Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

¿Y si nos atrevemos?

Teresa Ortuño

Muchos educadores han llamado la atención porque aseguran que no podemos seguir educando como se hacía antes: para la Revolución Industrial.

La era digital permite una paradoja en la que se encuentran dos mecanismos aparentemente contrastantes: la tecnología y sus avances, por un lado, y por el otro, el regreso a valorar el contacto humano – la afectividad, el gozo por aprender y el reconocimiento a la enorme cantidad de talentos que poseen los alumnos – por tanto, no debemos encasillarlos, ni homologarlos, sino animarlos a despertar su creatividad. Entonces, revisemos cual es la educación que hoy reciben quienes poseen diferentes características y talentos.

Las pruebas estandarizadas nos permiten medir avances en ciertas áreas, por lo general comprensión lectora, matemáticas y ciencias, pero tienen una gran desventaja, pues obliga a dejar de lado aspectos vitales de la educación, que muchos docentes minimizan para concentrarse en aquello en lo que serán evaluados sus alumnos.

El valor del arte, por ejemplo, no solamente como facilitador del aprendizaje, sino en sí mismo, parece no tener siempre cabida en una sociedad de producción, a menos que se comercialice. La música permite que el cerebro se active de formas insospechadas. Que se pueda aprender de otra manera.

Otro ejemplo: aprender a trabajar en equipo, con ética, es más importante que otros conocimientos. Autoestima. Solidaridad. Juicio crítico. Descubrimiento.  Aventurarse en una teoría nueva.

Nacimos para ser felices. La felicidad se alcanza en el servicio y en el desarrollo de los talentos, pero a veces este concepto no encaja entre los formularios que los docentes deben llenar por montones, para demostrar que hacen bien su trabajo.

Las tareas administrativas no deben minar la creatividad del docente. Esa capacidad de estimular a sus alumnos a descubrir cosas nuevas -y no todos las mismas-, es la razón de ser de vocaciones atrapadas en el papeleo o los estrechos programas obligatorios.

Atrevámonos. Demos el paso. Estimular a los docentes -muchísimos ya lo hacen- a desatar la creatividad de sus alumnos. A darles educación personalizada, que es un eufemismo para decir que se sientan valorados, apoyados por sus maestros. Ellos saben que no tienen frente a sí un proceso de producción en serie.

La maravilla de la Educación es que debe servir para transformarnos en personas útiles a la comunidad, y entre tanto, seamos capaces de disfrutar ese proceso.

No todos deberían tener los mismos conocimientos, aunque es claro que hay un mínimo que todos debemos compartir para ser una nación orgullosa de sí misma, de sus raíces, y abierta al mundo.

Recientemente la SEP informó que hasta el 35% de la currícula escolar será definido libremente por las escuelas. Revisemos hasta donde es conveniente reconocer esta libertad. Qué experiencias tienen países que nos han rebasado en los indicadores de aprendizaje.

La revolución educativa está aquí. No se necesita echar por la borda al sistema educativo.  Se trata de asumirlo de otra manera.

Aprovechando la discusión acerca del Modelo Educativo, podemos romper uno que otro paradigma, y abrirnos a no tan nuevas formas de aprendizaje, pero que rompen con esquemas centralistas o de control de contenidos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/y-si-nos-atrevemos/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/centrocapacitaciondigital2-e1427476396839-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Día del estudiante universitario en Venezuela En tiempos de revolución educativa

Por Arlene Vergaras

En Venezuela el 21 de noviembre de cada año se celebra el día del estudiante universitario en conmemoración a la lucha de los estudiantes universitarios de la Central de Venezuela que el 21 de noviembre de 1957 se activaron en huelga que se hizo extensiva a otras universidades en contra del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez.

Esta lucha de poder de los estudiantes universitarios, motivó que la  Seguridad Nacional tomó la Universidad Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de Educación Superior, lo que produjo un revuelo social que se convirtió en uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958.

