Page 177 of 342
1 175 176 177 178 179 342

Resistencia magisterial y cómo regresar al futuro

Por. Leopoldo Santos Ramírez *

Una máxima reza que si hacemos las cosas de la misma manera repitiéndolas una y otra vez, obtendremos siempre los mismos resultados. Aplicable a casi todas las actividades humanas esta sabia máxima tiende a olvidarse con frecuencia en materia política y tiene efectos perniciosos sobre todo en la conducción de los movimientos populares. Traigo a colación esta sentencia a propósito de la huelga magisterial iniciada el 15 de mayo pasado, no porque pueda aplicarse estrictamente como tal a la dirección de ese movimiento sino porque ronda sobre la perspectiva futura de su estructura organizacional y no solamente de él, sino de toda la maraña de movilizaciones regionales hoy a la puerta del futuro inmediato impulsadas por la crisis de Estado. En otras palabras resulta necesario evaluar con la mayor objetividad posible lo que pasó en este nuevo episodio de la lucha magisterial y sobre todo sus resultados. Una reflexión de esta naturaleza queda a cargo principalmente de la comunidad de educadores y actores del conflicto, pero no exenta a quienes desde fuera acompañamos al proceso. A fin de cuentas, en una acción del tamaño de la que los maestros pusieron en marcha inevitablemente el colectivo de protagonistas imagina un futuro con saldos equivalentes al esfuerzo emprendido y sostenido.

En este caso una evaluación por fuerza atrae al esquema de resultados positivos y de saldos negativos respecto de las expectativas del propio magisterio.

El principal abono a favor de los docentes consiste en que si bien no echaron abajo la reforma educativa, la hirieron de muerte al grado que Aurelio Nuño ha tenido que instrumentar un ritual con escenografía televisiva pagada para personalmente repetir día con día la mentira de que la reforma avanza. Otro logro fue la aglutinación de los auténticos conocedores de la pedagogía y la situación de la educación nacional alrededor de los maestros resistentes a la cuestionada reforma. Ningún investigador de prestigio suscribió las posturas del gobierno. Al contrario, fue muy alentador que los expertos más connotados en la materia entraran al debate público y enriquecieran las propuestas y planteamientos de los profesores en favor de una reforma democrática, popular y con bases verdaderamente científicas. Del lado del gobierno y los poderes fácticos quedaron Jorge Castañeda, Aguilar Camín, Silva Herzog, Leo Zuckermann, Reyes Heroles, Gilberto Guevara, entre otros, elaborando argumentos para convalidar las posiciones y actitudes de los personeros del sistema.

Pero quizá la enseñanza más importante fue la manera en que desde distintas regiones del país, con predominancia del sureste y el centro, los maestros administraron sus fuerzas y aún les sobró para estimular la participación de los mentores del norte. Durante más de 100 días unos 400 o 450 mil trabajadores de la educación en casi toda la República tuvieron algún grado de participación e intervinieron en los actos públicos de protesta. Especialmente significativos fueron los momentos en que saltaron los cercos policiacos para impedirles el paso a la Ciudad de México y la forma como ya dentro, después de varios intentos, lograron llegar al Zócalo mismo, punto vedado para ellos por acuerdo del gobierno de Miguel Ángel Mancera y el gobierno federal. Los educadores cargaron en sus espaldas la oposición al gobierno no solamente de ellos sino de la parte del pueblo enardecido. Su alianza con los padres de los normalistas de Ayotzinapa los vinculó con la demanda de seguridad pública vigente en la sociedad desde hace décadas y el ataque a Nochixtlán por parte de la policía federal y las policías estatales de Oaxaca levantó la indignación de la población mexicana. Pero sobre todo como trabajadores los profesores de preescolar, los de educación especial, los de primaria y secundaria cargaron sobre sus espaldas la resistencia a la reforma laboral, a la energética, y contra la posición de entregar los recursos de este país a las trasnacionales. Al oponerse a la reforma educativa espuria los maestros mostraron el rechazo a la enajenación de los intereses nacionales desde una perspectiva de clase, concepto que la literatura política contemporánea trata de borrar.

