settler colonialism — based on the dispossession of Indigenous peoples from land and Black peoples from labor — and the ongoing impact of these relations of power on their communities. They learned to question and contest alternative facts: that we need more fossil fuel, more extraction, more oil; that climate change is a myth; that we can trust a multibillion-dollar industry to tell the truth about renewable energy; that history doesn’t matter; and that actions of the people don’t make a difference.

In short, they learned that Standing Rock was, and is, about a broader struggle for liberation.

So, what is needed is an education for liberation, one that begins with examining the knowledge systems that gave rise to the dispossession of Native peoples and Black enslavement in the first place. Such an education would not only offer a more accurate, complex and nuanced understanding of the history of the United States as a settler nation, but also help to strengthen solidarities between Black, Indigenous and other colonized peoples working to bring an end to violence and injustice in all forms.

Particularly as the US faces devastating debt, dangerous climate change and unprecedented inequality, understanding settler colonialism as a structure defined by processes of extraction, removal, elimination and consumption is not only instructive, but also imperative for defining alternative ways of being. Henry A. Wallace’s broader vision for a more democratic US that places well-being ahead of profits needs and deserves an analogous vision for education; one grounded in the ethics of relationship so we would no longer need to make the case that #BlackLivesMatter or «water is life.» Enough is enough.

Fuente noticia: http://www.truth-out.org/opinion/item/41146-the-future-of-us-education-is-standing-rock

Comparte este contenido:

Reforma educativa: los costos de una ilusión.

Por: Manuel Gil Antón.

Cada día, durante 2016, la SEP gastó 2 millones 259 mil pesos en propagar, por todos los medios, la existencia, avance y éxito de la Reforma Educativa. En su página oficial es posible localizar los 398 contratos que firmó con distintas empresas a través de la Dirección de Comunicación Social, y hacer la suma de sus montos: 824 millones 639 mil pesos.

La velocidad promedio del gasto en publicidad, síntesis de lo que se dice de la SEP y sus funcionarios, y el análisis del impacto de sus mensajes es enorme: presumir, con hartos anuncios, una reforma que no existe en las aulas corrió a 94 mil pesos por hora.

No afirmo que sean ilegales los contratos, ni de parte de quien paga ni de los que cobran por el servicio. Considero, sí, que el monto y sentido de ese despilfarro es indecente, propio de demagogos apresurados por mostrar, de manera artificial por medio de inserciones pagadas en la tele, diarios y revistas, radio y “redes sociales”, que la problemática educativa se está resolviendo, gracias a la acción de un gobierno agonizante, ahíto de corrupción e impunidad, pero presto a mostrar, como real, lo que no está pasando en las escuelas. Un dineral para hacer de cuenta que sucede lo que ni de lejos siquiera entienden.

“Servicios de difusión relativos a la Campaña Quehacer educativo, versión Infraestructura Educativa”: con este nombre se cuentan 106 contratos. “Contratación de los servicios de difusión de los mensajes en televisión, radio, medios complementarios, digitales, periódicos y revistas como parte de la campaña de comunicación social Quehacer educativo, versión Educación para Todos”: 93 contratos con este membrete fueron asignados. Por las contrataciones realizadas bajo estos dos conceptos, la SEP erogó 510 millones 880 mil pesos. ¿Modalidad? Adjudicación Directa.

Los contratos para comerciales que contienen la expresión “Reforma Educativa” fueron 207. Se dividen, también, en dos rubros: “Servicios de Difusión” y “Contratación de servicios de difusión”. Luego, se pueden ordenar en subconjuntos por el mensaje que envían, ya sea la “versión fortalecimiento del Desarrollo Profesional Docente” o “Reforma y Modelo Educativo” (Etapa 1 y 2). Estos nos costaron 303.4 millones de pesos, adjudicados directamente a las empresas. Ya van 814 millones.

¿Y los otros 10? Morralla: monitoreo, capacitación, algún documental. Y dos joyas: “Servicio de investigación de mercado para evaluar y analizar la comunicación de la Secretaría en redes sociales”: un poco más de 3 millones, y otro, vital, pues de él parece desprenderse todo lo demás: “Servicio integral para el diseño de una estrategia de comunicación para la SEP” por el que se pagaron otros 3 millones.

