El Feminismo en las FARC-EP

Por Mujer Fariana/Victoria Sandino Palmera, Delegación de paz de las FARC-EP

El proceso de paz ha significado para las guerrilleras una oportunidad en varias dimensiones: Una, responder a los ataques mediáticos dirigidos contra la organización, pero de manera especial contra las mujeres, desvalorando su papel en la organización, su condición de insurgente y de sujetos políticos.

Dos, ha sido un espacio para la reflexión y el intercambio de opiniones con representantes de organizaciones femeninas frente a la situación de las mujeres en Colombia, sobre sus problemáticas y agendas, con quienes tendemos puentes de unidad para el logro de la paz con justicia social y de la materialización efectiva de sus derechos humanos. A partir de nuestras experiencias colectivas, podemos afirmar que la organización ha venido asumiendo el principio de igualdad de oportunidades en sus filas, mucho antes de que de ese discurso se posesionara como una necesidad para la sociedad colombiana.

Y tres, ha sido una oportunidad para la reconstrucción de una mirada histórica de las luchas de las mujeres, en la búsqueda de la igualdad con equidad. En tal sentido reivindicamos los aportes de todas las corrientes feministas revolucionarias tanto en sus avances teóricos como en sus luchas antipatriarcales.

Por ello hemos asumido la tarea de formular, a partir de la observación de nuestra práctica y del estudio de las teorías e historia feminista, una línea política de genero propia de nuestra organización.

Desde las herramientas marxistas de análisis, el feminismo fariano no puede ser sino profundamente clasista, antipatriarcal, emancipador, impulsor de la igualdad de oportunidades y en especial, por la garantía de los derechos de las mujeres como principio revolucionario y organizativo; con el compromiso explícito de luchar por su materialización en el seno de la sociedad y de nuestra misma organización a plenitud.

El feminismo insurgente es una construcción colectiva que formulamos desde nuestra práctica cotidiana, en interacción con teóricos y teóricas, militantes y representantes de organizaciones de mujeres.

Partimos de la consideración que el feminismo no es solo cosas de mujeres, ni mucho menos es una lucha contra los hombres por ser hombres; sí es contra los roles que le dan una posición superior y ventajosa a los varones con respecto a las mujeres por el solo hecho de ser hombres. La lucha antipatriarcal debe ser asumida por el conjunto del movimiento revolucionario. Ese feminismo insurgente que proponemos, debe empeñarse en la construcción de nuevas masculinidades, fuera de las relaciones de poder propias de los roles de género, que liberen a hombres y mujeres del peso del patriarcado.

Esa lucha se dirige a la potenciación de las capacidades de las mujeres en el ámbito público, en la participación política y la toma de decisiones, en el respeto y garantía de sus derechos, en la no violencia contra las mujeres, en la igualdad de oportunidades, en la identidad propia.

Las insurgentes en el post-acuerdo:

El compromiso de las insurgentes para la construcción de la paz es absoluto. Así como hemos aportado en la resistencia armada, en consecuencia con los principios de las FARC-EP, estamos comprometidas con los cambios que requiere Colombia para una paz estable y duradera, con justicia social.

Hoy tienden puentes de identidad y unidad con las mujeres colombianas, con aquellas que han sido históricamente excluidas, con esas mujeres de los sectores populares: campesinas, indígenas, afrodescendientes, pobres de las ciudades. Nos proponemos construir conjuntamente iniciativas que permitan alcanzar de manera definitiva, el fin del conflicto armado, implementar los acuerdos y poder avanzar en la emancipación de las mujeres y de la sociedad.

Las mujeres insurgentes sabemos que la sociedad colombiana está lejos de garantizar los derechos adquiridos en la organización político-militar, con respecto a la práctica de igualdad de condición para desarrollar nuestras vidas. Como colombianas e insurgentes que venimos de una experiencia participativa propia de nuestro colectivo, no volveremos a los hogares con los roles tradicionales; queremos ser motor de cambios y ejemplos de liberación.

Vemos el post-acuerdo como la oportunidad de demostrar con el ejemplo, la factibilidad de construir una sociedad justa en armonía con sus congéneres y la naturaleza, con un nuevo modelo económico que redistribuya la riqueza, haga viable el buen vivir y posibilite la emancipación de las mujeres. Por lo que le apostamos a conservar un modo de vida colectivo y organizado, esta vez, alrededor de formas de producción colectivas y formas de organización social basadas en la solidaridad y la equidad. No está en nuestro léxico la palabra desmovilización; ante la posibilidad de la firma de un acuerdo de paz a las mujeres farianas nos espera la mayor movilización de nuestras fuerzas para continuar la lucha por la emancipación.

Ponemos al servicio de toda Colombia nuestra fortaleza como luchadoras, nuestra experiencia organizativa, y nuestra disposición de trabajar por la justicia y la paz.

Fuente: http://www.mujerfariana.org/vision/663-el-feminismo-en-las-farc-ep.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Jordi Mir Garcia sobre «Movimientos sociales. Construyendo democracia. 5 años del 15 M» (I)

“La PAH ha sido capaz de generar más conciencia de clase que los actores tradicionales que asociamos al movimiento obrero”

Por Salvador López Arnal

El Viejo Topo

Jordi Mir Garcia es doctor en Humanidades, profesor de la UPF y de la UAB y miembro del CEMS (Centro de Estudios de los Movimientos Sociales) y del Observatorio del Sistema Universitario.

mir_llibre-Me centro en tu nuevo libro -¡felicidades!- aunque no es imposible que formule alguna pregunta complementaria. Me centro en lo más esencial, quedarán cosas en el tintero-archivo: ¡son muchos los temas y argumentos! En el título usas la categoría “movimientos sociales”. ¿Qué es un movimiento social?

-Muchas gracias por tu generosidad, Salvador. Hay cierto debate académico sobre esta cuestión que no he tratado en el libro, ya que aquí se recogen un conjunto de materiales de análisis y reflexión de estos últimos cinco años sin pretensión de exhaustividad. Se acostumbra a hablar de movimientos sociales como si todos supiéramos de lo que hablamos y seguramente no es así. Por ejemplo, se acostumbra a entender que un movimiento social es un conjunto de personas que se moviliza para reivindicar o defender algo a partir de algún tipo de actuación que iría más allá de la política institucionalizada. ¿Es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) un movimiento social? Está claro que no es un partido político. Es una organización, con su diversidad, y yo diría que forma parte de un movimiento social, el del derecho a la vivienda, por ejemplo. Pero la categoría de movimiento social sería más amplia que un colectivo u organización para incorporar las personas que individualmente participan y otro tipo de actores que luchan por objetivos que podemos considerar más o menos compartidos. No sé si quieres entrar en más detalles.

