El Ritual Escolar: Regla y disciplina

Por:

Los seres humanos no podemos ser por completo obedientes. No podemos nunca ser algo por completo, ni obedientes, ni quietos, ni ordenados… ni buenos, ni malos. Ni todo ni nada.

¿Total obediencia?

Quiero comenzar este artículo (esta fantasía filosófica) hablando sobre los límites de nuestra obediencia. Como todos sabemos, los seres humanos no podemos ser por completo obedientes. Ni siquiera en los regímenes llamados totalitarios (que no son sólo políticos) lo logramos. Y es que, como también sabemos, las personas no podemos nunca ser algo por completo, ni obedientes, ni quietos, ni ordenados… ni buenos, ni malos, ni nada. Ni todo ni nada. Lo sabemos, lo sentimos y además lo hemos oídos siempre en todas partes. La filósofa española María Zambrano lo resume describiéndonos como “una totalidad a la que algo le falta”.  Por eso nos la pasamos fluctuando ―más o menos bruscamente― entre distintas versiones de nosotros mismos, intentando hacer de ese fluctuar un fluir llevadero, manejable, incluso pacífico y, si se puede, feliz de vez en cuando.

Es posible que, con la esperanza de adquirir cierta estabilidad, los seres humanos hayamos creado leyes, inventado penalidades e intentado forjar una disciplina para cumplir con ambas. Sin embargo, las normas y su regularidad siguen siendo algo difícil de establecer y de cumplir. Y aunque hacemos acuerdos unos con otros ―poniendo en ello un denodado esfuerzo―, caemos con frecuencia en la desesperación de no poder tener un refugio permanente.  

Lo receptivo y lo creativo

En el salón de clases los niños y jóvenes se deslizan también entre extremos, por ejemplo, del de la necesidad de resguardo a su opuesto, la de salir al mundo. Estos dos polos dialogan entre sí para que el estudiante aprenda a cuidarse. La escuela busca, en última instancia, contener al alumno y a la vez impulsar su creatividad para que pueda habitar la realidad circundante.

Antiguos filósofos orientales describían ese diálogo (esa comunicación) como un movimiento e intercambio perpetuo entre dos fuerzas, una receptiva y otra creativa, que regían el comportamiento individual y eran también la base de todo lo existente. A esas dos fuerzas las comparaban con lo femenino y lo masculino, la madre y el padre, la Tierra y el Sol, la oscuridad que todo lo resguarda y la luz que todo lo pone al descubierto. Aquellos hombres trazaban analogías entre el mundo exterior y la naturaleza humana, como una forma de comprender y guiar tanto a la persona como a la sociedad.

En un ejercicio semejante, podemos compararnos con un río que nace en el interior de una montaña: ahí el agua pasa largas temporadas acumulándose bajo la tierra, concentrando presión y brotando finalmente a la superficie en forma de manantial. El proceso que sigue se parece a la terquedad infantil y juvenil. El I Ching o Libro de las Mutaciones (texto sagrado de las antiguas doctrinas taoísta y confucianista) nos explica esa necedad más o menos de la siguiente forma: “Al emerger del manantial, de buenas a primeras el agua no sabe adónde dirigirse, pero con su constante fluir va sorteando los obstáculos y rellenando cada hueco que encuentra en el camino. Así acaba por cubrirlo todo y avanzar, obteniendo el éxito”.

El agua, pues, se convierte en río, aumenta su fuerza, entra en calma y en ocasiones se desborda fertilizando el terreno, pero también poniendo en peligro la vida que ella misma ayudó a sostener. Para aquellos maestros chinos, todo lo anterior supone un infinito número de movimientos en que lo receptivo y lo creativo se entrelazan para, como hemos dicho, crear leyes, establecer penalidades y forjar un modelo disciplinario que ayude al cumplimiento de ambas.[i] De acuerdo con este saber milenario, rara vez la disciplina es introyección forzada de una ley o esfuerzo ciego para obtener un logro. Esto se parece más (y probablemente proviene de ahí) a ese pequeño látigo que, en siglos pasados y en lugares como la escuela o el convento, se usaba para reprender a otros y auto-reprenderse.  Se llamaba “disciplina”, y recibir disciplinas era recibir azotes. Es mejor entender el término como perseverancia para armonizar lo personal con lo social, lo natural y lo trascendente, y regir nuestra conducta con base en ello (por ejemplo, contenernos y contener a otros, corregir el rumbo, recuperar fuerzas, arriesgarnos sólo cuando es debido, saber retirarnos, pelear y un largo etcétera antes de alcanzar el éxito).  En resumen, contener y crear ―solos y en comunicación con otros― nuestro flujo vital.

Madre y padre

La época actual se caracteriza por un enfrentamiento arrebatado entre lo femenino y lo masculino, un diálogo controversial para reconsiderar los atributos de ambos. Digo lo anterior porque hablar de función materna y función paterna empieza a sonar un poco anticuado, confuso. Esto, aunque decisivo en la actualidad, no es inédito. Hay que reconocer que desde tiempos inmemoriales existe tanto en la mujer como en el hombre la habilidad de encarnar múltiples matices del espectro femenino/masculino, y que ―hablando específicamente de la crianza de los niños― madre y padre son capaces tanto de proteger a los hijos como de impulsarlos a enfrentar las leyes del mundo. Hoy se busca fortalecer esa equidad, pero los logros son más lentos de lo que se quiere, y todavía hay muchas cosas que no podemos explicar sin la vieja mitología legada en las palabras.

