Page 27 of 29
1 25 26 27 28 29

Argentina: Cómo es la propuesta salarial del gobierno bonaerense a los docentes

América del Sur/ Argentina/11 Marzo 2017/Fuente:La Nación.

La nueva oferta prevé un aumento de 19% de piso en tres cuotas; los gremialistas pidieron un cuarto intermedio en la reunión para discutir el número.

El gobierno de María Eugenia Vidal formuló esta tarde una nueva propuesta salarial a los docentes bonaerenses que prevé un aumento del 19% en tres cuotas. Los sindicatos de maestros aún no aceptaron la oferta, pero pidieron un cuarto intermedio en la negociación para poder discutir el número con sus delegados.

La nueva propuesta del gobierno bonaerense que intentar superar el conflicto con los maestros tiene cuatro puntos:

1) Incluye una compensación por el salario perdido en 2016. Se realizará a través de un pago extraordinario no remunerativo: 500 pesos por cargo. Y se pagará hasta dos cargos, es decir que los docentes podrán cobrar hasta 1000 pesos.

2) Reduce a tres tramos el aumento salarial. Las cuotas serían: 5% en enero (pago retroactivo), otro 5% en abril y un último tramo en septiembre, del 9 %.

3) Mantiene la famosa cláusula gatillo por si la inflación se dispara sobre fin de año. El piso será de 19 % para que se retome esta instancia de negociación.

4) Ofrece un pago remunerativo por el primer trimestre a liquidar en marzo, de acuerdo al cargo y antigüedad, de 1500 pesos a 3750 pesos.

Fuentes con acceso a la negociación paritaria dijeron a LA NACION que si se acepta la propuesta los maestros bonaerenses recibirán ahora un aumento de entre 2000 pesos y 4750 pesos en total, dependiendo del cargo.

Disponible en la url: http://www.lanacion.com.ar/1991962-como-es-la-propuesta-salarial-del-gobierno-bonaerense-a-los-docentes

Comparte este contenido:

Argentina: Paritaria docente sin oferta: Amsafé Rosario vota entre opciones de paro

Argentina/20 de Febrero de 2017/Rosario 3

La comisiones técnicas que tratan salario se reunieron en Santa Fe. El gobierno no hizo una propuesta de aumento y el encuentro pasó a cuarto intermedio. En la departamental del gremio de maestros públicos, todas las mociones proponen ir a la huelga y no iniciar las clases.
Comparte este contenido:

República Dominicana: Profesores de la UASD ratifican paro por salarios

República Dominicana/13 de Febrero de 2017/Listín Diario

La docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) seguirá paralizada. A diez días de que debieron de iniciar las clases, estudiantes siguen acudiendo a las aulas a esperar que un maestro llegue a impartir enseñanza.

El Consejo Superior de Directivas ratificó ayer el paro de docencia hasta que el rector de la universidad, Iván Grullón, responda a las demandas del reajuste salarial y saneamiento de la nómina de la academia.

El presidente de Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (Faprouasd), Santiago Guillermo, dijo que durante la sesión que duró unas 4 horas, se decidió también postergar la convocatoria de asamblea general hasta que las autoridades presenten propuesta concreta como solución a la crisis.

 La decisión de convocar al Claustro Mayor fue rechazada por entender que podría desviarlos de los propósitos iniciales, dejándolo como un recurso a utilizar posteriormente. El Consejo Superior de Directivas designó una comisión negociadora compuesta por cinco maestros, como muestra de apertura a la solución del conflicto.

También otorgó poder al Comité Ejecutivo Nacional para que elabore un plan de acción que fortalezca la movilización del profesorado mientras dure el paro.

Faprouasd dio un plazo al rector para que presentara una propuesta, pero hasta ayer a las 5:00 de la tarde el profesorado no había recibido el documento.

Hay profesores que aunque consideran que el paro es justo, porque afirman que hay aulas en malas condiciones y maestros con bajos salarios, no apoyan que la huelga afecte la docencia y por ello están dando clases.