-Está bien así, creo que nos entendemos. Entre los movimientos sociales de los que hablas en el libro, hay uno -no es ninguna crítica- que no está muy presente, el asociado a la clase obrera, al movimiento obrero. ¿A qué crees que es debido?

-El llamado movimiento obrero ha sido históricamente muy importante y seguramente hoy lo continúa siendo, pero en los últimos años ha estado menos presente o presente de otros modos. Intento explicarme.

-Adelante.

-¿No hay clase obrera en la PAH? Diría que sí, incluso diría mucho más. Diría que la PAH ha sido capaz de generar más conciencia de clase que los actores tradicionales que asociamos al movimiento obrero. Pienso en la diferencia entre hablar de clase obrera como definición sociológica o económica o la definición que nos lleva a hablar de personas que tienen conciencia de su explotación y luchan por conquistar derechos. Por lo tanto, diría que sí hay clase obrera, pero movilizada por condiciones que no son directamente laborales. ¿No ha habido movilizaciones laborales durante estos años? Sí. Las principales movilizaciones antes del 15 de mayo de 2011 tuvieron que ver con los recortes, pero diría que no son la clave de lo que ha sucedido durante estos años.

Muestra de ello son algunos de los mismos cambios que se están produciendo en el movimiento obrero. Los sindicatos llamados mayoritarios, CCOO y UGT, por ejemplo, empezaron a vivir una especie de 15M interno que me cuesta ver la repercusión que haya podido tener. Se ha producido un crecimiento de los sindicatos considerados minoritarios como alternativa factible y, también han ido desarrollándose formas de organización entre colectivos de la llamada clase obrera a los que no llegan los sindicatos: personas sin trabajo, con trabajos precarizantes, migrantes…

-¿Qué tipo de democracia están construyendo esos movimientos?

-Sin evitar la pregunta, diría que de entrada, los movimientos sociales, los colectivos movilizados, señalan limitaciones de la democracia realmente existente. Cuestionan su calidad y denuncian involuciones o deficiencias coyunturales o estructurales. Eso ya implica construcción. Entiendo que sus aportaciones van por la vía del cómo hacemos política y por qué políticas hay que hacer. La PAH, por ejemplo, es capaz de parar desahucios desde la movilización y plantear el debate sobre si la vivienda debe ser un mercancía o un derecho, acompañar y empoderar a personas en una situación de gran fragilidad por la situación vivida, negociar con entidades financieras y administraciones públicas, impulsar (junto a otros actores) una ley contra los desahucios y la pobreza energética aprobada en el Parlament de Catalunya… Veo grandes aportaciones a partir de la polítización o repolitización de la población a partir del 15M y en las maneras de hacer política que se plantean y en políticas concretas propuestas. Pero estamos en una fase que debería ser inicial para ir ampliando y desarrollando una buenas prácticas que hagan posible una democracia que signifique que el pueblo gobierna y por tanto que no se aprueban leyes contra el pueblo.

-¿No caemos -no hablo ahora de tu libro- en una excesiva idealización de los movimientos sociales? Movimientos sociales los hubo en Ucrania, por ejemplo, y no parece que aquello fuera un proceso de emancipación social. Si miramos a Brasil en estos momentos (también a Venezuela desde luego), cuatro quintos de lo mismo. ¿No habría que distinguir entre movimientos de avance y movimientos de retroceso o abonados por las reacciones? ¿Con qué criterio si fuera así?

-Me parece que tienes toda la razón. Con perspectiva histórica podríamos decir que los movimientos sociales han sido desarrollados, principalmente, por colectivos que buscaban la creación de nuevos derechos o la ampliación de los existentes. Es decir surgían con voluntad de evitar exclusión y opresión. ¿Quién se ha movilizado históricamente en la calle? Quien no está en el palacio, quien puede resolver sus problemas desde el poder o sus cercanías no ha necesitado utilizar los instrumentos de la movilización social. Pero tampoco es siempre así, cuando los que habitualmente han estado en el poder pierden presencia, cuando disminuye su capacidad de actuación, pueden recurrir a la movilización social. Por ejemplo, lo hemos visto claramente con el Partido Popular. El PP aprendió que en 2004 pierde el poder, en parte, por la actuación en la calle: movilizaciones contra la Guerra, contra la gestión del Prestige, contra los atentados en Madrid el 11 de marzo y como actuó el gobierno… A partir de entonces, el PP, cuando está en la oposición dinamiza e impulsa movilizaciones sociales contra determinadas políticas del gobierno de José Luis Rodriguez Zapatero (PSOE). Recordaremos las manifestaciones en favor de la familia tradicional, especialmente en Madrid, las llamadas a la desobediencia a la asignatura de Educación para la ciudadanía… Soy de la opinión que el uso de la categoría “movimiento social” debería ser neutra y que nos sirva para analizar formas de organización, actuación, movilización… sin pensar que han de responder a un determinado pensamiento político o que ha de ser algo bueno por definición.

-De acuerdo. El 15M, por supuesto, es uno de los grandes protagonistas del libro. Si tuvieras que decir en muy pocas líneas lo más esencial del 15M, ¿qué dirías? No se me olvida que antes ya has comentado varias cosas.

-Diría que el 15M es un punto de inflexión. Una movilización que ha conseguido politizar o repolitizar a amplios sectores de la población a partir de unas pocas ideas claves: “No nos representan” “No somos mercancía en manos de banqueros y empresarios” “Democracia real ya”. Eso implica conseguir establecer un conexión más o menos sólida con amplios sectores de la sociedad que comparten esas ideas y buscan cambios substanciales en su sociedad para hacer política de otro modo y hacer otras políticas. ¿Cómo lo ves?

-Lo veo bien, lo veo como tú lo explicas: hacer política de otro modo y otras políticas. ¿Podemos ha sido la gran derivada política básica del 15M? ¿Podemos, en tu opinión, representa fielmente el ideario o los idearios asociados al 15M?