Así, cuando el río se desborda se dice que “se salió de madre”. La frase es sugestiva: de la palabra madre se derivan madera y materia. La madre es la madera, la materia, el soporte; la madre nos otorga un cuerpo, un asidero al cosmos. Salirse de ella conlleva el peligro de desbordarse sin límites, de perderse fuera de uno mismo, de que el río que somos se extienda hasta extraviarse en el mundo.

La madre abraza al hijo como las riberas del río abrazan a éste:

Madre, no es que nos protejas del exterior, es que haces de todo un interior.

Los niños que se salen de madre corren peligro si no está ahí el padre para recibirlos y conducirlos, de la misma forma en que no estarán seguros si no se encuentra ahí también lo materno para recibirlos de vuelta. De la palabra padre viene patrimonio, que evoca aquello que alguien reúne para sí al salir al mundo.  También de ahí viene la palabra patria, mundo exterior al que vamos conociendo, y al que finalmente convertimos en un exterior/interior, llamándole madre patria.

En la escuela también confluyen lo femenino y lo masculino, lo materno y lo paterno. Ahí los maestros nos impulsan a salir a explorar el mundo y nos esperan a la vuelta.  Es el lugar preciso para jugar a extraviarnos y recuperarnos. Si a la lista de los atributos de lo receptivo y lo creativo añadimos los principios básicos de la comunicación (escuchar/ser receptivos, y responder creativamente), comprendemos por qué los docentes cuentan con la comunicación como primera y mejor herramienta para manejar el delicado ir y venir de sus alumnos; comunicación entendida como diálogo donde receptividad y creatividad se unen para conducir nuestro propio andar y guiar a otros.

Exceso y límites

El escritor inglés G. K. Chesterton (a quien algún estudioso llegó a considerar una de las personas más inteligentes de la historia), estaba seguro de su forma de pensar que afirmaba, con su particular humor, que él podría convencer a cualquier persona de sus ideas si pudiera tenerla a su mesa cada noche durante cuarenta años, cenando juntos y platicando.

Pues bien, pongámonos en ese lugar, e imaginemos que somos sabios y que la razón nos asiste. En tal caso quizás, sí, nos bastaría con platicar interminablemente con alguien para conseguir que pensara como nosotros; por ejemplo, para que acatara una regla que estuviéramos seguros de ser justa. Pero como una comunicación así es imposible, aun siendo sabios llega un punto en que, a quien se excede, tenemos que ponerle un “hasta aquí” que lo detenga. Idealmente se trataría de un límite oportunamente impuesto y por completo adecuado a esa persona y a la situación. Pero lo cierto es que ―de nuevo, por sabios que seamos― jamás podremos poner a cada quién el límite perfecto que necesita y merece: no somos Dios y no podemos conocer a nadie como si lo hubiéramos creado. Somos humanos, y en realidad no tan sabios, así que por lo general nos apresuramos a poner un “hasta aquí” severo (de una severidad que nos ayude a ocultar nuestras dudas) o nos ablandamos y aplazamos la determinación, tentados a platicar interminablemente con el infractor hasta convencerlo. Finalmente, salvo en momentos de verdadera inspiración, los límites que ponemos tienen algo de arbitrario y nuestros “hasta aquí” nos hacen dudar.

Tarde o temprano todo maestro, convertido en magister (magistrado), debe tomar la balanza de la justicia en las manos, aguzando el oído para escuchar (siendo receptivo) y disponiendo toda su creatividad para dar respuesta. Sí, incluso si alguien rompe una regla, la comunicación sigue teniendo lugar: la ley nunca es el final del camino, siempre forma parte de la delicada dinámica entre lo receptivo y lo creativo y su intención es corregir el rumbo. Así pues, al menos idealmente ―como también querían los sabios chinos― el lugar del límite debe ser un sitio de paso; un espacio, aunque restringido, internamente ensanchado por la sensación de resguardo, donde de verdad se pueda reflexionar sobre la propia falta y del que la personalidad emerja no sólo entera sino fortalecida.

Pero los maestros no deben sentirse avergonzados si pocas veces atinan a poner el límite justo en el momento exacto. Todos sabemos lo difícil que es poner en equilibrio una balanza. Ejemplos de esa dificultad tenemos todos los del mundo, así que quizás diremos más si mencionamos un caso contrario, uno en que hacer justicia resulta fácil. Yo sólo conozco un ejemplo. Aparece en El Quijote de Cervantes y contiene una enseñanza que siempre podemos tener presente a la hora de juzgar. Se trata del acertijo que unos sujetos bromistas plantean a Sancho Panza cuando éste recibe el cargo de gobernador de una imaginaria isla. El acertijo es, en resumen, aquel del hombre que llega a un puente sobre el que cuelga la advertencia “El que mienta, será colgado”. Desafiando las razones de la justicia, el hombre asegura: “Vengo a que me cuelguen” (si lo cuelgan habrá dicho la verdad, y si no, habrá mentido y tendrían que colgarlo). Es así como, para demostrar sus dotes de gobernante, Sancho tiene que resolver este dilema en apariencia irresoluble. Pero para el ingenuo labrador y escudero no hay dificultad alguna. Incluso se da el lujo de bromear: “Que deste hombre aquella parte que juró verdad la dejen pasar, y la que dijo mentira la ahorquen”. Finalmente presume que resolverá el asunto en dos patadas (véase por favor la nota[ii] al final de este artículo): “Porque si no hay manera de ahorcar a medio hombre dejando en libertad al otro medio; y si la balanza está en el fiel con las mismas razones para condenarle que para perdonarle… lo que sobra es la ley. Con que perdónese a ese hombre, que de doblarse alguna vez la vara de la justicia, más vale que se doble hacia la misericordia y no hacia el castigo”.

