Page 178 of 342
1 176 177 178 179 180 342

Chile: «La Caja de Pandora», el libro que disecciona los apasionados discursos en materia de educación

América del Sur/Chile/30 de septiembre de 2016/www.elmostrador.cl

Los autores de “La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superior” tienen el propósito de avanzar a través de hipótesis, enunciados deliberativos e incluso emplazamientos intuiciones de Expertos, Rectores y políticos que abrazan las más diversas visiones sobre un nuevo mapa universitario y sus transformaciones en plena discusión de la reforma.

La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superiores la nueva obra desarrollada por los académicos  de la Universidad de El Desarrollo, Mauricio Bravo y Mauro Salazar. El libro consiste en una compilación de entrevistas que expresan puntos de vista acerca de la situación y perspectivas de la educación superior en Chile.

El objetivo de la publicación, además de una nutrida exposición de opiniones, se orienta a romover un debate con profundidad y buscar alternativas para la crisis que se encuentra el sistema educacional. Para ello, los autores congregaron a un número importante de actores relevantes de la educación, incluyendo a Rectores, ex Rectores, intelectuales preocupados de esta temática y un par de políticos.

“Nos resultaba esencial en un ejercicio académico –cautelar la “universalidad” de miradas en nuestro libro- donde todos los actores se pronunciaran abiertamente sobre materias coyunturales, pero también sobre aspectos de orden más estructural tratando de buscar explicaciones más de fondo a la crisis de la educación superior en un marco de improvisaciones que, muy probablemente, queda somatizado en las erráticas decisiones del MINEDUC y en las fragilidades de la reforma”, cuenta Mauro Salazar, editor general de la obra.

Según Salazar el equilibrio de perspectivas fue un criterio básico para seleccionar los entrevistados con distintos acentos críticos que defienden una reforma parcial o total del sistema de educación.

“En el caso de los Rectores buscamos establecer equilibrios entre distintas Casas de Estudios y dar cuenta de distintas visiones del circuito de la educación superior. Como es el caso de Claudia Sanhueza, Fernando Atria, Ennio Vivaldi, Juan Eduardo García Huidobro, Pepe Bengoa y Camila Vallejos. Se trata de posiciones que hablan de una “masificación segregadora” y de una University Comodity».

Y de otro lado, los compiladores incluyeron los discursos críticos de Harald Beyer, José Joaquín Brunner, Andrés Berasconi, Federico Valdés, José Rodríguez que defienden el equilibrio de una mixtura público-privado y una perspectiva intermedia pero igualmente crítica tanto de la ideología del mercado que se impuso en los años 90’ como de la actual reforma traducido en la opinión del ex/Rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros”, explica.

Según Salazar lo que se buscó con este mecanismo fue indagar y poner a prueba las fortalezas y debilidades de ciertos lugares comunes que como tales abundaban en el debate. «Lo que pretendimos fue establecer la mayor precisión conceptual, depurando como mejor pudiéramos sus núcleos extremadamente ideológicos; lucro, tri-estamentalidad, CAE, ley degratuidad, libertad de catedra masificación, etc. Pero también nos interesaba someter a prueba de consistencia socio-teórica las “externalidades positivas” de la masificación y explicitar los mecanismos de desregulación que ello suponía admitiendo algunos vicios del sistema que deben ser corregidos».

-¿Cuáles son las principales visiones contrapuestas de este libro? 

-Mauricio y yo creemos que el “manoseado” concepto de educación bajo el boom de la Universidad terciaria docente, comprende dos énfasis sobre los procesos de recepción y  circulación en una creciente “cultura de la imagen”. Algunos expertos validaban la necesidad de la Universidad docente, como una formación que no es mala a priori. Pero había discursos más radicales que planteaban que se deberían llamar “college” y volver a restituir en otro contexto los procesos de investigación y especialización. Camila Vallejos insistía en que no basta con que una Universidad genere un conjunto de externalidades públicas para recibir aportes basales, y ello se entiende –en parte- porque muy probablemente la realidad de las Universidades estatales en regiones deja mucho que desear.

En modo de conclusión, la propuesta del libro en su globalidad destaca, según las entrevistas, la inevitable necesidad de pensar en modelos mixtos o estratificados. “Respecto a la formas de financiamiento, algunos autores afirmaban que las Universidades privadas si cumplían determinados indicadores debían acceder a recursos estatales, otros se inclinaban por fortalecer el sistema de becas y, por último, están aquellos que quieren reservar eso solo para las universidades tradicionales”, concluye el editor.

Tomado de: http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/09/27/la-caja-de-pandora-el-libro-que-disecciona-los-apasionados-discursos-en-materia-de-educacion/

Comparte este contenido:

México: Hoy termina consulta del Modelo Educativo

América del Norte/México/30 de septiembre de 2016/www.cuartopoder.mx

El día de hoy viernes vence el plazo para que los mexicanos emitan su opinión sobre el Nuevo Modelo Educativo y la propuesta curricular a partir de la cual se elaborarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto.

El 20 de julio pasado, la SEP abrió, en la dirección electrónica www.gob.mx/modeloeducativo2016, un foro donde la población puede responder todas o cualquiera de las tres secciones en las que se divide la consulta.

Al ingresar a ese sitio, primero se debe contestar un cuestionario sociodemográfico, después se puede elegir alguno de los tres módulos: Preguntas Generales, Educación Básica y Educación Media Superior.

