Page 19 of 35
1 17 18 19 20 21 35

Entrevista: Primer caso de COVID-19 tras el regreso a las aulas en CDMX

Por: La Izquiera Diario/Agrupación/Trabajo Digno

Entrevistamos a personal docente de la Escuela Secundaria Técnica 80, la primera con un caso positivo de COVID-19 a cuatro días del regreso a las aulas en la Ciudad de México.

 

El regreso a clases presenciales en la CDMX el pasado 7 de junio se dio en un clima de descontento por parte del personal docente y comunidad educativa, y a pesar de que se anunció como “voluntario”, las autoridades de Secundarias Técnicas, dieron la instrucción de abrir las escuelas sin consultar esta decisión a toda la comunidad.

Las encuestas dirigidas a estas comunidades educativas no preguntaron si estaban de acuerdo o no sobre la apertura de las Secundarias Técnicas, sino que “se hizo un sondeo entre los padres de familia para saber si había población dispuesta a asistir” y con esto, justificar la reapertura impuesta, a pesar no existir condiciones para la vuelta a las aulas.

Al respecto, personal docente de la EST 80 –que permanecerá anónimo por seguridad- nos habla de su visión sobre el caso positivo en su escuela y las condiciones ante este regreso a clases presenciales:

QTD: ¿Cómo se da el regreso a las aulas, hay condiciones?

Considero que aún no existen las condiciones para regresar a las aulas, las autoridades del plantel se han alineado a las ordenes sus autoridades superiores, y aunque han seguido los protocolos y se han preocupado por atender los casos de rezago con una planeación minuciosa, no se puede pasar por alto que una parte importante de las familias de la comunidad escolar aún no han sido vacunadas y que los alumnos no son inmunes a esta enfermedad.

QTD: ¿A qué crees que responde lo rápido que se dio el primer caso positivo de COVID-19?

Aunque en la escuela se tengan protocolos de seguridad estos no son infalibles, considerando que hay alumnos que llegan en transporte público y profesores llegan desde distintos puntos de la ciudad de México e inclusive del Estado de México, por lo que la probabilidad de contagio es muy alta en estas condiciones, y para las familias el riesgo también es muy alto, pues no todas están vacunadas.

Sin duda, casi todos y todas las docentes coincidimos con esta visión, las condiciones en las Secundarias Técnicas que fueron las escuelas públicas que abrieron sus puertas por decisión de las autoridades, vemos en este regreso a clases un alto riesgo para nuestra comunidad y sus familias, y a pesar de que sabemos que muchas familias trabajadoras llevan a sus hijas e hijos a la escuela de manera presencial, también sabemos que responde a sus condiciones de vida, la necesidad de salir a trabajar y no dejar a sus niños y niñas solas en casa, y no a una decisión libre y bajo condiciones que les permitan quedarse en casa si así lo prefirieran.

Por esto, la organización de maestras, maestros, padres y madres de familia es muy importante, para que el regreso a clases presenciales se dé, sí, pero cuando toda la población en edad de ser vacunada lo esté. Es necesario que organicemos comités de higiene y seguridad en las escuelas con alumnos, profesores, trabajadores y padres de familia, para asegurar que el regreso a clases no ponga en riesgo nuestra vida. Para esto, también es fundamental exigir que el Estado destine más presupuesto a la educación y se construyan escuelas para evitar el hacinamiento, y que se brinden los recursos necesarios y suficientes para adquirir los insumos de limpieza y garantice el acceso al agua potable y se consigan condiciones dignas para garantizar la educación de la niñez en nuestro país.

Te invitamos a firmar nuestra petición de Change por un regreso a clases seguro, a seguir nuestras redes y publicaciones al respecto del #RegresoAClases y a mandarnos tu experiencia sobre la realidad que se vive en las escuelas durante este regreso a las aulas.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Clases presenciales en Edomex: otro gobierno que pone en riesgo la salud

Por:  Arturo Méndez

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Alfredo del Mazo, hubo poca afluencia de estudiantes a las escuelas.

Este lunes abrieron las escuelas en el Estado de México, entidad que cuenta con la matrícula escolar más grande del país.

Según el gobernador priista, Alfredo del Mazo, más de 4.5 millones de alumnos estaban en condiciones de regresar de forma segura a clases presenciales, en más de 296 mil planteles, de manera escalonada.

Los criterios para definir la vuelta a las aulas son los mismos que para el resto del país, es decir, de manera “voluntaria”, con el personal escolar vacunado y con semáforo verde, color que de manera muy conveniente adquirió el estado días antes de las elecciones del 6 de junio.

Por otra parte, compañeras y compañeros docentes del Edomex denunciaron la presión de los directivos de sus centros escolares para acceder a presentarse a las escuelas, lo que muestra que la voluntariedad es una simulación.

