Page 3 of 4
1 2 3 4

Comenzó hoy la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar

América del Sur/ Brasil/ 23.07.2019/ Fuente: redclade.org.

Como parte de las actividades de hoy, se presentó el estudio “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”

Con el tema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”, se realiza del 22 al 26 de julio, en Panamá, la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).  

El evento reúne a maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadoras y educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, Artes, Psicología, Pedagogía y Medicina, así como otros profesionales que actúan en la atención y educación en la primera infancia.

El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la diversidad de identidades y culturas presentes en la atención y educación en la primera infancia, y cómo garantizar el derecho a la educación y al cuidado con calidad, en estos contextos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participará en los diálogos y reflexiones de la Conferencia Internacional de la OMEP, que será pública y tendrá lugar del 24 al 26 de julio.

Asamblea Mundial

Previamente a la Conferencia Internacional, los días 22 y 23, los miembros de la OMEP se reunirán en la Asamblea Mundial de la Organización.

Hoy (22 de julio), por ocasión del primer día de la Asamblea, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP, presentó la publicación “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, una iniciativa de OMEP, CLADE y EDUCO. Lanzado en octubre de 2018, el estudio analiza las leyes y políticas sobre educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y desafíos para la realización del derecho humano a la educación de las niñas y niñas pequeñas/os.

Algunos de los hallazgos de la investigación

El estudio revela que, pese a que las Leyes Generales de Educación en la región reconocen la educación en la primera infancia como un derecho humano, persiste una fragmentación y dispersión de las políticas y prácticas para esta etapa educativa, así como la ausencia de un financiamiento adecuado.

Se señala la necesidad de profundizar en la relevancia y prioridad de la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI, concebida para niñas/os de 0 a 8 años de edad) en los marcos jurídicos, políticos, presupuestarios e institucionales, de manera que los mismos tengan un mayor arraigo en el interés superior del niño y otorguen una mayor protección a sus derechos.

Dicho estudio verifica, por ejemplo, la desatención en las políticas estatales para la etapa que va de 0 a 3 años de vida – lo que resulta en que para muchas familias y niños/a la educación y cuidado en la primera infancia es todavía, en la práctica, un privilegio y no un derecho.

Se identifica y denuncia la cobertura insuficiente en la AEPI, especialmente junto a sectores sociales económicamente más rezagados, así como una infraestructura inadecuada para esta etapa educativa en términos de seguridad y accesibilidad para todas las personas. También se señala que la gratuidad de la AEPI todavía no se garantiza para todas y todos en la región, y que falta avanzar en la formación y valorización de docentes de esta etapa educativa.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/comienza-hoy-la-71-asamblea-mundial-y-conferencia-internacional-de-la-organizacion-mundial-para-la-educacion-preescolar/

 

Comparte este contenido:

Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad

América del Norte/ Estados Unidos/ 02.06.2019/ Fuente: redclade.org.

En esta fecha simbólica para las personas LGBTI, subrayamos la importancia de abordar la igualdad, la orientación sexual y la identidad de género en la educación, para que los centros educativos sean espacios pacíficos y seguros, donde se realicen los derechos humanos 

Hoy, 50 años después que travestis, lesbianas y gays protestaron por primera vez en contra de la violencia y opresión que sufrían, la población LGBTI de América Latina y el Caribe conmemora el día con orgullo y algunos avances: la descriminalización de las personas LGBTI, el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que las travestis y personas transexuales no poseen trastornos mentales o comportamentales, la legalización de la unión LGBTI en algunos países, y la criminalización de la homofobia en Brasil, entre otros. En la madrugada del 28 de junio de 1969, fue iniciada una protesta en Nueva York que duró seis días, la cual quedó conocida como “Disturbios de Stonewall”. En aquella ocasión, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la comunidad LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales] luchó contra un sistema que perseguía a las personas homosexuales, con el beneplácito del gobierno. Desde entonces, el evento ocurrido en el bar gay de nombre “Stonewall Inn”, se considera un marco del movimiento de liberación LGBTI, a partir del cual el activismo por los derechos de esta comunidad ganó repercusión en el debate público y las calles. 