[i] Esos movimientos involucran tanto a la persona como a la comunidad y a la naturaleza circundante, y como digo son innumerables. El I Ching reúne 64 especie de parábolas que intentan descifrar esos movimientos. Cada uno de esos relatos se aplica a seis situaciones distintas, y además se transforma, o muta, en otra de las 64 parábolas para añadir algo.

[ii] La presente versión del pasaje de El Quijote está tomada de la obra Sancho Panza en la ínsula, del dramaturgo español Alejandro Casona, que recapitula páginas del original de Cervantes.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ritual-educativo-regla-y-disciplina
Comparte este contenido:

Algunas reglas y herramientas para la nueva educación

Juan Freire

Existe un, quizás aparente, consenso sobre la necesidad de cambio educativo … pero el debate suele terminar en la crítica de lo existente. Necesitamos ir más allá y explicitar, diseñar, experimentar y confrontar alternativas; debatir sobre el futuro y no más sobre el pasado (por mucho que siga siendo presente). Peter Senge describe de forma clara las que creo que deben ser las reglas de juego de la nueva educación en esta entrevista de El País aprovechando su paso por la Universidad Camilo José Cela, sobre el presente y futuro de la educación:

  • Comunidades de aprendizaje intergeneracionales e “indicisplinares”
  • Aprendizaje significativo y profundo basado en el trabajo sobre “lo que nos afecta”. Procesos situados que enfrentan problemas complejos
  • Tecnología al servicio de los procesos y de las personas
  • Transformación desde la escuela, liderada por pequeños equipos de profesores y directivos

No son las palabras de Senge, es su traducción a los términos y conceptos que hemos manejado en los proyectos que estoy implicado en los últimos tiempos. Son reglas que en realidad abren múltiples oportunidades porque la nueva educación es y será diversa y adaptada a las necesidades y deseos de personas diversas.

Lograr ese cambio será consecuencia de múltiples acciones, complicidades y alianzas. Es un cambio en marcha, aunque menos público que la crítica del problema y el debate sobre leyes y políticas, tan largo como poco efectivo.

La entrevista a Senge aparece casi a la vez que se hace público un proyecto que ofrece algunas herramientas para el cambio. La Aventura de Aprender  ha compartido sus guías didácticas; un proyecto coordinado por Antonio Lafuente y Patricia Horrillo que ofrece prácticas y herramientas para que las comunidades de aprendizaje puedan convertir sus problemas en proyectos. En síntesis para para trabajar y aprender sobre “lo que nos pasa”

Fuente del articulo: http://juanfreire.com/algunas-reglas-y-herramientas-para-la-nueva-educacion/

Fuente de la imagen:http://juanfreire.com/wp-content/uploads/2017/01/guias_LADA.jpg

Comparte este contenido:

España: El Gobierno valenciano obliga a un instituto a readmitir a una chica con hiyab

Europa/España/20 Septiembre 2016/Fuente: ccaa/Autor: IGNACIO ZAFRA

 Un centro público de Valencia le impedía asistir con el pañuelo en aplicación de una normativa interna

Takwa Rejeb, la alumna española que no podía entrar en su instituto de Valencia desde hacía una semana al negarse a quitarse el pañuelo islámico, podrá volver al centro. El Gobierno valenciano ha anunciado este lunes que «ha garantizado el derecho a la educación» de la estudiante, de 22 años, que podrá llevar la prenda, conocida como hiyab y que ella considera parte de su identidad religiosa, en su mismo instituto.

«He recibido la noticia con una felicidad total», ha afirmado Takwa a este periódico. «Da mucha alegría ver que conseguimos pequeños cambios con los que al final llegará el gran cambio. El hecho de que cada persona pueda ser como quiera sin verse coaccionada», ha añadido la joven, matriculada en un grado superior de Turismo de Formación Profesional.

El instituto público Benlliure le había denegado el acceso ante su negativa a quitarse el pañuelo. El motivo alegado era que el régimen interno del instituto, aprobado por el claustro, prohíbe entrar en las aulas con la cabeza cubierta. Aunque la norma se aprobó en 2009 pensando en gorras y bragas, la dirección había aplicado el mismo criterio al hiyab.

El centro negó que la medida tuviera una finalidad discriminatoria. Y la justificó en la búsqueda de la «homogeneidad» y en motivos de «salud», recordando que durante la fase de educación obligatoria los alumnos tienen entre sus asignaturas Educación Física.

Takwa, que se ha enterado de que puede volver a clase con pañuelo a través de los medios de comunicación, ha asegurado que su intención es volver a las aulas «con naturalidad, como un día normal». Y ha insistido en que se encuentra «feliz». «Esto supone un pequeño avance para que todos podamos ser como somos, sin ser coaccionados por la mirada de otros y sin tener que acoplarnos a lo que haga la mayoría».

La joven nació en España. Sus padres huyeron de Túnez y se exiliaron en Valencia por motivos políticos.

El asunto fue denunciado el viernes pasado por el abogado de SOS Racismo Francisco Solans. La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, expresó el mismo día su desacuerdo con el veto a la alumna. El departamento de Educación, dirigido por Vicent Marzà, que como Oltra pertenece a Compromís, socio de los socialistas en el Ejecutivo autonómico, ha adelantado que elaborará una normativa común sobre las prendas de vestir en el sistema educativo.

La finalidad de la nueva regulación en la comunidad autónoma será «garantizar el derecho a la educación del alumnado»; «son necesarias todo tipo de herramientas para fomentar la convivencia y la diversidad cultural en los centros educativos valencianos», ha indicado la consejería.