Venezuela tiene mucho que celebrar en el día del estudiante universitario, donde se destaca los logros en revolución educativa. Hagamos historia antes de 1999, cursar estudios universitarios era un privilegio, pues el Estado no estaba obligado a garantizarlo en igualdad de oportunidades y condiciones. Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) establece en el Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (…)

En consecuencia con la llegada del Comandante Hugo Chávez viene a saldar una gran deuda social con los excluidos de la IV República, con los que no tenían la posibilidad de cursar estudios universitario porque era un privilegio quienes tenían y podían cursar estudios en el Sistema de Educación Superior cómo así se le denominaba hasta el 2009 con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que define la estructura del Sistema Educativo Bolivariano en dos grandes Subsistema: Educación Básica y Educación Universitario.

La Misión Sucre, permitió la democratización de la educación universitaria con la municipalización que llevó la universidad a cada territorio del Estado, en el Municipio y en la Parroquia, se crearon las Aldeas Universitarias, permitiendo la inclusión y garantizando el derecho a la educación para todos y todas. Se crea la Universidad Bolivariana de Venezuela, y se hace una gran inversión social en materia educativa. Con la llegada de la Revolución Bolivariana se crean más de 30 universidades (valor aproximado), que viene a revertir una realidad que se impone con las políticas de inclusión educativa, educación universitaria deje ser un negocio para convertirse en un derecho para todos y todas, el Estado viene haciendo un gran esfuerzo en materia educativa para garantizar la educación con estándares de calidad pues este es el norte político que se perfila en materia de transformación educativa.

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, en sus cuatro (4) Vicerrectorados es pionera en materia de inclusión educativa a través de la Municipalización, llegue a todos sus estudiantes y profesores nuestro reconocimiento por la voluntad política de creer en un proyecto que se constituyó en la Misión Educativa con amplio alcance.

Hoy celebramos que al considerar la educación un derecho humano que el Estado garantiza en igualdad de oportunidades y condiciones que todos los bachilleres en Venezuela tienen el privilegio de continuar su proceso formativo en el Subsistema Educación Universitario y hacerse profesionales en las diferentes carreras o Programas Formación de Grado que se ofrecen en las universidades e institutos de educación universitario.

Celebramos los indicadores de inclusión educativa que permiten señalar que ocupamos el 2do. Lugar en Latinoamérica y 5to. Lugar en el mundo con mayor matrícula universitaria, logros reconocidos por la UNESCO en el 2014. Lo que hace posible que en el 2016  tengamos un promedio de 3 millones de estudiantes universitarios.

Llegue a cada uno de los estudiantes del sector universitario nuestras palabras de felicitaciones para que continúen avanzando en el proceso de desarrollo de Patria Venezuela, hoy estudiantes, mañana los profesionales que requieren el país y todos al servicio de la sociedad donde prevalezca el valor humano en la dimensión más amplia del ser, donde se aseguren los derechos fundamentales consagrados en las leyes y demás normas que rigen las políticas del Estado venezolano.

Estudiantes nuestras palabras de estímulos para continuar avanzando en el proceso de transformación educativa y hacer de irreversible el Socialismo Bolivariano.

Comparte este contenido:

La revolución educativa ya llegó.

Por: Rodrigo Noriega.

En Sudáfrica, un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos desarrolló, conjuntamente con las autoridades educativas de ese país, un modelo de currículo educativo para el equivalente sudafricano de escuelas rancho. En esta especie de bohíos, sin electricidad ni tecnología avanzada, los estudiantes sudafricanos están aplicando un nuevo paradigma de aprendizaje basado en la experiencia. La revolución educativa llegó a Sudáfrica.

Periódicamente nos sorprenden los logros académicos de estudiantes panameños. La chica que estudia neurociencia en Harvard, el chico de escuela pública que regenta una fábrica de una transnacional en México, el muchacho del ghetto de San Joaquín quien obtiene una admisión para una de las mejores academias de formación de pilotos en Estados Unidos y solo le pide al IFARHU el apoyo para concretar sus sueños. El talento sobra en Panamá.