Sin embargo, una gran parte de madres y padres de familia, consciente de los riesgos, decidió no enviar a sus hijas a e hijos a la escuela.

Sectores organizados

Además de los sectores de la población que optaron por cuenta propia por no volver a las escuelas por considerarlo prematuro, hubo también esfuerzos organizativos para decidir de manera colectiva.

El Movimiento Mexiquense Contra la Reforma Educativa convocó en días previos a una asamblea, en donde se acordó con madres, padres y alumnos no regresar a las aulas este lunes, sino hasta el siguiente ciclo escolar si hay condiciones. Entre los motivos de dicha decisión están que las escuelas no han recibido mantenimiento, no se han proporcionado los productos necesarios de sanitización, cinco de cada diez escuelas no cuentan con agua y las aulas no permiten la sana distancia entre alumnos.

Por su parte, el Movimiento de Escuelas y Centros Comunitarios (MECC) de Ecatepec consideró que no hay condiciones para regresar este lunes, pues la mayoría de los padres de familia no han sido vacunados, faltan insumos en los plantes, siempre ha habido problemas con el agua, no hay ni suficiente ventilación en las aulas ni conexión a internet en las escuelas, además de que, por falta de información clara, hay docentes que no han sido vacunados.

Son 22 los planteles de educación básica vinculados al MECC, en zonas marginadas de la Sierra de Guadalupe, en donde 127 docentes atienden a casi ocho mil alumnos, cuyos padres, muchos de los cuales enfrentan el desempleo, no cuentan con los recursos para comprar insumos como gel antibacterial y jabón.

Baja afluencia

La gran cantidad de madres y padres que decidieron que sus hijos no volverían a las escuelas este lunes determinó una baja afluencia de alumnos. El diario Milenio reporta escuelas de Coacalco, Ecatepec, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli a las no asistió ni un solo alumno. En otros casos, la comunidad educativa definió no abrir la escuela.

Uno de los factores que incidió en la decisión de madres y padres fue la noticia de alumnos con Covid-19 en escuelas de la Ciudad de México, en donde a la fecha se registraron ya seis casos, a solo una semana de haber reiniciado las clases presenciales.

Pero los riesgos que ve la gente no le preocupan al gobierno de Alfredo del Mazo, más interesado en satisfacer intereses políticos y económicos que en proteger la salud de la población, sumándose a los demás gobiernos estatales que han reabierto las escuelas y a la política irresponsable del gobierno federal para apresurar la “nueva normalidad”.

Así, el Estado de México se pone en riesgo de reproducir lo que comienza a verse en la Ciudad de México, que a su vez ha dado los primeros pasos en el camino recorrido por Campeche, la primera entidad en volver a clases presenciales y que ahora retrocedió a semáforo amarillo, con lo que ello implica en términos de salud y vidas humanas; algo que, hay que decirlo, era perfectamente evitable.

Si bien el rechazo a una vuelta a clases presenciales en condiciones inseguras, que por diversas vías han expresado amplios sectores de la comunidad educativa, llevó a la SEP a darle un carácter “voluntario” incluso para el personal escolar, no podemos esperar lo mismo para agosto, fecha que se perfila como límite para el regreso generalizado, mientras que la situación para entonces, debido al manejo irresponsable de la pandemia por parte del gobierno, es incierta.

Para garantizar un regreso realmente seguro a clases presenciales, con medidas como la vacunación de toda la población, insumos de limpieza y de protección proporcionados por el Estado, agua potable y todos los servicios, escuelas dignas, personal médico y psicológico en cada plantel, es fundamental la organización de la comunidad desde cada escuela, así como la unidad entre trabajadores de la educación, madres, padres y estudiantes de todos los niveles.

Firma la petición: Regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx/Clases-presenciales-en-Edomex-otro-gobierno-que-pone-en-riesgo-la-salud

Comparte este contenido:

Entrevista: Prospectiva de la educación rural e indígena ante los retos de la realidad social

Por: María Mercedes Chao González1/Margarita Díaz Ábrego2

Cuando se habla de educación, sin duda uno de los temas más recurrentes es sobre las carencias, oportunidades y transformaciones que los sistemas han tenido a lo largo de la historia de nuestro país, en particular cuando grandes cambios económicos y sociales se experimentan a la par y obligan a que todos los paradigmas sean desafiados.

Muchas ocasiones, sin embargo, los grupos más vulnerables, entre los que se encuentra la población que vive en comunidades rurales o que forman parte de un pueblo indígena, quedan fuera de este discurso a pesar de todas las necesidades y retos por los que atraviesan en cuanto a la educación, en particular porque no solo dichos colectivos los únicos que enfrentan estas dificultades sino también los agentes que les rodean.

Ahora bien, ¿cómo han cambiado las perspectivas para estos sujetos en condición de vulnerabilidad tras la pandemia y la abrupta transformación educativa?