-Me parece que Podemos es un interesante ejercicio para establecer una conexión con el malestar que el 15M ayuda a mostrar. Pero no diría que haya sido la deriva política básica del 15M. Diría que la deriva básica del 15M como proyecto electoral se dio especialmente en las elecciones municipales de 2015 con la proliferación de candidaturas surgida de la movilización local. Y algunas de ellas han llegado a los gobiernos. Podemos quiso conectar y aprovechar la oportunidad generada. Las expectativas que generó fueron grandes, lo pudimos ver en su ruta de presentación por España antes de la elecciones europeas. Otra cosa me parece que es el proceso de construcción del proyecto político que responde menos a lo que fue el 15M si lo comparamos, por ejemplo, con los procesos para la creación de Ahora Madrid o Barcelona en Comú. Podemos era una cabeza en busca de cuerpo y pies en la tierra, por eso no se presentó sola a las municipales, y Ahora Madrid, Barcelona en Comú y otros muchos casos, crecían desde espacios de movilización local. Dicho todo esto, conviene tener presente que a una parte de las personas movilizadas en el 15M no se consideran representados por ninguna opción electoral e incluso se sienten molestos por cierta utilización del 15M por proyectos que se presentan a las elecciones.

-Es importante lo que acabas de señalar. La PAH, vuelvo otra vez, es otro de los protagonistas de tu ensayo. ¿Por qué ha sido, por qué es tan importante este movimiento? En definitiva, si no ando errado (y haciendo un poco de tonto-estúpido), lo que trata es de evitar desahucios -¡qué menos!- y defender el derecho a una vivienda digna. No parece que eso sea muy revolucionario. Una sociedad puede admitir la dación de pago y administrar un apoyo a la vivienda digna de gran parte de la ciudadanía y ser una sociedad capitalista con las corporaciones sediendas de beneficios en plano destacado.

-Seguramente tienes razón, pero hoy hay miles de personas que han perdido su casa, a las que se les cortan los suministros, que no pueden hacer tres comidas al día… Sólo desde enero de 2016, gracias a la ley impulsada por la PAH en Catalunya, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatori DESC, el ayuntamiento de Barcelona ha podido parar 639 desahucios y se han conseguido 400 viviendas de bancos para uso social. Aplicar el derecho a la vivienda no debería ser nada revolucionario hoy, entre otras cosas porque la Constitución española dice en su artículo 47: “ Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes público”.

-Julio Anguita suele recordar este artículo con frecuencia.

-No debemos dejar de hacerlo y luchar para que se cumpla. Y el artículo 128: “ Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Pero esos derechos alguien tiene que garantizarlos y no ha sido así y todavía no es así. La PAH nació para hacerlo. Tampoco me parece que debiera ser revolucionario conseguir una dación en pago. Detrás de toda dación en pago hay dinero perdido por las personas que al final tienen que renunciar a su piso. Es decir, tienes razón.

-Es decir, no la tengo…

-No diría eso… Pero, a mi entender, en el escenario actual lo que hace la PAH acaba siendo muy revolucionario porque se enfrenta a unos poderes que no se preocupan por las vidas que la crisis y sus decisiones pueden destrozar. Dicho todo esto, me cuesta pensar en algún actor colectivo que durante estos años se haya enfrentado con más radicalidad, al ir a la raíz de los problemas, con los gobiernos que tienen responsabilidades y con las instituciones financieras. Y también me cuesta, como decía antes, pensar en otro actor que haya acompañado y empoderado a tanta gente golpeada desde diferentes lugares durante estos años.

-Insisto en este punto. ¿No hubieron, no hay, muchos militantes de organizaciones de izquierda -pienso, por ejemplo, en colectivos de EUiA que conozco de Santa Coloma de Gramenet-, de los tan denostados ¡partidos políticos!, que se han esforzado todo lo posible y un poco más por abonar la plataforma?

-La PAH surge de un pequeño grupo de activistas que vienen de V de Vivienda, un proyecto anterior, que en tiempos de la burbuja inmobiliaria ya denunciaban las dificultades para acceder a una vivienda y que debía ser un derecho que saliera del mercado. Su expansión tiene mucho que ver con la inflexión que supone el 15M y con la llegada a la PAH de gente muy diversa, también vinculada a diferentes partidos políticos, como EUiA en Catalunya o IU en el conjunto de España.

-Antes hablabas de ello, insisto un poco más. ¿Barcelona en comú es la principal herencia, o la herencia sin más, de las PAH? ¿Las finalidades básicas de las PAH son apoyadas y defendidas desde el consistorio barcelonés?

-El proyecto de Barcelona en Comú puede ser visto como un fruto de la PAH, o de algunos sectores de la PAH de Barcelona para ser más concretos. Puede ser visto como un resultado no necesariamente previsto surgido a partir de diferentes constataciones. Por ejemplo, las limitaciones de la movilización social y los movimientos sociales en este momento. La PAH, pese a todo lo conseguido, se encuentra con barreras muy difíciles de superar. Intentar ir a formar parte de las instituciones tiene que ser visto como la voluntad de poder ampliar sus ámbitos de actuación y acceder a espacios desde donde legislar y aplicar políticas públicas que no se han podido conseguir como movimiento. Barcelona en Comú es de los pocos actores que se presentan a las elecciones y asumen las propuestas de la PAH como propias. Otra cosa es la dificultad para aplicarlas desde el gobierno municipal.

Eso provocó que PAH Barcelona enviará una carta pública a la alcaldesa Ada Colau para reclamar acciones decididas. No se quedaron callados y hay quien esperaba que así pasara. Después, igual que habían criticado la acción del consistorio, valoraron muy positivamente algunas de las primeras medidas tomadas. En Barcelona todavía hay desahucios. Y los hay porque el Ayuntamiento, pese a tener voluntad política, no tiene todos los instrumentos que necesitaría para evitarlos. La PAH es consciente de ello, pero no se resigna. Continúa buscando forzar a las instituciones para que garanticen el derecho a la vivienda. La ley 24/2015 puede ayudar a que se acabe con los desahucios. Es por eso que el Partido Popular quiere evitar que esté vigente, como ha hecho con otras leyes surgidas de otros gobiernos autonómicos. A Convergència Democràtica de Catalunya, o a Junts pel Sí, esta ley también le causó problemas. Le costó aplicarla cuando podía hacerlo. Ahora la defiende como una agresión recentralizadora. La PAH ha conseguido que se muy difícil enfrentarse al derecho a la vivienda. Pero hay quien continúa haciéndolo. Y eso es muestra de que se ha hecho mucho, pero que queda por hacer si queremos que se garantice.