¿Contratos con Televisa y TV Azteca, las cadenas más importantes? Nueve y siete, respectivamente. No son tantos. ¿La suma que implicaron? Enorme: 211 y 118 millones a cada una en el mismo orden. Agregados, 329, es decir, el 40% del total (mal)gastado. Para los reformadores, lo que ocurra en la tele es primordial. Lo demás es lo de menos.

Desde la mirada de un lego en contrataciones, no entiendo, por ejemplo, el siguiente caso: el contrato 1259984, firmado con Televisa para difundir el tema de “Educación para Todos”, por 86.2 millones de pesos, fue signado el 25 de noviembre de 2016. La fecha de inicio, se informa, fue ese día, y la de término ocurrió el 16 de diciembre del mismo año: 21 días naturales, una quincena hábil. ¿Tanto dinero, más del 10% del total, en tan poco tiempo? Misterio.

En 2015, el gasto de la misma entidad fue de 687.5 millones. Se le regalan al SNTE más de 500 millones para difundir la reforma. Las prioridades están claras: que parezca que hay, aunque no haya. Lo que (a)parece, es. Propaganda. Transparente intención. Opacidad del gasto millonario que reluce. Qué vergüenza.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reforma-educativa-los-costos-de-una-ilusion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/10/aurelio_nuno-e1457490901926.jpg

Comparte este contenido:

Los vicios de la reforma educativa.

¿Cómo pregonar una reforma educativa que pisotea los derechos de los docentes en todo el país?

Por: Manuel Fuentes.

El proceso de selección para la evaluación magisterial en todo el país, a propósito de la mal reforma educativa, sigue llena de vicios. La Secretaría de Educación Federal ordena a los gobiernos de los estados que inicien el proceso de evaluación, pero éstos no atinan en respetar los derechos básicos de los docentes.

Los procesos de notificación que se llevan a cabo son totalmente ilegales. Les avisan por medio de correo electrónico, a pesar de no ser un medio legal para emplazar a los maestros. El aviso es masivo sin cerciorarse de que haya llegado a los destinatarios. Esas notificaciones no están permitidas por la normatividad jurídica, porque no se tiene la aceptación del destinatario de que las notificaciones legales sean por esa vía y porque tampoco se tiene la certeza de que la persona esté debidamente enterada de ese envío.

¿Cómo puede estar obligada una persona a participar en un proceso que puede significar la pérdida de derechos si no se le avisa de manera personal y con la debida anticipación?

El artículo 16 Constitucional sigue siendo obligatorio para todas las autoridades del país, pero los gobiernos de los estados lo ignoran de manera descarada. Este ordena:

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

Algunas autoridades actúan con tal desaseo que pegan unas listas en pizarrones para que allí los maestros se busquen como si fuera un sorteo de lotería. Si aparecen deben iniciar el proceso de evaluación, sin que les respeten sus derechos mínimos de notificación legal.

Lo que está ocurriendo es que los gobiernos, a instancia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pisotean la propia ley que da origen a la evaluación educativa. No son capaces de respetar sus propias leyes.

La norma indica que cuando un profesor es seleccionado debe dársele a conocer losperfiles, los parámetros e indicadores con base en los cuales se aplicarán los procesos de evaluación,  y notificarlos con al menos 3 meses de anticipación antes de que se inicien éstos.

Las autoridades nunca entregan estos documentos. Cuando los docentes los reclaman, les dicen que consulten la página electrónica de la SEP, que allí la busquen. Pero estos deben ser personalizados, porque cada una de las materias, niveles, especialidades y hasta lugar de desempeño tiene diferentes retos y peculiaridades.

Los perfiles educativos son características, requisitos, cualidades o aptitudes que deben desempeñar los docentes en el puesto que realizan, pero estos son específicos en cada caso y no se les dan a conocer.