Cualquier ciudadano mexicano puede participar en esta propuesta del Gobierno Federal sobre un nuevo modelo de enseñanza que forma parte de la Reforma Educativa.

A fin de garantizar una educación de calidad, en julio la dependencia federal presentó tres documentos. El primero fue una carta que contiene los fines de la educación en el siglo XXI, que expone de manera breve qué mexicanos se pretende formar desde las escuelas.

El segundo, el Modelo Educativo 2016, que articula en cinco ejes el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa: la escuela al centro, el planteamiento curricular, formación y desarrollo profesional docente, inclusión y equidad, y la gobernanza del sistema educativo.

En el tercero presenta la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 que contiene un planteamiento para la educación básica y media superior.

Posteriormente, autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciaron una serie de foros y debates con la sociedad mexicana y una consulta en línea para recibir los distintos puntos de vista con el objetivo de reforzar y mejorar la propuesta.

En su portal de Internet, la SEP explica que el Nuevo Modelo Educativo garantizará una educación de calidad para que los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.

A los maestros los concibe como profesionales de la educación capaces de aterrizar el currículo de manera creativa en el aula, de acuerdo a su contexto específico; también propone una colaboración más eficaz entre la SEP y los principales actores en la educación como los padres de familia, sindicatos, gobiernos estatales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la sociedad civil y el poder Legislativo.

Para asegurar la implementación de este modelo en las aulas, los maestros recibirán más apoyo y asesoría en sus escuelas, tendrán mejores materiales educativos y contarán con una oferta de formación continua de calidad.El nuevo sistema de enseñanza espera que todos los involucrados en el sector educativo contribuyan a eliminar las barreras que limitan las oportunidades de aprendizaje de muchos alumnos.

También propone formar mexicanos capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, plenamente preparados para continuar sus estudios o emprender su trayectoria profesional con éxito, informó la Secretaría de Educación.

Tomado de: http://www.cuartopoder.mx/hoyterminaconsultadelmodeloeducativo-177022.html

Comparte este contenido:

Un Nuevo Modelo Educativo es necesario

Marcel Alejandro Doubront Guerrero

Para nadie es un secreto que el presente momento es un significativo tiempo de definición, entre una encrucijada  advertida por el comandante Chávez entre el No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para, bueno, mantener ese empeño de la restauración del capitalismo” haciendo una revolución infactible con métodos capitalistas, o realmente hacer una revolución desde los cimiento como mejor no lo pudiera decir el Che  «La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella». Antagónicamente a los gritos y consignas para oído de los jefes y las vestimentas coloradas para las fotos de muchos Chavistas de horario de oficina  que decidieron hasta cambiar  el léxico por uno más engolado y academicista, sumergidos en la ingenuidad de un hipotético  desvío de la correlación de fuerza revolucionaria  escuchar de la  derecha “él es Chavista pero no se mete en lio”

Lo cierto es que si se quiere preservar y defender el bien más preciado que hemos conquistado después de 200 años es necesario cambiar la mentalidad de explotados  como a su vez neutralizar el opresor que también se lleva por dentro, y entender que en el marco de un proceso de democracia participativa y protagónica que el futuro no debe decretarse sino construirse a través de un comprometido proceso de concienciación, el cual indudablemente pasa por un radical viraje en el modelo educativo, en ese sentido Freire en la Pedagogía del Oprimido plantea “Solo en la medida en que descubran que alojan al opresor  podrá contribuir en la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse al opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido que no puede ser elaborada por los opresores”

Ahora bien  es propicio recordar  que antes de la llegada de la revolución Bolivariana menos del 4% de PIB  se invertía en la educación Venezolana, no es secreto para nadie  a pesar  hoy de los intentos de invisibilizar por parte de los grupos económicos, solo un  reducido grupo de la población estaba inmersa en la  educación escolarizada en la llamada IV república,  tan similar como lo pronunciado por el Comandante Fidel Castro  en la sesión inaugural de la cumbre del sur en el año 2000 “La globalización es una realidad objetiva, que pone de manifiesto nuestra condición de pasajeros en un mismo barco, este planeta habitado por todos. Pero en ese barco los pasajeros viajan en condiciones muy desiguales. Una exigua minoría viaja en camarotes de lujo dotados de Internet, teléfonos celulares, acceso a redes globales de comunicación; disponen de dieta alimenticia abundante y balanceada; consumen agua limpia; tienen atención médica sofisticada y acceso a la cultura. Una abrumadora y doliente mayoría viaja en condiciones que semejan las horribles travesías del comercio de esclavos entre Africa y América en el pasado colonial. Hacinados en bodegas insalubres, con hambre, enfermedad y desesperanza, viajan en ese barco el 85 por ciento de sus pasajeros. Es evidente que carga demasiada injusticia para mantenerse a flote, y sigue un curso tan irracional y absurdo que no puede ser capaz de arribar a puerto seguro. Este barco parece destinado a chocar con un iceberg. Si así ocurre, nos hundiremos todos.”