Por estas razones resulta por demás importante volver sobre lo que constituyó el movimiento como uno solo en su conjunto haciendo énfasis en los yerros, para ejercer la autocrítica sin contemplaciones de tal manera que los nuevos tiempos no alcancen a este movimiento haciendo las cosas de la misma manera, sino que se encamine hacia prácticas de mayor imaginación, al enlace con otras fuerzas afines y alcance el triunfo justo que merece su esfuerzo y la educación de la niñez y nuestros estudiantes. Una de las conclusiones que debiera entrar en la cabeza de los activistas y dirigentes es que emprender la resistencia a una reforma educativa por mañosa que sea, en nuestro tiempo solamente es posible alcanzar el éxito si se ha trabajado la unificación de varios sectores con fuerza que apunten hacia los mismos objetivos. Transformar la educación es el eje central que hará girar el resto de las transformaciones con éxito. De allí que esa reforma no es una tarea exclusiva de los educadores sino de la sociedad en su conjunto como lo han expresado los mismos mentores en diversos documentos. Pero no serán los gobernantes quienes hagan el favor de sentar a la mesa de las negociaciones a esa misma sociedad, sino quienes ejercen el magisterio y sus aliados. Se trata de volver al centro la discusión sobre el concepto de relación de fuerza, otro de los términos claves que la academia neoliberal ha eliminado de sus análisis buscando que los potenciales agentes del cambio no aprendan a medir las proporciones de las fuerzas que intervienen en el conflicto central de nuestro tiempo. Con ese sentido habrá que realizar una evaluación del actuar, de las posiciones de las mismas corrientes magisteriales, observar las condiciones y conductas que hicieron posible la coordinación exacta en algunas ocasiones y la descoordinación en otras. Sobre todo la táctica de la negociación frente al Estado, la dilación y la creencia ilusoria que se podría obligar al Estado a un buen acuerdo mientras crecía el número de profesores y padres de familia presos y crecía la represión llegando al clímax en Nochixtlán, Oaxaca. Analizar aquello que permitió que como en otras ocasiones las bases regionales regresaran a los estados a negociar bajo condiciones adversas y por separado la recuperación de sus plazas, de sus salarios retenidos, de sus maestros presos junto a los padres de familia, los acosos laborales, todo lo que junto fortalece la traición del SNTE, a los gobernadores y a las dependencias estatales de la administración educativa, por doloroso que sea sacarlo a flote.

Construir una política de comunicación efectiva y de alianza con otras fuerzas en la República, empezando por las más afines, poco a poco, sin prisas, hará que se genere un instrumento de cohesión política donde sean posibles acuerdos mínimos, de esa manera el magisterio regresará al futuro y con él la nación y los jóvenes, pues es desde allí, desde el futuro, donde se construyen los éxitos que se materializan en el presente.

* Investigador de El Colegio de Sonora

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/29/opinion/018a1pol

Imagen: https://radiozapatistasud.files.wordpress.com/2016/07/img_1731.jpg

Comparte este contenido:

Apuntes sobre el modelo educativo

Por: Marco Antonio Fernández Martínez

El 20 de julio pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó su propuesta pedagógica, que, dice, constituye una transformación profunda del modelo educativo. La propuesta se recoge en tres documentos: 1) Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, 2) Modelo educativo 2016 y 3) Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016.

La autoridad articula su modelo alrededor de cinco ejes dentro de los cuales destaca la referencia reiterada a la necesidad de poner la escuela al centro, de forma que se permita mayor flexibilidad para la aplicación del nuevo planteamiento curricular, se compacten sus contenidos y se busque desarrollar conocimientos, habilidades y competencias vitales para el mundo en el que vivimos. Recalca, que para hacer posible una propuesta de este calado, son imprescindibles los maestros, cuya formación y desarrollo profesional son elementos clave para lograr las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Los autores enfatizan la necesidad de que este proceso sea inclusivo y promueva la equidad, propósitos todos que implican una nueva gobernanza del aparato educativo.

Destaca el énfasis de la propuesta en lograr que los alumnos desarrollen su curiosidad intelectual, de forma que puedan aprender a aprender bajo una óptica de pensamiento crítico. También tiene la ambición de que los estudiantes puedan comunicarse correctamente en español, además de su lengua materna en el caso de la población indígena, e incluso que, tras finalizar exitosamente todo el ciclo de formación educativa, puedan también comunicarse fluidamente en inglés. De cara a las demandas de nuestros días, en que la tecnología es una realidad, la propuesta educativa contempla que los alumnos aprendan a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) y así desarrollen la capacidad de utilizarlas para obtener, procesar e interpretar información necesaria en su camino del aprendizaje.

Diversos estudios han planteado recientemente algunos de los retos educativos de este siglo y cambios en las habilidades que las personas deben poseer para un desarrollo personal y profesional exitoso (Green 2014, Seng 2015, Fiszbein et al 2016, Soland 2015, entre otros). A la luz de esta literatura, la propuesta mexicana pareciera estar en términos generales en sintonía con las discusiones globales del aprendizaje. Sin embargo, un análisis más detallado de la propuesta genera múltiples dudas no sólo sobre el qué debe brindar el sistema educativo mexicano a sus estudiantes, sino principalmente sobre el cómo aterrizar dicha propuesta. A manera de síntesis, destacamos las más visibles:

1.– Como se ha apuntado en múltiples ocasiones en este espacio, el sistema educativo nacional enfrenta un reto triple: 1) resolver los problemas de acceso a oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes en edad escolar, aspecto particularmente más visible en educación media superior; 2) al hacerlo, atender problemas serios de inequidad, y 3) brindar una educación de calidad.