-Las PAH, afirmas en el libro, se han convertido en garantes de derechos. ¿De qué derechos? ¿Con éxito demostrado?

-La PAH no es solo reivindicación, también hay otros actores en la lucha por el derecho a la vivienda que actúa de manera parecida. Para la PAH no basta con reivindicar, no es suficiente decir que es una injusticia. El 15M aporta una cierta extensión de la conciencia de que si ellos, los representantes políticos, no hacen lo haremos nosotros. Recuerdo a Joan Herrera decir, tras la irrupción del 15M, que ellos (ICV) ya estaban reivindicando lo mismo desde hacía años. En parte, tenía razón. Pero no bastaba ya reclamar. En el 15M se pedía hacer. La PAH reclama, negocia y hace. Hace parando desahucios y ocupando pisos y bloques vacíos propiedad de entidades financieras rescatadas con dinero público. Ahí estaría la voluntad y el intento de garantizar derechos que se consigue desde la desobediencia civil no violenta. También estaría en los casos de exitosa negociación con entidades financiares para lograr alquileres sociales, por ejemplo.

-Me cuesta hacerte esta pregunta pero me veo forzado a ello. Creo que fue en 2013, hablas de ello en el libro, cuando las PAH recibieron el premio del Parlamento europeo “Ciudadano europeo del año”. De manos, además, de Martin Schulz. ¿Alguien tan sistémico dando un premio a un colectivo, a un movimiento social, tan antisistémico? ¿No hay aquí alguna contradicción o algo que no casa bien?

-Seguro que hay contradicciones y no hay que tener reparos en abordarlas. No tiene que costarte hacer esa pregunta ni ninguna otra. ¿Hizo mal la PAH en aceptarlo? ¿Hizo mal Martin Schulz en entregarlo? La PAH se ha declarado apartidista, que no apolítica, y ha intentado huir de los intentos de manipulación sufridos por muchos actores que han querido aparecer a su lado. Mucha gente ha querido hacerse fotos con ellos. Esa es una evidencia de lo conseguido. Recuerdo un debate con motivo de que la revista Pronto , la de más difusión en España, regalara pegatinas de la PAH. No solo eran las pegatinas, había un consultorio de la PAH para resolver dudas sobre el derecho a la vivienda que tenían personas lectoras de la revista y que estaban en una situación delicada. Hay quien no lo entendió.

También hay quien no entendió la participación en determinados programas de televisión. Tengo bastante claro que estas actuaciones han sido claves para la extensión de su movilización: para llegar a las personas que están sufriendo y leen el Pronto o ven a Ana Rosa Quintana y para que las personas que leen estas revistas o ven estos programas aunque no sufran la situación se solidaricen con la causa. Había que ir más allá de los círculos activistas y de gente potencialmente cercana.

-No tengo nada que oponer a eso que señalas siempre y cuando no nos confundamos. ¿Crees que Simone Weil, como creo que apuntas, ha inspirado a algunos movimientos sociales como las PAH?

-¡Ya me gustaría que Simone Weil fuera tan conocida! ¡Me gustaría que saliera en el Pronto ! No, no creo que ella haya inspirado. Pero lo importante, así lo veo, es que sus ideas estén en la PAH. No me cuesta nada imaginar a Weil con una camiseta verde poniendo su cuerpo para parar un desahucio, igual que lo quiso poner para frenar tantas realidades que consideró injustas.

-Si pudiera leerte, creo que estaría de acuerdo con lo que has dicho. El 15M, que irrumpió en la plaza del Sol de Madrid, ¿crees que ha ayudado a hermanar los diferentes pueblos de España o, en curiosa y frecuente terminología nacionalista muy usada por la izquierda, del Estado español?

-Me parece que las movilizaciones del 15M han hecho más por la comunidad de las diferentes gentes de este país que la mayor parte de los gobiernos existentes hasta el momento, que tampoco es muy difícil me parece. Y lo digo con tristeza. El 15M es una evidencia de lo que une a la gente que desde abajo cuestiona lo que hacen los que están arriba. Y los que están arriba se preocupan menos de lo necesario por las libertades de los de abajo en Madrid o Barcelona… En Barcelona hubo debates importantes para incorporar el derecho a la autodeterminación entre las reivindicaciones de la acampada, así se hizo al final. Pero diría que este hecho no generó problemas. Si buscamos una democracia real, ese debate era inevitable. Diría que eso no separó, más bien unió. Y hoy vemos unos lazos entre Madrid y Barcelona que seguramente hace años que no se daban. Podemos me parece que amplifica lo que históricamente ya había planteado IU en esa dirección.

-Déjame que no entre en este punto (queda pendiente para otra ocasión). ¿A qué llamas desobediencia civil noviolenta? ¿Cuándo hay motivos para practicarla? ¿Cuándo podemos afirmar que una ley es injusta?

-Acostumbramos a entender la desobediencia civil no violenta como una actuación que no cumpliendo con alguna ley buscar cambiar esa ley o evidenciar alguna realidad que debería ser transformada. Es decir, si se ocupa un piso, desobedeciendo la ley, se hace para evidenciar una ley hipotecaria que se considera injusta, la vulneración de derechos que implica no garantizar una vivienda… Se practica cuando hay personas que consideran que no se puede continuar tolerando algo que entienden que es intolerable. Se da un choque entre lo que consideran legítimo y lo que es legal en su sociedad. La legitimidad se construye a partir de lo que entendemos que es justo, aquello que entendemos bueno, correcto, adecuado, necesario. Si entendemos que las personas tienen derecho a una casa para poder vivir y a otras condiciones materiales mínimas, en caso que no se estén garantizando se actúa para conseguir cambiar la ley y que se cumpla. Se hace sin el uso de agresiones, pero con contundencia si es necesario. Es decir sin violencia física, pero ocupando un piso que se entiende que debería estar a disposición de las personas sin vivienda si ha estado pagado con dinero público al rescatar una entidad financiera y no se le da ningún uso.