Mujeres lesbianas y bisexuales protestan en las calles de São Paulo (Brasil) por derechos, libertad y en contra de las políticas de odio del gobierno brasileño. Foto: Ceia Gomes.

Sin embargo, todavía hay muchos desafíos para la conquista plena de igualdad de derechos. Brasil y México, respectivamente, son los países de la región que más matan personas LGBTI, y en ellos la lucha es por la vida. En lo que se refiere al campo educativo, el avance de grupos ultraconservadores en la región, se ha caracterizado por la acción de movimientos que defienden la prohibición del abordaje de temas relacionados a la educación sexual integral en los centros educativos, tales como la orientación sexual, la igualdad de género y la identidad de género.

En el marco de la conmemoración de los 50 años de Stonewall, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca la importancia de abordar estos temas en los programas pedagógicos, los currículos, los materiales educativos y las políticas públicas, para que los centros educativos sean espacios pacíficos y seguros, donde se realicen y promuevan los derechos humanos de todas las personas.

La orientación sexual y la identidad de género integran aspectos esenciales de la vida de una persona y los marcos de los derechos humanos consagran su protección, así como el deber de eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las personas LGBTI y de velar para que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad.

A pesar de estos desarrollos, en nuestras sociedades la diversidad sexual se presenta todavía como motivo de exclusión, marginalización, violencia y persecución, debido a la persistencia de construcciones sociales, culturales e ideológicas que alimentan estereotipos y prejuicios negativos contra las personas LGBTI. Es así que muchas de ellas experimentan graves limitaciones, restricciones o exclusiones en el goce de sus derechos, entre otros, el derecho a la libertad, a la igualdad, a la integridad, a la personalidad, a la salud, el derecho a la educación, los derechos de reunión y de expresión.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/stonewall-la-importancia-de-luchar-por-una-educacion-que-fortalezca-la-diversidad/

Comparte este contenido:

10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe

Por: Thais Iervolino.

Según datos de la OIT, el trabajo infantil se concentra principalmente en las zonas rurales y está relacionado a ejes estructurantes de la desigualdad en la región, afectando de manera diferenciada a los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con el territorio donde nacen o viven, la edad, el género, la pertenencia étnica y el nivel socioeconómico

Este Día Mundial Contra el Trabajo Infantil (12 de junio), América Latina y el Caribe no tienen motivos para celebrar. Actualmente, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, de los cuales 6,3 millones realizan trabajos peligrosos. Esta situación se presenta en las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los datos muestran que el trabajo infantil prevalece en los quintiles de la población con menos ingresos, aunque se identifica en diferentes niveles sociales; se concentra principalmente en las zonas rurales; afecta sobretodo a adolescentes y predomina en actividades vinculadas al sector agrícola.

También se verifica que el trabajo infantil está relacionado con los ejes estructurantes de la desigualdad en la región de América Latina y el Caribe, afectando de manera diferenciada a los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con el territorio donde nacen o viven, la edad, el género, la pertenencia étnica y el nivel socioeconómico.

Según la Iniciativa América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, una red que reúne 30 países de la región e incluye la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en ámbito regional, es clave reconocer que el territorio es uno de los factores determinantes a la hora de abordar el trabajo infantil. El hecho de que cerca del 52% del trabajo infantil se concentre en el sector de la agricultura, evidencia que zonas rurales y periurbanas están más expuestas al problema, y requieren políticas diferenciadas y más agresivas para disminuir las brechas y contribuir a la erradicación del trabajo infantil y la promoción del trabajo adolescente protegido.

“El trabajo infantil es predominantemente rural y agrícola y este sector productivo es uno de los más riesgosos y peligrosos para la infancia y adolescencia debido a las largas jornadas que demanda, la exposición a climas extremos, el contacto con productos químicos, etc. Asimismo, el carácter estacional/temporal de esta actividad fomenta la migración constante por temporadas, lo que les expone a situaciones de abusos, trata, servidumbre o trabajo forzoso”, afirma la Iniciativa América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil en su página web.