Uno de ellos es el profesor Alejandro Abreu, quien ha impartido docencia por 24 años en la academia. Calificó el paro como justo e inoportuno.

Dijo que es justa porque hay muchos profesores con sueldos limitados y otros empleados, sobre todo los administrativos, que tienen “sobresueldos”.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/02/09/453509/profesores-de-la-uasd-ratifican-paro-por-salarios

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores continúan disconformes con pago adeudado del Gobierno

Centro América/Panamá/11 Diciembre 2016/Fuente: panamaamerica/Autor:Jason Morales Valdés

Gremios de docentes exigieron al Gobierno respetar los derechos de los educadores y pagar el total del dinero adeudado.

Ayer en una conferencia de prensa, la Asociación de Profesores (Asoprof) denunció la violación de los derechos humanos de los educadores que no han cobrado a la fecha.

«Compañeros que no pueden enfermarse porque no tienen talonario del Seguro Social; hubo un compromiso firmado por 5 ministros y 17 gremios, en el que el 15 de octubre se debían saldar todas las deudas en concepto de viáticos por difícil acceso, vigencias expiradas y planes de mejoras que lamentablemente alrededor de 2,000 educadores no han recibido el pago», destacó.

Además de que han transcurrido 16 quincenas, y no puede ser que el Ministerio de Educación atente contra los derechos humanos de estas personas.

Por su parte, la dirigente magisterial Nelva Reyes expresó que si bien en el pago de las quincenas ya se cumplió, aún se adeuda en la equiparación y compromisos por retrasos en sus nombramientos.

Reyes reconoció que se han adelantado otros pagos como viáticos y esto ha sido saludable, pues la deuda era de más de 10 millones de dólares.

La dirigente destacó que aún existe la necesidad de hacer trámites menos burocráticos, y que los decretos no tengan que ir hasta el presidente de la República para recibir una aprobación.

«Si eso se hace, que los decretos los firme solo el ministro de Educación para los nombramientos, el proceso de pago se agilizaría», detalló.

Agregó que el Meduca debe mejorar las condiciones de los centros educativos y que los docentes se comprometan en cumplir sus compromisos con la enseñanza.

Además de cumplir los acuerdos de terminación de huelga pactados este año, tras una semana de paro.

En el mes de julio pasado, cerca de 17 gremios magisteriales organizaron más de 72 horas de huelga, ante el incumplimiento del pago de aumentos salariales, que previamente habían sido aprobados por el gobierno anterior.

En ese entonces, el presidente Juan Carlos Varela adoptó una postura de llamar a los docentes a desistir de la protesta y no perjudicar así a los alumnos.

El Ministerio de Educación, por su parte, ha asegurado que ya se hicieron efectivos pagos en concepto de compensación por difícil acceso. En este renglón, el Meduca pagó este año más de $250 mil, y una equiparación de $200 mil.

Sin embargo, los maestros y profesores alegaron demandas económicas relacionadas con que de las 3,082 escuelas públicas registradas en el país, posiblemente más de un 90% tiene problemas en las aulas, como en las paredes y sillas, además de los baños y laboratorios.

Fuente de la noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/educadores-continuan-disconformes-con-pago-adeudado-del-gobierno-1053001

Fuente de la imagen: http://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/12/10/18856344.jpg
Comparte este contenido:

16 países europeos pagan más al profesor por el rendimiento del alumno

Europa/España/8 Octubre 2016/Autora: Pilar Álvarez/Fuente: El país

Los docentes españoles, entre los que más tardan de la UE en alcanzar su sueldo tope

“Los buenos profesores no pueden cobrar lo mismo que los malos”. Esta frase del catedrático de instituto y pedagogo José Antonio Marina, autor del Libro Blanco de la Función Docente encargado en 2015 por el Ministerio de Educación, levantó una gran polvareda. Es un planteamiento al que se oponen los sindicatos docentes en España, que piden que se evalúe el sistema y no solo a los profesores. Con distintas fórmulas, es un modelo que se ha abierto camino en otros 16 países de Europa, según un informe de la Comisión Europea sobre el salario de los docentes. El trabajo de la Comisión deja también al descubierto el anquilosamiento de la carrera profesional de los profesores españoles que ya han señalado otros informes internacionales. Están entre los que más tiempo tardan en llegar a su tope salarial: 39 años de carrera de media.