Aunque desde el año 2000 la educación en la república de Venezuela  cimienta estadísticas significativas  en materia educativa como el 5to país en el mundo con mayor matricula de estudiantes universitarios, tener a más de 10 millones de venezolanos en las aulas, la declaratoria por parte de organismos internacionales como territorio libre de analfabetismo, en fin  políticas que sin duda son grandes utopías en países  cuyos gobernantes invierten más tiempo opinando sobre Venezuela que en atender a su propio pueblo, es preciso resaltar que  todo esto es insuficiente mientras no se logre en el proceso educativo una transformación cultural del hombre nuevo o como lo diría el maestro Simón Rodríguez   No hay Nueva República si no hay nuevo republicano”  de nada sirve dignificar al pueblo si este no es inculcado con la suficiente conciencia de clase para defender y profundizar las conquistas logradas en revolución, en ese sentido el libertador en el discurso de angostura hizo una advertencia  que hoy está más vigente que nunca “Un pueblo pervertido si alcanza su libertad, muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud; que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más inflexibles” más de un millón de viviendas o tres millones de pensiones, la distribución de los CLAP, millones de Canaimas a nuestros estudiantes,  no pueden verse como simples derechos cuando  menos de 5 días de  traslado en buque petrolero separa al país con mayores reservas de hidrocarburos (República Bolivariana de Venezuela) y el imperio más sangriento del mundo buscando reconquistar  nuestros recursos naturales.

La educación de hoy debe estar identificada en un profundo perfil popular, productivo y de liberación nacional,  como alternativa  al tradicional modelo educativo  que forma  aspirantes  a convertirse en  eruditos asalariados pertenecientes a una clase antagónica a su génesis y no en productores y compañeros de una lucha en común  ante la necesidad de una sociedad que clama  que las universidades  y los profesionales egresados de ellas,  no sean simples espectadores ante los cambios y transformaciones que amerita la nación, en contraste es oportuno destacar lo referenciado por Domínguez  2007 “no puede ser una educación basada en competencias. La competencia forma parte de la lógica del capital. Una formación basada en competencias es una formación para ser competente porque la competencia y el individualismo son formas coherentes con las formas del capital. Pero si se trata de una educación liberadora no puede ser para competir, sino para la solidaridad y la cooperación  por lo tanto es necesaria, en lugar de una formación basada en competencias”  en relación a lo planteado hoy la derecha auspicia una gran resistencia ante una necesaria reforma educativa en la educación media planteada por el Ministro Rodulfo Pérez,  nuevamente salen a relucir  alertas como el adoctrinamiento de los educandos, pero ¿quién alerta sobre el adoctrinamiento de nuestros jóvenes mediante la transculturación a través de los medios de comunicación?  Así como  el llamamiento al odio y a la utilización como carne de caños de nuestros jóvenes en manifestaciones de un sector político, ¿será que esto es visto como un mal necesario o el precio que tienen que pagar los menos afortunados  con el fin de complacer los fines de los grupos económicos y el fascismo político del país?.

Seguramente ahora el tema de la oposición luego de su fracaso en la solicitud del referéndum sea el señalamiento de la reforma educativa, no obstante esta indeclinablemente debe convertirse en un instrumento para la liberación nacional, al llegar muchos bachilleres (para no decir la mayoría)  a la educación universitaria, llegan sin expectativas y con poco conocimiento sobre la carrera donde cursaran estudios, lo cual hace que continúe el proceso impositivo de enseñanza aprendizaje  el cual les niega su condición de adultos y no un proceso de Orientación Aprendizaje donde el educando tome en cuenta en su proceso formativo su experiencias (escolarizadas y no escolarizadas) pero también su iniciativa e innovación si realmente se busca a un futuro profesional en sintonía con el proyecto país, por ello el nuevo modelo educativo debe planificarse con los educandos  para los educandos.

Muchas universidades de hoy (para no decir todas) están en deuda con el país, se habla  a través de sus autoridades de la realización de proyectos socio productivos pero no se toma en cuenta la formación del elemento humano para la creación del hombre nuevo, la “Academia” solo visita los medios de producción cuando el estudiante realizara la pasantía o cuando recopilara datos para el trabajo especial de grado, lo cual hace que ese egresado al laborar en ese medio de producción tenga nuevamente que repetir un proceso de enseñanza aprendizaje ya que los que vio en la universidad no corresponde con la realidad de la empresa y mucho menos con las necesidades del país.  

Por ultimo amigo y Camarada Ministro Rodulfo Pérez tome en cuenta en esta reforma educativa para la educación media  no solo la función de las ciencias naturales sino temáticas dirigidas a la  creación y administración de la producción para la concreción del país potencia que tanto soñó nuestro comandante Chávez

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.larazon.net/wp-content/uploads/2014/07/clases3dn6301.jpg

Comparte este contenido:

¡Chile se cansó, Chile despertó!

Chile/29 septiembre 2016/Autor:Arnaldo Pérez Guerra/ Fuente: El Ciudadano

La demanda exigiendo terminar con el sistema de AFP conmociona al país y a los políticos. Poco tiempo antes, un grupo de estudiantes había ingresado a La Moneda, encadenándose al interior, notificando a Bachelet que su gestión “fracasó”, e iniciando así una ofensiva de sus movilizaciones. Irrumpen movimientos sociales, manifestaciones y protestas de toda índole. Se escucha la consigna: “¡Chile despertó!”.