La desobediencia civil no violenta es un recurso usado a lo largo de la historia por diferentes movimientos sociales. Por ejemplo, uno de los más conocidos y divulgados es el de los derechos civiles en Estados Unidos. Recordamos episodios como los protagonizados por personas como Rosa Parks, Martin Luther King Jr y tantas otras de las que no nos ha llegado su nombre pero que decidieron sentarse, por ejemplo, en cafeterías donde lo tenían prohibido. Me preguntas quién decide lo que es justo y lo que no, cuándo podemos afirmar que una ley es injusta. Estas son algunas de las grandes cuestiones que, me parece, no hemos abordado como sociedad y es necesario hacerlo.

Estamos en un momento en el que se ha popularizado la idea de desobediencia. Incluso el gobierno de la Generalitat coquetea con ella, utiliza su épica. En un sociedad plural lo que consideremos legítimo para que se convierta en ley debería surgir de un tipo de acuerdos intersubjetivos que no se acostumbran a dar. Más bien funciona la imposición de las posiciones propias y el no reconocimiento de las ajenas. Las leyes que van contra los derechos humanos deberían cambiarse. Las leyes que van contra los derechos que tienen los españoles reconocidos en la constitución deberían cambiarse. Más allá de esto deberíamos abrir debates rigurosos y profundos para conseguir que lo legítimo y lo legal se unan. Analizar las diferencias legitimidades, a veces enfrentadas, que pueden existir ante una misma realidad y buscar posiciones de encuentro que si es necesario reconozcan la objeción de conciencia si entendemos que no se debe forzar. La desobediencia civil no violenta suele ser una voz que avisa de serios problemas a resolver, no debemos criminalizarla, apartarla del debate público o perseguirla sin más.

-Citas a Bertrand Russell, uno de los filósofos más admirados por nuestro maestro y amigo Francisco Fernández Buey. Del siguiente modo: “Russell nos apunta una cuestión clave: ¿qué es lo que está en juego en un acto de desobediencia? La democracia”. ¿Qué democracia está en juego? Te pregunto por eso a continuación.

  -De acuerdo, cuando quieras.

Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/el-15m-y-la-democracia/  

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Mujeres, raza y clase

Por Mujer Fariana

Estados Unidos tiene una tradición feminista amplia. Las luchas contra el patriarcado no marchan aisladas, sino que se mezclan con las que atacan otras formas de opresión. Conocer las maneras en las que el racismo, el patriarcado y el capitalismo se complementan como parte del llamado Sistema de Dominación Múltiple es fundamental para reconocer las claves de la liberación.

La luchadora comunista Angela Davis nos propone en “Mujeres, raza y clase” un recorrido histórico que nos lleva a través de la esclavitud y sus huellas en la construcción de la feminidad, las polémicas entre el movimiento antiesclavista y la lucha de las mujeres; la cuestión racial y de clase en el movimiento feminista, las formas de organización de las mujeres negras, etc.

En cada uno de los temas ahonda en la perspectiva de las mujeres negras de las clases populares por una razón fundamental: han sido marginadas no solo por el sistema, sino también por las luchas que no asumen la liberación que incluya las demandas de todos los sectores oprimidos.

Analiza las demandas específicas de estas mujeres y sus aportes a los movimientos comunista, feminista y antirracista, no para robarle espacio a otros sectores, sino para legitimar a quienes han sido invisibilizadas desde varios puntos.

Esta es una investigación amplia, aplicable en esencia a los contextos más diversos. Es una herramienta que no debemos dejar de lado.

Para leer y descargar el texto hacer clic aqui

Fuente: http://www.mujerfariana.org/creativs-2/biblioteca/594-mujeres-raza-y-clase-angela-davis.html

Comparte este contenido:

«Sobre la explotación de carbón en la Sierra de Perijá y las alternativas energéticas renovables en el occidente del Venezuela»

Carta al Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Aristóbulo Istúriz

En esta nueva etapa, de circunstancias históricas difíciles cuando la derecha usa sus mejores disfraces para alcanzar los intereses más rastreros, volvemos desde la acción popular a interpretar las causas que tienen años moviéndonos sin descanso: la explotación de carbón en la cuenca hidrográfica del Guasare, ubicada al norte del estado Zulia, y las alternativas energéticas más favorables para la nación asumiendo con seriedad el proyecto político ecosocialista.

Hoy saludamos y vemos a bien que el diálogo se plantee con un compañero de larga trayectoria en la lucha revolucionaria y que desde la madurez política acumulada sabe lo indispensable y urgente que es la crítica revolucionaria en circunstancias históricas de crisis donde el timón debe enfilarse hacia la profundización del proyecto político socialista.

En una breve descripción del proceso, es necesario traer al tapete que luego de la dolorosa desaparición física del presidente Chávez, surgieron dos escenarios donde el carbón apareció de nuevo: el primero se materializó a través del decreto 1.606 con el que se pretendía elevar el área de explotación de carbón en la cuenca del Guasare de 7500 a 24.192 hectáreas, para soportar un proyecto carboeléctrico cuya viabilidad fue desmontada por las organizaciones sociales y ecologistas, la comunidad científica del Zulia y las comunidades amenazadas por la explotación, en un informe presentado públicamente en distintas asambleas populares, así como, ante las instituciones del Estado, demostrando que el impacto a las fuentes hídricas que alimentan seis municipios de la región y la intervención al ecosistema sería inminente e irreversible. Otro esfuerzo del pueblo organizado, se hizo en noviembre del año 2015, cuando le entregamos, al entonces Vicepresidente Jorge Arreaza, una propuesta que contiene a detalle la hoja de ruta para avanzar hacia la construcción de Territorios Energéticamente Sustentables (TES) con fuentes renovables, como alternativa al modelo de generación centralizada hoy vigente en nuestro país.

El segundo escenario es el contexto en el que nos encontramos actualmente: el 18 de enero de 2016, en el palacio de gobierno del estado Zulia, el Ministro Eulogio del Pino reunido con el gobernador y el sector empresarial lanzó lo que, según dijo, será el plan minero-carbonífero para la región zuliana, todo esto enmarcado en el motor minero de la Agenda Económica Bolivariana. En esa ocasión el ministro anunció varios aspectos que han sido cuidadosamente estudiados y debatidos por las organizaciones sociales y ecologistas, la comunidad científica y las comunidades Wayuu de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia.