Conversamos con el doctor Edgar Yesid Sierra Soler, quien nos comparte sus respuestas y reflexiones respecto a estos planteamientos, a partir de su experiencia como director para la formación y el desarrollo profesional de docentes de educación indígena en la Subsecretaría de Educación Básica del Gobierno Federal.

 

Sobre la educación a distancia en medio de la pandemia 

Desde su punto de vista ¿Cómo la educación a distancia se convierte en una alternativa de atención a sujetos en condición de vulnerabilidad como son las personas indígenas?

Pienso que las tecnologías nos están acercando como nunca antes en la historia de la humanidad, pero también las brechas se están ampliando. La decisión del gobierno federal de dar continuidad a la educación usando principalmente la televisión fue tomada con base en la mayor cobertura que este medio tiene en el país. 94% de los hogares tiene al menos una televisión, mientras que con el internet solo llegamos a un 75% en dispositivos móviles y 50% en otros dispositivos. Las comunidades que no tenían acceso a televisión recibieron cuadernillos casi personalmente y programas de radio. Ha sido una tarea casi heroica. Cabe resaltar que, en todos los mecanismos de esta estrategia, las lenguas indígenas tuvieron una presencia sin precedentes en la historia de México. En televisión y radio nacional hubo transmisión en lenguas indígenas para el público en general y para todas las niñas y niños del sistema educativo nacional en el nivel básico.

¿Usted considera que nuestro país aumentará la capacidad de atención a los colectivos indígenas en un marco de epidemia global?

Con la reforma al artículo 3° constitucional y las leyes que de ello derivan, hay un marco fuerte en materia regulatoria que vincula a todas las dependencias educativas del gobierno a generar acciones en beneficio de las poblaciones indígenas. Con la pandemia se han agudizado estas acciones concretas. Se transmitirán en cadenas nacionales de televisión más de 250 programas bilingües en 20 lenguas indígenas y más de 3000 programas de radio. Creo que se ha dado un escenario favorable para nuestros pueblos originarios. Hay un marco legal base que con la pandemia se ha potenciado dando una visibilidad sin precedentes a estos grupos en todo el territorio nacional. Los retos vienen ahora con el regreso a clases. Queremos iniciar con los grupos en contextos de vulnerabilidad. En congruencia con la idea de “no dejar a nadie atrás” estamos visitando estos contextos retadores para sembrar las condiciones que nos permitan el regreso a clases, primero, en estas escuelas.

El Gobierno Federal de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo ha incorporado las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de la población indígena, ¿qué piensa usted al respecto?

Yo tengo claro que han sido más de 500 años de castellanización y de discriminación hacia nuestros pueblos originarios frente a unos 30, quizá 40 años de legislación y acciones a favor de ellos. Si miramos el panorama amplio en la línea del tiempo y le sumamos las condiciones estructurales de estas poblaciones, partimos desde muy atrás. Los pueblos indígenas tienen menos acceso a salud, vivienda, menos años de educación y mayores niveles de pobreza. Las mujeres indígenas están en mayor desventaja aún.

Sin embargo, este gobierno entrega becas a casi todas las familias indígenas para garantizar la continuidad educativa, genera acciones para mejorar el acceso a internet de comunidades lejanas y mejora las condiciones de infraestructura de las escuelas indígenas con el programa “La Escuela es Nuestra”.

La tarea es larga aún. Contamos hoy en día con iniciativas de enseñanza de las lenguas indígenas a las que se puede acceder con un teléfono móvil. Más docentes de educación indígena tienen niveles de posgrado y acceden tanto a su formación, como promueven el uso de tecnologías en el salón de clases.

Creo firmemente que los procesos de innovación en educación suelen nacer en condiciones retadoras. Es el caso de Montessori o de la Nueva Escuela o de Reggio Emilia. En México tenemos ejemplos como el Maya WhatsApp sólo por mencionar alguno. Estamos sembrando las semillas en las comunidades más alejadas, para que pronto surjan más experiencias educativas innovadoras de uso de las tecnologías en contextos indígenas.

¿Qué acciones considera pertinentes para lograr un mayor impacto en poblaciones históricamente olvidadas para su integración en procesos educativos mediados por las tecnologías?

Sólo dos. Acercar mayor acceso a internet, así como dispositivos actuales y que el resto de la sociedad aprendamos a valorar toda la riqueza y las lecciones que nos pueden dejar estas poblaciones.

 

Sobre la Secretaría de Educación Pública y estrategias de atención 

A partir de su experiencia gubernamental, ¿Considera que el Marco Normativo mexicano da cuenta de manera suficiente de las estrategias que se deben incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje para este colectivo?

No sólo en materia de Educación Indígena, sino en general, México tiene un marco normativo fuerte que evoluciona con el tiempo. Derechos de tercera generación y enfoque en ciertos grupos de población tienen presencia en nuestro marco legal Federal. El artículo 3° constitucional habla de que “los planes y programas de estudio incluirán la enseñanza de las lenguas indígenas de nuestro país y en los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural”. Este texto constitucional reconoce a estas poblaciones de manera significativa. Las pone en el centro de atención.