“…Tras años de legislaciones que favorecen a los empresarios, entre proyectos como el Transantiago, con el fortalecimiento del sistema mixto en educación, con la privatización de nuestra salud, la contaminación de nuestros mares en manos de las salmoneras y la corrupción que convirtió SQM y PENTA en las nuevas sedes de gobierno. Hemos decidido notificar a la presidenta, en su propia casa para que no se entere por la prensa, que fracasaron y Chile se cansó de esperar… Les notificamos que desde hoy comenzamos la ofensiva”, señalaba el comunicado de secundarios y universitarios tras la “toma” de La Moneda, quienes continúan movilizados demandando educación gratuita y de calidad y el fin al lucro.

La reforma educacional del gobierno no cuenta con apoyo de ningún sector social. Gabriel Iturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y vocero del CONFECH, dice: “Seguiremos luchando pues los jóvenes y los que aún son niños tendrán que seguir endeudándose para estudiar, de fondo nada se ha trasformado. Queremos gratuidad universal y no en la medida de lo posible, acabar con el lucro, erradicar el mercado y el sistema de financiamiento mixto”. Por su parte, Diego Arraño, vocero de la ACES, agrega: “Seguiremos con las movilizaciones, dando la cara, no dejaremos que se mantenga el Sename y las AFP. Vamos a acabar con este sistema desigual. No los dejaremos gobernar”.

Tras declaraciones y comunicados algo flota. Pareciera que las luchas comienzan a unirse: “Ir creando la fuerza y la unidad, articulándonos, porque es sólo a través de la unidad y la lucha que venceremos”, afirma el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (CIUS).

TRABAJADORES LUCHANDO
En junio, el CIUS convocó a la Jornada de indignación nacional y se adhirió a la Marcha multisectorial del CONFECH. Agrupa a diversos sindicatos de base, federaciones y confederaciones en la perspectiva de crear una nueva Central. Explican que 2016 es un año especialmente importante “para estar en las calles de manera decidida y combativa: los poderosos han impulsado, y prácticamente aprobado, una reforma laboral que es decididamente pro empresarial, profundamente antisindical y que atenta contra nuestro derecho a luchar por mejores condiciones laborales y de vida”. Pero, además, se manifiestan explícitamente contra el proyecto de educación de Bachelet, “que establece la ‘falsa desmunicipalización’”.

En su declaración La Educación es tarea de todos y todas, asumen como suya, y apoyan “en forma irrestricta” la ofensiva estudiantil para cambiar la educación neoliberal: “Ya estamos cansados de ver cómo el gobierno y la clase política se unen con los empresarios para hacer reformas a su pinta, para fortalecer el lucro y la explotación, como lo son las reformas educacional y laboral. Los estudiantes, trabajadores, el pueblo, no tenemos otro camino que la unidad y confiar en nuestras propias fuerzas, para avanzar en la lucha por nuestros derechos”, dicen.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP advierte que “no podrán hacernos callar hasta que conquistemos un verdadero sistema previsional, que otorgue pensiones dignas y esté basado en los principios de la seguridad social. El clamor de los cientos de miles de chilenos que marcharon por las calles no fue suficiente para impulsar los cambios que se requieren, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos y salir con mayor energía a expresar nuestra exigencia”.

Los trabajadores viven a diario precariedad e inestabilidad laboral, bajos salarios y cesantía, la naturalización de la explotación y el abuso, expresado sintomáticamente en el robo legalizado de las AFP, hoy mayoritariamente en manos de holdings transnacionales.

Muchos coinciden en que ya nada se puede esperar de la CUT. Exequiel Venegas, presidente del Sindicato Elías Lafferte, de Redbus, y dirigente de la Unión de Trabajadores y Estudiantes Clasistas (UTEC), opina que “la CUT es un monigote no más, no pelean por los trabajadores. Prefieren estar con el gobierno, no quieren subir el sueldo mínimo. No me siento representado”. Por su parte, Horacio Díaz, presidente del Sindicato Amec Foster Wheeler, agrega que “las huelgas y paros se hacen cada vez más frecuentes como una forma de enfrentar las promesas incumplidas, las demandas insatisfechas de los trabajadores, sean fiscales o privados. El efecto político es aminorado por la prensa a través del ocultamiento o el desprestigio, sin embargo, el fenómeno no disminuye, todo lo contrario: se han constituido espacios de coordinación y lucha como el Frente de Trabajadores Mineros Nelson Quichillao, el CIUS y el Frente de Trabajadores del Sur, expresiones de este nuevo sindicalismo al margen de los partidos y con profundas críticas al sindicalismo oficialista que practica la CUT”.

BASTA DE ABUSOS
Para Ronny Nebott, dirigente del Colectivo Acción Directa, desde 2006 o quizá desde antes, “la lucha de secundarios y universitarios ha logrado dinamizar el combate político-social y a su vez ha brindado el sustrato para avanzar en la construcción de un gran movimiento popular, el cual, por debilidades propias, pero sobre todo por las de otras fuerzas sociales, todavía muestra rasgos de inmadurez y carece de unidad en la lucha”. Agrega que los pueblos y trabajadores “aspiran a una educación pública, gratuita, democrática y de calidad en todos sus niveles y a lo largo del país.”

