Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

Debates para 2018 (Primera parte)

México / 2 de enero de 2018 / Autor: Pedro Flores Crespo / Fuente: Educación Futura

La política educativa será campo de constante pugna y debate el próximo año. 2018 marcará un tiempo netamente político por la coyuntura electoral. A pesar de que algunas voces ya anuncian catástrofes y tragedias, las próximas elecciones federales también abren, aparte del miedo y la incertidumbre, espacios para la crítica razonada, la participación política y la reflexión ciudadana. En este sentido, quisiera sugerir algunas áreas de discusión que nos señalan complejos problemas educativos y que, para tratar de resolverlos, es necesario llevarlos más allá del ambiente electorero que vamos a vivir.

  1. Los maestros como individuos. Tan pronto iniciaron las precampañas, los distintos actores políticos empezaron a considerar a las maestras y maestros como una masa maleable a sus propios intereses. Principalmente, los candidatos nacidos bajo la matriz revolucionaria (José A. Meade y Andrés M. López Obrador) no negaron la cruz de su parroquia y rápido buscaron el apoyo de los líderes sindicales y sus partidos a cambio de los votos de los agremiados. De tal manera, Meade irá en coalición con Nueva Alianza y todo hace suponer que López Obrador ya tiene de su lado a la maestra Elba Esther Gordillo y familiares. La pregunta que aquí formulamos hace semanas es si aún en estos tiempos tanto el Panal como la desafortunada maestra aún aportan capital electoral significativo (Adiós al juego de máscaras, EF, 10/12/17).

Si la educación y el desarrollo docente realmente importan, ¿no sería mejor que alguna opción político-partidista reconociera a los maestros de una manera amplia y no simplemente como súbditos, clientes o actores que sólo actúan por puro interés, como lo dejó ver la reforma educativa actual? Si en tiempos electorales los maestros hacen sentir su voz para exigir que se les vea como seres humanos que saben trazar sus propias rutas de desarrollo académico y que pueden utilizar los resultados de las diversas evaluaciones en beneficio de ellos mismos y de la niñez mexicana, el debate educativo cambiaría de eje y mejoraría sustancialmente. La autonomía docente – que implica una responsabilidad individual – junto con tener una representación laboral sólida y legítima conforman una agenda que rebasa por mucho los dimes y diretes de algunos precandidatos y sus equipos de campaña.

  1. Universidades y poder. Los modelos de financiamiento, gobierno y evaluación de las universidades públicas muestran, como lo han constatado diversos académicos, rasgos de franco agotamiento. Esto quizás explique los graves incumplimientos en materia de política universitaria que oportunamente comentó Roberto Rodríguez (¿Un sexenio perdido?, Campus, 01/11/17). A estas fallas, las ha cruzado una variable que hace 20 ó 30 años era poco observada: el conflicto entre los gobernadores y los rectores o rectoras de las universidades autónomas.

Por si esto fuera poco, la capacidad de interlocución entre el Gobierno Federal y las universidades, por la vía de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), parece disminuida e inclinada a favor del actor más poderoso. Ante la crisis financiera y los problemas “estructurales” que enfrentan algunas universidades públicas del país (Nayarit, Zacatecas, Morelos, Michoacán y Zacatecas), Jaime Valls, secretario general de la ANUIES, hizo eco del argumento oficial: el Gobierno Federal no las va a apoyar, es un problema, dijo, que tiene que “resolverse no solamente para coyunturas de cierre de año, sino que tiene que haber un replanteamiento fundamental en las universidades”. Valls prosiguió y dijo “ayudar” a las universidades “en las buenas prácticas de rendición de cuentas y transparencia, ya que muchas veces no se conoce la información de las universidades” (Reforma, 19/12/17 nota de Isabella González).

Sin dejar de reconocer la responsabilidad de los grupos directivos en el manejo administrativo de las universidades, la ANUIES, al tomar esta posición desdibuja su capacidad de interlocución, aun cuando gane simpatías con el gobierno en turno y sobretodo, con el precandidato oficialista, Mead, a quien Valls acompañó en su arranque de precampaña en Chiapas el pasado 14 de diciembre.