Como todo cambio legal, debemos aterrizarlo y entender como sociedad, que nuestras culturas indígenas tienen muchas lecciones para enseñarnos; más en un marco de crisis económica, ecológica, social y política global. Al respecto, comparto un dato: la mayor cantidad de agua y biodiversidad del planeta se encuentra en territorio indígena y ellos han sabido preservar esos recursos.

Como Director para la Formación y el Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena de la Dirección General de Educación Indígena, SEB – SEP México DF, ¿existen programas nacionales de formación continua para docentes de habla indígena a fin de mantener y transmitir su lengua originaria?

Desde que llegué al encargo hemos diseñado más de 60 ofertas de formación especializadas en educación rural, indígena y migrante. Institucionalizamos mecanismos para elevar el perfil profesional de los docentes de educación indígena pasando de un 20% de maestros con nivel de licenciatura (10 mil) en 2008 a 80% (35 mil) en 2020 y de un 0% de docentes con nivel de posgrado a un 8%. Desde hace un par de años el énfasis ha sido la didáctica de enseñanza de las lenguas originarias en las escuelas como primera o segunda lengua. Año con año más de 10 mil docentes indígenas se actualizan en estrategias focalizadas de atención educativa a población indígena y migrante.

Sabemos de la enorme desigualdad y pobreza en que vive la población indígena, al respecto ¿los programas federales implementan diagnósticos que ofrezcan una fotografía real sobre las posibilidades de desarrollo que puedan tener estas personas?

En México tenemos un marco legal fuerte que obliga a que todos los Programas Federales deben tener un diagnóstico sólido. Un problema para atender y una serie de estrategias para revertir la situación. En la página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) existen miles de diagnósticos de los Programas Federales que contienen árboles de problemas, objetivos y cifras, con base en las que se diseñan las acciones focalizadas del gobierno. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público para entregar recursos a los Programas también exige construcciones sólidas. Tenemos ahora la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) que también aportará su grano de arena para hacer más fuerte la consistencia de las acciones educativas del gobierno.

El sistema de educación mexicano ha abierto espacios de interculturalidad donde se integren las nuevas necesidades educativas, pero a su vez se respeten las diferencias y cosmovisiones de pueblos indígenas ¿qué piensa usted al respecto?

En 2017 se implementó en México la asignatura Lengua Materna. Ya no enseñamos español en nuestras escuelas de educación básica. Es un logro histórico. Con base en ello, los mismos hablantes han construido 22 Programas de estudio en diferentes lenguas indígenas mexicanas. Pienso que la presencia de las culturas y lenguas indígenas en la educación básica de México ya no tiene marcha atrás. Los pueblos indígenas cada vez hablan más fuerte y con más solidez y convencimiento acerca de lo que tienen, de lo que son, de sus conocimientos. Creo que un reto importante está en nosotros. Escuchar y aprender de ellos.

 

Sobre la participación de las personas indígenas en el proceso de enseñanza aprendizaje

¿Cuáles son los resultados y hallazgos más relevantes de los diferentes Programas federales (PAED, PIEE, PADEI, PAEPEM) que han estado a cargo de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe a través suyo?

Estos Programas en general nos han permitido beneficiar a 1,2 millones de niñas y niños indígenas en 30 mil escuelas atendidos por 50 mil docentes. Por ejemplo, con el Programa Anual de Educación a Distancia (PAED) entregamos una herramienta de seguimiento a la práctica docente a Asesores Técnico Pedagógicos y se pudo comprobar estadísticamente el impacto del Programa, en el logro educativo. La intervención mejoró en 25% el aprendizaje en las escuelas beneficiadas. El seguimiento fue longitudinal durante 3 años y personalmente no conozco en la investigación educativa, hallazgos de ese tipo. Está estadísticamente comprobado el impacto.

Con el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), el Programa Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI) y el Programa para la Atención Educativa de la Población Migrante (PAEPEM), ganamos reconocimientos por el uso de los resultados de la evaluación para la mejora de las políticas sociales en México. Sin duda el músculo gubernamental nos ayuda a incidir en poblaciones amplias.

De estos resultados ¿existen algunas propuestas de inclusión educativa desde la propia mirada de los pueblos indígenas?

Sólo por mencionar dos logros. Con el apoyo de los Programas hemos podido ayudar a docentes bilingües que vienen desde las comunidades más alejadas de México a grabar programas de televisión en lenguas indígenas. Esto ha hecho visible sus culturas como no había pasado antes en nuestro país. Reitero que tendremos más de 200 programas bilingües en televisión nacional. Otro logro se refiere a la construcción de los Programas de Estudio para primaria de 22 lenguas indígenas mexicanas. Esto es la didáctica desde su propia cultura. No es traducir libros, es construcción por parte de los propios hablantes y con base en las propias prácticas de los pueblos. Enseñar su lengua y estudiarla como objeto de análisis. Tenemos lenguas glotales, aglutinantes. En México hay una riqueza inmensurable que todas y todos deberíamos conocer y aprender de ella.