El movimiento estudiantil prosigue la lucha por un proyecto al que ha dado forma y ha defendido en las calles. “No obstante -agrega el Colectivo Acción Directa-, sobre todo en lo que va de 2016, se ha hecho sentir fuertemente que el peso de la lucha por lograr plasmar aquellos justos y legítimos objetivos sólo lo llevan los estudiantes, secundarios y universitarios. Los demás sectores ligados a la educación: docentes, paradocentes, agrupaciones de apoderados, de ex alumnos, de deudores de créditos públicos y privados ligados a estudios superiores, de estudiosos e intelectuales del área, no se han unido en un solo frente con el estudiantado. Qué decir de los demás sectores del movimiento popular: los trabajadores públicos y privados, los pobladores, los cesantes, Sólo el estudiantado mapuche ha logrado adherir, incorporando a su vez las propias”.

“Con todo, el principal y más gravitante aporte del movimiento estudiantil a las luchas actuales, es que ha demostrado, en la práctica, que es posible y necesario luchar sin cuartel y sin importar los esfuerzos requeridos por aquellas demandas históricas de los sectores postergados”, dice Ronny Nebott.

No tienen tapujos ni temores en exigir lo que, en rigor, saben que es un derecho. Pero, esta exigencia, así como un adecuado sistema de seguridad social para los trabajadores y los jubilados, vivienda social digna para deudores habitacionales y allegados, tierras y reconocimiento jurídico para el pueblo-nación mapuche, una cultura de liberación y otros derechos denegados y pisoteados por los sostenedores y defensores del actual ordenamiento político-social, son problemáticas que requieren de una respuesta global, que no será resuelta en los marcos del actual sistema: “Cada lucha sectorial remece toda la armazón de la estructura social, pues sus objetivos cuestionan la parte y a la vez el todo.

De allí que la demanda estudiantil lleva a potenciar las demás peticiones, insta a sus demandantes a movilizarse, a hacer públicas sus aspiraciones y a luchar por éstas. El movimiento estudiantil ya se hermana con las luchas por No + AFP y por un sistema previsional público y solidario, ” concluye Ronny Nebott.

Siguiendo esos planteamientos o ese espíritu han surgido nuevos movimientos como la Coordinadora Basta de Abusos. Ignacio Gajardo, dirigente de la Coordinadora, explica: “Nacimos este año a partir del descontento tras la última alza del pasaje del Metro y las malas condiciones del servicio del transporte. Observamos la necesidad imperiosa de organizarnos para frenar esos abusos por parte del empresariado y la clase política. Logramos una amplia convocatoria en asambleas donde el tema central es movilizarnos para presionar al gobierno y al empresariado”. Un comunicado de Basta de Abusos, señala: “Denunciamos el robo en el servicio público y su nula capacidad de generar mejores condiciones para trabajadores y usuarios. Las protestas se multiplicaron a 12 estaciones y más de un millón de personas ha evadido el pago en las jornadas de movilización. El mensaje es claro: ‘¡Evadir, no pagar, otra forma de luchar! Sabemos que la rebaja del pasaje no es solución, sino avanzar en la unidad de los sectores anticapitalistas y quebrar de una vez el modelo neoliberal. Para eso necesitamos la construcción de una alternativa política con diferentes frentes. Uno de los más importantes es la Coordinación del 1º de Mayo Clasista, que se viene agrupando hace años en una postura de clase y combativa, además de nuestro trabajo con la Coordinadora Penco-Lirquén que lucha contra el megaproyecto Octopus.”

CONSTRUIR LO NUEVO
Movimientos medioambientales han surgido a lo largo de todo Chile, en zonas de sacrificio y comunidades olvidadas. Ejemplo han sido las luchas del Valle del Huasco, donde las comunidades han tomado conciencia de que la destrucción de cualquier punto del territorio afecta de igual manera a toda la cuenca.

Destacable es el surgimiento de la Federación de Estudiantes Técnicos (FET). Jorge Marín, uno de sus dirigentes, del Colegio San Mateo, explica que “se formó a principios de 2016 para representar a los liceos técnico-profesionales porque tanto la CONFECH, como la ACES o CONES no nos representaban cien por ciento. Nos vimos en la necesidad de agruparnos y levantar nuestras reivindicaciones, que no estaban siendo atendidas por nadie. En el país somos decenas de miles los estudiantes técnico-profesionales, cerca del 44% del alumnado. No estamos recibiendo una educación que nos prepare para el mundo laboral, por eso es importante esta lucha, para dignificarnos. Hemos participado en movilizaciones al Ministerio del Trabajo, en la marcha del CONFECH, por el fin de las AFP, y estamos aliándonos con organizaciones sindicales como UCT, CGT, SUTE, SITECO, Confederación Bancaria, y otras”.

Aún en ciernes, flota entre los movimientos sociales la idea de la unidad, del surgimiento de un nuevo proyecto que aúne las luchas y desencadene y construya los cambios en beneficio de los sectores populares y las mayorías. “Un proyecto político, enraizado en las demandas sociales de cambio, capaz de romper con el duopolio, pero, principalmente, que rompa con el consenso que, resquebrajado, aun es dominante”, dice Carla Amtmann, ex dirigenta estudiantil, presidenta de Fundación Crea.