En la búsqueda de proveer aprendizajes necesarios para el siglo XXI, México tiene que resolver pendientes básicos de la educación del siglo XX. No solamente el país aún no garantiza cobertura universal en secundaria, pese a que es obligatoria desde 1992, y mucho menos en media superior, sino que un número muy importante de niños y jóvenes terminan con retraso importante sus estudios de primaria y secundaria con consecuencias graves para su aprendizaje. Por ello, cuando el modelo propuesto destaca la importancia de la inclusión y de la equidad como un eje, tiene que explicitar de qué forma se irán corrigiendo problemas de rezago y eventualmente salida del sistema educativo por parte de un grupo importante de educandos, con consecuencias negativas para su desarrollo personal y futuro laboral.

2.-La autoridad tiene que explicar de qué forma logrará, bajo la óptica de la inclusión y la equidad, que los 3.9 millones de estudiantes indígenas que atiende nuestro sistema educativo egresen a tiempo, con los conocimientos robustos de español que faciliten su inserción social y las competencias que se esperan de todo estudiante que termina satisfactoriamente su ciclo escolar completo. Se debe tomar en cuenta que hoy las aulas mexicanas atienden 724 mil indígenas que no hablan español y que, en múltiples escuelas que sirven a esta población, no se cuenta con profesores que hablen la lengua de sus estudiantes[1]. ¿De qué forma se podrán lograr los propósitos que se plantean en el modelo educativo de cara a estas carencias?

3. Los resultados de todas las pruebas estandarizadas disponibles sobre los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes (PISA, ENLACE, EXCALE y PLANEA) apuntan a que nuestros profesores y las autoridades educativas no han logrado que la gran mayoría de nuestros niños y jóvenes tengan un nivel satisfactorio de comprensión lectora y pensamiento matemático. Sin duda alguna, como lo resalta la propuesta de modelo educativo, uno de los problemas que seguimos arrastrando es el énfasis en la memoria y esfuerzos poco efectivos para aprender críticamente. Sin embargo, el documento no arroja un diagnóstico fundamental para entender el porqué de esta situación, pese a que en los resultados de las pruebas en mención, atestiguamos las consecuencias negativas de las limitaciones educativas de nuestro sistema.

4. Como se reconoce en los documentos referidos, los docentes son el elemento central para poder llevar a buen puerto este nuevo modelo educativo. Por ello es preocupante que, a dos años y medio de la entrada en vigor de los cambios a la legislación en materia educativa, sigamos sin contar con una radiografía detallada y pública sobre las fortalezas y debilidades de las escuelas normales e instituciones de educación superior que forman a nuestros maestros. Esta radiografía es imprescindible para entender qué ajustes se tienen que hacer al currículo y a las prácticas de formación docente, de modo que nuestros futuros docentes tengan las herramientas tanto para enseñar los conocimientos, como para desarrollar las capacidades y competencias básicas del siglo XX que están rezagadas y las que se deben brindar de cara al siglo XXI. ¿Cómo se capacitarán a los maestros de maestros para cumplir correctamente con estos propósitos?

5. De forma similar, la SEP no explica de qué forma los perfiles docentes que ha desarrollado junto con el INEE y las autoridades educativas estatales para propósitos de la evaluación y capacitación docentes deberán ajustarse para lograr los propósitos del nuevo modelo educativo. Es urgente atender este tema, tomando en cuenta los ajustes a la evaluación docente que comienzan a implementarse con base en los hallazgos de diversos estudios recientemente publicados por el INEE sobre las evaluaciones de ingreso, promoción y desempeño docentes.

6. Vinculado al punto anterior, la autoridad tiene que explicar a detalle cómo se ajustarán los cursos de capacitación docente, los cuales deberían responder tanto a las debilidades y fortalezas de los maestros detectadas en las evaluaciones (aunque persisten dudas de que así sea actualmente) como a las nuevas competencias y habilidades que se buscan desarrollar con el nuevo modelo educativo. A su vez, se tiene que considerar cómo se capacitarán a los asesores técnico-pedagógicos, a directores y supervisores para que contribuyan a las mejoras pedagógicas en las escuelas. Los ajustes a los cursos de formación deben ser explicados detalladamente, de lo contrario, los prometidos trajes a la medida para los docentes no garantizarán que los arropen correctamente para sus funciones de enseñanza en las aulas.

7. En sus propuestas, los autores asumen implícitamente una escuela con organización completa (con maestros distintos para cada grado escolar) pero no explican cómo adecuar el currículo y de qué forma se podrá capacitar a los docentes que atienden escuelas multigrado. El universo de escuelas en las que un maestro atiende a múltiples grados a la vez no es menor: contempla 44 por ciento de las escuelas primarias y 19.7 por ciento de telesecundarias unitarias y bidocentes que imparten los tres grados de secundaria[2].