Sobre nuestro entrevistado

Edgar Yesid Sierra Soler

eysierra@nube.sep.gob.mx

El doctor Edgar Yesid Sierra Soler es doctor de Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México.

Se ha desempeñado como docente desde primaria y hasta maestría y ha sido asesor e investigador en temas de política pública, educación y docencia. Cuenta con estudios de posgrado en University of Minnesota. Adicionalmente, ha sido profesor en más de 10 instituciones de prestigio en México y Colombia.

En el campo de la investigación, ha colaborado con la Universidad Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Educativos, entre otros. Sus tareas de asesoría e investigación han sido desarrolladas para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children’s Emergency Fund – UNICEF).

Ha ofrecido acompañamiento a los Gobiernos del Salvador y Panamá en materia de educación; así como a la oficina de la Presidencia de México. Además, ha recibido becas y reconocimientos por su trabajo académico y en la administración pública. Ha publicado diversos documentos académicos y participado como ponente en más de 30 congresos y es Director para la formación y el desarrollo profesional de docentes de educación indígena en la Subsecretaría de Educación Básica del Gobierno Federal.

Actualmente el Dr. Edgar Yesid Sierra Soler forma parte de plantilla de asesores virtuales del programa de la Maestría en Administración y políticas Públicas de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

 

Descarga el artículo aquí

1 Coordinadora del Departamento de Investigación y Posgrado. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

2 Jefa de Programas Académicos del Departamento de Investigación y Posgrado. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Fuente e Imagen: https://revista.uveg.edu.mx/index.php/index.php/2-trayectorias-prospectiva-de-la-educacion-rural-e-indigena-ante-los-retos-de-la-realidad-social?fbclid=IwAR0eOHqBsX8-9lXoo2fXzfQ8IPO82YFgST5-o0h1IrUu7jJbtc9_Ju4xfiE

Comparte este contenido:

Uruguay: Algunas opiniones y comentarios sobre las últimas noticias en educación

América del Sur/Uruguay/13-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

El ámbito de la educación ha generado diversas noticias en los últimos días. Las clases virtuales, el acceso o no de los estudiantes a las plataformas de contenidos, las conexiones a internet, el retorno a la presencialidad, la solicitud de algunos participantes de la educación a volver a las aulas virtuales, el análisis de los casos positivos a Covid19, las repercusiones en el aprendizaje de los estudiantes, etc.

Una de las noticias dentro del ambiente educativo que generó varios comentarios y opiniones fue la que informaba que dos maestras fueron despedidas por postear contenido personal en sus redes sociales. Ambas maestras desempeñaban su oficio en colegios privados en Montevideo.

Ante el acontecimiento surgen las diferentes opiniones con respecto a los contenidos que se publican en las redes sociales. El hecho motivó diferentes posturas. Algunas relativas a que se trata de publicaciones personales, otras que vinculan el ámbito personal con el oficio.

La noticia incluye la perspectiva del psicólogo especialista en redes Roberto Balaguer, quien da su punto de vista sobre lo ocurrido.

Acceda a la información completa aquí: https://cutt.ly/InQSNou

Estos son algunos de los comentarios de los lectores a través de la Web:

U.N Dice:
Los educadores están preparados para educar; enseñar y respetar, si se salen de ese concepto; equivocaron su vocación.

J.J Dice:
Es delicado pero al ser Colegios privados, tienen todo su derecho a seleccionar a sus docentes. Si fuera en instituciones públicas el tratamiento del problema sería más complejo.

Otras opiniones a través de Facebook:

A.R Dice:
En su vida privada si puede hacer lo que le parezca teniendo en cuenta que puede llegar hasta donde comience el derecho de los demás…….

L.D Dice:
Es injusto el despido ,cada cual con su vida privada hace lo que le plazca. y en las redes sociales igual

B.D Dice:
Pero no entiendo que pusieron que fue tan grave porque cada uno expresa su vida si quiere!!!

L.A Dice:
De alguna manera van a entender que todo tiene que ver con todo
Me parece bien….

V.G Dice:
Lo veo muy mal… nada tiene que ver su vida privada con la profesional

T.S Dice:
Que locura

Otra de las noticias que compartíamos sobre este tema, fue la que informaba sobre el Sindicato Nacional de Trabajadoras de la Enseñanza Privada (Sintep), el cual emitió un comunicado ante el despido de dos maestras de colegios privados de Montevideo.