Luego de las movilizaciones realizadas, las investigaciones y los documentos publicados, la reiterada posición ante el tema del carbón de parte del presidente Chávez, junto a dirigentes nacionales como la compañera Jaqueline Farías, a quien le fue asignado en su momento la tarea de generar un informe sobre la situación del carbón en el Zulia, preocupa sobremanera que el Ministro Del Pino viniera a la región y sin la participación de organizaciones sociales, ni considerar los argumentos presentados durante años ante un aspecto tan movido de la política regional, anunciara una serie de políticas que están en franca contradicción con lo expresado en varias oportunidades por el máximo líder de la revolución bolivariana.

Necesario es debatir, ninguno de los actores antes mencionados luego de tantos años de investigación y movilización puede callar y paralizarse ante la menuda información ofrecida sobre tales proyectos, sería una contradicción imperdonable. Sin ánimos de descalificar, el Ministro Del Pino pareciera haber sido engañado o no tener conocimiento en detalle sobre las consecuencias reales que traería el desarrollo de un proyecto de esa naturaleza en un ecosistema tan frágil. Con la minería no podemos hacer tabla rasa. No se puede tener en cuenta nada más que el recurso del subsuelo que se “necesita” sin mirar a detalle el contexto geográfico, ambiental, hídrico, social, económico, cultural y las contradicciones profundas que podrían existir con el proyecto político revolucionario, podemos perder mucho más de lo que ganaríamos.

El carbón ha sido, es y será el proyecto minero piloto de la burguesía zuliana desde los tiempos de Fernando Chumaceiro, junto a los lobistas de las transnacionales que hoy orbitan en torno al gobierno regional. Si algo hay que recordar en la evolución de este tema es el enorme esfuerzo que estos personajes hicieron para intentar convencer al presidente Chávez y, a pesar de todo no lo lograron, por lo menos según lo declarado públicamente al respecto por el alto gobierno en distintos momentos desde el año 2006 hasta la actualidad.

En vista entonces de la gravedad que implica para toda una región y para todo nuestro país asumir la minería otorgándole preponderancia a un área sobre otras de mayor importancia, enumeramos algunos aspectos a considerar y le solicitamos, con toda la seriedad que amerita el caso, una reunión con Usted y el grupo de expertos que promueven este proyecto para debatir francamente la problemática de la extracción de carbón en la región zuliana asumiendo lo económico, político, ambiental, social y cultural; es decir, todo lo que implica su ejecución, para volver a evaluar con espíritu revolucionario los beneficios (si los tuviese) y los daños que la actividad minera ocasionaría a la Bioregión de esta cuenca occidental, al país y al pueblo venezolano:

  1. Aspectos que preocupan sobre la situación actual de la minería de carbón en el Zulia:
  1. El primer argumento presentado por el Ministro Del Pino está enmarcado en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos dada la crisis económica que atraviesa el país, producto de la guerra económica orquestada por la derecha nacional e internacional, y la baja cerca del 70% de los ingresos nacionales por concepto de comercialización del petróleo, debido al precio actual en el mercado internacional.

Analicemos si acudir a la minería de carbón solo es parte de una estrategia para la diversificación de las fuentes de ingresos, pues necesario es precisar que ante tal medida, el modelo de desarrollo energético que padece el planeta actualmente permanecería intacto, y las consecuencias de una economía de puerto extractivista se agudizaría: el principio de diversificación solo es considerado en materia “económica”, más específicamente en lo relativo a un área de la economía; es decir, se diversifica la fuente de ingreso producto de la comercialización de un recurso no-renovable, sin evaluar, en un similar nivel de importancia lo ambiental, político, social y cultural que implica tal explotación dentro del ecosistema en cuestión, lo que desde el poder popular, repetimos, hemos estudiado con lupa y vivido en detalle. Incluso considerando lo que el capitalismo internacional más salvaje, enmascarado en la llamada “minería responsable” ha llamado “costos ambientales” esa relación económica de ganancia de la que habla el Ministro Del Pino se vería dramáticamente cuestionada, lo que parecería no haberse tomado en cuenta ni siquiera desde esa óptica, para seguir considerando que es un “negocio para Venezuela” la extracción de carbón. La pregunta que cabe sería: ¿vamos nosotros desde un modelo ecosocialista a diseñar la política con las mismas categorías de análisis e indicadores de cálculos que las utilizadas por el capitalismo minero internacional, principal responsable de los indicadores climáticos post-industriales declarados en el último informe del IPCC de la ONU?

  1. El Ministro Del Pino anunció la intención de llamar al empresariado internacional y nacional para que participe en las distintas fases de la industria del carbón, además de comprometer el proceso de nacionalización desarrollado por el presidente Chávez, que implicaba directamente mayor control sobre el recurso. La puesta en marcha de esa política minera carece de factibilidad económica para un proyecto nacional, incluso entendida ésta de la manera más aislada y capitalista. En el anuncio se dijo que se necesitaba una inversión cerca de ochocientos millones de dólares (800 MM$) solo para la activación de las minas existentes debido al deterioro en el que se encuentran ambos proyectos. Sin embargo, también se dijo que la meta era elevar progresivamente la producción hasta alcanzar el límite histórico de ocho millones de toneladas métricas al año (8 MM TN/año) y luego superar ese límite.

Pensamos, que en contraparte, la Agenda Económica Bolivariana cuenta con motores que apuntan hacia la consolidación de una productividad agrícola, asumida desde la economía ecológica, que incluye el factor ambiental, con planes mucho más acordes tanto con las necesidades actuales del pueblo y el país como con la política que hemos defendido en los últimos años. Consideramos que existen acciones del gobierno que buscan generar ingresos, pero también atender las problemáticas sociales que tienen que ver con el consumo y la dependencia de alimentos que actualmente no estamos produciendo.

Compañero vicepresidente, según los datos oficiales para el año 2006 (informe de la comisión presidencial sobre la situación de la explotación de carbón en el estado Zulia) ambas minas: Mina Norte y Paso Diablo, alcanzaron el volumen máximo de producción histórico antes mencionado y por concepto de comercialización en el mercado internacional solo generó el 0.34% al Producto Interno Bruto. Llevando a cabo un plan meramente economicista, como el padre de familia que lleva dinero a casa sin ver las consecuencias que traen las prácticas aplicadas para conseguirlo, Venezuela además, según lo declarado por el Ministro, le pagaría con el recurso a las empresas que inviertan lo necesario para activar las minas. Ello nos llevaría en lo inmediato a la disminución del ingreso en divisas. Es necesario evaluar además que las minas en cuestión cuentan con aproximadamente 7 años de recurso extrayendo ese volumen anual, luego para llegar a 10 MM TN/año, se haría necesario abrir nuevas minas, específicamente la llamada mina Socuy, proyecto previsto para sostener por 21 años más la extracción, hecho que de darse, irremediablemente contaminaría el recurso hídrico y acabaría con un ecosistema fundamental para alimentar los municipios Maracaibo, San Francisco, Miranda, Mara, Guajira y “Jesús Enrique Losada”. Cabe aquí hacerse otra pregunta: ¿para quién es el negocio del carbón, incluso viéndolo desde la óptica capitalista más bárbara, para Venezuela que sería el país productor de la materia prima, para el socio privado en la extracción y comercialización o para el consumidor de carbón?