8. Asimismo, en los documentos se enfatiza la importancia de la participación de los padres de familia en una alianza por mejorar la educación. Por tanto, al igual que se ha hecho desde 1992 cuando surgieron los consejos de participación social, la propuesta establece que estos consejos deben ser el espacio para coadyuvar a los consejos técnicos de las escuelas en la implementación de acciones para alcanzar los objetivos educativos planteados. Prácticamente todos los secretarios de Educación desde 1992 han enfatizado el potencial educativo de los consejos de participación social.

Lamentablemente no tenemos un diagnóstico a profundidad que haya evaluado cómo operan dichos consejos. ¿Qué circunstancias son favorables a su buen funcionamiento? ¿Cuál es su interacción con maestros y directores escolares? ¿Qué circunstancias facilitan la participación social en las escuelas? A inicios de este año, en un diálogo con las autoridades educativas, señalamos la ausencia de este diagnóstico básico, el cual hace todavía más falta si se toma en cuenta las expectativas que la autoridad ha generado a partir de su propuesta de escuela al centro. Desconocemos si a la fecha la SEP haya realizado una evaluación sistemática y representativa de los consejos para entender cómo ayudar a fortalecerlos. Estos ejercicios de evaluación no debieran ser considerados ocurrencias académicas, sino prácticas sanas para un diseño adecuado de la política educativa. Hasta ahora los documentos asumen que los consejos técnicos y de participación social colaborarán para avanzar en los propósitos de alcanzar los objetivos del modelo, pero no sabemos si esta hipótesis es una buena intención o si tiene sustento.

9. En el caso de la Educación Media Superior, el documento curricular propone lograr un perfil de egreso común de los estudiantes. No obstante, no queda claro qué políticas se propondrán para cumplir dicho propósito en un sistema fragmentado en 33 subsistemas, y que la reforma integral de educación media superior buscó armonizar para tener un marco curricular común. Las autoridades tienen que explicar cómo pretende conciliar el avance del marco curricular común con el objetivo de alcanzar el perfil de egreso común en educación media superior.

10. Sin duda alguna, las tecnologías de información y comunicación son una realidad. No obstante, la tentación de gobernar por deslumbrón no termina por exorcizarse en la política pública de nuestro país. Hace un par de años apuntamos las limitaciones del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. Señalamos cómo diversos estudios internacionales advierten sobre lo ineficacia, en términos de resultados educativos, de repartir tabletas o laptops a los estudiantes, si esta política no se acompaña de una estrategia pedagógica para su uso. La propuesta sigue sin explicitar en qué consistiría una estrategia de esta naturaleza. Dejando de lado el reto –no menor– de contar con la infraestructura necesaria para su implementación, la propuesta comete incluso el error, en el caso de la educación media superior, de contemplar el uso de las TIC como uno de los ejes centrales de aprendizajes para la investigación científica. Aquí es preciso que la autoridad entienda que las TIC son herramientas para el aprendizaje, no ejes del mismo. En la revisión final de la propuesta, esperamos que la autoridad establezca al menos los trazos fundamentales de cómo capacitarán a los docentes para que vean en las TIC un aliado eficaz para la enseñanza, de forma que los niños y jóvenes puedan utilizarlas no sólo para propósitos de redes sociales o videojuegos, sino como herramientas para el desarrollo de su capacidad de aprender a aprender.

11. Dentro de los ejes del modelo, destaca la gobernanza del sistema educativo. Se habla de la necesidad de buena coordinación entre las autoridades federal y estatales en el marco de sus competencias de acuerdo a la Ley General de Educación. Además, se subraya la colaboración cercana que las autoridades deben tener con el INEE para implementar dicho modelo. Asimismo, los autores reconocen al SNTE como actor fundamental de la gobernanza del sistema educativo. Sin embargo, justo es en la gobernanza vigente del sistema educativo donde la implementación del modelo enfrenta el mayor reto. La descentralización incompleta del sistema educativo llevada a cabo en 1992 y la recentralización de diversas políticas educativas como consecuencia de los cambios legislativos de 2013 han operado en contra de la correcta implementación de la reforma educativa. Las autoridades estatales dicen constantemente estar a favor de la implementación de la reforma, pero en los hechos incumplen múltiples de sus responsabilidades, con el silencio cómplice de la autoridad federal.

Pese a que en múltiples ocasiones la autoridad federal ha enfatizado que ha recuperado la rectoría del sistema educativo, los múltiples cargos clave en los sistemas educativos de los estados (secretarios, subsecretarios, directores generales de educación básica, etc.) que continúan en manos de representantes sindicales, al igual que concesiones contrarias a la legalidad y que merman la credibilidad de la reforma educativa (nombramientos de comisionados sindicales como subdirectores administrativos en el Programa de la Escuela al Centro), minan una gobernanza eficaz para llevar a buen puerto el modelo educativo.