Dicho comunicado comienza expresando lo siguiente: «Ha trascendido públicamente que dos instituciones de enseñanza privada de Montevideo despidieron a dos maestras por realizar publicaciones personales en sus redes sociales. Vale señalar que estas publicaciones se realizaron fuera del ámbito laboral, en su tiempo libre y como parte del legítimo derecho a la vida privada que cada persona tiene.

En consecuencia y desde una perspectiva de defensa de la libertad y de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, las acciones de estas dos empresas configuran una conducta discriminatoria, antidemocrática y autoritaria, que rechazamos enfáticamente…»

Lea el comunicado completo aquí: https://cutt.ly/onQHTMZ
Acceda a la noticia completa aquí: https://cutt.ly/RnQHPxS

Opinión a través de la Web:

D. Dice:
SEÑORES EDUCADORES TENGAN EN CUENTA ESTO : » LA PALABRA CONVENCE , PERO EL EJEMPLO ARRASTRA »

Por otro lado, el 1 de junio compartíamos una artículo sobre la labor de los docentes durante toda esta situación de emergencia sanitaria que atraviesa el país, hecho que los forzó a reestructurar su modalidad de trabajo cambiando por completo sus rutinas, tareas, horarios y sus funciones para poder llevar a cabo la tarea esencial de educar a sus estudiantes.

Hubo que improvisar de apuro, con lo que se contaba en el momento para poder darle continuidad a la enseñanza y al aprendizaje y para que los alumnos pudieran seguir aprendiendo a la distancia.

Lea el artículo completo aquí: https://cutt.ly/rnQLNIt

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/algunas-opiniones-y-comentarios-sobre-las-ultimas-noticias-en-educacion-id846090/
Comparte este contenido:

Estudiantes de Ecuador, México y Uruguay retoman clases presenciales bajo protocolos sanitarios

América Latina/13-06-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

La pandemia sigue cobrando vidas y causando grandes dificultades en algunos países latinoamericanos, pero gracias a los esfuerzos para controlar la COVID-19, han surtido diferentes efectos y muchos estudiantes de la región han podido regresar a las aulas para reencontrarse con los maestros y los compañeros, acatando varias medidas de prevención epidemiológica.

REGRESO A LAS AULAS

Ecuador retomó el 7 de junio las clases presenciales en 1.301 escuelas y colegios, además de 37 universidades e institutos de educación superior, tras más de un año de suspensión debido a la COVID-19, que aún no es controlada en el país sudamericano.

«Con mucho entusiasmo y con un poco de mariposas en el estómago venimos a esta semipresencialidad en este día lunes», expresó la ministra de Educación, María Brown, respecto al retorno voluntario a clases presenciales, durante su visita a una unidad educativa en el noreste de Quito.

El mismo día, las clases presenciales regresaron de manera voluntaria y escalonada en gran parte de México, bajo estrictas medidas sanitarias y tras inmunizar al personal educativo con la vacuna de la farmacéutica china CanSino Biologics.

Según la Secretaría (ministerio) de Educación Pública, ese día a nivel nacional regresaron a clases presenciales alrededor de 1.631.235 alumnos en 24.406 escuelas de nivel básico hasta superior, así como 259.722 trabajadores de la educación.

Igualmente el 7 de junio, Uruguay activó la última etapa del plan de retorno a las clases presenciales en la educación primaria, con la reapertura de las aulas de primero, segundo y tercer grado en momentos en que el país atraviesa uno de los peores embates de la COVID-19.

El lunes estaban en condiciones de regresar a sus aulas unos 51.000 alumnos mientras el retorno de los otros niveles de primaria será gradual y se completará el 21 de junio.

«Estamos con mucha alegría de recibir a nuestros niños de forma presencial, nos hacen tanta falta para poder reafirmar sus aprendizajes, sus saberes, la parte social de estar unos con otros», subrayó Virginia, la directora de la escuela 146 de Atlántida en Uruguay, donde la asistencia en la jornada se ubicó en un 92 por ciento.

MEDIDAS SANITARIAS

Según la ministra ecuatoriana de Educación, «la modalidad presencial no será igual a los tiempos anteriores a la pandemia», por lo que durante el primer día del retorno a las aulas en Ecuador, la tónica fue la toma de la temperatura corporal a estudiantes, la desinfección de mochilas, el lavado de manos de los alumnos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.

Los centros escolares se adecuaron a la nueva realidad sanitaria con la instalación de lavamanos en áreas de ingreso, así como material en varios puntos para dosificar gel, además de señalización específica y salones con pupitres separados para asegurar el distanciamiento, entre otras disposiciones.

En México, la directora de la escuela primaria pública «Ignacio Zaragoza», ubicada en el oriente de la Ciudad de México, Nancy Guillén, explicó que no se relajarán los protocolos sanitarios que incluyen la presencia del personal de la autoridad sanitaria de la capital, quienes estarán atentos al cumplimiento de las medidas como tomar la temperatura diariamente y la sanitización de todos los menores.