Hay que analizar juntos entonces esta realidad Vicepresidente, en el marco de una democracia popular, participativa y protagónica en la que militamos y a la que fuimos convocados y convocadas, asumiendo el análisis desde un hacer-pensar-decir ecosocialista.

  1. Territorios Energéticamente sustentables (TES)

Luego de la reunión con el Vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza el día 30 de julio de 2015 llegamos a tres acuerdos claves: 1) la enmienda oficial del decreto 1.606 para eliminar la ampliación a 24.192 hectáreas en la cuenca Guasare para explotar carbón, 2) detener totalmente el proyecto sobre una planta termoeléctrica a base de carbón en el estado Zulia para generar 1000 MW y 3) la presentación de una propuesta por parte de las organizaciones sociales y ecologistas para el sector eléctrico coherente con el proyecto político que permita estabilizar el Sistema Interconectado Nacional, logrando la sustentabilidad energética del Zulia y posteriormente, del occidente del país sin necesidad de acudir al carbón como fuente energética. Como un ejemplo significativo de seriedad política valga resaltar que todas las partes cumplieron su palabra: el decreto fue enmendado, los actores gubernamentales que defendían el proyecto carboeléctrico callaron por lo menos en el escenario público; sin embargo, queda latente la amenaza de ese proyecto dado que ningún representante del gobierno lo rechazó públicamente. Y la propuesta solicitada fue entregada.

El movimiento social, asumiendo su responsabilidad, el 4 de noviembre de 2015 hicimos entrega formal del documento a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Posterior a la entrega, se nos solicitó un tiempo de evaluación del documento por parte de la institución. Sin embargo, el escenario político del país sufrió cambios dentro del Ejecutivo Nacional, resultando ahora Usted en la conducción de la Vicepresidencia Ejecutiva de le República y, en consecuencia, como el responsable de atender los planteamientos que presentamos. En tal sentido le solicitamos:

La revisión y debida evaluación de la propuesta entregada al despacho que hoy dirige con el propósito de retomar las acciones necesarias para avanzar en la hoja de ruta planteada, ya que:

  1. Es una propuesta que atiende a corto, mediano y largo plazo la crisis eléctrica nacional desde el occidente del país.
  2. La materialización de la propuesta elevaría estratégicamente la seguridad nacional territorial, debido al bajo nivel de vulnerabilidad en situaciones de conflictos que implica la articulación de territorios energéticamente sustentables en un sistema de generación eléctrico distribuido y descentralizado.
  3. Surge del diálogo permanente de las organizaciones sociales, personas con alta capacidad científica-técnica, comunidades afectadas, comunas y consejos comunales urbanos de la ciudad de Maracaibo.
  4. Se trata de una propuesta estratégicamente elaborada para trascender el modelo centralizado de generación eléctrica heredado del sistema capitalista.
  5. Implica el ahorro a mediano plazo de aprox. 6 millones de litros de combustibles líquidos que al comercializarse en el mercado internacional significaría un ingreso a la nación cercano a 5 millones de dólares diarios.
  6. Por último, y quizás el objetivo de mayor alcance, contribuye directamente a la construcción de una subjetividad ecosocialista centrada en el consumo energético consciente y el fortalecimiento de los procesos productivos territoriales a partir de energías renovables y limpias.

Para finalizar, los planteamientos de este documento apuntan hacia la construcción de la patria socialista, asumiendo el ecosocialismo como un camino incuestionable para alcanzar los objetivos históricos revolucionarios. Logramos colectivamente la elaboración de una síntesis de gran valor dialéctico que titulamos: Territorios Energéticamente Sustentables, una propuesta para superar el modelo de generación eléctrica centralizado; donde participaron organizaciones sociales y ecologistas, reconocidos investigadores de la comunidad científica zuliana y nacional, las comunidades indígenas y fronterizas wayuu de la zona norte de la Sierra de Perijá, servidores públicos del MPPEE, CORPOELEC y FUNDAELEC, comprometidos política y profesionalmente con las responsabilidades de Estado que desempeñan, así como trabajadores de la UBT del sector eléctrico e integrantes de la comunidad universitaria de las distintas casas de estudio superior presentes en el estado Zulia.

Con el firme propósito de que estas líneas no mueran en alguna gaveta, esperamos que Usted, vicepresidente, atienda lo que aquí le planteamos y nos convoque al diálogo, con fecha y hora de encuentro, y nos dé respuesta, como lo hicieron Jorge Arreaza y el Presidente Chávez en su momento. No deje que se acumulen más los malestares y hagamos viable el gobierno popular desde la efectiva organización del pueblo, pues básicamente desde allí es que se podrá profundizar el proyecto político que apoyamos.

Frente de Resistencia Ecológica del Zulia

Comunidades Wayuu de la Sierra de Perijá amenazadas por la minería de carbón

Servidores públicos del sector eléctrico del estado Zulia

Nota: en el documento entregado a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela se pueden conseguir todas las vías de contacto: nombres y apellidos de los voceros responsables con los debidos correos y números telefónicos. Además, contamos con un listado de todos los que apoyamos esta propuesta.