Los indicadores de la evaluación que son instrumentos para fijar, por medio de unidades de medida, el grado de cumplimiento de una característica, cualidad, conocimiento, capacidad, objetivo o meta, empleado para valorar factores que se desean medir, tampoco se entregan.

Los parámetros, que son los valores para medir avances y resultados alcanzados en el cumplimiento de objetivos, metas y demás características de su ejercicio como docente, son ignorados por las autoridades.

Cada uno de estos aspectos (Perfiles, Indicadores y Parámetros) que debe señalar la autoridad, debe entregarlos al momento en que el docente es seleccionado, pero no lo hacen.

Cuando ocurren estas omisiones el docente no está obligado a iniciar los procesos de evaluación, ni tampoco está obligado a asistir a los exámenes correspondientes porque sus derechos no son respetados.

¿Cómo sancionar a una persona a la cual no se le avisó legalmente?

Existe la jurisprudencia PC.IX.C.A. J/2 A (10a.), Contradicción de Tesis 5/2015 publicada el 6 de mayo de 2016 la cual indica que en todos los procesos de evaluación se requiere previamente la citación del personal docente:

«a) las autoridades educativas y los organismos descentralizados deberán evaluar el desempeño docente; b) dicha evaluación consta de diversas etapas, pues acorde con el citado artículo 52, por lo menos deberá comprender una evaluación cada 4 años, quedando a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación establecer su periodicidad; y c) el personal docente debe someterse a la referida evaluación en la que se utilizarán los perfiles, parámetros e indicadores y los instrumentos de evaluación que para fines de permanencia sean definidos y autorizados conforme a la indicada legislación, para lo cual será citado por la autoridad educativa correspondiente; en ese sentido, para el desarrollo del proceso de evaluación educativo se requiere previamente la citación del personal docente, lo cual invariablemente marca el inicio de dicho procedimiento, el que se llevará a cabo en sus distintas etapas, según los resultados obtenidos. En virtud de lo anterior, si la Secretaría de Educación (…), ejerce unilateralmente su atribución legal de ordenar al plantel educativo correspondiente que cite a un docente al inicio del proceso de evaluación concerniente, esta citación y su notificación constituyen un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.

Esta obligación es aplicable para todas las autoridades del país y ahora el Poder Judicial Federal ha puesto un límite a este tipo de arbitrariedades.

¿Cómo pregonar una reforma educativa que pisotea los derechos de los docentes en todo el país?

Tenemos un gobierno que da dos caras, una que pregona una reforma educativa sin demostrar avances y otra que no respeta los derechos básicos de los maestros.

Es conveniente que las autoridades federales y estatales reciban un curso básico de derechos humanos, y entiendan que los maestros no son objetos, sino personas con todos sus derechos.

Queda a los maestros defender sus derechos de manera organizada, sin sectarismos y no dejarse intimidar con la amenaza de despidos o sanciones porque estas no procederán. Al tiempo.

Fuente: https://lasillarota.com/opinion/columnas/los-vicios-de-la-reforma-educativa/160119

Imagen: http://definicion.de/wp-content/uploads/2011/08/reformaeducativa.png

Comparte este contenido:

Francia limitará las aulas de primaria a doce alumnos

Francia/03 julio 2017/Fuente: La Voz de Galicia

Emmanuel Macron ha llegado al Elíseo con una ristra de reformas a implantar antes de que acabe el año. Una de las más ambiciosas concierne la educación: el centrista quiere limitar a 12 alumnos las clases de primero y segundo de primaria antes de la vuelta al colegio de septiembre. El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, anunció a principios de julio que la primera fase de la implantación incluirá solo 2.500 clases en colegios de zonas desfavorecidas, antes de extender la medida a 12.000 clases. Blanquer, exdirector de la Escuela Superior de las Ciencias Económicas y Comerciales insistió en que la reforma está basada en «estudios realizados en Francia y en el extranjero» que demuestran la eficacia de las clases pequeñas. «El objetivo es el 100% de aprobados en primaria», explicó. Con la reforma, Macron espera poder reducir los 98.000 abandonos escolares que se produjeron en el 2016 y crear miles de empleos en toda la cadena educativa.