En 16 sistemas educativos europeos, los maestros “pueden ser recompensados por la calidad o el valor de su trabajo” con pagos adicionales tras una evaluación de su desempeño o en función de los resultados de los exámenes de sus alumnos, según recoge el informe que analiza los sueldos y ayudas de los profesores y directores de Europa, publicado este miércoles por la Comisión Europea coincidiendo con el Día Mundial de los Docentes.

Entre los ejemplos que cita, están los casos de Inglaterra y Gales, donde este factor no supone una asignación extra pero sí es un requisito para que los maestros progresen. Ese es también el caso de Francia, donde el aumento del salario se basa en una evaluación de su desempeño que hacen inspectores externos. La progresión de los profesores está vinculada “estrechamente” a la calificación que pongan esos inspectores: cuanto mayor sea la puntuación, más rápido ascenderá.

En Finlandia, Dinamarca o Suecia, las compensaciones se deciden a nivel local (en España los sueldos se fijan desde las 17 comunidades autónomas y el Gobierno central). Austria, por su parte, premia el “rendimiento excepcional” o la participación del profesor en “proyectos exitosos”.

La Comisión Europea señala en su informe que la remuneración «es una de las claves para convertir la enseñanza en una profesión atractiva». Según su informe, el sueldo de los profesores españoles a tiempo completo en la enseñanza pública oscila entre los 28.431 euros iniciales de los recién incorporados en Educación Infantil al salario máximo de los catedráticos de instituto (47.410 euros). El sueldo al que hace referencia este informe no contempla subsidios ni beneficios financieros ni los impuestos y contribuciones a la Seguridad Social, que varía en los países europeos, según aclaran los autores del trabajo.

Para obtener el sueldo máximo el docente español tarda una media de 39 años. Es la quinta más alta de todos los países analizados, solo por detrás de los 42 años que necesita un profesor húngaro para llegar al tope, o los 40 que se requieren en Serbia, Rumanía o Macedonia.

La progresión queda lejos de la media de países como Dinamarca (12 años); Holanda (15 en Primaria y 12 en Secundaria) o los 20 de Finlandia. Le siguen de cerca países del entorno como Portugal (34); Italia (35) o Grecia (36). En el caso de Francia se tarda una media de 29 años.

El último informe educativo de la OCDE, Panorama de la Educación 2016, analizaba también la carrera profesional de los docentes, aunque situaba la media española en 35 años para llegar al tope salarial en lugar de los 39 que recoge la Comisión, que trabaja con datos más recientes del curso 2015-2016.

Los profesores españoles de los centros públicos, según el documento que la OCDE publicó el 15 de septiembre, son a los que más les ha bajado el sueldo durante la crisis (2010-2014) junto con Grecia y Portugal. Están entre los que más cobran cuando empiezan a trabajar pero su sueldo se estanca conforme avanzan en su carrera y termina por debajo de la media cuando se jubilan.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/10/05/actualidad/1475664984_888704.html

Comparte este contenido:

Según la OCDE: Chile y Brasil lideran países que mejor pagan a profesionales con maestrías y doctorados

Los graduados con maestrías o doctorados pueden ganar hasta cuatro veces más que quienes sólo terminaron la enseñanza media

De acuerdo al informe Education at a Glance 2016 OECD INDICATORS, Chile y Brasil son los países que mejor le pagan a los profesionales que cuentan con una maestría o doctorados.

El documento indica que en dichas naciones, los graduados con maestrías o doctorados pueden ganar hasta cuatro veces más que quienes sólo terminaron la enseñanza media, mientras que los profesionales sin estudios de posgrado perciben en promedio 2,4 veces más en Chile, dos veces más en México, 2,3 veces en Colombia y poco más de dos veces en Brasil que aquellos que cuentan con educación secundaria.

“Esto se debe principalmente a que son países que se encuentran mejorando sus niveles de profesionalización, y donde se suele recompensar de mejor forma a los profesionales que se preocupan de terminar sus carreras y seguir especializándose”, explica Néstor Milano, director ejecutivo de Laborum Chile.

Respecto a lo mismo, Andreas Schleicher, encargado del área de educación de la OCDE dijo a la BBC durante el lanzamiento del estudio que en Chile se premia el talento. «Pero también indica que el sistema educativo en Chile invierte mucho en los que lograron superar las etapas anteriores y llegan a la universidad, que son generalmente los que provienen de familias con más recursos. Mientras que aquellos que no logran cumplir esas etapas pagan un alto precio», agregó.

En una realidad opuesta está Finlandia, Estados Unidos y Reino Unido, siendo éstos los países que peor paga.

Por último, el informe reveló que en nuestro país el 22% de los adultos terminó su educación universitaria.

Foto tomada de: http://image.slidesharecdn.com/educationataglance2016-160915093518/95/education-at-a-glance-2016-1-638.jpg?cb=1473932225

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/economia/chile-y-brasil-lideran-paises-que-mejor-paga-a-profesionales-con-maestrias-y-doctorados–2140297

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes y Meduca logran acuerdo en tema de evaluación

Panamá/17 de septiembre de 2016/Autor: José Arcia jarcia@laestrella.com.pa/Fuente: La Estrella de Panamá

El martes se volverán a reunir para finiquitar el documento. Los docentes esperan que el Ejecutivo respete los acuerdos alcanzados.

El Ministerio de Educación (Meduca) y los 17 gremios docentes lograron consensuar los dos proyectos de decreto ejecutivo relacionados con la calidad de la educación y el tema salarial.

Diógenes Sánchez, presidente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, informó que el punto más álgido relacionado con la evaluación del sector docentes fue consensuado y solo quedó pendiente discutir el método que se usará para las evaluaciones.

Ambas partes se declararon en sesión permanente y volverán a la mesa de negociación el próximo martes para finalizar el documento.

El dirigente dijo que se acordó que se evalúe, no solo el personal docente, sino también los directores de los centros escolares, los directores regionales del Meduca y los inspectores.

Las autoridades educativas solo planteaban evaluar al personal docente y condicionar el aumento salarial, pactado entre los gremios magisteriales y el pasado gobierno, con la evaluación.

Sánchez indicó que se acordó no condicionar el aumento salarial a la evaluación. ‘Nosotros estamos de acuerdo y así lo queremos. Aceptamos que nos evalúen, pero no que se condicionara el incremento salarial’, resaltó.

El dirigente dijo que espera que el Ejecutivo respete lo acordado en la mesa de negociación.

Los gremios magisteriales y las autoridades educativas se reunieron este jueves y viernes en Penonomé, provincia de Coclé.

Un comunicado del Meduca señaló que se espera llegar a un documento final que cuente con el consenso de todas las partes en la reunión del próximo martes.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, continuará dialogando con los sectores gremiales ‘para encontrar una fórmula de consenso y trabajar juntos en el mejoramiento de la calidad educativa’, añade el comunicado.

El dirigente Sánchez también manifestó su preocupación por los mil educadores que no han podido cobrar por la burocracia del Meduca.

Los gremios magisteriales mantuvieron un paro laboral del 18 al 22 de julio pasado para exigir el incremento salarial de $300 para este año, acordado con el pasado gobierno. El actual gobierno se comprometió hacerlo efectivo a partir de enero de 2017 y a sentarse con los gremios para presentar un nuevo sistema integral de evaluación.

Aún queda pendiente otro ajuste salarial de $300 que se hará efectivo en 2020.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/docentes-meduca-logran-acuerdo-tema-evaluacion/23961462

Comparte este contenido:
Page 27 of 29
1 25 26 27 28 29