Para Noelia Garrido, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera (UFRO), militante de Fuerza Universitaria Rebelde (FUR), “la organización debe surgir desde la base para construir un proyecto alternativo que sea emancipador y capaz de dignificar a las clases populares. Confluir en una gran asamblea que sintetice las luchas parciales. De norte a sur comienzan a surgir movimientos sociales que abarcan demandas muy diversas, pese al cerco mediático y al centralismo. Desde 2015 hemos logrado un significativo avance para alinear nuestras demandas con otras que abarcan a diversos sectores de la sociedad, vinculándonos con la Coordinadora por la Defensa del Territorio, que nos ha permitido mantener una estrecha relación con las comunidades locales.”

Según Damián Brito, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, ex ACES, hoy militante de Juventud Rebelde (JR), “todavía no formulamos una propuesta política para el país. Criticamos la explotación y la represión y más allá de nuestra propuesta sobre educación, queremos construir una nueva sociedad. Creemos en el poder popular y el control comunitario. Nuestra apuesta de más largo plazo es desarrollar un sindicalismo clasista, que va a ayudar a reactivar la movilización popular. Siempre los movimientos estudiantiles son la antesala de grandes movimientos populares y nosotros queremos construir, a partir del movimiento social, un movimiento popular”.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/2016/09/26/327920/566/

Comparte este contenido:

¿Cuál es la mejor escuela para mis hijos?

Por Eduardo Andere

“La fuerza de la pedagogía en la escuela es inferior a la fuerza de la cultura en el hogar”

La ciencia del aprendizaje ha avanzado mucho en las últimas décadas. Los instintos genéticos nos dan a los padres de familia elementos para lidiar naturalmente con funciones automáticas, pero los instintos no nos hacen, necesariamente, buenos padres de familia. No es suficiente ser papá y mamá, ser padre de familia en el siglo XXI es una “profesión”.

Arropado por hallazgos de investigación, ¿qué cosas deben saber mamá y papá antes de llevar a sus hijos a la escuela?

  • Es mucho más importante lo que pasa en casa que lo que pasa en la escuela para el éxito académico y la felicidad de los hijos. Los hogares deben ser el primero y más importante ambiente de aprendizaje de los niños.
  • Los niños no deben ser “un proyecto” de los papás como bien lo dice Peter Grey. Los niños son seres humanos maravillosos que aprenden más por la cercanía y buena relación, cordial, amorosa, paciente y cuidadosa con mamá y papá, que por la cantidad de proyectos a los que son sometidos, la cantidad de juguetes a los que tienen acceso, o por la fama del preescolar, primaria o secundaria de elección.
  • No hay tal cosa como un niño digital; lo digital se aprende culturalmente no por herencia genética. Nunca los artilugios digitales deben compensar o suplantar a las relaciones personales con papá y mamá.
  • Entre más regalos les des a tus niños más te pedirán mejores y más sofisticados regalos en el futuro. Revisa si el regalo no es más bien una forma de esconder la culpa por falta de atención. El mejor regalo que le puedes entregar a tus hijos es el tiempo de calidad que estás con ellos.

escuela-maestros-310511Las escuelas no son bancos: “entrego a mis hijos a principio del ciclo escolar y los recibo al final con intereses”. El mejor pegamento del conocimiento son las emociones. La esencia de las emociones está en la crianza del hogar y no en la instrucción de la escuela.

  • Tanto mal le hacen a un niño padres negligentes como padres helicópteros. Padres que no saben dónde andan, hacen o viven sus hijos ocasionan tanto daño a sus hijos como padres que andan todo el tiempo encima de ellos. Los primeros crían niños temerarios, autodestructivos o deprimidos; los segundos, que metafóricamente les extraen el lóbulo frontal, crían niños inútiles.
  • Los niños aprenden jugando y explorando mucho más de lo que los adultos creemos. Esquemas estructurados de aprendizaje en los primeros años de vida de los pequeños fomentan la memoria pero inhiben la creatividad, el interés, la indagación, la curiosidad, la ilusión, el riesgo y la innovación. Tú decide.
  • Las instalaciones de la escuela es uno de los factores que menos impacta en el aprendizaje de tus hijos adquirido a través de la escuela. Lo que más impacta, según las investigaciones sobre los factores de la escuela asociados al aprendizaje son: la calidad de los maestros, el liderazgo del director y la calidad de las relaciones humanas en la escuela.
  • Hallazgos modernos tanto de la OCDE como de investigadores auspiciados o publicados por el MIT han detectado que no existe una relación directa entre uso de computadoras o artilugios y desempeño escolar; en algunos casos, parece que la relación es perversa, entre más es la inversión en computadoras y artilugios menor es el aprendizaje. No se trata de decir no a la tecnología, sino más bien, de saber usarla bien.
  • padresPapá y mamá, deben saber que no es tan importante estar todo el día en la escuela ni participar en consejos escolares como condición necesaria para el aprendizaje de sus niños. Si quieren hacerlo, enhorabuena. Lo realmente importante es que papá y mamá estén interesados en la educación escolar de sus hijos; que coincidan con la cultura de la escuela y la apoyen en el hogar, y que si tienen alguna bronca con la escuela, algún maestro o director, no vociferen en contra de la escuela delante de sus hijos; eso hará a sus hijos prepotentes, arrogantes y enemigos de sus maestros y su escuela. Si tienen alguna queja traten el problema, como adultos, directamente con los maestros y directivos sin utilizar a los hijos como intermediarios activos o pasivos.
  • Mucho más importante que la reforma educativa en el país es la reforma educativa en el hogar. La mala noticia es que crear un ambiente de aprendizaje cordial, ameno, seguro y autorregulado en casa, cuesta mucho trabajo, esfuerzo, motivación y dedicación; la buena noticia es no cuesta dinero.