Resultados de estudio regional sobre el trabajo infantil en la agricultura de América Latina y el Caribe

De acuerdo a la iniciativa, dado que para muchas familias y comunidades el trabajo infantil en la agricultura forma parte de tradiciones y patrones culturales, algunas actividades pueden ser consideradas parte de la formación y socialización de sus integrantes, lo que relativiza los riesgos y peligros que pueden entrañar para el desarrollo y la seguridad de niños, niñas y adolescentes. Esto se suma a la dificultad de inspección y entrega de servicios de protección social claves, como educación y salud, y la falta de incentivos a la producción en muchas zonas rurales de países de la región, haciendo más complejas la restitución de derechos de niños y niñas trabajadoras/es y la protección del trabajo adolescente permitido.

¿Qué se entiende por trabajo infantil?

El trabajo infantil pone en riesgo a las personas menores y viola tanto el derecho internacional como las legislaciones nacionales. Priva a los niños y niñas del derecho a la educación o les exige asumir una doble carga: el trabajo y la escuela. El trabajo infantil, que debe ser eliminado, se refiere a un conjunto de actividades laborales llevadas a cabo por menores de edad e incluye:

  •  Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños y niñas para utilizarlos en conflictos armados, prostitución y pornografía, y otras actividades ilícitas.
  • Un trabajo realizado por un niño o niña que no alcanza la edad mínima especificada para ejercer aquél tipo de actividad (según determine la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas), y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o niña.
  • Un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño o niña, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, siendo denominado “trabajo peligroso”.

¡Los niños, niñas y adolescentes no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños!

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil es una ventana global para visibilizar, informar, movilizar y comprometer a gobiernos, empleadoras y empleadores, trabajadoras y trabajadores, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general, en pro de la erradicación de la problemática.

Este año, la fecha se recuerda en todo el mundo con el tema “¡Los niños, niñas y adolescentes no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños!”, y tiene el objetivo de poner especial atención en la agricultura como actividad económica con mayor presencia de trabajo infantil.

Además, en esta edición, se vincula el tema con la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – que determina la obligación de los Estados miembros de la ONU de poner fin a todas las formas de trabajo infantil hasta el 2025. Lo enlaza también con los 100 años de la OIT y el vigésimo aniversario de la ratificación global de la Convención 182 de la OIT, que aborda medidas inmediatas para abolir las peores formas de trabajo infantil.

Lee +: Declaración de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, por ocasión del 12 de junio

América Latina y el Caribe en lucha contra el trabajo infantil

Frente a los desafíos señalados, organizaciones y movimientos sociales siguen en lucha para transformar la realidad hacia la superación del trabajo infantil. A continuación presentamos algunas de las acciones realizadas por miembros de la CLADE en distintos países de la región:

Brasil – La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), como integrante de la Red Nacional de Combate al Trabajo Infantil, participa en diversas acciones por la erradicación del trabajo infantil, como marchas, audiencias públicas y seminários. El objetivo es sensibilizar y movilizar la sociedad sobre las consecuencias del trabajo infantil y la importancia de garantizar a las niñas, niños y adolescentes el derecho a jugar, estudiar y soñar, vivencias que son parte de la infancia y que contribuyen a su desarrollo. A través de las redes sociales, se difunden las acciones con el hashtag #InfanciaSemTrabalho. Lee + sobre la iniciativa.

Asimismo, la CNDE envió informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), como forma de contribuir con un informe que este órgano está elaborando en el marco de la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Campaña señaló retrocesos y riesgos para los derechos de la niñez en Brasil debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno nacional. Entre ellos, se destacan el hecho de que millares de niñas, niños y adolescentes siguen sin acceso a la educación básica; y el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos. Lee + sobre el informe de la CNDE al Alto Comisionado.

Colombia – En la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el país, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, en alianza con la Marcha Global contra el Trabajo Infantil y la Organización Mundial del Trabajo (OIT), organizó talleres y diálogos sobre el derecho a la educación con familias, niños, niñas y jóvenes. Las actividades fueron realizadas en el marco de la Feria del Libro (FILBO 2019) y de la Campaña 100 millones para 100 millones, con el apoyo de Naciones Unidas, Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz, Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional y Colectivo Voces y Colores. Lee + sobre estas acciones.

Nicaragua – Datos reunidos en un informe luz elaborado por el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) revelan que uno de cada siete estudiantes en las áreas urbanas y uno en cada tres en las zonas rurales tienen baja escolarización en el país. También según el documento, que fue presentado en abril de este año, ante el Examen Periódico Universal de la ONU al Estado nicaragüense, docentes de la zona rural del país expresan que el estudiantado no asiste a clases por varios días a la semana, de manera reiterada por motivos de movilización, trabajo y seguridad. Lee + sobre el informe elaborado por el FEDH-IPN.

Perú – La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) es miembro del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en el país. En este marco, participa actualmente en la consulta para la elaboración de una política nacional de inclusión social con alcance intersectorial e intergubernamental, que defiende el enfoque de derechos, la interculturalidad, la territorialidad, género y ciclos de vida, para incluir a la primera infancia y a las personas adultas y adultas mayores. La CPDE también integra la Mesa Técnica de Educación de Adolescentes, que tiene por finalidad la elaboración de una nueva política de educación de adolescentes que responda pertinentemente a la diversidad de la población de adolescentes en el país.

Fuente de a reseña: 

Comparte este contenido:

Educación preescolar: 175 millones de niños y niñas están fuera de la escuela

América del Sur/ Fuente: redclade.org,

 

Según informe ‘Un mundo listo para aprender’, de UNICEF, falta inversión en la educación preescolar (0 a 6 años) en la mayoría de los países del mundo

Más de 175 millones de niñas y niños – alrededor de la mitad de las personas en edad preescolar de todo el mundo – no están matriculadas/os en educación preescolar, perdiendo así una oportunidad fundamental y sufriendo profundas desigualdades desde el comienzo de sus vidas. Es lo que presenta el primer informe mundial de UNICEF “Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia.”

Según el informe, la riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres y padres, o su ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia o no a programas de enseñanza preescolar. Sin embargo, el principal factor determinante es la pobreza.

“En 64 países los niños más pobres tienen siete veces menos probabilidades que los niños de familias más ricas de asistir a los programas de educación en la primera infancia”, dice el documento.

La investigación afirma que, en 2017, un promedio del 6,6% de los presupuestos nacionales de educación en todo el mundo se dedicó a la educación preescolar, pero casi el 40% de los países sobre los que se dispone de datos asignan menos del 2% a esta partida.

“Esta falta de inversión mundial en la educación preescolar provoca a su vez una grave escasez de maestros capacitados en este ciclo educativo: en los países de ingresos bajos y medianos, donde viven más del 60% de los niños en edad preescolar del mundo, apenas hay un 32% de maestros de enseñanza preescolar”, señala el informe.

“De hecho, solo hay 422.000 profesores de preescolar enseñando actualmente en países de bajos ingresos. Con el aumento de la población y suponiendo que la proporción ideal de alumnos por maestro es de 20 a 1, el mundo necesitará 9,3 millones de nuevos maestros de preescolar para alcanzar la meta universal”, dice el documento.

>> Descargar el informe

Primera infancia en América Latina

Con miras profundizar en un mayor conocimiento del panorama de las leyes y políticas de educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como de su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y también desafíos relevantes para su realización como derecho humano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó en octubre de 2018, al lado de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina – y con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe.

Este estudio refuerza los hallazgos del informe de UNICEF respecto al acceso y a la calidad de la educación en la primera infancia.

“Las grandes desigualdades en la calidad de los establecimientos y programas están definidas tanto por la poca y discordante inversión en la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), como por la parcialidad en sus propósitos y la propuesta educativa que fluctúa desde los centrados en cubrir sólo la supervivencia de los más pequeños, hasta los enfocados en propuestas integrales y holísticas. La oferta de baja calidad suele correlacionarse con las experiencias dirigidas a los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, por lo que se redobla la injusticia de no acceder a sus derechos ni en el hogar, ni en las instituciones”, afirma la publicación de CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO.

La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos establecida en la  Convención de los Derechos del Niño de la ONU (CDN).

 

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/educacion-preescolar-175-millones-de-ninos-y-ninas-estan-fuera-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

14 libros de Paulo Freire para educar para la libertad

Por: Red Clade.

 

Para garantizar una educación emancipadora, Paulo Freire afirmaba que “se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro” 

Paulo Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica, que ha sido considerada un nuevo camino por el cual las dos partes involucradas en el proceso educativo puedan reflexionar y crear conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las salas de aula.

Así, para que más personas conozcan y apliquen las ideas del pedagogo con miras a una educación para la libertad, compartimos a continuación 14 de sus libros para descargar:

  1. Pedagogía del Oprimido
  2. Pedagogía de la Esperanza
  3. Pedagogía de la Indignación
  4. Pedagogía de la Autonomía
  5. Cartas a quien pretende enseñar
  6. La Educación como Práctica de la Libertad
  7. La importancia del acto de leer
  8. Hacia una pedagogía de la pregunta
  9. Extensión o comunicación
  10. Pedagogía-Erótica Paulo Freire EZLN Escobar Guerrero
  11. Educación y Mudanza
  12. Educación como Práctica de la Libertad
  13. Educación y Cambio – Paulo Freire
  14. Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire

Agradecemos a la Revista de Educación y Cultura AZ por crear y poner a disposición esta lista de libros.

Fuente de los documentos: https://redclade.org/noticias/14-libros-de-paulo-freire-para-educar-para-la-libertad/?fbclid=IwAR23SkSq1XXtk_4kGrQDQOmOtKsCd0v57MtHg9GSVDw07bbTCRqPO_UMs98

Comparte este contenido:

¡Descarga 4 documentos de la CLADE sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas!

Por: RedClade. 

 

n América Latina y el Caribe, millones de estudiantes están en la EPJA; te invitamos a escuchar las voces de estas personas, así como de docentes y especialistas en esta modalidad educativa, a través de nuestras consultas y documentos

¿Qué esperan las personas jóvenes y adultas de los procesos educativos? ¿Qué desean, cuáles son sus expectativas? ¿Qué obstáculos encuentran en el camino y qué recomendaciones hacen para que sus aprendizajes sean más pertinentes y relevantes? Por otra parte, ¿qué piensan las personas que investigan la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe?

Para responder a estas preguntas, la CLADE ha impulsado consultas con docentes, estudiantes y especialistas de la EPJA de distintos países de la región. Muchos de los testimonios y recomendaciones así recogidos se presentan en el marco de la iniciativa “Ampliando Voces: Miradas y propuestas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la perspectiva de sus sujetos”.

En este contexto, la CLADE elaboró informes de las consultas realizadas con las comunidades educativas de la EPJA, así como otros documentos que reúnen a recomendaciones y propuestas hacia la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas como un derecho humano clave para la garantía de otros derechos. Descarga estos recursos a continuación:

No dejar a nadie atrás: El rol central de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la implementación de la Agenda 2030

En este documento, planteamos la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de un desarrollo sostenible.

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de investigadoras e investigadores de América Latina y el Caribe

El documento presenta una serie de entrevistas con especialistas del campo de la EPJA en la región.

Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Presentamos este documento de propuestas y recomendaciones,  como contribución a la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (CONFINTEA VI).

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de sus sujetos

La publicación reúne los resultados de consultas con estudiantes y docentes de la EPJA de 14 países de América Latina y el Caribe,, sobre avances, propuestas y desafíos para esta modalidad educativa. Asimismo, se entrevistó a especialistas de 12 países de la región.

¿Quieres saber más sobre nuestra lucha por el derecho humano a la educación? Ingresa a todas las publicaciones de la CLADE.

Fuente de los documentos: https://redclade.org/noticias/documentos-clade-epja/

Comparte este contenido:

¡Disfruta 52 libros digitales de pedagogía!

Por: redclade.org.

 

A todas las y los docentes y pedagogas/os, ofrecemos más de 50 libros de pedagogía en PDF. La selección incluye libros contemporáneos y clásicos como los libros del teórico Paulo Freire. Son idóneos para consulta, investigación o simplemente aprender algo nuevo.

#1 Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica / Pedro de Alcántara García

#2 Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire

#3 Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire

#4 Pedagogía General / Claudia Bravo Castañeda

#5 Pedagogía de la Indignación / Paulo Freire

#6 Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía / Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar

#7 Innovaciones y Educación para la Paz / Julio César Arboleda Aparicio (Editor):

#8 Psicología y Pedagogía / Jean Piaget

#9 Una Pedagogía de la Comunicación / Mario Kaplún

#10 Pedagogía y Currículo / Margarita Pansza

#11 La Educación como Práctica de la Libertad / Paulo Freire

#12 Pedagogía / Immanuel Kant

#13 Pedagogía, Didáctica y Autismo / Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva

#14 Nuevos Retos de la Profesión Docente / Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores)

#15 Educación No Formal y Educación Popular / Germán Mariño S. y Lola Cendales G.

#16 Cartas a Quien Pretende Enseñar / Paulo Freire

#17 Educación y Arte

#18 Educación para el Desarrollo Sostenible / ONU

#19 Una Pedagogía Praxeológica / Carlos Germán Juliao Vargas

#20 La Escuela y el Maestro / Paulo Freire

#21 Manual de Pedagogía Teatral / Verónica García-Huidrobo

#22 La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud / Red Educativa Mundial

#23 Pedagogía Universitaria en América Latina / Centro Interuniversitario del Desarrollo

#24 Historia de la Pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi

#25 Docencia Constructivista en la Universidad / Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores)

#26 La Educación Ayer, Hoy y Mañana / Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú

#27 Pedagogía Aplicada a la Conducción / María Luisa García Ortíz de Villajos

#28 Las Nuevas Tecnologías en la Educación / Manuel Santiago Fernández Prieto

#29 Diccionario Pedagógico / Óscar Picardo Joao

#30 Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva / UNICEF

#31 La Vida en las Escuelas / Peter McLaren

#32 Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura / Alejandro Cussiáovich

#33 La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación / Paulo Freire

#34 El Valor de Educar / Fernando Savater

#35 Pedagogía Social y Educación Popular / Marcelo Krichesky

#36 Educación y Democracia: Un campo de combate / Estanislao Zuleta

#37 La Pedagógica Latinoamericana / Enrique Dussel

#38 Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur / Marco Raúl Mejía Jiménez

#39 El Aprendizaje Significativo en la Práctica / Antoni Vallester Ballori

#40 Educación Expandida

#41 Investigación de los Saberes Pedagógicos / Ministerio de Educación (Colombia)

#42 La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades / Silvio Daza Rosale

#43 El Museo y la Escuela / Claudia Aguirre Ríos

#44 Educar para Ser / Rebeca y Mauricio Wild:

#45 Modelos Educativos y Académicos / Carlos Tünnerman-Bernheim

#46 Tratado Elemental de Pedagogía / Dr. Luis E. Ruiz

#47 Modelo Andragógico: Fundamentos / Universidad del Valle de México

#48 Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica / Rigoberto Martínez Escárcega

#49 Diversidad Cultural e Igualdad Escolar / Varios Autores

#50 Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación / Andrea Alliaud, Estanislao Antelo

#51 El Tacto en la Enseñanza / Max Van Manen

#52 La Formación y el Desarrollo Profesional Docente

¡Gracias al sitio web “El Eterno Estudiante” por crear esta lista!

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/52-libros-pedadogia/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4