El departamento ha adoptado la decisión sobre el caso de Takwa tras abordar la situación «con los diferentes agentes educativos y sociales implicados en la cuestión», ha señalado en un comunicado. La consejería ha creado en cada centro la figura de un coordinador «de igualdad y convivencia con el objetivo de trabajar de primera mano diferentes situaciones relacionadas con esta temática».

El tipo de actuación del Gobierno valenciano es infrecuente. Hace unos años, otra alumna fue vetada por el mismo motivo en un instituto de Pozuelo de Alarcón (Madrid), pero la Administración autonómica evitó intervenir. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dio, además, la razón al centro.

El veto a Takwa salió a la luz por la denuncia formulada por SOS Racismo, pero no es un caso excepcional. Solo en el instituto Benlliure de Valencia, desde que aprobó su normativa interna hace siete años, a otras tres jóvenes se les prohibió ir a clase con el pañuelo. Una de ellas aceptó quitárselo y otras dos abandonaron el instituto.

Cada centro ha tenido autonomía para regular el uso de prendas de vestir, algo que ahora cambiará en la Comunidad Valenciana. La Consejería de Educación ha informado también de que va a organizar «una jornada de reflexión sobre los nuevos retos y contextos sociales para tratar la diversidad cultural en las aulas y cómo garantizar las buenas prácticas interculturales en los centros educativos».

Fuente de la noticia:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/19/valencia/1474289825_103412.html

Fuente de la imagen:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/16/valencia/1474014928_157421.html?rel=mas

Comparte este contenido:

Sudáfrica:Acusan a colegio de obligar a sus alumnas negras a alisarse el pelo

África/Sudáfrica/11 Septiembre 2016/Fuente: noticiasrcn /Autor: EFE

Alumnas de un colegio Pretoria denunciaron que algunos profesores del centro las obligan a alisarse el pelo al entender que su cabello natural está «desaseado» y es inapropiado.

Estudiantes y padres de varios colegios de la capital sudafricana se concentraron este martes frente a las instalaciones del prestigioso instituto Pretoria High School Girls, que en sus orígenes era una institución solo para niñas blancas, para denunciar lo que entienden como un acto de racismo.
Muchas de las alumnas que han asistido a la concentración lucían el pelo al estilo «afro» y llevaban pancartas reivindicando su condición de africanas.
El director regional de Educación visitó el instituto y prometió abrir una investigación sobre la presunta discriminación sufrida por las menores, que también aseguran que se les ha prohibido utilizar lenguas locales africanas para hablar entre ellas.
El gobierno provincial suspendió con efecto inmediato la sección dedicada al peinado de las alumnas en el código de conducta de este centro, que prohíbe expresamente tintes, pelos demasiado largos y fija en 10 milímetros el diámetro máximo de las rastas.
«Todos los peinados deben ser conservadores, pulcros y acordes con el uniforme del colegio. No se permitirán estilos excéntricos», dice una de las regulaciones.
El pelo natural de los africanos ha sido a lo largo de la historia una reivindicación de su identidad negra ante los intentos de las autoridades coloniales de amoldar el cabello de los nativos a los cánones europeos.
Movimientos estudiantiles han protagonizado en los últimos meses numerosas manifestaciones en las universidades sudafricanas, en las que piden «descolonizar» la educación y acabar con la discriminación que muchos jóvenes negros denuncian sufrir en el ámbito educativo.
Fuente de la noticia: http://www.noticiasrcn.com/internacional-africa/acusan-colegio-sudafricano-obligar-sus-alumnas-negras-alisarse-el-pelo
Fuente de la imagen:http://www.noticiasrcn.com/sites/default/files/styles/530xauto/public/noticias/ninasudafricaafp_30082016.jpg?itok=xeH46jBy
Comparte este contenido:

Entrevista a Luis Enríquez: “Es un deber del derecho estar a la par de la tecnología”

31 Julio 2016/Fuente:uasb /Autor: Fernando Andrade C.

A propósito del seminario “Derecho de nuevas tecnologías”, realizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, Spondylus entrevistó  al profesor Luis Enríquez, quien estuvo a cargo de las conferencias.

Luis Enríquez es LLM en Derecho de Nuevas Tecnologías de la Información y Propiedad Intelectual de la Universidad de Hannover, es Máster en Derecho Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar. Tiene certificaciones de analista de seguridad, de hacker ético y de informática forense.

¿Cuál es el papel del derecho en las nuevas tecnologías de información?
Las nuevas tecnologías han trasformado la vida de todos los ciudadanos del mundo, entonces el derecho está en la obligación de seguir regulando las relaciones entre los individuos que pertenecen a una sociedad. Es una obligación del derecho estar a la par de la tecnología y los avances tecnológicos. Las tecnologías de la información también han cambiado la forma cómo los abogados enfrentamos la profesión, pues hablamos de una visión transversal que afecta a muchos campos del derecho. Por ejemplo, cuando hablamos de derecho administrativo hoy en día hablamos de gobierno electrónico, administración electrónica, ciudades inteligentes. Esto cambia notoriamente como los factores para que transformen el derecho administrativo en el campo del derecho civil, la contratación electrónica, las firmas electrónicas y muchísimas cosas más.

El comercio electrónico ha transformado la vida de los ciudadanos. Qué decir en el área de los derechos fundamentales: en el derecho a la privacidad, a la vida privada, la protección de datos personales que es el tema central hoy en día del derecho a las nuevas tecnologías de la información; la libertad de expresión -por supuesto-, cómo afectan las nuevas tecnologías, hablamos de redes sociales, de cloud computing, hablamos de todo lo que es internet de las cosas. Ahora pues hasta tenemos sanitarios inteligentes y obviamente por ahí también tienen un gran impacto. Por otro lado el derecho penal, todo lo que es la ciencia del ibis coveri, de preservación de documentos de manera segura, confidencial, para cambiarlos  como pruebas, o lo que es la informática forense, cómo se trata una prueba electrónica, cómo debe ser presentada para ser considerada como prueba electrónica, de dónde sale y muchos conceptos técnicos alrededor de ella.