No se trata de tener una posición antisindical, pues el SNTE debe cumplir con su función legítima de salvaguardar los intereses de sus agremiados. Pero esto no significa que al sindicato magisterial se le deba permitir mantener posiciones de autoridad educativa, de forma que sea juez y parte en la implementación de la política educativa. Al reconocerlo como actor clave de la gobernanza explícitamente, la autoridad termina por contradecir su discurso de recuperación de la rectoría del sistema educativo. Esto complica aún más el andamiaje institucional encargado de implementar la propuesta del modelo educativo.

Finalmente, dos aspectos fundamentales para articular correctamente la propuesta del modelo están ausentes en los documentos. No existe una reflexión detallada de cómo la propuesta construye sobre lo alcanzado hasta ahora en las prácticas pedagógicas vigentes, retomando sus fortalezas y buscando superar sus limitaciones. ¿Qué es lo nuevo del modelo propuesto respecto al que está en curso?

Además, los tiempos de consulta y revisión de esta propuesta prevén que a finales de este año se sistematicen las observaciones que especialistas, docentes, académicos, miembros de la sociedad civil y demás actores vinculados a la educación han estado realizando en diversos foros organizados por la autoridad. Los ajustes se estarán realizando durante 2017, de forma que, si todo sale bien, el modelo comenzará a implementarse en 2018. No obstante, no queda claro cómo se podrá blindar el diseño del modelo educativo de los vaivenes de los cambios de gobierno, de forma que se entienda que la política pública no puede inventarse cada sexenio, a la vez que se reconozcan espacios para su mejora y fortalecimiento conforme avance su implementación.

Son innumerables los retos por delante para avanzar en la implementación de la reforma y el modelo educativo que la acompaña. Estos meses han puesto a la luz las resistencias políticas de diversos sectores del magisterio, las omisiones, errores y responsabilidades de las autoridades, las complejidades técnicas y los requerimientos financieros sustantivos para avanzar en la transformación del sistema educativo nacional. En la revisión que se estará haciendo del modelo educativo, esperemos que la autoridad tenga la sensibilidad y apertura necesarias para hacer los ajustes que le den sentido de realismo a este modelo y no sólo un propósito aspiracional. Un modelo que contribuya realmente a atemperar la desigualdad en el acceso de las oportunidades educativas y a brindar calidad a lo que se aprende en las aulas mexicanas.

Posdata

Al terminar de redactar este ensayo, se comienzan a delinear las primeras características de la propuesta presupuestal para el próximo año. Las noticias no son alentadoras. Baste decir que dos programas clave (el programa para la reforma educativa y el programa para el desarrollo profesional docente) sufren recortes sustantivos: 72.8 por ciento y 39.5 por ciento respectivamente. En general, respecto a lo presupuestado el año pasado, el sector educativo tiene una reducción del 4.8 por ciento[3]. Si bien las épocas de la abundancia petrolera se han ido para no regresar y si consideramos los problemas sustantivos de corrupción que por largo tiempo se han dado en el uso de los presupuestos educativos, no puede dejar de reconocerse que el panorama presupuestal es sombrío en términos de los recursos necesarios para alcanzar las metas y objetivos planteados tanto en la reforma como en el modelo educativos. Las prioridades de un país se ven en donde asignan sus gobiernos los recursos. Vendrán semanas de estirar una cobija presupuestal achicada, insuficiente para las necesidades nacionales. Veremos pronto si la educación es realmente la prioridad nacional como todos los partidos lo enfatizan, de forma que prediquen con el ejemplo y ajusten presupuestos en el Poder Legislativo y partidas partidistas, entre otros rubros, para brindar recursos adicionales a tareas educativas fundamentales como la formación y capacitación de los docentes.

*Investigador asociado de México Evalúa y profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey. El autor agradece el apoyo de Fiorentina García (CIEP), Carolina Kim y las sugerencias de Laurence Pantin en la revisión del presente texto, así como el apoyo de Miguel Cedillo en la preparación de la gráfica.

 

Referencias bibliográficas:

Ariel Fiszbein et al. Construyendo políticas docentes efectivas: pautas para la acción Inter-American Dialogue 2015

Elizabeth Green Building a better teacher: how teaching works W.W. Norton & Company New York 2014

Oon Seng Tan Teacher policies: global best practices for developing the teaching profession Wise Foundation 2015.

Jim Soland et al. Measuring 21st Century Competencies: Guidance for EducatorsGlobal Cities Education Network 2013

[1] Es recomendable revisar el documento Panorama Educativo de la Educación Indígena 2015 INEE 2016.

[2] INEE 2015 p. 405.

[3] Ver CIEP 2016, Reforma 2016.

 Fuente: http://www.educacionfutura.org/apuntes-sobre-el-modelo-educativo/
Comparte este contenido:

México: Detectan recorte en programas que operan reforma educativa

México/03 de Octubre de 2016/El Informador

En su propuesta de presupuesto para 2017, el gobierno mexicano redujo en 30% el gasto para los programas que hacen operativa la reforma educativa, cortó recursos a infraestructura y becas; incrementó su gasto en el rubro de servicios personales y mantuvo el pago de comisionados sindicales y funcionarios públicos con los recursos que se destinan a la educación, reclamó la organización Mexicanos Primero.

En el análisis del presupuesto educativo que propone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Mexicanos Primero y el Centro de Investigación y Estudios Presupuestales (CIEP) detectaron que hubo un recorte de 33 mil 824 millones de pesos a los programas que hacen operativa la reforma educativa.

Entre estos programas está el fortalecimiento de la educación inicial (a la cual se le retiró todo el presupuesto), materiales educativos, formación docente, planeación del modelo educativo, y el propio programa de la Reforma Educativa, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo y el Programa Nacional de Inglés.

Mientras tanto, incrementó el dinero destinado a servicios personales, previsiones para servicios personales, y hubo un aumento de 143% en educación militar y naval, dio a conocer la organización en el marco de su taller para medios «Gasto para el aprendizaje incluyente”.

De acuerdo con el análisis de la organización, uno de los programas que más recortes tuvo fue el de la Reforma Educativa, el cual tuvo una disminución de 70%, al pasar de 7 mil 607 millones de pesos a 2 mil 141 millones; la Secretaría de Educación Pública (SEP) fortaleció el programa Escuelas al CIEN, el cual tiene problemas estructurales como que se les entregan obras y servicios a escuelas que no lo necesitan, que el programa compromete recursos a futuro de las entidades, y que no siempre cumplen con las necesidades de las escuelas.

«En lugar de favorecer la equidad y la inclusión, el gasto que tenemos actualmente hace que muchas personas se queden fuera del sistema educativo. Si ya sabemos que el grueso de los recursos se va para salarios, que ya no dejen que los recursos se vayan para el pago de comisionados. Que nos digan a dónde han ido los ahorros y cómo se está reinvirtiendo el recurso», señaló el director general de Mexicanos Primero, David Calderón.

En el último año, el gobierno federal ha gastado 502 millones 548 mil 780.4 pesos en salarios para comisionados sindicales, detectó el Centro de Investigación y Estudios Presupuestales (CIEP) y la organización Mexicanos Primero.

El país destina 20% de su presupuesto destinado a nómina magisterial para el pago de administrativos, mayor al que destinan países como China, Rusia y Brasil.

En el caso del personal administrativo, esto quiere decir que -en promedio en el país- hay un conserje, secretaria o burócrata por cada cuatro maestros; en muchos de los casos -por ejemplo en Aguascalientes o en Quintana Roo- se detectó que con la nómina magisterial se les pagó su sueldo a funcionarios de las secretarías de educación local y para comisionados sindicales.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/684065/6/detectan-recorte-en-programas-que-operan-reforma-educativa.htm

Comparte este contenido:

Temer decreta la reforma educativa en Brasil

América del Sur/Brasil/Octubre de 2016/Autor:Gerardo Gamarra/Fuente: Notas

El gobierno no electo de Michel Temer volvió a demostrar su espíritu autoritario y decidió avanzar mediante una Medida Provisoria (MP, similar a un decreto), en una tan fuerte como regresiva reforma educativa. Bajo el argumento de la necesidad de caminar hacia la educación de turno integral, impuso una reforma educativa inconsulta que recorta asignaturas y “flexibiliza” el curriculum.

En un discurso pronunciado el 22 de septiembre en el que detalló la medida, Temer citó los buenos resultados educativos de Corea del Sur con la implementación de la educación de tiempo integral, que implica la extensión de la jornada escolar. Para ello anunció una inversión de 1.500 millones de reales (468 millones de dólares) en la educación secundaria, destinada sobre todo a la implantación de escuelas que emulan las surcoreanas. Sin embargo, no explicó de qué manera se aplicará.

Más allá de modificar drásticamente el formato de clases sin estudios previos que puedan dar cuenta de la magnitud de los cambios propuestos, la reforma plantea alteraciones importantes en los contenidos. Prevé la no obligatoriedad de asignaturas como sociología, filosofía, educación física y artes, mientras que resalta la “flexibilidad curricular” -en palabras de Temer-, respecto de la posibilidad que tendrán los estudiantes de elegir sus asignaturas.

La reforma también plantea en uno de sus puntos que las clases pueden ser dictadas por “profesionales de notorio saber” sin que sea necesario que sean docentes. El resultado es un proceso en el cual la idea de una educación básica común comienza a diluirse. La formación sería entonces acorde a los recursos y criterios de cada establecimiento generando un profundización de las ya importantes desigualdades educativas.