Tomado de: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212704

Fuente de la imagen: http://static.laverdad.com/images/2015/mayo/31/76077b.jpg

Comparte este contenido:

En España: Movimientos sociales y ayuntamientos se reúnen para impulsar la Red de Ciudades Libres de Mordazas

6Mayo2016/TerceraInformacion

Esta acción se enmarca dentro de la iniciativa «Red de ciudades libres de mordaza” cuyo objetivo es creer una solida colaboración entre los diferentes municipios que han presentado y aprobado la moción contra las «Leyes Mordaza», en busca de un apoyo mutuo en la defensa y protección de los derechos fundamentales.
En el evento, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, participarán organizaciones sociales como Defender a Quien Defiende, el Instituto Internacional por la Acción NoViolenta (Novact), SOS Racisme, la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca, Centre per la Defensa dels Drets Humans (Irídia), Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC) y medios de comunicación como Eldiario.es (mediante la Fundación Periodisme Plural, que edita la edición catalana Catalunya Plural), quienes denunciarán cómo la aplicación de esta norma está vulnerando derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión e información.
Al acto asistirán representantes de distintos municipios del territorio, con Maribel Martinez del ayuntamiento de Zaragoza, Cristina Pontón García concejala del ayuntamiento de Oviedo, Eloy Bermejo Malumbres concejal del ayuntamiento de Alfaro (La Rioja) así como Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y Jaume Asens, teniente alcalde de Barcelona, quienes han presentado mociones contra estas leyes y han aprovechado este paso para modificar ordenanzas municipales que limitan el uso del espacio público. Participarán también los representantes de otros municipios como el de Madrid o Cenicero que, aunque no están dentro la Red de Ciudades Libres de Mordazas, acudirán al acto para mostrar su postura a este respecto.A corto plazo, el objetivo de la Campaña Ciudades Libres de Mordazas es presionar al partido en el gobierno para que derogue de forma inmediata las Leyes Mordaza.
A medio plazo, lo que se pretende conseguir con esta iniciativa es un compromiso firme por parte de las instituciones para la creación de una legislación sobre Seguridad Ciudadana y Código Penal, que garantice el libre ejercicio de los derechos y libertades respetando los principios de proporcionalidad e idoneidad, contando para ello con la participación de todos los actores implicados.
Aun conociendo que la Seguridad Ciudadana es competencia casi exclusiva de la Administración General del Estado y de la Policía Nacional Autonómica, la Plataforma No Somos Delito considera que desde los municipios es posible hacer un trabajo común para la redacción de ordenanzas municipales y órdenes internas que garanticen el libre ejercicio de las libertades civiles.En esta línea, esta previsto que los representantes de los distintos municipios se reúnan durante la tarde para estudiar medidas conjuntas en contra de estas Leyes, además de reflexionar sobre las normativas locales que regulan el espacio público.
Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article102833
Comparte este contenido:

El porqué de las manifestaciones de la Universidad Veracruzana

Celia Rosado Romero

May 25, 2016 /

Los analistas financieros nos señalan que el mayor desafío que enfrenta el país es fortalecer el mercado internos para generar más y mejores empleos, pero al mismo tiempo, nos informar de lo estancado que está a causa de la paralices económica del país, siendo los jóvenes los afectados al no obtener trabajo y los existentes son de mala calidad y mal pagados.

A tal panorama se enfrenta la población menor de 25 años que deambulan por las empresas en busca de ingresar al campo laboral, ante la exigencia de contar con estudios superiores que convenzan de sus competencias, lo que significa haber cursado estudios universitarios.

Consideración, sobre la problemática, es que la Universidad Veracruzana se preocupa por ofrecerle a sus universitarios mejores programas de estudios. Para ello, se requiere mantener e incrementar día a día su infraestructura, ofertar mayor número de espacios ante la demanda de la sociedad cuyos ingresos per cápita no les permite, a sus hijos, el ingreso a la educación superior de instituciones privadas.

Referirnos a las palabras de José Martí: “Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. La educación es el único medio de salvarnos de la esclavitud”. José Martí nos sentencia “la educación empieza con la vida y no acaba sino con a muerte”.

Dejar a la deriva a la Universidad Veracruzana negándole lo que por derecho le corresponde, obliga a los universitarios y a la sociedad en general, a responder, olvidando la época electoral que se vive en el Estado de Veracruz, que si bien a todos importa para dar un giro a los acontecimientos que cotidianamente se viven, no impide escuchar las voces de los más de 80 mil integrantes de la comunidad universitaria.

Seguramente que la convocatoria del Consejo Universitario General, máxima autoridad colegiada de la Universidad Veracruzana, para hacerse presente el próximo viernes por la mañana, en una marcha en la ciudad de Jalapa, y en las cuatro zonas con acciones de repudio, ante la actitud gubernamental de no cumplir con los compromisos establecidos para el pago del adeudo.

Es necesario hacer eco del pensador cubano que establece “los derechos se toman, no se piden; se arranca, no se mendigan”. Pensamiento que se encuentra arraigado en estudiantes, docentes, trabajadores de la Universidad Veracruzana, así como, sociedad pensante que se ha manifestado en apoya a la Máxima Casa de Estudios de Veracruz.

La postura a la defensa del patrimonio y la autonomía universitaria, con la bandera de la lucha por la educación superior pública de los jóvenes veracruzanos, no mengua por el tiempo.

La Universidad Veracruzana rechaza el aceptar la reducción del 7 por ciento al presupuesto anual propuesto por el Gobernador del Estado, es por ello, la irritación de los integrantes de la máxima autoridad académica llamó a la comunidad para hacerse presente.

Ponderan evitar provocar malestar entre la sociedad. Es como se exhortó a ejercer el derecho a la libre manifestación de ideas y a la libre reunión con pleno respeto a los derechos de los terceros, por lo que se han comprometido a no cometer pintas, ataques o daños a los propietarios de terceros y no alterar el orden público.

Las autoridades enfatizan que no se pretende perturbar la vida diaria de la ciudad y de los ciudadanos, por lo que, al afectarse la circulación de alguna vía de comunicación, sólo deberá hacerse de manera parcial y momentánea, para no trasgredir el derecho al libre tránsito, el trabajo y el comercio.

La manifestación será pacífica, ordenada y abierta. No se permitirá mascaras ni pasamontaña. Cómo fue la primera marcha en semanas pasadas. Sólo en Jalapa se concentrarán para marchar, en tanto, en las otras zonas, la manifestación será en los alrededores de los campus.

Si se quiere hacer algo sustancial para mejorar nuestro país y el estado, es obligatorio hacer énfasis en las universidades.

Desmantelarlas es dejar en el olvido a las próximas generaciones.

Fuente del artículo: http://www.cambiodigital.com.mx/mosco.php?columna=10313
Imagen de uso libre  tomada de: https://i.ytimg.com/vi/yGN9NPODkro/maxresdefault.jpg
Comparte este contenido: