Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20

Argentina: Meses sin cobrar la precarización laboral en educación que Vidal profundizó

Por: Izquierda Diario/12-06-2019

Miles de docentes y auxiliares de la provincia de Buenos Aires sufren la precariedad en carne propia mes a mes. Las consecuencias del ajuste y la necesidad de organizarse.

La situación que estamos viviendo los y las trabajadoras producto del ajuste del gobierno a pedido del FMI es realmente insostenible: miles de despidos por semana, salarios muy por debajo de la canasta familiar, una inflación por las nubes y tarifazos brutales, solo por nombrar algunas cosas.

Uno de los lugares elegido por Cambiemos para llevar adelante este brutal ataque, es sin dudas la educación pública. Escuelas que se caen a pedazos, falta de calefacción, sueldos bajísimos y comedores que hacen malabares para abastecer a cada vez más pibes, son una postal diaria.

El ataque a la educación pública a pedido del FMI

A pocos meses de cumplirse un año del crimen social de Sandra y Rubén por responsabilidad de Vidal, en lo que va del año el gasto en educación tuvo una brutal caída de 56,6 % en infraestructura, construcción de escuelas y mantenimiento.

Lo que ha hecho el Gobierno de la provincia de Buenos Aires para continuar con esta línea ajustadora, es profundizar la precarización laboral en el ámbito educativo que viene del gobierno anterior. Somos miles los auxiliares y docentes que no cobramos en tiempo y forma, situaciones que a veces se extiende por meses. Ni hablar los y las docentes que trabajan en el Plan FinEs, en donde ésta situación está “naturalizada”.

Es decir, que al ya miserable salario que percibimos, en el caso de los y las que realizamos suplencias, lo cobramos en cuotas… y a lo largo de todo un año. De ninguna manera es un «error» de carga (como suelen deslizar desde la DGCyE). Nosotros ya trabajamos, que nos paguen lo que nos corresponde.

Hay que invertir las prioridades

Bajo las órdenes del FMI, el recorte en educación y salud se va a profundizar, de la mano de cualquier gobierno, sea de Cambiemos o del peronismo. Los y las trabajadoras de la educación somos los que todos los días mantenemos las escuelas públicas en pie, pese a sus ataques.

Tenemos que organizarnos para enfrentar este plan de ajuste. Desde la Agrupación Marrón Clasista en el Frente de Izquierda entendemos que hay que invertir las prioridades. Primero plata para educación, para nuestros sueldos, para la comida de nuestros pibes, no para la deuda. Tenemos que exigir un plan de infraestructura elaborado desde cada escuela y nombramiento de cargos correspondientes para que más compañeros y compañeras puedan trabajar.

ATE y Suteba deben convocar a asambleas donde podamos discutir entre docentes, auxiliares, estudiantes y sus familias un plan de lucha unificado.

No sirven sus medidas aisladas y sin preparación. Las conducciones de estos gremios han manifestado que van a poner sus esfuerzos hacia las elecciones de octubre. No podemos esperar tanto tiempo.

Fuente de la Información: https://laizquierdadiario.com/Meses-sin-cobrar-la-precarizacion-laboral-en-educacion-que-Vidal-profundizo

Comparte este contenido:

La educación, eterno punto en la mira

Centro América/ Cuba/ 25.02.2019/ Fuente: www.tiempo21.cu.

Cuando miramos nuestra vida en retrospectiva recordamos a personas especiales por lo que nos han legado. De todas aprendemos algo, pero especialmente los maestros son responsables de una buena parte de las cosas que sabemos. Desde las más básicas como leer, escribir o contar, hasta las más complicadas, esas que nos hacen pensar que para los hombres no hay límites al momento de crear.

Los maestros verdaderos son los que se proponen hacer de sus alumnos mejores personas y profesionales que ellos, los que no guardan con celos el conocimiento y no temen aprender de sus alumnos. Esos siempre son recordados con agrado.

La educación en Cuba es uno de los baluartes que por muchos años se ha cuidado pero existen cuestiones que atentan contra su desarrollo. Hasta cierto punto la atención que se les ha brindado a los maestros no es la requerida al ser este un sector tan importante, además los salarios no compensan los esfuerzos que demanda el trabajo de enseñar.

Estas pueden ser algunas de las causas de que hoy en Cuba la opción de estudiar el magisterio sea una de las últimas. Pero estos problemas económicos pueden ser amortiguados si se crean otras facilidades para estos profesionales.

La evaluación consciente y crítica de la atención a los docentes tiene deudas.

Y me pregunto, ¿vamos en la dirección correcta? Creo que darle más asistencia a los docentes, salvará muchos problemas que se desencadenan. Los maestros merecen un reconocimiento no solo moral, hay que ir más a sus necesidades y así  solucionar un problema que al final nos afecta a todos.

Y usted qué cree, ¿habrá solución para este problema?, ¿cómo podemos encontrarla? Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o hacerla llegar al correo electrónico tiempo21podcast@gmail.com. Yo soy Leydiana Leyva Romero y lo invito a otro debate “Sin pelos en la lengua”.

Fuente de la noticia: http://www.tiempo21.cu/2019/02/21/la-educacion-eterno-punto-la-mira/

Comparte este contenido:

La desvergüenza del Fondo Monetario Internacional

Por: Fernando Luengo

Como si formáramos parte de un engranaje que gira una y mil veces alrededor del mismo eje; como si el tiempo, perezoso, se resistiera a avanzar; como si estuviéramos condenados eternamente a contemplar la misma desgastada imagen. Esta es la abrumadora sensación que tengo cuando escucho o leo los diagnósticos y las recomendaciones de los economistas y los responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI). Inquieta pensar el enorme poder que concentra esta institución para hipotecar las políticas de los gobiernos y vencer las resistencias de los pueblos.

Digo diagnósticos y debería decir recetas de supuesta validez universal, cualquiera que sea el país y el continente donde se apliquen; y digo recomendaciones cuando resulta más apropiado decir imposiciones, pues, como es sabido, la hoja de ruta establecida por esta institución es la referencia o la excusa utilizada por los gobiernos para justificar la implementación de políticas socialmente regresivas y es la llave que abre (o cierra) el grifo de la financiación internacional.

El documento elaborado por la delegación de economistas del FMI -del que ya conocemos un breve pero sustancioso avance—se centra, sobre todo, en las pensiones y el mercado de trabajo; temas, por lo demás, (obsesivamente) recurrentes en sus informes. Sugieren “prudencia y moderación” y advierten (amenazan) sobre los peligros de desviarse de la hoja de ruta que tanto el FMI como las instituciones comunitarias, al alimón, han bendecido.

Si las pensiones crecen al ritmo del índice de precios al consumo -es decir, si el gobierno se comprometiera con el muy moderado objetivo de preservar su capacidad adquisitiva- nos advierten que tendría un coste financiero insostenible e insoportable, que recaería sobre unas arcas muy debilitadas. Se omite (deliberadamente) que sí hay recursos y que estos se encuentran en la enorme cantidad de dinero y riqueza que concentran las elites (de las que los dirigentes del FMI forman parte).

Si los salarios no prosiguen su senda de moderación (un término más adecuado es el de represión), entonces se resentiría el potencial de creación de empleo de nuestra economía, que el FMI ensalza (aunque la mayor parte del mismo sea basura). También en este caso se omite (más por ideología que por ignorancia) que precisamente los bajos salarios están en la causa de la destrucción de puestos de trabajo y de la consolidación de una cultura empresarial depredadora y conservadora.

Si las reformas de los mercados de trabajo han dado tan buenos resultados en términos de contención salarial (empobrecimiento de los asalariados) y de empleo (indecente), habría que perseverar en el mismo camino, con más decisión si cabe, flexibilizando (desregulando) todavía más las relaciones laborales, resistiendo los intentos de redefinición de las mismas en el sentido de empoderar a los trabajadores. Pero es este empoderamiento, el pleno ejercicio de la negociación colectiva y de los derechos ciudadanos dentro de las empresas donde está la clave de la modernización del tejido productivo y del aumento de la productividad.

El tramposo discurso oficial proclamaba (fuegos de artificio, como siempre) que, pasados los años más duros de la crisis, superada la recesión, una vez que la economía recuperara el crecimiento, habría margen para redistribuir y mejorar la situación del conjunto de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables. El blablabla de siempre, adornado en esta ocasión de la sofisticación técnica de los muy distinguidos economistas fondomonetaristas. En realidad, las cartas están repartidas y las reglas del juego perfectamente establecidas para que el saqueo continúe, ¡qué siga la fiesta! Este es el mensaje del FMI.

Una última consideración (un brindis al sol, lo reconozco). Tendría un gran valor pedagógico conocer las retribuciones, en dinero y en especie, así como los fondos de pensión contratados (seguramente privados o respaldados por el FMI) de los economistas que integran y encabezan las delegaciones de esta institución. Ellos y la directora de la misma, Christine Lagarde, forman parte de una casta de privilegiados extraordinariamente bien pagados que habitan, respiran y contemplan con desdén y arrogancia al resto de los mortales desde su confortable urna de cristal.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247391

Comparte este contenido:

Educación: ¿por qué si crece el gasto no aumentan los salarios?

Por: Alieto Algo Guadagni y Guisela Lima

En países como Colombia, los docentes de Primaria ganan un 65% más que en Argentina. Las diferencias entre las provincias y el debate por la jornada escolar extendida.

Hace algo más de una década, nuestro país comenzó a incrementar el gasto público en educación, cumpliendo así lo dispuesto en el año 2006 por la ley 26075. Esta fue una buena noticia, pero ese incremento en el gasto no estuvo asociado con una mejora de los salarios docentes.

Si se considera la situación salarial de los docentes argentinos y se la compara con otros países, podemos observar que los salarios de nuestros maestros son bajos.

Autoevaluación en escuelas primarias (Diego Díaz).

Una autoevaluación que se promovió en 2017 en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires (Diego Díaz).

Por ejemplo, el salario de los docentes primarios después de diez años de experiencia, medido en poder de compra, es apenas la mitad del promedio de las naciones agrupadas en la OCDE. Si esta comparación se realiza con países latinoamericanos, tenemos que los salarios en Colombia son un 65 por ciento mayores a los nuestros, lo mismo ocurre con Costa Rica (52 por ciento), Chile (25 por ciento) y México (15 por ciento).

Señalemos que existen grandes diferencias salariales entre las provincias. Por ejemplo, en Santa Cruz y Tierra del Fuego, en 2017 los salarios docentes eran algo más del doble que en Santiago del Estero Fuego y Formosa. En Córdoba los salarios docentes eran 37 por ciento mayores que en Mendoza y 57 por ciento que en Catamarca. Estas diferencias son mayores a las diferencias existentes en el costo de vida de estas provincias.

En el 2017, el promedio nacional del salario mensual de un docente argentino con 10 años de antigüedad era inferior al costo para una familia de la Canasta Básica Total del INDEC.

Durante el 2017, el salario docente promedio en todo el país registró un aumento inferior al incremento del costo de vida, pero nuevamente hubo grandes diferencias entre las provincias, mientras en San Luis los salarios docentes aumentaron 33,1 por ciento, en Chaco apenas crecieron 13,8 por ciento.

Pero, ¿cómo es posible tener uno de los gastos en educación más altos en América Latina y al mismo tiempo tener salarios docentes tan bajos? Para contestar este interrogante hay que prestar atención a la relación entre cantidad de alumnos y cargos docentes.

Primera "autoevaluación" de una escuela en la Provincia Escuela EP N24 Basavilbaso 1612, Gerli Foto Diego Díaz

Autoevaluación en la escuela primaria Nº24, en Gerli (Diego Díaz).

Según el Ministerio de Educación, hay apenas 11,6 alumnos por cargo docente en las escuelas primarias estatales, esta relación asciende a 21 en Chile, 24 en Colombia, 25 en Brasil, y 27 en México, países con mejor nivel educativo que nosotros en la escuela primaria.

Recordemos que entre 2003 y el 2015 la matrícula primaria estatal se redujo un 12 por ciento mientras que, al mismo tiempo, el plantel de cargos docentes aumentaba un 19 por ciento.

Por esta razón, mientras en 2003 había un cargo docente cada 15,6 alumnos, esta relación disminuía a 11,6 en el 2015. Aumentaron los cargos y no los salarios.

Nuestro calendario escolar es muy corto cuando se lo compara con otros países latinoamericanos, y muchas veces incumplido por conflictos gremiales.

La ley establece que debe haber como mínimo 180 días de clase anuales, pero esto sucede en pocas instituciones. Y son pocas las escuelas que pueden ofrecer a su alumnado la jornada escolar extendida (JEE), por lo que se incumple el artículo 26 de la Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006. En las escuelas primarias estatales hay apenas 13 niños cada 100 alumnos en JEE, cuando la Ley Nacional de Educación dice que debe beneficiar a todos los alumnos primarios.

Inicio de Ciclo Lectivo 2017 en la Escuela Técnica N°29 "Reconquista de Buenos Aires", ciudad de Buenos AIres (Alfredo Martínez).

Inicio de Ciclo Lectivo 2017 en la Escuela Técnica N°29 «Reconquista de Buenos Aires», ciudad de Buenos AIres (Alfredo Martínez).

Tenemos un calendario escolar corto, con incumplimiento de la JEE, con cada vez menos alumnos estatales y más cargos docentes. Docentes con bajos salarios, a pesar de que aumentó el presupuesto educativo, que apenas logran cruzar el umbral de la pobreza; y alumnos con niveles de conocimiento por debajo del básico en exámenes nacionales e internacionales que miden calidad educativa; de los cuales sólo 39 de cada 100 que ingresan a primer grado logran culminar el ciclo secundario obligatorio, cifra muy dispar si el análisis se realiza por tipo de gestión escolar, ya que en las escuelas estatales esa cifra es de apenas 30, en tanto que en las privadas es de 69.

No tenemos ningún indicador significativo que nos diga que estamos bien en términos educativos. Pero, ¿quién es responsable? Algunos señalarían a las autoridades, otros a los sindicatos, otros a los propios docentes, o a los padres.

Siempre buscamos al culpable en la vereda de enfrente, pero debemos admitir que la responsabilidad es de todos, y debemos hacernos cargo e involucrarnos todos (incluso los padres y alumnos) en un proyecto educativo superador, que nos devuelva la educación de excelencia que supo tener nuestro país.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/educacion-crece-gasto-aumentan-salarios_0_ryBGaxPgm.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Los beneficios que les otorgarían a los maestros si se aprueba el pacto colectivo

Guatemala/02 de Junio de 2018/Prensa Libre

La propuesta de pacto colectivo que firmó el presidente Jimmy Morales con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), dirigido por Joviel Acevedo, consta de 80 artículos y varios beneficios además del incremento salarial.

Los maestros hicieron un plantón en la Plaza de la Constitución por cuatro días, así como un paro de labores de 20 días consecutivos, para exigir; cobre vigencia el pacto colectivo.

Además del incremento salarial, el Pacto Colectivo de educación, de ser homologado, otorgaría beneficios no monetarios a los trabajadores tales como incrementar el periodo postnatal en 26 días, licencia de seis días por contraer matrimonio, un día de descanso por su cumpleaños, entre otros.

Estos son las prerrogativas con los que contaría el magisterio y el personal administrativo si se homologa el pacto colectivo, clasificados según la naturaleza de los mismos.

Para los dirigentes:

  • Según el artículo 14 de la propuesta, los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, seccionales y subseccionales de los sindicatos firmantes gozarán de inamovilidad laboral, lo que significa dichos trabajadores a no podrán ser despedidos, trasladados, suspendidos, ni jubilados. Esta disposición durará el tiempo que ocupen sus cargos y hasta 24 meses después de haberlo dejado.
  • El artículo 17, establece que cinco miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) tendrán una licencia con goce de salario por tiempo completo para ejercer la actividad sindical. Los otros cuatro miembros tendrán nueve días al mes. En el caso de los otros sindicatos, los miembros de sus comités tendrán seis días al mes.
El dirigente sindical, Joviel Acevedo, fue denunciado penalmente por empresarios debido a la suspensión de clases. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El dirigente sindical, Joviel Acevedo, fue denunciado penalmente por empresarios debido a la suspensión de clases. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Licencias

Licencias con goce de salario:

  • El Mineduc concederá licencias con goce de salarios a los afiliados de los sindicatos para asistir a Congresos Nacionales y Asambleas Generales, de acuerdo con el artículo 17.

Según el artículo 24, los trabajadores podrán pedir licencia en los siguientes casos:

  • Por el fallecimiento de un cónyuge o conviviente, hijo, padre o madre tendrá una licencia de cinco días hábiles, de acuerdo con el artículo 24. Si el fallecido fuera un abuelo, abuela, suegro o hermano, la licencia será de tres días.
  • Si un padre, madre, cónyuge o hijos del trabajador son hospitalizados o sometidos a una intervención quirúrgica, la licencia será de tres días.
  • Por matrimonio del trabajador, tendrá una licencia de seis días.
  • Por enfermedad común o accidente del trabajador, el tiempo que estipule el IGSS o el médico del Estado.
  • Por citación administrativa, cuando se trate de asuntos relacionados con el servicio prestado y por citación judicial, el trabajador tendrá licencia con goce de salario el tiempo que sea necesario para asistir a las mismas.
  • El día de su cumpleaños el trabajador tendrá licencia con goce de salario. Si cae domingo, gozará de la misma el lunes y de ser sábado, el viernes anterior.
Los maestros han hecho manifestaciones para pedir que se aprueben los recursos para cumplimiento del pacto colectivo al que dio visto bueno el presidente Jimmy Morales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Los maestros han hecho manifestaciones para pedir que se aprueben los recursos para cumplimiento del pacto colectivo al que dio visto bueno el presidente Jimmy Morales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Maternidad, salud e indemnizaciones

  • El artículo 27 regula que las trabajadoras del Mineduc gozarán de un descanso por maternidad durante 30 días antes del parto y 80 postnatales. Los días de descanso que deje de cubrir el IGSS serán pagados por la cartera.
  • La cartera de educación pagará la diferencia hasta alcanzar el 100% del salario cuando el trabajador sea suspendido por el IGSS, de acuerdo con el artículo 61.
  • El Mineduc otorgará a los familiares de sus trabajadores que fallezcan siendo servidores públicos, una suma equivalente a diez salarios mínimos, según regula el artículo 64.

Salarios

  • Se va a otorgar un incremento salarial del 5% a los maestros este año, el cual se subirá de manera progresiva hasta llegar al 15% en 2020.
  • Tendrán un bono de Q2 mil 500 al final del año a todos los maestros y personal administrativo
  • A los que se hayan graduado o estudien en el programa de actualización que se imparte en la Universidad de San Carlos, recibirán un incentivo de Q500 en su primer año de estudios, Q600 en su segundo y Q700 al graduarse.

Existen dos realidades innegables en la educación pública: la calidad es baja y es necesario contar con más recursos. No obstante,  cómo lograr que la inversión garantice una mejor experiencia educativa fue objeto de discusión ayer en el  foro Por un pacto educativo con propósito, organizado por la Gran Campaña Nacional por la Educación.

Durante la mencionada cita también se discutieron los efectos del pacto colectivo firmado entre el gobierno del presidente Jimmy Morales y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (Steg). Y, por primera vez desde que comenzó su proceso de homologación en febrero pasado, Prensa Libre tuvo acceso a la propuesta íntegra, que ya cuenta con dictámenes favorables del Ministerio de Educación y  de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec).

El documento contempla otros privilegios para el magisterio y el personal administrativo, como incrementar el período posnatal, un día de licencia por  matrimonio y permiso de hasta un mes para recibir capacitación en temas sindicales.

Por el momento, el  acuerdo no cuenta con el dictamen financiero del Congreso.

Gabriel Biguria, presidente de Empresarios por la Educación (ExE), manifestó que hay consenso respecto de que es  importante dignificar al docente y mejorar sus condiciones, para conseguir   alta calidad educativa.

No obstante, Biguria recalcó que los recursos con los que cuenta el país son pocos y se debe procurar que sean utilizados de manera efectiva. En ese sentido, criticó que los pactos colectivos  han demostrado no tener resultados positivos  para los educandos.

 “Actualmente, más del 80 por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación se destina  al pago de salarios, y se le va a incrementar enormemente si se homologa el pacto. En el pasado, los aumentos salariales canibalizaron los recursos que podrían destinarse a otros programas”, expresó Biguria.

De acuerdo con cálculos de ExE, el acuerdo podría representar unos  Q1 mil millones solo en el primer año.

Calidad multicausal

La intención  es lograr mejoras para el sector educativo, explicó Héctor Canto, viceministro técnico de Educación.

“En este pacto  se establecen condiciones a los profesores, para que se genere una mejor calidad educativa”, enfatizó.

El funcionario argumentó que la calidad educativa depende de muchos factores, como  infraestructura y pobreza, y que los malos resultados van más allá del pacto colectivo.

“Si se homologa el pacto, se llegaría a destinar 3 por ciento del producto interno bruto  a Educación,  muy por debajo de la meta mundial,  que dice que debe ser por lo menos el 7 por ciento ”, dijo Rodrigo  Hernández, del Steg, al defender los beneficios salariales.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/maestros-joviel-acevedo-pacto-colectivo-gran-campaa-nacional-por-la-educacion

Comparte este contenido:

España: El 64 % de trabajadores con ganancias bajas son mujeres: cobran menos de 12.900 euros al año

España/03 de Junio de 2018/Por: Ana Requena y Raúl Sánchez/Portal Rebelión

El 17% de los trabajadores en España tiene ganancias bajas y de ellos, la mayoría son mujeres, según la Encuesta de Estructura Salarial.
En 2016, el 18% de las trabajadoras cobraba el salario mínimo (9.172 euros anuales, unos 655 mensuales en esa fecha) o menos.
Entre los hombres esa cifra era la mitad: el 9%.

El 17% de los trabajadores en España tiene ganancias bajas, esto es, por debajo de 12.900 euros al año aproximadamente. De ellos, el 64% son mujeres, según la Encuesta de Estructura Salarial publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística. La encuesta muestra, una vez más, la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres (la ganancia anual media femenina supone el 77% de la masculina), pero también pone de relieve la concentración de las trabajadoras en los segmentos salariales más bajos: esta tendencia se da en todas las ramas de actividad, ocupación y tipo de relación laboral.

En 2016, el año al que se refiere esta encuesta, el 18% de las trabajadoras cobraba el salario mínimo (9.172 euros anuales, unos 655 mensuales en esa fecha) o menos. Entre los hombres esa cifra era la mitad: el 9% de asalariados se encontraba en ese rango salarial.
La pirámide muestra una tendencia clara: conforme ascendemos en los rangos salariales el porcentaje de hombres aumenta y el de mujeres disminuye. Las trabajadoras son mayoría entre quienes cobran el salario mínimo y también entre quienes perciben un rango de sueldo de entre 655 y 1.300 euros. A partir de ahí, la tendencia se invierte. Hasta el punto de que en la cúspide (el rango salarial de quienes cobran 4.500 euros o más), hay un 3,41% de hombres y un 1,4% de mujeres que trabajan.
Si miramos cuál es la ganancia anual media, la brecha entre hombres y mujeres es de más de 5.000 euros: esa ganancia media de los hombres es de 25.924 euros al año mientras que la de las mujeres es de 20.131 euros. Esa brecha es más grande en los sectores de actividad mejor remunerados: en suministro de energías y actividades financieras, donde se registran los sueldos más altos, la brecha es de 8.000 y 13.000 euros anuales de media, respectivamente. En hostelería, el peor remunerado, los hombres cobran 3.000 euros más anuales que las mujeres.
En cuanto ocupación, algunos puestos superan la media de la brecha. Es el caso de los gerentes y directores, un puesto en el que las mujeres cobran, de media, 11.000 euros anuales menos que sus compañeros hombres. Curiosamente, lo mismo sucede en la parte baja de la pirámide: entre los trabajadores no cualificados de los servicios, los hombres perciben salarios que son, de media, 5.000 euros superiores a los de las mujeres.
El tipo de contrato también determina el salario: los trabajadores con contratos indefinidos ganan 24.516 euros anuales, mientras que el sueldo de los temporales es de 16.567 euros. La brecha de género se da en ambos casos, pero es más intensa en los contrato estables: las asalariadas indefinidas cobran de media 21.086 euros anuales, mientras que sus homólogos hombres perciben 27.655 euros. Es decir, unos 6.500 euros de diferencia. Esa cantidad se reduce a 2.000 euros en el caso de las mujeres y hombres con contrato eventual.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=242256&titular=el-64-%-de-trabajadores-con-ganancias-bajas-son-mujeres:-cobran-menos-de-12.900-euros-
Comparte este contenido:

