Page 1 of 2
1 2

Maestros sin salario. Injusticia laboral

Por: Erica Franco Lavín

“Primero le pago a un maestro que a un general”, una frase icónica del general Francisco Villa y que en pocas palabras resumía la importancia de la labor de un maestro en época de la revolución, pero al mismo tiempo se enfatizaba el compromiso moral de este caudillo revolucionario para que se le retribuyera salarialmente al maestro y lo señalaba como prioridad.

La obviedad en el tema de recibir un salario a cambio de un trabajo realizado salta a la vista, se reconoce como un derecho humano, pues sabemos que a partir de él se pueden resolver las necesidades de alimento, vestido, atención a la salud, vivienda y recreación, no solo para el trabajador, sino para sus familias. Este derecho constitucional establecido en el artículo 123 específica que el salario es la retribución que el patrón debe pagar a los trabajadores, de esta manera se establecen las obligaciones de la Secretaría de Educación Federal y Estatal con los trabajadores de la educación.

Sin embargo, es lamentable que en pleno siglo XXI, los gobiernos hayan olvidado su responsabilidad para dar lo que por ley corresponde a los maestros de México, un salario digno, pero más aun, garantizarlo en tiempo y forma, contrario a lo que está haciendo el gobernador de Michoacán, quien a la fecha no ha dispersado  el pago quincenal a  28,000 maestros estatales, no siendo esta la primera vez que ocurre,  de facto esto  debiera considerarse un delito, pues se está violando el contrato de trabajo establecido por la ley, generando afectaciones directas a los docentes.

Esta problemática no es nueva y se ha ido presentando en diferentes estados de la república y en todos los niveles educativos, desde el básico hasta media superior y superior, también se hace latente en perjuicio de maestros de diversos subsistemas como es el caso de Telebachilleratos, Tecnológicos y Normales.

En la Ley general de Educación en el eje de Revalorización de los  maestros y maestras, capítulo I , Del magisterio como agente fundamental,  textualmente señala en el apartado III “Fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades educativas, de los educandos, madres y padres de familia y sociedad en general…”, es  claro que los primeros en faltar a lo establecido son las autoridades educativas, ¿ Cómo se puede hablar de respeto si gobiernos estatales no están pagando los salarios de los maestros?.

En este mismo documento  en el apartado VIII, se estipula “ Otorgar, en términos de las disposiciones aplicables, un salario profesional digno, que permita a las maestras y los maestros de los planteles del Estado alcanzar un nivel de vida decoroso para ellos y su familia; arraigarse en las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; así como disponer del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y realizar actividades destinadas a su desarrollo personal y profesional”.

 ¿Hasta dónde las autoridades gubernamentales y educativas han cumplido a cabalidad con lo estipulado en la Ley General de Educación? Si bien es cierto, el salario de los maestros  les permite subsistir, pero no podemos ignorar que el poder adquisitivo se ha ido perdiendo paulatinamente, esto genera que el sueldo sea insuficiente para la vida digna que se aspira a brindar a los docentes a través del salario que se otorga,  y no solo eso, sino que a raíz de la creación de plazas con sostenimiento estatal y federal, se abre una brecha en el ámbito de prestaciones y  ha generado un trato diferenciado entre docentes, contraviniendo el principio de “A trabajo igual, salario igual”.

La Ley General también contempla que el salario de un maestro debe ser suficiente para que pueda disponer del tiempo necesario para la preparación de las clases que imparta y realizar actividades destinadas a su desarrollo personal y profesional, es decir, los docentes deben contar con un sueldo que garantice cubrir de manera completa sus necesidades básicas pero al mismo tiempo les permita contar con recursos para actualizarse, capacitarse profesionalmente, especializarse, estudiar posgrados, de ser así se tendría un impacto positivo en la educación.

Contrario a esto, la realidad que se vive es muy diferente, un gran porcentaje de maestros vive al día, el salario no permite cubrir las necesidades de su familia y se ven obligados a tener que generar un ingreso extra con otro empleo o actividad comercial, solo complementando los salarios de sus diferentes ocupaciones logran tener un mejor nivel de vida, ya que la docencia como única profesión no se los ha garantizado.

La  indolencia ante la precariedad de los salarios de los trabajadores de la educación en México, dejar que pase hasta una semana de retraso en el pago quincenal sin que se finquen responsabilidades y se sancione a las autoridades  que no cumplen con lo que por ley corresponde; acostumbrarse a que existan maestros que aun realizando su labor tienen que esperar semanas, meses o años para obtener  su pago resulta  indignante, pero sobre todo,  que la titular de la Secretaría de Educación se mantenga ajena, mientras miles de docentes en diferentes estados de la República se encuentran en esta difícil  situación, encerrarse en una oficina y fingir que no pasa nada, solo refleja que la omisión también puede volverla cómplice del atentado  contra los derechos humanos, laborales y salariales de los maestros.

Fuente de la información e imagen: Educación Futura

Comparte este contenido:

Vuelta a la presencialidad en las escuelas: crónica de un naufragio anunciado

Por: Mauro Berengan

Durante la semana que pasó, en algunos casos con reuniones y en otros ya con clases, comenzó en todo el país la vuelta a la presencialidad en las escuelas. Superando grietas políticas, eludiendo el más mínimo contraste del discurso con la realidad, deshaciendo todo lo dicho, desconociendo el funcionamiento escolar, ocultando lo sucedido en otros países, con el salario docente en muchos casos debajo de la línea de ¡indigencia! y con escuelas aún en peores condiciones que las ya deplorables de la “normalidad” prepandémica, el desastre parece inevitable. Repasamos en esta nota las razones, los decires, las condiciones y el por qué de la resistencia docente a una medida insostenible -a pocos meses de contar con vacunas- que ha tomado no solo las escuelas, si no la opinión de la gran mayoría de la población.

Empecemos por el impulso gubernamental del presidente y el cuestionado ministro de educación Nicolás Trotta. Cierto es que la campaña “abran las escuelas” comenzó desde la oposición, pero fue rápidamente tomada, respondida e impulsada por el gobierno. Esto contradice todo lo que se sostuvo desde la comunicación oficial durante el año pandémico: nos dijeron que teníamos la oportunidad de adelantarnos, de ver lo que sucedía primero en Europa y actuar en consecuencia, pero los intentos de presencialidad fracasaron una y otra vez en Alemania, en Israel, en España y también, poco después, en los Estados Unidos, con avances y reveces constantes que lejos de ordenar la vida familiar la complicaron aún más, pues se debió retroceder en un ya de por sí difícil sistema de turnos por hijos e hijas. Y sí, no tenemos sus condiciones, sus salarios, sus transportes, sus insfraestructuras  ¿por qué divina razón funcionaría aquí?

Nos dijeron que priorizarían la vida por sobre la economía, incluso Alberto Fernández expresó públicamente, y desató un escándalo, que Macri lo había llamado telefónicamente para decirle “que mueran los que tengan que morir”. Pues bien, aquí estamos priorizando la presión mediática, política, económica, corporativa por sobre la vida, aquí estamos dejando que mueran los padres, madres, abuelas, las maestras que tengan que morir. Nos dijeron que no debíamos confinar gente en un espacio cerrado y, de nuevo, aquí estamos, yendo en colectivos y trenes apretados a aulas pequeñas, cerradas, en muchos casos sin siquiera ventilación, cual fiesta clandestina matutina.

¿Y en qué condiciones volvemos? Las fotos se han viralizado en las redes: escuelas con cloacas rebalsadas, piletas de baño caídas, ventanas que no abren, sin limpieza ni desmalezamiento, sin elementos de bioseguridad, sin personal en la puerta, con techos, pisos, paredes rotas. La foto de portada la tomé yo mismo y en mi escuela. Y es que no es ninguna novedad, las escuelas argentinas, la mayoría de ellas, las que no son para la élite, sobreviven con alambres y alfileres. Nos dijeron que la cuarentena nos había ayudado a ganar tiempo para crear infraestructura, pero no hicieron absolutamente nada en casi ninguna jurisdicción.

¿Y qué pasa con nuestro salario? ¿Cómo mantenemos las “burbujas” -esa palabra mágica que junto a “protocolo” eliminan la pandemia- si trabajamos en cuatro colegios para llegar a fin de mes? Veamos un ejemplo para nada excepcional: en la provincia Córdoba la canasta básica alimentaria (el límite de indigencia medido por el Centro de Almaceneros) es de 41.197 pesos, mientras que el salario docente de un cargo testigo según el simulador del sindicato es de 39.769. Sí, estamos en muchos casos bajo la línea de indigencia, seguimos perdiendo poder adquisitivo, y nada parece indicar que este año no sucederá.

Una campaña que se ha extendido por el país dice “las escuelas se abren con recursos, no con discursos” y, como vemos, parece dar en el clavo: los recursos, la materialidad, la pandemia; nada ha cambiado, solo el discurso y con eso basta. En pocos meses, según el plan de vacunación y aun suponiendo que se retrase, la mayoría de la población estará vacunada ¿por qué el apuro entonces?

Una de las primeras razones que circulan para comprender este desatino es de carácter político: la posibilidad de recoger una demanda social, encarnarla, y así obtener apoyo electoral. Comenzó, como ya dijimos, con el macrismo y el “abran las escuelas”, un núcleo de buen sentido potente en la población, y fue tomada por el gobierno para contrarrestar el apoyo que conseguiría la oposición. Pero ¿la demanda existe? ¿En qué medida? Una encuesta realizada por el equipo SocPol de la Universidad Nacional de Quilmes y publicada en el Cohete a la Luna, muestra que el ¡77! % de la población considera que la presencialidad debe volver cuando esté la vacuna. La opinión mediática inventa, manipula la opinión pública, la convierte en opinión publicada ¿de quién es entonces la demanda? ¿Qué está recogiendo el gobierno con esta medida? Y es que no, no se trata de la oposición, se trata de quien gobierna.

Quizás haya que buscar la presión, la demanda, en los colegios privados, en los de la corporación religiosa y su pata educativa, en los colegios de élite y sus miembros, en las empresas que buscan normalizar su sistema de empleo. Pero esto lleva a una cuestión de fondo: si hay colegios que cumplen con las condiciones para la presencialidad, entonces la medida pasa por no admitir lo más evidente, que la educación no iguala si no que fortalece la desigualdad. El gobierno y su corporativo ministro no pueden decir “que vayan los ricos, y los pobres se queden en sus casas”, entonces parece un punto de llegada: que las clases presenciales comiencen, se suspendan donde no haya condiciones, y continúen en el colegio Alemán.

Esta construcción de un discurso mediático -que no público- favorable a las corporaciones no son entonces solo una “presión de la oposición”, si no también parte del ADN de la política educativa gubernamental encarnada en el ministro Trotta, y se acompaña de otra construcción mediática: llevamos un año sin clases. Pero la docencia argentina, y lo decimos con orgullo no con vocación (palabra que conlleva hacernos trabajar a destajo, sin condiciones, moralizando nuestra labor para escamotear los recursos), ha sostenido la educación reinventándose día a día, planificando y corrigiendo horas y horas, duplicando su carga laboral por menor salario, mientras los gobiernos subejecutaban presupuestos, no cubrían vacantes, no llevaban internet donde debía llegar. Y es que como dijo Adriana Puigróss, quien salió eyectada del ministerio de educación, e insospechada de opositora, los esfuerzos y recursos deberían estar puestos en cubrir de modo adecuado la virtualidad un tiempo más, hasta que estén las vacunas, y no en una apresurada vuelta a la presencialidad cuyos resultados están, en pocos días, a la vista.

La pandemia ha desnudado, para quien no la veía, la desigualdad rayana en el absurdo de los aspectos centrales de nuestra vida -los “esenciales”-, pero no implica ello aquel eslogan que ya nadie parece sostener “vamos a salir mejores”. Pues no, no estamos saliendo mejores, estamos fortaleciendo las desigualdades, estamos dividiendo la enseñanza en privilegiados y no privilegiados cada vez más, estamos cediendo  a las corporaciones mercantilizantes de la educación. Habitamos un país enormemente rico, donde unos pocos concentran millones y millones de dólares, donde una sola empresa de servicios (mercado libre, que nada produce) representa ya el 12% del PBI nacional, duplicando su tamaño en la pandemia, y mientras ésta situación persista los trabajadores y trabajadoras no podemos caer en la trampa de la escases de recursos que hasta muchos gremios reproducen; los recursos están, simplemente son ajenos, y el Estado impotente, o más bien garante.

Vamos derecho al naufragio y allí moriremos algunos de nosotros, la noticia llegará, habrá que retroceder, se desorganizará nuevamente la familia, la escuela, los pibes y pibas cargarán con haber contagiado a un familiar, seguiremos cobrando una miseria, las escuelas seguirán cayendo, y todo esto habrá sido más que anunciado. Ahora que estamos en agenda pública es el momento de hacernos escuchar, de replantear dónde coloca la sociedad y sus gobiernos a la docencia, de repreguntarnos por la escuela y la educación, es hora de exigir y conquistar, y necesitamos para ello de gremios docentes que no actúen de brazos ministeriales, que respondan a sus bases, que estén a la altura de la enorme tradición sindical argentina, que luchen por la igualdad. Saldremos mejores solo si actuamos con fuerza y con unidad, es hora de poner de pie la educación.

Fuente e imagen: https://contrahegemoniaweb.com.ar/2021/02/21/vuelta-a-la-presencialidad-en-las-escuelas-cronica-de-un-naufragio-anunciado/

Comparte este contenido:

Cuba a punto de comenzar las clases con un déficit de 10,000 maestros

América del Norte/Estados Unidos/27.08.18/Fuente: www.elnuevoherald.com.

A pesar de iniciativas de “atención” y “estimulación” para los maestros cubanos implementadas por el gobierno de la isla para “evitar el éxodo” de docentes, al inicio del próximo curso escolar habrá un déficit de unos 10,000 maestros en la isla, dijo este martes a la prensa oficial la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez.

La ministra encabeza una delegación del gobierno que hace un recorrido por las provincias para asegurar que estén listas las condiciones para el arranque del curso escolar, que empieza el 3 de septiembre. Solo Granma, Guantánamo, Las Tunas, Pinar del Río y Santiago de Cuba se encuentran en una situación favorable en cuanto a la cantidad de maestros.

El salario medio de un maestro en Cuba es de 533 pesos al mes, según datos oficiales, lo que equivale a unos $21. El escaso sueldo, las difíciles condiciones laborales con equipos e infraestructura deteriorados y una fuerte carga ideológica en los programas de estudio han provocado que miles de educadores abandonen las aulas para trabajar en sectores mejor pagados, como el turismo.

Para paliar el éxodo de docentes, las autoridades han recurrido a contrataciones por hora, la reincorporación de jubilados a las aulas y la utilización de alumnos universitarios como maestros en niveles inferiores. Algunos analistas han señalado que a partir del 2006, cuando Raúl Castro asumió el poder, el presupuesto del Ministerio de Educación y el número de planteles han disminuido.

En la última década, al menos 21,000 maestros dejaron las aulas cubanas, según el reporte de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

De acuerdo con el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, los gastos en Educación, que representaban el 14.1 por ciento del PIB en 2008, cayeron al 9 por ciento en 2017. Durante este período también se cerraron 1,803 escuelas, según cifras oficiales.

En la última década el Estado cubano ha tratado de suplir el déficit de maestros con iniciativas como los Maestros Emergentes y Profesores Integrales, que son jóvenes que reciben una formación intensiva para capacitarlos en unos pocos meses. A cambio de hacerse docentes, el Estado les promete una carrera universitaria y, en el caso de los varones, la exención del servicio militar.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article217093860.html

Comparte este contenido:

Los maestros israelíes ganan menos del promedio OCDE

Israel/28 septiembre 2017/Fuente: Aurora

A pesar de la mejora en otros indicadores educativos La inversión de Israel en educación sigue siendo inferior a la media de la OCDE, a pesar de una mejora en varios indicadores. Goedkoop Nike Air Max 2016 asics onitsuka tiger hombre Esto se desprende del informe anual Education at a Glance publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que compara los sistemas educativos entre los miembros de la organización. goedkoop nike air max 2016 Asics Pas Cher A partir de 2015, el salario anual de tiempo completo de los profesores israelíes con 15 años de experiencia y formación en Israel en la educación primaria se situó en 29.718 dólares por año, en comparación con 42.864 dólares de la media salarial de la OCDE. AIR MAX 2016

Nike Air Foamposite La media salarial de las escuelas de pre secundario se situó en 32.509 dólares al año en Israel, en comparación con 44.623 en los países desarrollados. nike dunk mid Air Max 1 Donna

En las escuelas secundarias el promedio salarial de Israel es de 27.036 mil al año, en comparación con 46,631 dólares al año en los países de la OCDE. Syracuse Orange AIR MAX ZERO QS Calculado de acuerdo con el tipo de cambio actual de 3,5 shekels por dólar sugiere que un profesor de secundaria israelí gana 94.626 shékels al año, en comparación con los 163.208 shékels al año en promedio en la OCDE. Jordan Horizon Julian Edelman Jersey Con los años, ha habido una mejora significativa en los salarios de los maestros en Israel gracias a las reformas educativas. new balance 373 bleu orange nike air presto donna De hecho, el informe muestra que entre los países de la OCDE, Israel ocupó el segundo lugar en la mejora de los salarios en los jardines de infancia y la educación primaria, mientras que el presecundario obtuvo el primer lugar y la escuela secundaria el cuarto lugar. nike air max goedkoop Boise State Broncos Pero, como se ha señalado, todavía existe una brecha significativa entre lo que gana el maestro israelí y su homólogo promedio de la OCDE.

 Fuente: http://aurora-israel.co.il/los-maestros-israelies-ganan-menos-del-promedio-ocde/
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Florida entre los 5 peores estados para los maestros

Estados Unidos/28 septiembre 2017/Fuente: Miami Diario

Un nuevo informe coloca a Florida como uno de los peores estados para los maestros en el país.

De acuerdo con  WalletHub.comFlorida ocupa el puesto 47 general de 51,( todos los 50 estados más el Distrito de Columbia), al analizar las condiciones de trabajo para los profesores de la nación.

Los trabajos de educación son algunos de los peor pagados que requieren una licenciatura, y los salarios de los maestros usualmente no siguen el ritmo de la inflación.

En algunos estados, sin embargo, los maestros están mejore remunerados y tratados que en otros y, por lo tanto, es menos probable que se enfrenten  a una alta rotación de maestros.

El sitio web ha clasificado los 50 estados de acuerdo a la calidad del sistemaescolar, salarios de los profesores y gasto por estudiante.

Florida ocupa el número 41 de 51 en cuanto al salario promedio anual de los educadores. 

Al evaluar la calidad de los sistemas escolares, Florida ocupa el puesto 21, el 28 en la relación profesor /estudiante y el 37 en el gasto por estudiante de la escuela. 

Puede encontrar más información sobre las clasificaciones en la página web deWallethub. 

La combinación de presiones de trabajo,  bajos salarios y falta de movilidad hace que muchos profesores abandonen un poco después de comenzar, un patrón que ha dado lugar a un problema de desgaste permanente en las escuelas públicas de Estados Unidos.

Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación, acerca de una quinta parte de los maestros nuevos de las escuelas públicas renuncian antes de finalizar su primer año, y casi la mitad no duran más de cinco.

De acuerdo con ASCD, una organización no lucrativa enfocada en la mejora de la comunidad educativa, muchos maestros, especialmente los principiantes, se transfieren a otras escuelas o abandonan la profesión por completo «como resultado de sentirse abrumado, ineficaz, y sin apoyo».

Fuente: http://www.miamidiario.com/educacion/florida/estudiantes-/educacion/sistema-escolar-/escuelas-publicas-/profesor/maestros/ranking/wallethub/escolar/379155

Comparte este contenido:

Huelga docente en Perú ya lleva 40 días

Perú/27 julio 2017/Fuente: Zocalo

Profesores continúan medida de fuerza en reclamo de suba de sueldos.

Los profesores de varias regiones de Perú se mantienen en huelga desde el 15 de junio en reclamo de aumento salarial y la postergación de la evaluación docente.

Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Cusco son algunas de las zonas en conflicto. El 26 de julio comenzaron los descuentos salariales en Cusco. Un día antes, tres dirigentes del sindicato fueron denunciados por el ministerio del Interior. Se les acusó de delitos contra la seguridad y la tranquilidad tras romper un muro que separa el aeropuerto local durante una movilización.

Ese mismo día tres maestros fueron detenidos luego de ingresar a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jauja, en el departamento de Junín, como forma de protesta. El 26 de julio los docentes también se manifestaron en la terminal aérea de Ayacucho. El pedido de los maestros se relaciona con una promesa de campaña del presidente, Pedro Pablo Kuczynski.

«Durante la campaña electoral el actual presidente prometió subir los sueldos a los docentes durante su primer año de gobierno a 2 mil soles [unos 616 dólares]. La promesa no ha sido cumplida y los maestros han salido a protestar contra esta mentira. Además piden que para el 2021 puedan ganar un sueldo de 4.050 soles [mil 247 dólares]. Los médicos tampoco han conseguido un aumento», dijo a Sputnik el periodista Miguel Neyra, del diario El Comercio, desde Cusco, Perú.

De acuerdo con Neyra, una catástrofe natural relacionada con el fenómeno climático El Niño afectó mucho a la zona norte del país a principios del año. «Eso demandó mucho dinero para reconstruir casas, hospitales, caminos y colegios. Ese factor influyó para que Kuczynski no pudiera cumplir con lo prometido», sostuvo.

Si bien el 16 de julio el sindicato nacional logró un acuerdo con el ministerio de Educación, las sedes regionales continúan en conflicto. En las distintas zonas del país, como parte del proceso de descentralización, los gobiernos regionales crearon direcciones específicas para estudiar las situaciones de las escuelas locales.

Para Neyra, hay una pugna de poder por reconocimiento desde el Ejecutivo entre el sindicato nacional y los regionales. «El problema es que estos maestros formaron sus sindicatos y plantean reclamos al ministerio de Educación, en vez de a los gobiernos regionales», explicó el periodista.

«No hay peruano que no apoye la huelga porque es un reclamo muy justo. Un policía gana más del doble que un docente. Sin embargo ya son 40 días de protestas. En los últimos días alumnos de diferentes colegios públicos salieron a apoyar a los profesores, pero mucha gente se está dando cuenta que en este momento el reclamo es inviable», concluyó.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/huelga-docente-en-peru-ya-lleva-40-dias

Comparte este contenido:

Argentina: Inicio de clases y paritarias docentes

América del Sur/Argentina/21 Enero 2017/Fuente: El litoral

La Unión Docentes Argentinos, Seccional Santa Fe,  a través de declaraciones de su Secretaria Adjunta, Profesora Rosa Bugnar, ha fijado su posición en relación a las próximas paritarias  provinciales docentes.

La Prof. Bugnar manifestó: “el Gobierno de la Provincia de Santa Fe deberá pagarles salarios dignos y que se ubiquen lejos de la línea de la pobreza a los docentes santafesinos”  y agregó “esperamos que así lo entiendan las autoridades”.

Señaló además:”  también queremos que cumpla con lo que en paritarias se firma, y que no suceda como en el pasado año, donde nunca se conformó la comisión técnica de seguimiento del valor adquisitivo del salario docente y más aún , el cierre unilateral de la paritaria  por parte del Gobierno, desconociendo  el pedido del gremio para que se proceda a su reapertura, cuando a todas luces se veía el deterioro salarial producido por el importante nivel de  inflación, olvidando además lo establecido en la lay Prov. 12958”.

Dijo Bugnar: “recordemos  que nuestro  sindicato, se encuentra en estado de alerta y movilización en todo  el país, por los motivos ya por todos conocidos. La delicada situación nacional  en el orden educativo  y la situación provincial podrían desembocar en medidas de fuerza que afecten el inicio de clases, si se continua sin atender los justos reclamos del sector”.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/142390-inicio-de-clases-y-paritarias-docentes-uda

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2