En dicho plantel, los estudiantes estuvieron formados con una distancia permanente en el amplio patio donde se dispusieron a relajarse con música y ejercicios antes de ingresar a sus aulas, que cuentan con un promedio de nueve alumnos.

Algunas escuelas en el céntrico estado de Querétaro han utilizado un robot de inteligencia artificial creado por una empresa china para ayudar en el trabajo de garantizar un regreso sano y tranquilo de los estudiantes. El robot, que cuenta con cámaras y sensores de grado médico, forma parte del primer filtro a la entrada de los colegios.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, por su parte, definió un protocolo con más de 20 artículos para la vuelta a las clases presenciales en el año lectivo 2021, exigiendo medidas sanitarias como el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, evitar las aglomeraciones, regularizar las actividades deportivas y los recreos, identificar a los estudiantes y los docentes, entre otras.

AVANCE DE LA VACUNACIÓN

En agosto pasado, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Ecuador, ente que maneja la crisis sanitaria a nivel nacional, autorizó algunos planes piloto de retorno progresivo a las aulas con protocolos de bioseguridad, aunque se detuvieron por el aumento sostenido de contagios en el país.

Esta vez, el retorno a las aulas va de la mano con el avance del proceso de vacunación contra la COVID-19 a docentes y personal educativo a nivel nacional, como parte del plan de inmunización iniciado en el país el 21 de enero de este año.

Según Brown, más del 90 por ciento de ese personal ha recibido la primera dosis de la vacuna y más de 30.000 la segunda dosis, al tiempo que entre julio y agosto se espera inocular a jóvenes de 16 años en adelante.

El Gobierno de México arrancó el pasado 20 de abril una campaña de vacunación contra la COVID-19 especial para maestros y personal educativo, con vacunas de una sola dosis de CanSino Biologics, apostando a regresar a los alumnos a clases presenciales en junio.

Mientras tanto, la Secretaría (ministerio) de Salud de México informó que el país registró el 3 de junio un récord de más de un millón de vacunados en un solo día, con lo que acumuló 32.874.857 dosis aplicadas desde que inició su Plan Nacional de Vacunación en diciembre de 2020.

Uruguay alcanzó altos niveles de vacunación en los mayores de 18 años, con un 30,2 por ciento de la población uruguaya que recibió dos dosis y un 55,2 por ciento la primera dosis.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-06/11/c_1310002367.htm

Comparte este contenido:

Chile: Padres y apoderados respaldan las demandas del magisterio sobre agobio a las comunidades educativas

América del Sur/Chile/11-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

En el marco de la “Jornada de Visibilización del Agobio Laboral”, la directiva regional Bío-Bío del Magisterio realizó un punto de prensa junto a padres y apoderados que respaldan las demandas del gremio. En la instancia, Jorge Barriga, presidente de dicho regional, comentó que el apoyo se debe a un trabajo mancomunado donde todas las bases de las comunidades educativas de las comunas de la región han sido partícipes.

Al respecto, Ester Sáez, Presidenta Comunal de Centros de Padres Chiguayante, leyó un comunicado donde expresó: “con un 100% de acuerdo, los centros de padres han decidido no enviar a sus hijos a clases presenciales, continuando así con las clases on-line; consideramos que en estos momentos el nivel de contagio ha aumentado considerablemente en nuestras comunas en Fase 1 y en Fase 2”.

En ese sentido, Barriga añadió que ha habido una insistencia del Ministro Figueroa a regresar a clases presenciales incluso amenazando con la no entrega de la subvención escolar, lo que claramente ha agobiado doblemente a los docentes que, velando por la salud y la vida de sus estudiantes, incluso han tenido que sacar dinero de sus bolsillos para llegar con el contenido pedagógico a sus estudiantes.

Por otro lado, Carolina Rodríguez, Presidenta de la Unión Comunal de Centros de Padres de Lota, añadió: “Este ha sido un Ministro indolente que no se pone de lado de nosotros los apoderados, no tenemos ni siquiera seguro Covid para nuestros niños, funcionarios y profesores. Nosotros decidimos enviar a nuestros niños en Fase 4, posiblemente el próximo año, cuando nos sintamos seguras de que en los establecimientos”.