Argentina: Desigualdades en educación

Argentina/ 06 de Marzo de 2018/Fuente: La Nación

La equiparación de las desigualdades provinciales en materia educativa es una asignatura pendiente, más allá de la suba en la inversión, según un reciente trabajo del Cippec que analiza las diferencias de financiamiento en las distintas jurisdicciones de la Argentina.

Entre estas diferencias están las remuneraciones docentes, según el distrito. De acuerdo con el estudio, realizado por los especialistas Axel Rivas y Daniela Dborkin, en términos salariales se plantea la necesidad de establecer criterios más justos a fin de acceder a una igualdad salarial.

El trabajo recuerda que la ley nacional de educación, sancionada en 2006, estableció entre sus disposiciones generales que el Estado garantizaría el financiamiento del Sistema Educativo Nacional, cuyo presupuesto no sería inferior al 6% del PBI.

Según ese trabajo, el gasto agregado de la Nación, las provincias y los municipios en educación entre 2005 y 2015 pasó del 4,2% al 6,6% del PBI, en un contexto de crecimiento de la economía, de la presión tributaria y del gasto público consolidado. Mientras el gasto nacional se centra en educación superior (60%) y fondos salariales (17%), el de las provincias va a la gestión y operación de las escuelas. En el mismo período, la inversión educativa provincial incrementó su participación en el PBI en casi un 50%, pero estos indicadores esconderían grandes desigualdades entre distritos en materia de salario docente, gasto por alumno y esfuerzo educativo.

Esta persistencia de las diferencias salariales entre los docentes de distintas jurisdicciones llevó a la creación del Fondo de Compensación Salarial, que no tuvo -según Rivas- criterios transparentes de distribución.

La brecha entre la provincia que paga mayores salarios a sus docentes (Santa Cruz, seguida por Tierra del Fuego, Córdoba y Chubut) y la que paga menores valores (Santiago del Estero, seguida por Formosa, Misiones y Catamarca) es de 2,2 veces, según el documento del Cippec.

Entre las recomendaciones de los autores del trabajo, se señala que para corregir las desigualdades el Fondo de Compensación Salarial debería crecer en su participación y proponer criterios transparentes de distribución. Una fórmula objetiva debería basarse no solo en la cantidad de docentes por provincia, sino en los recursos fiscales por habitante y, en menor medida, en el esfuerzo presupuestario que cada jurisdicción hace en materia educativa.

El trabajo del Cippec constituye una valiosa contribución para el avance de nuestro sistema educativo. La exposición desarrollada transmite planteos y propuestas bien fundadas, con ajuste a una realidad dinámica que demanda intercambios y aportes.

Fuente de la Reseña:

https://www.lanacion.com.ar/2114063-desigualdades-en-educacion

Comparte este contenido:
Page 14 of 20
1 12 13 14 15 16 20