Hoy en día, al menos unas 100 escuelas tienen clubes de debate. Esta modalidad de formación interdisciplinaria, le enseña a los jóvenes a trabajar en grupo, a analizar un problema, a documentarse y estudiar estadísticas para construir un argumento. Esta actividad no solo los forma mejor sino que los prepara para la ciudadanía y la democracia. A diferencia del concurso de oratoria, los eventos de debates recompensan mucho más que saber hablar en público. Esto es solo el comienzo del proceso de transformación educativa. Poco a poco distintas iniciativas están construyendo la nueva educación, paralela y subyacente a la vieja educación formalista y autoritaria.

Hace unos meses conocí un niño de unos dos años de edad, proveniente de un hogar con limitaciones económicas importantes. Sin más, el niño tomó un celular y lo empezó a manipular. En cuestión de minutos estaba haciendo llamadas y dejando mensajes guiándose únicamente por las imágenes que tenía la pantalla del aparato. El niño quería leer las palabras que aparecían y le pedía a un adolescente que le explicara lo que allí decía. Esa posibilidad de aprendizaje era casi inexistente para la gran mayoría de los niños pobres de todo el mundo. Esa realidad puede cambiar si se ayudan a generar entornos más favorables para el aprendizaje y la exploración intelectual de la niñez del país. Por eso es que es más importe invertir significativamente en la educación preescolar, que ningún otro segmento académico.

Seguimos insistiendo en educar a la juventud de hoy, como nos educaron a nosotros, y no de la forma que ellos aprenden actualmente. Yo usé por primera vez una computadora en 1983 para hacer un trabajo de escuela. Antes de eso, solo conocía los videojuegos y las maquinitas de los distintos sistemas que ofrecía el mercado. En una revista se ofrecían computadoras portátiles tipo laptop que necesitaban ser ensambladas y cuya memoria dependía de una grabadora de casete. Para armar esa computadora portátil había que ir a la Electrónica Balboa. Después de unas cuantas semanas, el aparato necesitaba de largas sesiones de redactar códigos del tipo: “IF “X”=”0” THEN GOTO 210”.

Hoy en día casi ningún usuario escribe códigos de programación, y los equipos que usamos tales como celulares, tabletas y toda la demás gama de artículos electrónicos tienen más poder de computación que los que usó la NASA para enviar a la Misión Apolo a la Luna.

Los jóvenes de hoy ya están aprendiendo de la forma más avanzada que existe. Las mejores escuelas solo pueden aspirar a desarrollar en sus estudiantes las herramientas que le permitan sistematizar el uso de la información para transformarla en conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las escuelas ni siquiera puede hacer eso. Hace más de 35 años la doctora Ligia Herrera, geógrafa humana, llamó la atención sobre el hecho de que Panamá tenía regiones desiguales de desarrollo, en las cuales hasta 30% de la población económicamente activa era analfabeta funcional. Es decir, que apenas podían leer o escribir su propio nombre, a la vez que su conocimiento matemático solo le permitía sumar y restar. Esta población únicamente podía ejecutar instrucciones muy simples y carecían de capacidad para manejar la complejidad de la vida moderna.

¿Qué proporción de nuestra población estará en esa situación actualmente? Posiblemente, tengamos un porcentaje similar lo que significaría que al menos un millón de personas en nuestro país caen en esa categoría. La esperanza y la realidad nos han demostrado que se puede superar este problema.

Hace una década, en Burunga (distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste) se encontró que una familia estaba cazando animales de varias especies protegidas para venderlos a compradores inescrupulosos. La nieta de la doctora Ligia Herrera, la geógrafa Ligia Castro, quien dirigía la entonces Autoridad Nacional del Ambiente quiso averiguar porqué se dedicaban a esta actividad. El descubrimiento de que básicamente eran analfabetas funcionales fue una sorpresa. Tan próximos a centros urbanos y en pleno siglo XXI había panameños en esta situación. Por una vez los astros se alinearon y esta familia formó parte de un proyecto de alfabetización y de educación no formal. En aproximadamente nueve meses adquirieron los conocimientos y herramientas para aprender a usar una computadora y de esta forma se convirtieron en micro empresarios.