En ese sentido, Marina Figueroa, Centro de Padres Provincia Bío-Bío, señaló: “hoy nosotros estamos alzando la voz, en nombre de la Octava Región y esperamos que esto llegue al resto de las regiones “.  Al finalizar, Cecilia Torres, Presidenta Unión Comunal de Centro de Padres Tomé, agradeció la labor que están haciendo los profesores hoy y le insistió al Ministro que no volverán a clases en Fase 4 y que se conecte con las reales necesidades de la gente.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/06/09/padres-y-apoderados-respaldan-las-demandas-del-magisterio-sobre-agobio-a-las-comunidades-educativas/

Comparte este contenido:

El papel de las habilidades socioemocionales en el regreso a clases presenciales

Por: Irvin Rodolfo Tapia Bernabé

 

La incorporación de las habilidades socioemocionales a la práctica educativa de las maestras y maestros ha sido un tema de atención prioritaria para las autoridades en nuestro país…

Recientemente, la Secretaría de Educación Pública difundió la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales tanto en las escuelas de educación básica, como en las de la educación media superior. En ambos documentos, la atención socioemocional y la psicoemocional juegan un papel muy importante para asegurar los aprendizajes en la nueva normalidad educativa en México.

La incorporación de las habilidades socioemocionales a la práctica educativa de las maestras y maestros ha sido un tema de atención prioritaria para las autoridades en nuestro país, principalmente, debido a los efectos favorables, que aseguran los especialistas, generan el desarrollo de este tipo de habilidades en las trayectorias académicas y de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, hoy en día siguen existiendo profesionales de la educación que desconocen su metodología de enseñanza o bien, que no consideran que la enseñanza de estas habilidades deba formar parte de sus competencias profesionales como educador. Algunas de estas razones tienen que ver con la confusión existente entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la atención psicoemocional en el aula.

Primeramente, es importante distinguir cada una de estas áreas en su justa dimensión y analizar el alcance profesional que tendrá cada docente en su participación en cada una de ellas, en esta nueva realidad que vivirán las escuelas de México, ante el regreso a clases.

Durante la pandemia, los estudiantes se encontraron sometidos a diversas dificultades en su hogar, tales como lo son: la pérdida de un familiar o situaciones económicas difíciles ocasionadas por la pérdida del empleo del padre o la madre. El daño ocasionado a los estudiantes, por este tipo de condiciones, innegablemente amerita la intervención de un experto en salud mental, quien pueda encauzar nuevamente su atención al proceso educativo por venir, tarea que un docente, difícilmente tendrá las herramientas para dar una adecuada atención a este tipo de alumnos.

Por otra parte, las escuelas cuentan con un número importante de estudiantes que no se conocen físicamente o bien que su interacción social, se vio interrumpida debido al confinamiento. En las escuelas con mejores condiciones pudo adecuarse el proceso de enseñanza y aprendizaje a un ambiente virtual, sin embargo, no todas las escuelas, ni todos los estudiantes tuvieron dicha oportunidad.

En este sentido, generar la integración de los estudiantes en comunidad y desarrollar el sentido de pertenencia hacia sus escuelas; sin duda, será uno de los mayores retos para las profesoras y profesores en el nuevo regreso a clases presenciales. A este respecto, es importante cuestionarse, cuál es la mejor manera de desarrollar las habilidades socioemocionales en el aula, sin ser propiamente un experto en el ámbito de la psicología.

Podemos decir que todas y todos, durante nuestra trayectoria educativa, alguna vez tuvimos una maestra o maestro que marcó nuestras vidas, ya sea positiva o negativamente; la razón, seguramente se debió a la manera en cómo interactuaron con nosotros y como nos hicieron sentir en clases y fuera de ellas.

Las investigaciones en el campo de las habilidades socioemocionales, nos hacen mención que, en la escuela, los estudiantes observan, identifican, aprenden, experimentan y replican comportamientos, normas sociales, actitudes y habilidades socioemocionales. Es por ello, que las maestras y maestros se convierten en un referente para los estudiantes e influyen y modelan sus habilidades socioemocionales, ya sea de manera intencional o no. En este sentido, podemos advertir que un docente socioemocionalmente mayormente desarrollado manejará de mejor manera sus emociones, establecerá códigos de conducta y generará interacciones más positivas y alentadoras con sus estudiantes.

De manera paradójica, los profesores también podemos generar una influencia negativa en el desarrollo socioemocional sin necesariamente pretenderlo. Esto se debe a que como lo sabemos, aquellos quienes nos dedicamos a la docencia, la práctica está saturada de una infinidad de actividades estresantes que escapan solamente de la enseñanza.

Este estrés y cansancio termina por afectar de manera negativa el ambiente del salón de clases, la calidad de la interacción con los alumnos y el involucramiento con el aprendizaje de los estudiantes, producida por una actitud pasiva. Este comportamiento de los docentes conlleva a propiciar una reducción en las expectativas que tienen los alumnos de su profesor o profesora, afectando de manera negativa su proceso de aprendizaje.

Finalmente, a diferencia de las competencias para brindar atención psicoemocional, el desarrollo de las habilidades socioemocional en los estudiantes puede ser llevadas al cabo desde el comportamiento de los docentes, siendo así un modelo de aprendizaje para ellos, tal como lo estableció Alberto Bandura a través del Aprendizaje Vicario.

Fuente: https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 19 of 35
1 17 18 19 20 21 35