Sin embargo, profesores y sindicatos ven imposible que la reforma obtenga buenos resultados. Por un lado, su aplicación es limitada, ya que los colegios que no puedan crear aulas suplementarias no podrán llevarla a cabo. Según David Constans-Martigny, consultor de una asociación de alcaldes de grandes ciudades, «los alcaldes están buscando soluciones».

Dividir las clases en dos

Entre las propuestas está transformar las salas de informática u otra, más polémica, dividir las clases en dos, con o sin cortina. Este es el método escogido por la ciudad de Marsella, que se verá obligada a doblar 120 clases, y por 18 colegios de París.

El segundo problema es encontrar suficientes profesores. Ante la necesidad de doblar sus efectivos, muchos colegios se verán obligados a poner fin al dispositivo «Más profesores que clases», lanzado en el 2013 por François Hollande para asegurar la presencia de dos maestros en cada aula de ciertas clases de primaria. En uno de los suburbios de París, 113 maestros del programa pasarán a enseñar en las nuevas clases. Los colegios temen perder en calidad de enseñanza si proponen solo un maestro por aula.

Blanquer insistió en que no se eliminará «Más profesores que clases», pero ello no frenó el cierre de escuelas para denunciar la aplicación de la reforma, ni las huelgas que convocaron los sindicatos la semana del 23 de junio. Las tres mayores organizaciones del país firmaron una carta abierta al ministro exigiendo que «se escuche a los docentes antes de decidir su futuro», pero Blanquer mantiene que solo la aplicación de la reforma podrá permitir estudiar los resultados.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/07/03/francia-limitara-aulas-primaria-doce-alumnos/0003_201707G3P24994.htm

Comparte este contenido:

México: Hasta un 98% de participación de docentes en evaluación nacional

México/03 julio 2017/Fuente: El Sol de México

La Secretaría de Educación Publica (SEP) informó que este sábado y domingo fueron evaluados más de 43 mil docentes en desempeño, lo que representa 98 por ciento de participación a nivel nacional.

En un comunicado se precisó que 43 mil 259 docentes y técnicos docentes de educación básica y media superior participaron en este proceso central de la Reforma Educativa.

“El 1 y 2 de julio se presentaron a la Evaluación del Desempeño al término del segundo año en Educación Básica y Media Superior 43 mil 259 de los 44 mil 111 programados, lo que representa el 98 por ciento de participación”, indicó.

En Oaxaca fueron evaluados casi mil 500 maestros que, sumados a los que participaron el 27 y el 28 de mayo pasado representan dos mil 591 sustentantes en evaluación del desempeño, mientras que en Chiapas se alcanzó la meta de participación de 100 por ciento.

Las entidades federativas con más participación fueron Campeche, Colima, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán.

La Secretaría de educaicón Pública informó que las pruebas de la Evaluación del Desempeño al término del segundo año en Educación Básica y Media Superior en 305 sedes de aplicación de 29 entidades federativas se han aplicado en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación.

En la Evaluación de Desempeño al término del segundo año en Educación Básica se programaron 43 mil 562 aplicaciones, y hubo 42 mil 739, es decir, 98 por cierto.

En Educación Media Superior se evaluaron 520 de los 549 programados, equivalente a 95 por ciento.

Adicionalmente, se llevó a cabo la Evaluación del Desempeño en Educación Básica y Media Superior en 26 entidades federativas con 44 por ciento de participación; fueron evaluados mil 639 de tres mil 729 programados.

En Educación Básica participaron mil 601 de los tres mil 654 contemplados, lo que equivale a 44 por ciento. En cuanto a Educación Media Superior, la participación fue de 51 por ciento, se programaron 75 y se evaluaron 38.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública y las entidades federativas avanzan con paso firme para contribuir a la calidad del aprendizaje de nuestros niños y jóvenes del Sistema Educativo Nacional.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad-mex/696247-hasta-un-98-de-participacion-de-docentes-en-evaluacion-nacional-sep

Comparte este contenido:
Page 132 of 342
1 130 131 132 133 134 342