Debemos entre todos diluir las fronteras entre la escuela, el hogar y la oficina o lugar de trabajo. El aprendizaje en la vida es un continuo y los adultos debemos suavizar las transiciones para los niños. La escuela no es una institución donde se encierra a los niños varias horas del día cinco días a la semana. La escuela es un lugar más de la vida, donde ocurren cosas fabulosas, maravillosas, nuevas e innovadoras, que nos ayudan a crecer y a estimular nuestros cerebros. Pero la escuela empieza en el hogar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cual-es-la-mejor-escuela-para-mis-hijos/

Imagen tomada de: http://www.diarioya.es/store/Proforpa.jpg

Comparte este contenido:

Reforma educativa,¿Conflicto entre el INEE y la SEP?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

A propósito de los foros que ha organizado la SEP para analizar los documentos principales de la Reforma Educativa (Fines, Modelo y Propuesta Curricular, 2016), es interesante procesar la narrativa del video publicado, vía youtube.com(https://www.youtube.com/watch?v=y7zKPwZI9YA ), sobre la reunión desarrollada entre autoridades, funcionarios y especialistas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y el Mtro. Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública (SEP), Subsecretarios del ramo y otros funcionarios de dicha dependencia, el 29 de julio pasado.

En esta entrega les presento un resumen, sumamente apretado y abreviado, aunque no deja de ser oportuno, sobre la primera parte de lo dicho en esa reunión, en voz de funcionarios del INEE, debido a su relevancia en el contexto actual en que está por cerrarse el periodo de consulta pública para revisar y comentar los documentos oficiales mencionados.

El INEE aseveró que es conveniente tomar en cuenta los avances y las limitaciones de las reformas educativas y las propuestas curriculares anteriores, en el pasado reciente de nuestro país. Por lo tanto, hay la necesidad de realizar un balance sobre lo que hay que fortalecer. Y se cuestionó: ¿A qué se va a dar continuidad?… ¿Qué es lo nuevo y qué tipo de modificaciones se van a producir?… ¿Cuándo se va a cristalizar el nuevo modelo educativo?… ¿Qué de lo viejo puede resignificarse en un formato nuevo?

De acuerdo con lo dicho por Francisco Miranda, del INEE, la SEP debe reconocer las diversas tensiones fundamentales al buscar mejorar la calidad de la educación: Entre conocimientos disciplinarios; entre cantidad de contenidos (temáticos) y tiempos libres; entre conocimientos y valores, y entre éstos y las habilidades; entre alfabetizaciones básicas y alfabetizaciones superiores; entre métodos de enseñanza tradicionales y renovadores; entre fuerza y pertinencia de los materiales educativos y las nuevas tecnologías, y las capacidades de los docentes; entre los usos y costumbres pedagógicas y las innovaciones; entre lo doctrinario y lo práctico.

Conviene, dijeron los funcionarios del INEE, que la SEP emprenda la gestión de tales tensiones entre lo técnico, lo político, lo social, lo institucional (y lo administrativo)… Tensiones latentes durante los pasos que deben darse durante la Reforma Educativa, en términos del Diseño, Implementación y logro de Resultados.

A juicio del INEE, al modelo educativo 2016 le hace falta profundizar sobre el enfoque humanista; poner mayor énfasis en los principios constitucionales históricos como: democracia, laicidad, gratuidad y convivencia social y escolar; ampliar la narrativa y fortalecer ideas sobre el derecho a la educación, el interés superior de la niñez y la construcción de ciudadanía. También señaló que se requiere lograr una armonización conceptual y de enfoque entre las nociones de educación básica y media superior, como para afianzar el concepto de educación obligatoria.

Es preciso, señaló el INEE, dar mayor concreción en los compromisos con las poblaciones vulnerables (más allá del deber ser); enfatizar una visión integral sobre el derecho a la educación: acceso, cobertura y logro (no solamente quedarse con la noción de que la escuela pública es de organización completa, o que es la única existente, sino que también existe la escuela pública multigrado, en una proporción de 50 por ciento, aproximadamente, en cantidad de escuelas); desarrollar puntualmente los ejes del modelo educativo (ya que en la propuesta están muy escuetos); fortalecer la alineación entre lo legal, las políticas públicas y lo institucional; escribir una definición sobre calidad de la educación, no sólo como punto de partida, sino de llegada y como insumo central para efectos de evaluación de la política educativa; alinear la propuesta curricular 2016 y el nuevo modelo educativo con los perfiles del Servicio Profesional Docente; y revisar la incompatibilidad entre las buenas intenciones de la autonomía curricular y de gestión en la escuela, con la disponibilidad de tiempo.

El INEE reflexionó en dicha reunión, acerca de lo importante que es, no sólo reducir contenidos, sino mejorar procesos; fortalecer la lógica del progreso educativo; dar mayor precisión y gradualidad en los logros esperados al término de cada nivel educativo; hacer más explícito el concepto de autonomía curricular y los apoyos con los que contarán los directivos y maestros; aclarar cómo se dará la distribución (y armonía) entre contenidos y horas en el mapa curricular.

Preocupan también al INEE, los alcances que tienen los documentos presentados por la SEP, en julio de 2016, para lograr  la comprensión e implementación del modelo y de la propuesta curricular, ya que el principal usuario de ambos documentos, que es el maestro, al parecer no está presente como interlocutor… Ausencia discursiva que se aprecia en relación con las figuras educativas clave: los directivos y asesores pedagógicos tanto de la educación básica como de media superior.

Y nuevamente se planteó la pregunta: ¿Cuál son los modelos de docencia y de gestión que están implícitos en los documentos oficiales?

Al finalizar el primer bloque de participaciones, el INEE indicó que hace falta un glosario de términos ya que existen diversos significados acerca de los conceptos abordados en los documentos de la SEP, (esto dicho por el Mtro. Jorge Hernández Uralde, de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional).

Cuando terminaba la serie de comentarios iniciales, el INEE afirmó que hace falta un diagnóstico explícito sobre el porqué de la elaboración del nuevo modelo educativo, en términos de valorar las políticas públicas en educación básica y media superior, realizadas en el pasado. Así como recuperar las nociones manejadas por la UNESCO sobre educación para todos, calidad educativa con equidad y derecho a la educación.

A reserva de que el lector realice una revisión completa del video aludido, pienso que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Evaluación presentó, particularmente y al inicio de la reunión aludida, una serie de observaciones críticas (que honestamente yo no esperaba) hacia los textos de la Reforma Educativa; lo cual habla bien de la condición de autonomía y del posicionamiento independiente del Instituto con respecto a las propuestas y decisiones de la SEP.

Espero que pronto el mismo INEE publique, en forma impresa y electrónica, las observaciones que hizo a la SEP, por escrito, sobre la Reforma Educativa en esa ocasión, para contar con una versión amplia y detallada de lo expresado, que hoy y por fortuna está a la disposición del público a través de video por internet.

Fuente: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/09/23/reforma-educativa-conflicto-entre-el-inee-y-la-sep

Imagen: https://i2.sdpnoticias.com/sdpnoticias/2016/09/23/0839_aurelio-nuno-secretario-de-educacion_620x350.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Educación Parvularia, Santiago tiene déficit de cupos en las salas cuna, pero sobran en kínder

Experto dice que hay una capacidad de infraestructura que no se está aprovechando, y subsecretaria del ramo cuenta que trabajan en un plan de migración de niños.

América del Sur/Chile/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.emol.com/

La reforma a la educación parvularia busca sumar 100 mil nuevos cupos a las salas cuna y jardines infantiles del país, de los cuales al menos 80 mil serían entregados durante esta administración. Pero la tarea de aumentar la cobertura es mucho más ardua, pues solo en el Gran Santiago faltan 79 mil plazas, en los niveles de sala cuna (0 a 2 años) y medio (2 a 4 años), lo que equivale a la cantidad de cupos que ya existen.

Es decir, para completar la cobertura en la capital habría que duplicar la oferta, señala «El Mercurio». Así lo detalla un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó la oferta de los establecimientos de la Junji y de la Fundación Integra, además de los colegios municipales y particulares subvencionados que tienen cursos de educación parvularia. La revisión concluye que existe un gran déficit de vacantes en los jardines de los niveles antes mencionados, y que en algunas zonas incluso faltan recintos. Mientras que, por el contrario, en prekínder y kínder (4 a 6 años) sobran 34 mil cupos, equivalentes al 23% de esa oferta.

El investigador del CIAE Patricio Rodríguez explica que el análisis sirve para orientar la ampliación de la cobertura del Mineduc, pues en muchos casos no es necesario construir recintos nuevos, sino que basta con ampliar algunos o reasignar cupos para cumplir la meta. “Hay que ver esta tarea en función de las vacantes y no necesariamente de los edificios a construir. Así podemos mejorar la infraestructura actual, ampliando y revisando las capacidades de los jardines para cumplir la meta”, asegura. Además, sostiene que la mayor brecha se da en el sector sur de la capital, donde vive más gente y existen menos servicios disponibles. “Hay una capacidad de infraestructura que se puede aprovechar”, concluye.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, afirma que en la Región Metropolitana la cobertura de salas cuna y del nivel medio es del 13% y 40%, respectivamente. Pero que al fin del período ese porcentaje debiera aumentar cuatro o cinco puntos, cuando entreguen casi 19 mil cupos más. Además, dice, se empezó “por habilitar y ampliar aulas en los establecimientos existentes y una segunda etapa es construir nuevos recintos educacionales.

Esta ha sido la metodología de trabajo, y es así como se ha proyectado el plan de regulación de los jardines públicos”. Díaz agrega que están proyectando “un plan de migración de niños que cursan los niveles de transición en los jardines infantiles, para que asistan a la escuela. De esta manera, anticipa, quedarán aulas disponibles para menores en los tramos de 0 a 4 años para satisfacer la demanda. Respecto a una eventual inyección de dineros en la Ley de Presupuestos 2017, asegura que “los recursos en educación siempre son bienvenidos”, pero que es importante “cuidar los equilibrios necesarios con los compromisos sociales del Gobierno”.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/22/823081/Educacion-Parvularia-Santiago-tiene-deficit-de-cupos-en-las-salas-cuna-pero-sobran-en-kinder.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/22/file_20160922014149_300x200.jpg

Comparte este contenido:
Page 178 of 342
1 176 177 178 179 180 342