Ante esta problemática, no va a faltar el candidato que quiera “salvar” a las universidades públicas, sin embargo, el debate y la propuesta tendría que tomar otro giro para que seamos las comunidades universitarias los que discutamos qué responsabilidades compartimos, con qué reglas deseamos operar sin que esto signifique opacidad, cómo podemos construir nuevas coaliciones entre los diversos actores para negociar, en un terreno más abierto y transparente, el presupuesto público y sobre todo, cómo vamos a proceder para modificar la política universitaria imperante. Los universitarios no somos seres desconfiables y tampoco requerimos al “iluminado” para resolver nuestros problemas.

Fuente del Artículo:

Debates para 2018 (Primera parte)

Comparte este contenido:

Estrés laboral docente. Metáfora 4.

México / 2 de enero de 2018 / Autor: Fidel Quiñónes Marín / Fuente: Insurgencia Magisterial

4.- El Pípila o el estrés laboral del docente mexicano.

En el año 2007, en el documento “Estrés Laboral Docente: representaciones y prácticas” propuse la representación de la labor docente a través de la figura histórica del Pípila.  Personaje de quien, algunos afirman “no existen pruebas sobre su existencia”, pero que “representa a los héroes anónimos sacrificados por la independencia”.

Al respecto, existe una narración, casi romántica, de Carlos María de Bustamante, quien se refiere al Pípila con estas palabras:

“El general Hidalgo, convencido de la necesidad de penetrar en el interior de Granaditas, nada omitía para conseguirlo. Rodeado del torbellino de la plebe, dirigió la voz  un hombre que le regenteaba, y le dijo… Pípila… la Patria necesita tu valor… ¿Te atreves a prender fuego a la puerta de la alhóndiga. La empresa era arriesgada, pues era necesario poner el cuerpo a descubierto a una lluvia de balas… Sin titubear dijo que sí.  Tomo al intento una losa ancha de cuarterón de las muchas que hay en Guanajuato, púsola sobre su cabeza, afianzándola con la mano izquierda, para que le cubriese el cuerpo; tomó con la derecha un ocote encendido, y casi a gatas marchó hasta la puerta de la alhóndiga, burlándose de las balas enemigas… reuniendo la astucia al valor, haciendo uso de su escudo y practicando la evolución llamada de tortuga…”

Jorge Ibargüengoitia señala al Pípila como un héroe perfecto, porque “su origen es oscuro. Como se ignora su apellido, no hay peligro de que sus descendientes vengan a exigir pensiones. Su actuación en la historia es breve, elocuente y decisiva. Sus palabras, ninguna”.

A mi parecer es una buena metáfora a partir de los pasajes de la historia, dado que cada docente debe cumplir con una pesada misión, que asume como necesaria para el logro de un objetivo nacional, pero cuyo esfuerzo no se reconoce, y se reconoce, sólo es parcialmente. Es decir, el maestro soporta en su espalda la carga simbólica de la educación de calidad (una de las nuevas demandas constitucionales), debe mantener encendida la antorcha de las expectativas sociales y aspiraciones personales. Al mismo tiempo, cuidarse del ataque constante de muchos frentes: la sociedad, los medios de comunicación, las autoridades educativas (fuego amigo y enemigo) y finalmente quemar la puerta de la ignorancia de sus alumnos (orientar a los alumnos en el camino del aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de competencias, y aprender a aprender).

Al docente, como al Pípila (a quien se le recuerda esporádicamente en los grandes pasajes nacionales), se le cuestiona sobre la importancia de su labor, y sólo se le incluye en los discursos, cuando hay que asignarle nuevas tareas y responsabilizarle del funcionamiento del sistema,  y se supone que al término de su misión obtendrá la recompensa (en el caso del docente: la jubilación) para regresar a sus actividades cotidianas, alejado de la lucha heroica, el esfuerzo sostenido y del cansancio residual. Y me pregunto: ¿Así como el Pípila, el maestro es un héroe perfecto, sobre todo “si no habla”?, ¿La carga simbólica de la ideoneidad es somatizada en los dolores de cabeza y espalda que aquejan a los docentes?

En síntesis.

Compañero (a) maestro (a) si en este momento, te has identificado con Sísifo (metáfora 1) por sentir que debes reanudar incesantemente el esfuerzo para cumplir el trabajo en las aulas. O sientes, como le sucede al actor de teatro clásico (metáfora 2), que con la reforma impuesta por los políticos y los empresarios cambian el escenario donde tu trabajo se menosprecia y hasta se vuelve “risible” para la sociedad. O tal vez, como el húsar (metáfora 3) que, a pesar de los anuncios del gobierno vives el trabajo escolar con desconcierto, desánimo y frustración por desconocer, “a dónde vamos a parar” con la reforma laboral en educación. O bien, como un moderno Pípila magisterial (metáfora 4) sientes “la carga” de muchas responsabilidades que afectan y deterioran tu salud, pero que debes silenciarlas.

Si te has identificado con al menos 1 de las 4 metáforas: eres candidato idóneo para sufrir Estrés Laboral Docente.

Fuente:

http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-4/

Comparte este contenido:

Argentina: La tecnología y otros factores determinantes en la educación

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia Argentina

Los avances tecnológicos también afectan positivamente en la enseñanza y en el método de estudio en los últimos años

  • Nuevas técnicas de estudio que van más allá de lo pedagógico llegando a influir en lo cultural y lo social.
  • Además de crear un espacio de formación más colaborativo, este sistema educativo se refuerza a través de los vínculos creados entre todos los involucrados en el mismo.
  • Las universidades de Iowa e Indiana marcan tendencia en cuanto a la aplicación de la tecnología en las aulas y en su filosofía académica.

La metodología de estudios tal y como la habíamos conocido hasta ahora está a punto de desaparecer. Algunos señalan que habría que romper con la clásica relación unidireccional profesor-alumno, empoderando a este último para crear un ‘feedback’ real y que el intercambio de conocimientos fluya hacia todas las direcciones.

Por otro lado están los que siguen confiando en el papel del docente, pero piden —y exigen— un profesorado altamente preparado y comprometido con su trabajo. La idea es que estos profesionales guíen a sus alumnos a través de un aprendizaje participativo apoyándose en los nuevos avances tecnológicos.

Las Universidades de Iowa e Indiana se inclinan hacia la segunda opción, y han constituido programas excepcionales que traspasan las barreras del aula e influyen en la cultura local.

Programa TILE (Universidad de Iowa)

Por sus siglas en inglés (Transform, Interact, Learn, Engage), este proyecto nace con la idea de revolucionar el método de estudio tradicional para centrarse de lleno en el aprendizaje del estudiante. Al principio fue la estructura de las aulas de clase, organizándolas de manera más equitativas y reforzándolas con dispositivos tecnológicos que inviten a la experimentación y la participación de los alumnos.

Pero no era suficiente. Estas aulas de aprendizaje activo se quedaban a medias sin la tutorización de un docente comprometido con el proyecto. Así pues se realizaron talleres de capacitación y experimentación de profesores para sacar el mejor provecho al Programa TILE.

Se plantean objetivos y estrategias entre los profesores del centro, y después de exponerlos o desarrollarlos se selecciona los más valiosos para aplicarlas en las aulas interactivas.

Este sistema ha servido como muestra maestra para muchas otras universidades americanas, más aún al ver los resultados positivos sobre los estudiantes de Iowa, que participan activamente en el mundo laboral o en su comunidad local.

Iniciativa Mosaico (Universidad de Indiana)

Inspirada en las aulas de aprendizaje activo del Programa TILE, la Universidad de Indiana fue un paso más allá, y creó la Iniciativa Mosaico. Ahora esta casa educativa cuenta con diferentes aulas tecnológicas en espacios diferentes y adecuados para según el tipo de enseñanza, facilitando la formación colaborativa y en grupo.

La iniciativa se expande tanto para profesores becarios de la propia Universidad como para docentes de la región. La idea es que conozcan de primera manos los beneficios que se obtienen a través de este nuevo método de estudio e impulsar la creación de nuevas aulas de aprendizaje activo a nivel estatal.

Cuestiones culturales aparte, esta nueva forma de educación que se está implantando en las universidades de Estados Unidos es totalmente adaptable en cualquier parte del mundo. Solo depende del compromiso de nuestros docentes locales, la tecnología ya está al alcance de nuestras manos.

Fuente de la Noticia:

http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/12/28/1157094/tecnologia-factores-determinantes-educacion.html

Comparte este contenido:

Canada: By casting teachers as informants, British counter-extremism policy is promoting violence

América del Norte/Canada/Diciembre del 2017/https://theconversation.com/

The Muslim children in my classroom withdrew from political debate when the Prevent counter-terrorism strategy cast me as an informant.

Prevent infers a duty on all teachers and doctors in England, Scotland and Wales to report signs of so-called “extremism” and “radicalisation” in their pupils and patients. Applying this duty is particularly difficult as “extremism” has not been legally defined by the Home Office.

Working as a secondary school teacher in London from 2005 to 2017, I was required to implement the Prevent counter-extremism strategy. My concern over the impact it was having on the dynamic of my and other classrooms led me to speak out against Prevent and counter-extremism strategy more generally.

When my Muslim students learned of my concerns, some of them approached me to express their anxiety that Prevent was a state surveillance strategy which was targeting them as a result of racial profiling – concerns supported by academic research. The children told me they hadn’t talked to other adults about this for fear that their vocal opposition to this controversial strategy would result in them being reported to the security services.

Some of the children told me that they no longer challenged the views of others that they perceived to be extreme. They feared that speaking out on sensitive issues would result in them being referred under Prevent, just by association. I have been offered examples of this happening in the classroom, on the street and in children’s homes.

Whether the children’s fears were justified or not, Prevent was altering their behaviour. I’ve heard similar examples repeated to me in focus groups I arranged of children from different schools in the London borough of Tower Hamlets.

Dialogue makes a classroom

Teachers, academics and politicians disagree over whether Prevent promotes or stifles debate in classrooms. This disagreement will continue until all of those with an interest in education recognise that there are different types of classroom debates.

The education expert Robin Alexander argues that authentic dialogue in classrooms is rare. Instead of having genuine conversations that may result in children and their teachers changing their preconceived views, children tend to be expected to offer their teachers anticipated answers. But authentic dialogue is crucial if schools are to promote a more harmonious society – for it is through genuine debate that we all moderate our views.

https://youtu.be/Ei3LIe7_mj8

Before Prevent was imposed on schools, some of the children at the secondary school where I taught approached me to discuss how they had begun to feel alienated from society. Concerns such as the impact of British foreign policy on civilians in Afghanistan, Iraq and Syria were a frequent topic of conversation. When my students raised these concerns, I was often able to tell them that I shared them – and this helped us think of possible responses.

The children raised suggestions of travelling to war zones, but quickly dismissed them in favour of peaceful, democratic solutions. Through talking, they learned to write to MPs, raise funds for refugee charities and contribute to human rights campaigns. Threats of nationalist violence were also dismissed as we explored our values through dialogue – dialogue that my students have since told me they no longer engage in.

When all that’s left is violence

Many theorists have argued that peace in a democracy relies on people having their say. Belgian political theorist, Chantal Mouffe, wrote in her book On The Political that violence “tends to flourish in circumstances in which there are no legitimate political channels for the expression of grievances”. She describes the shutting down of discourse in a democracy as “letting death in”.


Read more: We can all be a little radicalised – recognising this will help tackle extremism


The late French philosopher, Jacques Derrida, in his conversations on 9/11 and other work, described what he called the “autoimmunity of liberalism”. This results from the liberal contradiction of simultaneously trying to suppress dissent while also promoting freedom. Derrida wrote that this contradiction at the core of liberalism results from an aspiration to consensual politics but can result in a violent backlash.

In my ongoing research, I am analysing over a million words of government policy on counter-extremism. It’s revealed that the definitions of “extremism” and “radicalisation” progressively changed to become synonymous with violence between 2005 and 2015. The meaning of words affects how we perceive the world and aligning extreme and radical views with violence not only creates a perceived need for counter-extremism strategy but also acts as a catalyst for the violence that the strategy purports to address.

A strategy such as Prevent that targets radical and extreme views becomes necessary if we accept this change in the meaning of what it is to be “radical” or “extreme”. However, the experiences of my pupils show that the expression of extreme and radical views can actually help to reduce violence.

This moderation of extreme views extends beyond the classroom. People protesting against fracking as well as other student protesters have been referred to the Prevent programme. Silencing dissenting voices undermines the mechanisms by which democracy helps us to avoid violence. Labelling those who oppose the status quo as violent adds a catalyst to this already dangerous situation.

The Home Office is currently in the final stages of recruitment for a counter-extremism commissioner. While the lack of a legal definition for “extremism” makes it difficult to anticipate what this role will involve, surely the successful candidate will want to reduce political violence. Removing the Prevent duty that compels teachers to inform on their students would be a good start.

 

Fuente:https://theconversation.com/by-casting-teachers-as-informants-british-counter-extremism-policy-is-promoting-violence-85474

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/AQACrpe4v9XTNF80pzTxhT1gIKtrIuUskYQe3JT0J8tXBV_xjQHQaA64fsJrbegtXPHu_8E=s128

Comparte este contenido:

Destaca Ministra cubana de Educación preparación de nuevos maestros

Cuba/14 diciembre 2017/Fuente: Radio Rebelde

Ena Elsa Velázquez, ministra cubana de Educación, instó a los egresados de la Escuela Provincial Pedagógica René Fraga Moreno, de Matanzas, a transformar los centros educativos, con capacidad, iniciativa y creatividad, publica Radio Habana Cuba. Durante el encuentro con los jóvenes docentes formados en esta institución, la titular los exhortó a poner en práctica sus habilidades para sumar a la familia al trabajo de escuelas primarias y círculos infantiles, en aras de crear un contexto más propicio para educar a los infantes. Velázquez se interesó por la continuidad de estudios y las experiencias derivadas de la práctica profesional de los egresados de la René Fraga Moreno, que ya suman mil 30, tras cuatro graduaciones.

Sesionará en La Habana Comisión Intergubernamental Cuba – Venezuela

En la jornada de hoy se desarrollará la XVIII Comisión Intergubernamental entre Cuba y Venezuela, en la que se prevé pasar revista a la colaboración bilateral de este año, y trazar las directrices que la guiarán en el 2018, publica el diario Granma. Entre esos temas están el de la salud y la participación de la Mayor de las Antillas en misiones de la nación bolivariana. El último de los encuentros de este tipo tuvo lugar en diciembre del pasado año en Caracas, donde se firmó la XVII Comisión Intergubernamental entre ambas naciones, que comprende acuerdos en materia económica, salud, cultura y deporte.

Llegó a Cuba presidente serbio 

El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, llegó este miércoles a Cuba en visita oficial, publica el diario Granma. A su arribo al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, el mandatario visitante fue recibido por Rogelio Sierra, viceministro cubano de Relaciones Exteriores. Durante su estancia en la isla, Vučić sostendrá conversaciones oficiales con su homólogo cubano, Raúl Castro, y se reunirá con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, entre otras actividades.

Incrementará Rusia esfuerzos contra bloqueo de Estados Unidos a Cuba 

El vicecanciller de Rusia Serguei Riabkov declaró que siempre su país estará a la vanguardia de los esfuerzos mundiales por eliminar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y los incrementará como un escudo ante la nueva administración de Donald Trump. El vicetitular ruso dijo a Prensa Latina que su país apoyará por igual a naciones que sufren presiones de las sanciones norteamericanas y en el caso de Cuba, se pronunció en todo momento y se pronunciará contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Washington. La nota recuerda que en octubre pasado 191 países votaron a favor de una resolución presentada por Cuba en la Asamblea General de la ONU que demanda el cese inmediato del bloqueo estadounidense y denuncia las consecuencias de su aplicación.

Reparan y modernizan termoeléctrica de Cienfuegos 

Por espacio de 342 días transcurrirá la reparación capital y modernización del bloque de generación número 3 de la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos. La inversión técnica ascendente a cien millones de pesos, moneda total, y busca mayor eficacia energética y más ahorro de combustible, publica el diario Granma. La inversión capital en marcha permitirá beneficiar totalmente tanto la referida caldera como la turbina, el generador y el transformador principal. Especialistas provenientes de Japón, China y Europa asesoran en el proceso de modernización de esta unidad, imprescindible en la gestión general de la industria.

Apoya Canadá a Cuba en proyectos agropecuarios

La cooperación internacional de Canadá hacia Cuba crece con el apoyo de ese país a la ejecución de tres proyectos en el sector agropecuario. Según Prensa Latina, esa nación conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos y en coordinación con el Ministerio de Agricultura, implementan un proyecto dirigido al aumento de la producción de frijoles en el matancero municipio de Unión de Reyes y Niceto Pérez en Guantánamo. Otro proyecto, se lleva a cabo en cinco municipios de las provincias de Mayabeque, La Habana y Artemisa, enfocado al desarrollo de la agricultura urbana y periurbana, e incluye otros aspectos innovadores.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/boletin/destaca-ministra-cubana-educacion-preparacion-nuevos-maestros-20171214/

Comparte este contenido:

El profesorado sí importa

Por: Tomás Loyola Barberis

Resulta muy interesante la lectura del informe elaborado por Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, que lleva por título La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos. Un análisis basado en Pirls-2011 –publicado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación–, en el cual abordan, a través de un modelo de regresión múltiple, la identificación del efecto de la labor y la figura de las y los docentes en los resultados de sus estudiantes.

El estudio presentado “se inscribe en una serie de estudios monográficos que las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación publican anualmente, con el objetivo de aportar evidencias, basadas en la investigación, sobre aspectos concretos del sistema educativo español”, que se suma a otras publicaciones previas realizadas por ambas instituciones para “diseñar políticas dirigidas a mejorar la calidad de la educación y la rendición de cuentas a los usuarios del servicio educativo”.

En este caso específico, tal como explican sus autores, “identificamos el efecto fijo de cada profesor en la función de producción como una proxy –una variable– de su nivel de calidad. La acepción de calidad que utilizamos es limitada: se refiere únicamente a la capacidad del profesor para incrementar competencias cognitivas (concretamente, las competencias de lectura)”, de acuerdo a los resultados del Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (Pirls, por su nombre en inglés) de 2011, que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Así es como buena parte de la evidencia empírica obtenida de esta y de otras investigaciones tiende a afirmar que el efecto de los recursos educativos sobre el rendimiento escolar de los estudiantes es escaso, al menos en los países más desarrollados, hay otros que vinculan de forma muy clara los resultados en comprensión lectora con la “calidad” del profesorado, pudiendo tener una responsabilidad directa de entre un 11% y un 15% en su incremento.

No obstante, estudios previos confirman que esa relación positiva solo se produce durante los primeros años de experiencia de las y los profesionales de la docencia, marca que se va reduciendo según avanzan en su carrera. Es cierto, sin embargo, que los incentivos salariales también destacan como un factor relevante en el resultado del profesorado y de sus estudiantes, aun cuando no es un elemento que haya aparecido de forma significativa en todas las investigaciones.

Resulta curioso el hecho de que los estudios de postgrado, como másteres o similares, no influyen de manera directa en el resultado, según las investigaciones que han recopilado estos autores para comparar el trabajo que realizaron en España. O no lo hacen, al menos, de manera general, porque sí se ha podido determinar una cierta “evidencia positiva” en resultados de matemáticas obtenidos por algunos de los países que han participado en PISA.

Cuestiones de género

Afirman los autores de este informe que, en los datos que han podido recopilar de trabajos previos en este sentido, sobre todo en el ámbito de los países anglosajones, “la adquisición de niveles educativos por encima del grado universitario no parece incidir en la calidad del profesorado como tampoco, de manera mayoritaria, el género de los docentes”. Y, si bien no existe ninguna evidencia empírica previa a este estudio que sea capaz de demostrar de forma concluyente que los maestros sean mejor que las maestras, en España los resultados difieren en este asunto y posicionan a los maestros como un factor asociado de forma positiva con la calidad.

Es más, los autores mencionan que, si en alguno de los estudios recopilados, la variable de género resultaba significativa, los datos apuntaban a los beneficios para el alumnado de contar con una maestra en vez de un maestro.

Sin embargo, después de estudiar los resultados de Pirls, afirman Calero y Escardíbul, “podemos concluir que inciden positivamente ser hombre, la formación continua y un ámbito de estudio específico (relacionado con la comprensión lectora), así como los años de experiencia como docente. Por tanto, los resultados para el caso español se distancian de los resultados obtenidos en países anglosajones en cuanto al género del profesorado y parcialmente en cuanto a la experiencia laboral (en dichos países el efecto se da en los primeros años)”.

Se desprende que este resultado es más bien secundario y poco significativo y, como tal, hay que tomarlo con cierta cautela, puesto que es una evidencia muy frágil. Por lo tanto, podemos entenderlo como un indicador no determinante para establecer un itinerario de políticas educativas a tener en cuenta.

Públicos vs. privados

Otro de los aspectos que destacan en el trabajo presentado por Fundación Areces tiene que ver con las diferencias en la situación y en los resultados dependiendo de la titularidad del centro, es decir, si este es público o privado.

Así, el informe sostiene que el alumnado de los centros públicos y, más aún, aquellos que se encuentran insertos en un entorno cultural y socioeconómico más vulnerable, “resultan más afectados ante las variaciones de calidad del profesorado”.

Esto se reafirma en la sentencia del informe que establece que la calidad docente incide más en los resultados de las y los estudiantes de escuelas públicas que de las privadas, tendencia que se repite si se tiene en cuenta el nivel medio de ingresos de las familias, es decir, que afectan en mayor medida al alumnado en centros con niveles socioeconómicos y culturales intermedios o bajos.

Según los autores, si hacemos una distinción por la titularidad del centro, “entre los 199 mejoresprofesores (mitad de los efectos fijos netos estimados, es decir, sin efectos escolares), 135 (67,8%) trabaja en centros públicos y 64 (32,2%), en centros privados”. Pero puntualizan que hay una sobrerrepresentación de esos “mejores profesores” en los centros privados, ya que los datos en los que se basa su estudio “el 71,1% del profesorado está en colegios públicos y el 28,9% en escuelas privadas”.

Esta tendencia se podría explicar debido a que muchas y muchos docentes prefieren sacrificar parte de sus salarios para trabajar en entornos más tranquilos y menos conflictivos, dado que los centros de titularidad privada tienen más posibilidades de seleccionar tanto a su profesorado como a sus estudiantes, al mismo tiempo que suelen tener plantillas más estables, lo que genera un mejor ambiente de aprendizaje y un aumento de calidad.

Pero no solo la titularidad tiene algo que ver con el resultado, sino que el entorno socioeconómico y cultural de las familias de las y los estudiantes también es un factor relevante, más aún cuando los centros con mayor nivel de recursos concentran un número más alto de “buenos docentes” que los de menor nivel, una muestra más del conocido como efecto Mateo, fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, que también se aplica en disciplinas como la economía, la psicología o la educación, y que hace referencia a valores materiales (como el dinero) e inmateriales (como el prestigio o la posición social).

Para Calero y Escardíbul, habría dos caminos para revertir esta situación en España: por un lado, tomar medidas que permitan mejorar la calidad del profesorado en aquellos centros que reúnen a un mayor número de estudiantes provenientes de familias con menos recursos; y, por otro, establecer mecanismos que faciliten la presencia de esos “mejores docentes” en esos centros.

“El principal condicionante a la hora de predecir la adquisición de competencias de los alumnos es, efectivamente, el origen socio-cultural y económico de la familia. La calidad del profesorado, hemos encontrado en nuestro estudio, es efectivamente significativa. Sin embargo, las diferencias en puntuaciones que genera son considerablemente más reducidas que las producidas por diferentes variables que describen el origen sociocultural y económico. Existen varias políticas educativas que se pueden orientar a compensar las desigualdades en ese campo; sin embargo, su aplicación no ha resultado eficaz en todos los casos”, explica Jorge Calero.

“Los resultados que hemos presentado en el artículo tienen claras implicaciones de política educativa”, sostienen los autores. Y añaden que “los profesores importan y su actual distribución, al menos en el caso español, tiene efectos regresivos”. No obstante, son muy claros en afirmar que los datos que han recopilado durante el estudio deben ser interpretados teniendo en cuenta la limitación metodológica que impide el establecimiento de relaciones de causalidad, dada la naturaleza de la información que manejan y su origen.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/04/15/el-profesorado-si-importa/

Comparte este contenido:

Libro: Las competencias en la docencia universitaria

Colombia / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Julio H. Pimienta Prieto / Fuente: Pearson

Las reformas educativas exigen orientaciones y guías de implementación y seguimiento preciso para los docentes ya que implican un cambio de paradigma en la práctica educativa. Sin embargo la posibilidad de desarrollar competencias solamente es posible a través de la actividad.

Aún cuando el enfoque por competencias no es nuevo su aplicación en el aula ha sido muy discutida. Por esa razón el doctor Julio Pimienta presenta información actualizada y útil estructurada a partir de preguntas y respuestas concretas sobre el planteamiento la concepción la planeación y la evaluación de las competencias. Para ello se basó en sus recientes experiencias como asesor educativo y en las inquietudes planteadas por muchos docentes en México Centroamérica y Sudamérica.

Link para la descarga:

https://docs.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvMG9YcUt1MzUzV1E/edit?pli=1

Fuente de la Reseña:

https://www.mypearsonshop.com.mx/mexico/catalogo/competencias-docencia-universitaria-pimienta-1ed-libro

Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20