La medida generó polémicas de inmediato ni fue bien recibida en el Congreso. También fue rechazada en los círculos educativos y pedagógicos.

La propuesta de reforma educativa viene a agudizar las tensiones de las crisis internas de un gobierno que no fue electo, considerado ilegítimo y golpista, que a diario se ve involucrado en más casos de corrupción, como las sospechas que existen sobre el propio Temer, quien se encarga de evitar que salgan a la luz.

Aún con lo negativo que representan las modificaciones de hecho que plantea la MP 746, como se conoce a la medida, las principales críticas se vinculan al carácter autoritario y antidemocrático de Temer. El apuro en implementar una reforma mediante MP para que en 2018 sea ejecutada, la falta de debate en la sociedad y con los diferentes actores involucrados en esta reforma (estudiantes, docentes, pedagogos, investigadores), el carácter regresivo y el desprecio por los espacios democráticos que muestra el gobierno, son parte de los cuestionamientos que comenzaron a circular por las redes sociales y algunos medios de comunicación.

El debate en comisión mixta del Congreso que puede dar o no aprobación a esta medida quedará para después de las elecciones municipales a realizarse el próximo domingo 2 de octubre. Mientras tanto, el Senado abrió una consulta pública que al momento lleva mas de 56 mil votos en contra y 2.600 a favor de esta medida.

Fuente: https://notas.org.ar/2016/09/30/temer-decreta-reforma-educativa-brasil/

Imagen: http://www.lanacion.com.ar/1920347-los-poemas-de-temer-cautivan-a-brasil-pero-no-por-su-calidad

Comparte este contenido:

Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Autor: Edgar Morín

año: 1999

Editorial: UNESCO, Traducción al Español Santillana

País: Francia / París

ISBN: 75352

Sinopsis: En esta obra Edgar Morín subraya que la educación es la fuerza del futuro, porque ella constituye uno de los instrumentos  más poderosos para realizar el cambio. Io que a su vez se convierte en uno de los desafíos más difíciles para modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. A su vez el autor nos lleva a reconsiderar la organización del conocimiento, lo que a su vez implica derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado por lo que recomienda reformular las políticas y programas educativos.

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente link:  http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Comparte este contenido:

Lecciones de una gran maestra a los temas curriculares de hoy

Por: María Victoria Peralta

En los primeros días de septiembre falleció la profesora Viola Soto Guzmán, primera Premio Nacional de Educación, cuando volvimos a la democracia (1991). Profesora de Historia, Curriculista, Maestra de maestros, este premio y otros que recibió en su vida, como el Doctorado Honoris Causa de la U.M.C.E. (2006), dan cuenta de su prolífera y reconocida vida profesional que abrió verdaderas ventanas de pensamiento pedagógico y curricular pertinente a muchos profesores a lo largo de todo Chile en aras a una educación pública democrática y de calidad.

Siendo muchos sus aportes de los que se da cuenta en su último libro: “Toda mi vida dedicada a la Educación Chilena y Latinoamérica”(Editorial Universitaria,2015), queremos resaltar parte de su pensamiento que se expresan en esta obra, en relación a los grandes problemas que debatimos en la actualidad en la Reforma Educacional en curso, y en los cuales –sin dudas – necesitamos de mayor iluminación.

Respecto a las discusiones curriculares que han emergido en el país respecto a educación básica, secundaria (sobre la filosofía), y respecto a la actualización que se está haciendo de las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, cabe releer su posición sobre lo que implica la elección de un determinado enfoque curricular.

Nos explica que siempre “está dentro de un paradigma dominante e implica decisiones filosóficas, éticas, políticas, económicas, científicas y técnicas, que lo configuran e identifican”, por lo que expresan “decisiones de poder que se toman generalmente fuera de la escuela acorde con determinadas políticas internacionales, generales del Estado y Educacionales”.

Agrega, “que también puede ser motivo de decisión de la institución escolar y/o del profesor del aula, haciendo uso de sus espacios de libertad”. Enriquece estos planteamientos expresando que, “la elección de un enfoque curricular implica penetrar sus constructos teóricos y desarrollar un proceso de reflexión crítica acerca de las circunstancias geopolíticas, económicas, históricas en que se desenvuelve la educación escolar vigente”.

Cierra estas ideas, señalando que un currículum crítico que ella asume, “es un currículum comunicativo, tranza con un tipo de curriculum afectivo práctico en una mezcla permanente de servir a la humanidad en la búsqueda de valores y de buscar fortaleza en el optimismo de las cosmovisiones que nos mueven en medio muchas veces de la confusión y del caos”.(pp.239 y 249)

¿Qué es lo que nos enfatiza en síntesis esta gran Maestra? Que la construcción de un currículo a nivel macro (nacional) o micro (en el aula), siempre está dentro de un determinado paradigma pluridisciplinario que conlleva importantes decisiones de poder y por tanto, de formación humana.

Por ello, se debe reflexionar críticamente sobre esos constructos y asumir posiciones que pueden ser,  plegarse a ellas o utilizar los espacios de libertad que todo profesor tiene en su práctica. Reafirma la importancia de un curriculum que sirva a la humanidad en la búsqueda de valores en un mundo complejo y controvertido.

La pregunta que surge en estos tiempos de Reforma Educacional y Curricular, es si estos paradigmas y constructos se han explicitado y si se ha hecho suficiente reflexión crítica al respecto. Al parecer es insuficiente, ya que ha sido parcial y poco explícita, y sin ellos, el valor de procesos de consulta, disminuye notablemente.

Estamos ciertos que todos queremos “lo mejor” para las futuras generaciones de chilenos que es lo que se decide cuando se hace un curriculum oficial, pero hace falta, mayor explicitación de sus bases para una discusión verdadera.

Esperamos que estas lecciones que nos sigue dando la gran Maestra a través de sus obras, sea recogida, tanto por los tomadores de decisión a nivel oficial, como también por los profesores a nivel de aula, que deben visualizarse como profesionales propiamente tal; es decir, analizando y reflexionando sobre sus decisiones curriculares y sus prácticas en función a una educación de calidad para los niños y niñas.

Un llamado a repensar, reflexionar, remirar y reconstruir una  educación basada en valores, de formación verdaderamente humana justa y democrática  para ser un ciudadano con identidad local y planetaria, quizás podría ser el mensaje final, que nos deja la profesora Viola Soto Guzmán, para todos los educadores de Chile, y para quienes deciden por las grandes orientaciones curriculares.  Ojalá aprendamos esta lección.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/lecciones-de-una-gran-maestra-a-los-temas-curriculares-de-hoy/2016-09-17/065803.html

Imagen: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/nueve-de-cada-diez-maestros-aman-su-trabajo-articulo-500742

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Huge education reforms worry teacher unions

Oceanía/Nueva Zelanda/Septiembre de 2016/Fuente: RNA

RESUMEN: La Asociación de Profesores de Primaria anuncio  que los cambios están dirigidos a allanar el camino para la privatización del sistema escolar – una afirmación negada por el gobierno – y el Instituto para la Educación ha advertido que los cambios deben ser impulsados por las necesidades de los niños, no por la ideología. Los sindicatos  celebran sus conferencias anuales esta semana; PPTA en Wellington y el NZEI en Rotorua.Las conferencias se llevan a cabo en medio de una serie de cambios propuestos en todo el sector, incluyendo la Ley de Educación para la escuela y los sistemas de financiación de la primera infancia, la educación especial. Los líderes de los sindicatos dijeron que las reformas del gobierno eran ‘enorme’ y se cubren la mayoría de los aspectos del sistema escolar.Los cambios fueron los más significativos en más de 25 años, dijo el presidente de NZEI Louise Verde.»Cambian la forma en la escolarización y educación de la primera infancia, por lo que cambia el sistema, y estos son los mayores cambios desde las escuelas de mañana instroducidos desde 1989,» dijo.

The Post Primary Teachers Association says changes are aimed at paving the way for privatising the school system – a claim denied by the government – and the Educational Institute has warned the changes must be driven by the needs of children, not by ideology.

The unions are holding their annual conferences this week; the PPTA in Wellington and the NZEI in Rotorua.

The conferences are taking place amid a raft of proposed changes across the sector, including school and early childhood funding systems, special education and the Education Act.

The unions’ leaders said the government’s reforms were ‘huge’ and covered most aspects of the school system.

The changes were the most significant in more than 25 years, NZEI president Louise Green said.

«They change the way schooling and early childhood education are delivered, so it changes the system, and these are the biggest changes since Tomorrow’s Schools was introduced in 1989,» she said.

Ms Green said the changes could harm the public education system.

«We pride ourselves in New Zealand on high quality public education and we’re concerned that many of the changes start to undermine that, because they think more about the system and less about the child.»

PPTA president Angela Roberts said some of the changes appeared to be paving the way for privatisation of the school system.

«When you start connecting all of those bits up, it’s a very, very clear agenda,» she said.

«This is about privatisation and giving corporate entities, to use the government’s own language, access to our schools.»

Ms Roberts said companies were geared to make profit, and nobody should profit from the school system.

«That will absolutely undermine and destroy what is a world-class system.»

But in a statement, Acting Education Minister Anne Tolley said there was no plan for privatisation.

«The changes being proposed for the future of our education system have nothing to do with laying the path for privatisation of education.

«Any suggestion that they are makes it quite clear that there is a lot of misinformation being put out at union events.»

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/314360/’huge’-education-reforms-worry-teacher-unions

Comparte este contenido:
Page 177 of 342
1 175 176 177 178 179 342