Ese es el tipo de medida que debió tomar el gobierno con todos los funcionarios que tenían salarios inferiores a los 600 dólares al mes. Usualmente ese nivel salarial representa un nivel educativo incompleto y, por consiguiente, una baja productividad. Imaginemos que esos 35 mil funcionarios completaran su educación al nivel más alto posible, y aprendieran a usar plenamente todas las herramientas informáticas. El consiguiente cambio social producto de una política así tendría muchos mayores beneficios que la opción utilizada.

Como sociedad tenemos muchos sesgos sobre la forma de educar que ya no corresponden con la realidad. Cualquier chico con un celular tiene acceso a las principales bibliotecas del mundo. Ese joven que pierde su tiempo en horas de obsesivo chateo y maniática interrelación con las redes sociales, podría estar usando ese tiempo en los tutoriales académicos totalmente gratis que abundan en internet, explorando los océanos virtuales que nos ofrece Google y desarrollando nuevas aplicaciones para el mundo que será de ellos.

La revolución educativa ya llegó a Panamá y no nos hemos dado cuenta. Probablemente, si no cambiamos el enfoque de nuestra educación permanezcamos atrapados por la visión rentista de los gremios docentes y perder la gran oportunidad de dar un salto cuántico como país. Todos vivimos en un universo digital, y así como la imprenta revolucionó el sistema escolar y al mundo hace más de 500 años, hoy las herramientas electrónicas han cambiado para siempre nuestra forma de aprender y de relacionarnos con el mundo. Que descanse en paz el viejo orden del conocimiento.

Fuente:

http://www.prensa.com/blogoterapia/panama-educacion-revolucion-disciplina_7_4581361819.html

Imagen: 

http://images.prensa.com/fotogalerias/electronicos-NASA-Mision-Apolo-Luna_LPRIMA20160922_0022_34.jpg

Comparte este contenido:

La revolución educativa es el único camino.

Por: Esteban Bullrich.

Qué sistema educativo crea un mejor futuro?Esta fue la pregunta que nos planteamos funcionarios, empresarios, especialistas nacionales y extranjeros, periodistas, líderes de ONG y docentes en la jornada “Innovación educativa para la sociedad del conocimiento”,organizada por Fundación Noble para celebrar su 50° aniversario.

Mi respuesta:“es necesario transformar completamente el sistema educativo argentino. Tal como se encuentra en la actualidad, no brinda las mismas oportunidades para todos”.

El activo fundamental son los docentes, pero debemos mejorarles el escenario.Hace muy poquito una computadora AlphaGo le ganó a Lee Sedol, el campeón mundial de Go. Nunca había pasado que el campeón mundial perdiera. ¿Pero saben qué no puede hacer AlphaGo, la computadora? Festejar. Por eso los maestros son irremplazables.Necesitamos darles a nuestros maestros herramientas del siglo XXIy volver a tenerlos en el centro de la sociedad.

Ellos son el núcleo desde donde se propaga el desarrollo y el progreso. Para eso tenemos que generar una formación docente integral que permita tener una escuela que desarrolle competencias, habilidades y conocimientos que impulsen proyectos desafiantes. Debemos generar un sistema donde la escuela sea un engranaje más. El más importante, pero no el único.

Tenemos infraestructura social subutilizada en la Argentina: clubes sociales, clubes deportivos, bibliotecas, centros culturales, que no aprovechamos. Tenemos que involucrar y articular a esas instituciones formativas junto con las escuelas en un sistema integral y armónico.Esta interconexión entre las partes, mas el compromiso de cada uno de nosotros, marcará la diferencia. La educación es tarea de todos.

Con el Consejo Federal de Educación hemos acordado en determinar las competencias y habilidades de cada nivel de la enseñanza, en cada provincia e idealmente en cada escuela. Personalizar la enseñanza en todos los niveles para que el desarrollo de los talentos y la satisfacción de necesidades sea mayor y los resultados, más concretos.

Vamos a lograr un sistema educativo que les brinde a nuestros niños y jóvenes las mismas oportunidades de tener cerca de su casa una educación de calidad. Escuelas, clubes y centros educativos de todo tipo, que permitan desarrollar competencias y habilidades para ser libres, que no es otra cosa que ser un ciudadano en ejercicio de sus derechos.

Un sistema educativo sólido, innovador, personalizado, es lo que nos va a permitir terminar con la desigualdad. No hay desarrollo económico, ni humano, ni social sin educación.

Soy optimista porque estamos seguros de que la revolución educativa es el único camino para salir de la pobreza, para garantizar igualdad de oportunidades y trabajo.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/revolucion-educativa-unico-camino_0_1676832419.html

Imagen: http://www.80grados.net/wp-content/uploads/2015/01/pencil2.png

Comparte este contenido:

República Dominicana: Viceministro Luis de León llamó a todo el sistema educativo a inspirarse en la Revolución Educativa

 Centro América /República Dominicana/Octubre 2016/ http://www.minerd.gob.do/

El Ministerio de Educación (MINERD) conmemoró hoy el 166 aniversario del natalicio de Salomé Ureña de Henríquez y el Día Nacional del Poeta, con un Izamiento de Bandera especial, realizado en la explanada de la sede central del MINERD y una ofrenda floral en el Panteón de la Patria.

Las actividades fueron encabezadas por el Viceministro de Gestión y Descentralización Educativa, licenciado Luis de León, quien pronunció las palabras centrales en representación del Ministro de Educación, Arquitecto Andrés Navarro.

“Hoy llamamos a todas las autoridades a cumplir con el deber histórico de hacer realidad el sueño de Salomé Ureña y su legado de educar para la Patria, para que inspiremos esta revolución en sus valores, en sus principios y en su moral, para que, en estos nuevos tiempos de injerencia extranjera y libertad, nuestros hijos y nuestras hijas, inspiren su desarrollo y su compromiso con la nación en los valores de ésta insigne” indicó.

Asimismo, De León destacó los grandes aportes educativos, poéticos, patrióticos y culturales, que le legó a la educación dominicana, la insigne educadora Salome Ureña de Henríquez, cuya entrega en la enseñanza del pueblo dominicano fue heróica.

“Hoy concurrimos a este Panteón de la Patria para rendir memoria, con flores, con revolución y calidad educativa a la maestra, poeta, paradigma de la educación dominicana. Hoy es Día del Poeta, de la Patria, del maestro, en estos días de formación, capacitación magisterial, de inserción en el sistema educativo dominicano, tecnología y el fortalecimiento a la identidad”, concluyó de León.

En los actos acompañaron a Luis de León, el director General de Cultura del MINERD, Rafael García Romero, la directora Regional de Educación de Santo Domingo lll, Francisca Suero; la directora del Centro de Excelencia Salomé Ureña de Henríquez, licenciada Minerva Espinal de Jesús; además del coro de dicho Centro Educativo.

La licenciada Miriam Camilo de la Dirección General de Educación de Adultos, Sobeida Sánchez, directora de Educación Secundaria, así como también empleados de las diferentes direcciones del MINERD.

Los actos concluyeron con la interpretación del Himno a Salomé Ureña de Henríquez por los miembros del coro de centro educativo Salomé Ureña.

Salomé Ureña Díaz de Henríquez

Díaz de Henríquez es considerada la primera gran poetisa de República Dominicana conocida en Latinoamérica y Europa. Nació el 21 de octubre de 1850, hija del abogado y escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, y se dedicó a la educación y a la poesía.

Fue alumna de Eugenio María de Hostos, un intelectual de origen puertorriqueño, de quien aprendió el amor a la patria, así como el gusto por las letras. Con sólo 17 años publicó sus primeros versos con el seudónimo de Herminia, el cual dejó de usar en 1874.

En 1881 tuvo la iniciativa de abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes de la República Dominicana, y le puso el nombre de “Instituto de Señoritas”, del cual surgieron en sólo cinco años, seis mujeres graduadas de maestras, algo extraordinario para la época.

El instituto permaneció y adquirió su nombre, aún en la actualidad continúa funcionando como una escuela pública.

 Ureña se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, una figura importante de la política y de la literatura dominicana, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Estos también serían reconocidos como escritores, poetas, humanistas y críticos de arte.

Falleció por problemas de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 46 años. Tras su muerte fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, pero en 1972 fue trasladada al Panteón de la Patria.

En honor a ella y a sus grandes obras se declara el 21 de octubre “Día del Poeta”. Escribió cerca de sesenta composiciones épica y lírica.

Fuente:

http://www.minerd.gob.do/Lists/Noticias%20MINERD/Item/displayifs.aspx?List=a1135268-a2c8-44cb-a6b9-b28bbb0c764b&ID=2160&RootFolder=%2FLists%2FNoticias%20MINERD&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Eminerd%2Egob%2Edo%2FPages%2Finicio%2Easpx&Web=754836dd-ffd5-4ead-8c2e-b7c9b87af8e2

Fuente Imagen:

1.

https://lh3.googleusercontent.com/JAchay0yiIjqjqumVPkKpUMp_sevHKnjN3rZArExJ9YTKlO5ebgl8hDNefrjc0nr1vgcMA=s85

 

2.

https://lh3.googleusercontent.com/S9dWHyLe97cx21RjkpVEyOr6Jo_C8JH3XOkwhFGd256XFjDxh5AtPZf0TrsR8luxEU1a=s116

 

Comparte este contenido:

Políticas publicas elevan el nivel educativo.

La revolución educativa consiste en un cambio estructural del proceso, con evaluaciones hechas en los establecimientos del país, mallas curriculares unificadas, capacitación, mejoramiento docente, salarios, infraestructura educativa, etc. Forman parte de las políticas públicas instauradas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en estos 10 años con el fin de elevar el nivel educativo ecuatoriano.

Por:  Alberto Solano dela Sala Torres.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa considera que hay 2 cosas que están funcionando bien y que se deben mantener; primero, el ingreso al magisterio, tiene que ser meritocrático ya que eso aporta al prestigio docente, porque quienes ingresan, están haciéndolo con conocimientos superiores y actualizados en comparación con los  maestros que estaban antes en el magisterio.  La segunda, la actualización profesional, los cursos de 330 horas y la formación de cuarto nivel, elevan el grado de conocimientos y calidad de los docentes. Por estas razones los maestros ecuatorianos manifiestan su respaldo a estas políticas, pues aseguran que en estos años se ha visto que la capacitación y evaluación docente funciona y ha sido un reto que contribuyó a elevar el nivel profesional; esto se refleja en mejores prácticas y resultados docentes, con estudiantes participativos, creativos, críticos, emprendedores y con altas expectativas.

De cara a las elecciones 2017, el país se impuso como meta tener uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025, por ello están obligados los próximos gobiernos mantener una inversión anual de 25 y 100 millones de dólares para capacitación docente; esto debería ser un tema de discusión y debate entre los candidatos a la presidencia, para medir su nivel intelectual y de visión referente a este tema, para que su discurso político de campaña no se base únicamente en criticar, distorsionar la verdad y decir que todo está mal, poniéndose como los mesías salvadores de la patria; queremos escucharlos, analizando y comprometiéndose con este objetivo nacional, ya que los anteriores gobiernos socialcristianos, demócratas y populistas, nunca se preocuparon; si no hacemos nada durante los próximos 10 años, no obtendremos los resultados esperados. Así mismo para lograr que se mantengan los avances logrados en el campo de la educación, los docentes agrupados en la Red de Maestros, pedirán a los candidatos presidenciales, se comprometan a cumplir con el Plan Decenal de Educación 2016 – 2025 construido por estudiantes, padres de familia, autoridades del sector y comunidad en general donde se exponen los pasos a seguir para elevar el nivel educativo del país. Nelly Miño, Subcoordinadora señala: Así como hemos entregado al actual Gobierno el Plan Decenal, haremos llegar a los actuales candidatos a la presidencia para que ellos asuman la responsabilidad como una necesidad del país, ya que a no dudarlo, la educación es el pilar fundamental del desarrollo, cultural, intelectual y productivo de la patria. (O).

Fuente:

http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/15574-politicas-publicas-elevan-el-nivel-educativo

Imagen: http://www.unicef.org/ecuador/UNICEF_Ecuador_2005_0012_Cristobal-Corral.jpg

Comparte este contenido:

La educación y su futuro

Por. Roberto Motta Alvarado

Los conflictos entre profesores y maestros con el Ministerio de Educación (Meduca) desde hace décadas acaparan con frecuencia los medios de comunicación hablados y escritos. Las dificultades se dan por la falta de mantenimiento y construcción de las escuelas más la demora en la paga de salarios a los educadores, especialmente a los que trabajan en lugares de difícil acceso. Las deficiencias en los planes de estudio y la mediocre formación de los maestros y profesores agravan la crítica situación educativa panameña, que se hace endémica.

El rechazo de la reforma educativa de finales de la década de 1970 provocó un vacío que todavía no se resuelve y, en consecuencia, carecemos de un sistema educativo que vaya a tono con los cambios tecnológicos del siglo XXI. Los reclamos por mejorar la educación son permanentes, pero nunca se concretan en acciones efectivas. El mediocre rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo los de las escuelas públicas, es notorio y exige respuestas inmediatas.

La problemática educativa demanda que el Meduca proceda con una radical reingeniería humana, administrativa y operativa. La entidad tiene más de 44 mil funcionarios, entre docentes y personal administrativo; del total anterior 13 mil 500 son administrativos y, de ellos, 2 mil son jubilados. La gigantesca burocracia hace que el ministerio sea deficiente e ineficaz en sus procedimientos y acciones a tomar.

La estructura administrativa data de la década de 1960, cuando Panamá no pasaba de un millón 500 mil habitantes; hoy somos más de cuatro millones.

El sentido común indica que es imposible realizar un cambio efectivo en la educación con una estructura obsoleta. Cualquier empresa privada que no se actualice a los cambios tecnológicos actuales fracasa; algo similar debe ocurrir en la administración pública.

La relación profesional y amigable con distintos ministros, me ha ofrecido una panorámica deprimente. Uno me confesó que la planilla del Meduca la llevaba, manualmente, un funcionario miembro del partido político de turno; otro relató que cuando intentó trasladar a la biblioteca a una maestra jubilada, que trabajaba en las oficinas administrativas, esta se negó, pues la Ley Orgánica de Educación la amparaba. He sabido que muchos de los nombramientos de directores y supervisores de las escuelas se hacen o hacían por recomendaciones de los dirigentes magisteriales y políticos.

Años atrás, un asesor del Programa de Reforma Educativa de América Latina me informó que acababa de asesorar al Ministerio de Educación de Colombia y que, de 3 mil o más funcionarios administrativos, los habían reducido a 800.

¿Por qué no es posible hacerlo con 13 mil 500 funcionarios administrativos y 2 mil jubilados que tiene el Meduca?

Podríamos seguir hablando –pero sería de no terminar– de todo lo que se escucha entre corrillos sobre lo que acontece en ese ministerio.

La revolución educativa que requiere Panamá solo es posible si desaparece el clientelismo de los políticos y de los gremios de educadores; si ellos comprenden, de una vez por todas, que la educación debe ser elevada a política de Estado que trascienda los gobiernos. De no hacerse esta reingeniería, urgente y necesaria, todos los demás cambios serán inútiles.

La prioridad de los panameños durante el siglo XX fue la recuperación del Canal; para el siglo XXI debe ser la educación. El reto de la nación panameña, para afrontar los desafíos y oportunidades de la globalización del conocimiento es tener una educación de calidad y pertinencia.

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/educacion-futuro-Roberto-Motta-Alvarado_0_4585041632.html

Imagen: mifuturo.com.mx/wp-content/uploads/2014/09/foto-FuturoEducativo.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10