De igual manera, dentro del derecho penal todo lo que es delitos informáticos y su vinculación con lo que es la ética de hacking por ejemplo. Un abogado en estos tiempos tiene que entender cómo funciona la tecnología, cómo funcionan las redes, las tecnologías informáticas para realmente planear la estrategia adecuada para defender a sus clientes. Estos son algunos campos. Ah, me olvido de uno de los más importantes, la propiedad intelectual, por supuesto. En propiedad intelectual estamos en un entorno transnacional, con nuevas reglas que han evolucionado el derecho internacional privado y todo el emergimiento de lo que son las licencias alternativas, open data, datas abiertos, software de código abierto, software libre, cultura libre, hardware de código abierto y muchísimas cosas que han transformado la manera cómo ha jugado la propiedad intelectual. Es una evolución constante y día a día vamos avanzando en el tema y la labor de un abogado en nuevas tecnologías es trabajar justamente en estos temas directamente con los clientes o también con colegas especializados en una rama determinada justamente para ayudarles en lo que es ese puente, esa relación con las nuevas tecnologías

Sobre este tema ¿cuáles son los retos del derecho frente a este campo que se está transformando constantemente como son las tecnologías de la información?
Como se dice vulgarmente la tecnología va en jet y el derecho va en burro y tiene mucho de cierto, el asunto es que estamos enfrentados a un nuevo mundo, en el futuro la humanidad verá atrás y verá estos años como años de cambio, en donde cambió todos los lineamientos de nuestra sociedad y las bases sobre las cuales se construyó nuestra sociedad. Entonces los desafíos del abogado, de los funcionales, jueces y de todos quienes estamos dentro de esta área es brindar a la ciudadanía una especie de seguridad jurídica, es decir que no pase que los habitantes, los ciudadanos viven ya de hecho con todas las tecnologías, viven su vida en redes sociales, usando servicios en red, contratan electrónicamente y los abogados no estamos preparados para darles un consejo, para decirles qué se puede hacer. A veces el gran problema es que los abogados en general, los jueces no están preparados por lo difícil que puede ser entrar al mundo de la tecnología cuando hay una complejidad técnica por debajo, entonces el desafío de todos sin importar la rama del derecho al que se dediquen hagan un esfuerzo por entender lo que está pasando en el mundo y traten de aplicar eso dentro de sus ramas es de particular importancia. Dirían los jueces, sobre todo, que entiendan de qué se trata esto, este nuevo mundo en que vivimos.

¿Cuáles son los conflictos existentes entre los derechos humanos en este contexto de las nuevas tecnologías, derechos como la libertad de expresión, la privacidad, el honor, del derecho a gozar de progresos científicos, etc.?
Si hablamos de derechos humanos o fundamentales hablamos de los están en cada Constitución y que están en todo. Definitivamente de ahí parte todo el derecho, de ahí debería partir, ese sería el ideal y así debería ser siempre. Entonces podemos analizar cómo la aplicación de estos derechos afecta a todas las relaciones en el ciberespacio o en cualquier otro tema relacionado, por ejemplo, a la biotecnología.  Por ejemplo, tú me dijiste el derecho a la vida privada es un tema central ahora, qué pasa con los datos personales, qué pasa con nuestros datos médicos, qué sucede con la vigilancia masiva, cómo nosotros podemos realmente ejercer una garantía sobre esos derechos. Por ejemplo en el Ecuador nos falta una protección de datos personales, ha habido varios intentos fallidos pero hay consecuencias muy importantes de tomar en cuenta, por ejemplo el Ecuador no puede procesar datos personales de ciudadanos europeos, por ejemplo.

Entonces eso que quiere decir que aquí no puede ejercer un Twitter ecuatoriano, una Linkedin ecuatoriano ¿por qué? Porque no podemos presentar los datos personales de ciudadanos de otros países que sí tienen una protección fuerte en este campo, otros campos como me dijiste el derecho a la libertad de expresión es súper importante, a veces vemos contradicciones en la Legislación, contradice  los derechos fundamentales en la Constitución sin citar casos particulares creo que es evidente que estamos viviendo. Entonces cómo realmente poder garantizar este derecho, primero entendiendo en qué consiste el derecho a la libertad de expresión también incluye el derecho a recibir información diversa, entonces el rato que ya tenemos un aparato que filtra los contenidos, que nos dice qué es bueno y qué es malo está violando la libertad de expresión de los ciudadanos es súper importante eso vinculando más a los comunicadores sociales y gente que trabaja en el periodismo.

El derecho de acceso a la información tenemos otras formas, hemos visto casos por ejemplo nosotros cómo podemos acceder a los datos que guardan las redes sociales a partir por ejemplo del caso de Max Schrems y Facebook, en Europa. Un precedente, por ejemplo, por decirlo antes las redes sociales no permitía a los ciudadanos ejercer el derecho transnacional de abeas data, de reclamar toda su información, ahora sí. Pero eso fue ¿por qué? Porque hubo un proceso jurídico y hubo un precedente porque alguien hace algo los demás reaccionamos, los legisladores lo toman en cuenta y a la final se benefician los ciudadanos, en otros campos también podemos ver eso. Por ejemplo, el derecho al olvido es un tema importante y lo que mencionaste tú el derecho al honor y al buen nombre, fíjate tú la diferencia ante teníamos que en la prensa escrita salía una información verdadera o falsa que podía afectar el honor de una persona, entonces qué sucedía luego el periódico servía para madurar aguacates después de unos días, en cambio ahora esa información queda para siempre.

Entonces por eso surgió toda esa actualización del derecho al olvido con casos prácticos y curiosamente ciertas regiones del mundo influyen en otras regiones del mundo en el caso de la vida privada, de los datos personales Europa está influyendo a América Latina de gran manera, es así que Argentina ya adoptó el derecho al olvido. Que eso no quita los paradigmas que surgen de ahí porque también eso se puede prestar para el abuso de borrar contenidos. Mira tú los derechos de autor, los sitios web simplemente dicen yo no quiero problemas, no quiero complicarte. Entonces cuando cualquier persona sin siquiera probar incluso su identidad dice aquí hay una violación de derechos de autor lo que hacen sitios como YouTube de Google lo que hacen es simplemente hacer un take down y botan el contenido y después la persona que subió los contenidos tienen que aprobar si en verdad eran lícitos entonces eso también se prestaba para el abuso de, sobre todo, corporaciones o de funcionarios públicos, gobiernos digamos. Entonces mirando el antes y el después en este curso yo les hablaba de lo que era el antes y lo que era el después, que era la familia antes hijos, perro en la casa y qué es la familia ahora en las redes sociales y los protegemos. Entonces todo cambió totalmente, estamos en un mundo transnacional, en un sistema transnacional que exige soluciones que salgan de los límites de nuestras legislaciones y esa la gran cadena, el gran candado que tenemos en el mundo jurídico y todavía seguimos con legislaciones nacionales: hay que buscar procesos, convenios internacionales, procesos de integración comunitarios –por ejemplo-, es la mejor manera de tomar medidas en esos temas.

Todos estos temas de los derechos nos lleva inevitablemente a un tema sociológico que es el control, ¿qué ha hecho el Derecho para evitar ir hacia lo que se conoce como el mundo orwealiano, en el que todos estamos sometidos a un sistema de control en este mundo de las nuevas tecnologías?
Es un poco complicado porque la idea es tratar de que la gente también se convierta en productor de tecnología y no solamente consumir. Lo que vemos ahora es que tenemos un control sobre todas las cosas que hacemos, esto del derecho a la vida privada que está más amenazada y más que nunca en esta época del big data donde todos nuestros datos dejan trazos como sombras. Entonces el derecho debe buscar siempre un equilibrio.

A veces los derechos fundamentales también se oponen: por un lado tenemos el derecho a la vida privada y por el otro lado tenemos la delincuencia informática, por ejemplo para tener una idea son los dos puntos encontrados entonces tenemos que buscar un balance entre ellos. Las agencias de gobierno, en el caso de Ecuador la Fiscalía,  lo que quieren obviamente es más control. Por ejemplo muchas ponencias en contra del cifrado de datos personales, pero por otro lado tienes la contraparte de los derechos de las personas, de los ciudadanos. Por ejemplo, Holanda es un ejemplo de un país que mantiene de buena manera el derecho al cifrado de los ciudadanos como política pública y tienes otros como Estados Unidos que están siempre vigilando las comunicaciones, entonces es complicado porque dentro de esos nos enfrentamos a dos temas fundamentales que son la seguridad y la confidencialidad dentro del mundo de la seguridad cómo todos los servicios de internet protegen sus recursos, la información de los ciudadanos. Pero por otro lado, si bien pueden seguir los estándares internacionales de seguridad, el pago con tarjeta de crédito, este tipo de cosas también la confianza que tenemos en dicho servidor en dicha empresa de servicios, si es que la empresa de servicios es segura; pero al mismo tiempo le da una puerta trasera a una agencia de gobierno para que controle las actividades de sus clientes. Es un problema de confidencialidad. A veces creo que estamos en un Star wars en el ciberespacio: por un lado, controlar a la población basándose en temas como combatir el crimen y, por el otro lado, los ciudadanos que quieren defender su espacio que no quieren estar controlados por un chip, que no quieren estar controlados porque se siguen todos sus trazos en internet, por las sorpresas del big data que trabajan con la información, se dedican a hacer el análisis predictivo, a la minería de datos.

Se dan cosas que hay que cuestionarse, por ejemplo, cuando pongo mi mapa me señala un restaurant y no el otro. Hay cosas que uno debe preguntarse y aprender medidas técnicas de protección es muy importante. Es complicado el tema en tiempos actuales es una guerra de un lado y del otro lado y en este caso yo diría de derechos fundamentales y de derecho penal un poco. Hay que buscar un equilibrio entre la vida privada y obviamente la delincuencia informática y adaptarse a nuevas realidades en el campo de la propiedad intelectual por ejemplo. Hay cosas que ya no funcionan y hay que mirar alternativas, no cabe seguir repitiendo errores, por decir algo, el control en ciertos países a los ciudadanos, las cartas que te manda de advertencia por bajarte contenidos protegidos por derechos de autor, había también la suspensión del derecho a tener internet que ya se anuló ventajosamente. Entonces todo este tipo de cosas se ponen en polémica en buscar caminos intermedios y están surgiendo aunque muchas veces no surgen por los abogados y los legisladores sino por la gente que realmente está en el campo.

¿Cómo ves los derechos de autor precisamente en esta era del internet?
Este es un caso un poco complicado porque venimos de la Convención de Berna de 1886 y la protección inicial era para obras literarias y artísticas obviamente en ese tiempo no había internet, en ese tiempo incluso hablando de la ciencia muchísimo menos de lo que tenemos hoy. Se revisó en 1971, después del Tratado de la Ompi que agregó software y bases de datos, pero con la misma protección de obras literarias, es decir todo se metió en el mismo costal y eso también ha presentado varios problemas el día de hoy en la sociedad de la información. Creo que hay que cuestionarse, por ejemplo pensemos en el tipo de protección de una obra Berna que establece la vida del autor más 50 años como mínimo. El Ecuador, por ejemplo establece la vida del autor más 70 años. Tú puedes hacer eso en una canción, en una película, en una fotografía puede ser porque es un bien de consumo que va al usuario final y los herederos pueden seguir usufructuando de eso. Pero pensemos qué mal está visión hoy en día comparando el mismo ejemplo con el software: ¿un software después de la vida del autor más 70 años seguirá vigente? No tiene ningún sentido, un software después de cinco años, diez años máximo ya no te sirve, tienes que sacar una nueva versión porque ni siquiera se va a adaptar a los nuevos sistemas operativos que hay en el mercado. Eso por darte un ejemplo porque hay que reformar muchísimas cosas en escala mundial, es muy difícil encajar un nuevo mundo, encajar la cuarta dimensión con la tercera dimensión y hacemos nuestro esfuerzo los abogados, lo intentamos. Sería interesante sobre todo en el Ecuador derivar esto a nivel legislativo, se está comenzando a discutir, ojalá en un futuro se tomen ciertas medidas pero es muy complicado porque, por ejemplo, un país tiene que cumplir con los tratados internacionales, entonces tú n puede desconocer la Convención de Berna es difícil. Otro gran problema de la propiedad intelectual sobre todo el de derechos de autor que es el más afectado en realidad, patentes estamos entrando en ese, pero sobre todo en derechos de autor por los contenidos intangibles y materiales. Otro gran problema es que a veces pagan justos por pecadores o a veces pagan pecadores por justos como yo les digo, entonces por piratería en internet te cierran un servidor y por ejemplo lo que pasó en el caso de Megaupload no te devuelven los archivos y yo tenía archivos legítimos ahí y no me los devuelven y se violan los derechos de los ciudadanos por perseguir a la compañía o de las redes per to per es el mismo asunto, cuesta mucho perseguir a una persona es el caso particular uno por uno es muy difícil las tecnologías no permiten eso entonces hacen soluciones del todo o el nada entonces pagan justos por pecadores, entonces ese es el gran problema. Veamos qué sucede en el futuro pero realmente yo creo que debe haber un balance y se deben tomar ciertos derechos como la libertad a la educación por ejemplo y ver la estrategia más conveniente para un país porque también es diferente, los países tienen diferentes situaciones, entonces por lo general muchos  países ya tienen esa experticia legal para definir lo que más les conviene a ellos, un ejemplo Estados Unidos de América, entonces yo creo que Ecuador también debe decidir lo que más le conviene al Ecuador.

¿Cuáles son los problemas y los retos en cuanto a la seguridad informática?
El mayor problema de la seguridad informática no es la tecnología sino son los usuarios y en esto no digo solo los usuarios finales sino los mismos administradores del sistema, los webmaster. El asunto es que, el enfoque es que las mismas herramientas que sirven para el bien sirven para el mal, entonces por eso la ética del hacking que consiste en utilizar las mismas herramientas que utilizan los hackers maliciosos para la defensa lo cual tiene mucha lógica, por ejemplo. Y en ese camino se mueve ahora la seguridad informática en la auditoría de vulnerabilidades o sino elpentesting. Sin embargo aquí también vemos un desfase jurídico. Algunos países han tropezado en sus legislaciones porque se olvidan de considerar que las misma herramientas que sirven para el bien sirven para el mal, entonces han cometido ciertas ineptitudes legales como penalizar a quienes tengan programas de seguridad informática, quienes utilicen o adquieran programas de seguridad informática porque eso simplemente es como hablar de un cuchillo que sirve para cortar naranjas y sirve para salir a asaltar, sin embargo si tú prohíbes que tengan cuchillos incluidos la policía quienes están fuera de la ley siempre van a tener la manera de conseguir un cuchillo. Acá ha cambiado el mundo de la seguridad informática en ese sentido de quienes se forman en esta área tienen que conocer todas las técnicas que realiza un hacker malicioso, más ahora con las tecnologías móviles y tener las cosas, vuelvo a recalcar. Es un gran desafío, nunca tendrá seguridad al 100 por ciento pero comencemos por dónde, formando a la gente.

Fuente de la entrevista: http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?luis-enriquez-es-un-deber-del-derecho-estar-a-la-par-de-la-tecnologia-

Fuente de la imagen: http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1310645/luis-enriquez.jpg/8357a668-5866-4d65-951b-cf12cd39ebca?t=1457483604832

Comparte este contenido:

Educación… ¿a punta de reglazos?

 Abelardo Carro Nava

Quienes tuvimos la fortuna de haber vivido en la década de los setenta, podremos traer a nuestra mente un sinfín de acontecimientos que marcaron esa época; sin embargo, algo que deseo rescatar en este momento, está relacionado con la emancipación de las ideas y la expresión de éstas en buena parte de los seres humanos de los países que conforman el mundo que conocemos.

Pues bien, una de esas expresiones, la música, cobró un auge importante, sobre todo a finales de la década señalada. Grupos de diverso género musical, se convirtieron en menudos héroes de una juventud que ansiaba libertad. Los excesos y las drogas circulaban al por mayor y cada uno de estos jóvenes, a su modo, deseaba escapar de una realidad que por años les había sido impuesta por una sociedad cuyas normas, rígidas y apegadas a ciertos valores morales y éticos, eran hasta cierto punto “normales” dadas las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reinaban en la época.

Problemas sociales y sentimientos encontrados, se acompañaron con el compás de las notas que los músicos emitían. Recuerdo muy bien a una banda británica de rock progresivo, Pink Floyd era su nombre, y un misterio cada concierto. ¿Lo recuerda? Pues bien, dicho grupo lanzó a finales de los 70’s, un álbum doble cuyo título “The Wall” – el muro – se difundió rápidamente entre sus seguidores y escuchas, así como también, “Another brick in the wall” – otro ladrillo en el muro–, una canción compuesta en tres partes por Roger Waters. Todo un suceso musical, aunque debo reconocer que no fue de sus mejores éxitos.

Sin entrar a detalle en la descripción de esta canción, diré que en su segunda parte – ya que está compuesta de tres –, se aborda el tema de las normas tan estrictas que existían en la escuela en los 50’s. De hecho la película y video que también se elaboraron, muestra con claridad este hecho: un profesor que apunta de “reglazos” pretendía hacer que sus estudiantes aprendieran lo que a su juicio le parecía importante no obstante que éste sufría cierta agresión psicológica cuando llegaba a casa.

Las escenas magistralmente dirigidas – aunque a algunos no les agrade del todo –, muestra precisamente a la escuela como el centro a través del cual, la sociedad esperaba lograr las metas que se había fijado. La autoridad residía en el maestro y punto. Sin embargo, ¿qué pasó cuando los alumnos optaron por emanciparse? En las imágenes se muestra el caos, la violencia, el desorden, todo un cúmulo de sucesos que de cierta manera pueden entenderse, pero que bajo ningún pretexto pueden emplearse. En fin.

Traigo a coalición este breviario cultural para dar cuenta de lo siguiente:

En días pasados, el Secretario de Educación en nuestro país, ha hecho valer “su autoridad” de la forma menos esperada: “a punta de reglazos”. Como si en verdad los seres humanos no pensáramos ni entendiéramos cuando se nos habla.

Para el logro de tal propósito, ha utilizado a una de las Secretarías que, curiosamente, su finalidad estriba en “…elevar la calidad de la educación nacional por medio del reconocimiento e impulso de las profesionalización del magisterio… Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes… Valorar la actividad docente fortaleciendo el aprecio por la función social del profesor…” ¿Qué pensaría Vasconcelos, Bodet o Sierra sobre ello?

No obstante que estos objetivos son claros, al parecer, Aurelio Nuño no los ha considerado como tal, porque en repetidas ocasiones, ha amedrentado al magisterio estigmatizando sobre todo al docente y lo que éste representa socialmente, cuando se supone tendría que hacer lo contrario.

De los exámenes, la forma en qué se dieron, los resultados que esperan darse a conocer en próximos días, mejor ni hablamos. Tal parecer que éstos se han convertido en mero “populismo y trampolín político” para un 2018 que se vislumbra, más que en verdaderos esfuerzos para hacer que la educación cambie. Y es que mire usted, si es que realmente pretende transformarse algo, debería comenzarse por la escuela, como organización, con las condiciones que permitan precisamente lograr eso, transformarlas en el más amplio sentido de la palabra.

Y es que la escuela como centro tal y como él lo ha propuesto, no es nada nuevo, aunque lo anuncie con bombos y platillos ante los medios de comunicación y redes sociales, no, nada de eso es nuevo

¿Estamos hablando de un “nuevo modelo educativo” cuyo origen se encuentra en dicha Secretaría?

Hace unos años Santos Guerra en su libro “Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Capítulo cinco: el archipiélago estratégico” daba cuenta de ello, lo cual me lleva a preguntar ¿si se hace necesaria o no la inclusión de expertos en el tema para desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades que el mismo entorno internacional y nacional impone? Desde luego, así como también, la participación de sus principales actores: los maestros, los alumnos y padres de familia.

No obstante lo anterior, los primeros han sido completamente olvidados, por no decir marginados. Y, lo que es peor aún, han sido estigmatizados, amedrentados, vapuleados y demás adjetivos que han sido repetidos por varios colegas, analistas e investigadores en la materia.

No, no se trata de una defensa a ultranza. Tengo claro que hay muchas cosas que deben mejorarse. Con el paso del tiempo el sistema educativo se ha conformado de esta manera –Carlos Ornelas sabe mejor de ello–, y los docentes, no han sido responsables de esto.

Que se entienda bien, el sistema está conformado por una serie de elementos que son fundamentales para su desarrollo, el maestro es uno de éstos y la escuela, ha sido el espacio donde puede lograrse el objetivo fundamental de la educación; pero cómo hacerlo si no hay las condiciones para ello.

Ya lo decía Santos Guerra: “…un contexto organizativo nefasto (rígido, empobrecido, conflictivizado, impermeable, balcanizado) hará difíciles las relaciones entre las personas y escasamente eficaz su esfuerzo para alcanzar los logros que se pretende conseguir… y, a su vez, unas condiciones organizativas favorables, una cultura enriquecida, unos medios abundantes ayudarán a crear y mantener un clima favorable y a conseguir unos resultados más satisfactorios” (Guerra, 2006).

Siempre he creído que los extremos son malos, ni tanto apapacho es bueno, ni tal rigidez es viable. Los seres humanos entendemos, la pedagogía habla de ello y las canciones… las canciones sueles ser una representación de lo que vivimos en cierto momento. Tiempo al tiempo.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-a-punta-de-reglazos/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/01/thewall2-300×129.jpg

Comparte este contenido: