Page 3 of 4
1 2 3 4

SEP quita prestaciones a maestros de Prepa en Línea; no les pagan desde hace 6 meses

América del Norte/ México/ 18.06.2019/ Fuente: www.msn.com.

 

Los maestros del programa Prepa en Línea, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se quedaron este año sin ningún tipo de seguridad social y no han recibido ni un solo pago de sus quincenas en más de medio año.

Tras organizarse para exigir respuestas, lo único que les ha llegado son correos electrónicos con la promesa de plazos en los que probablemente ya podrán cobrar —plazos que no se han cumplido—, y la confirmación de que ya no habrá inscripciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde cotizaban. Ellos trabajan por outsourcing, y la SEP recibió instrucciones de seguir sin contratarlos directamente en el nuevo gobierno.

El 23 de mayo y 13 de junio pasados, las autoridades de Prepa en Línea organizaron sesiones informativas en línea para contestar a las demandas de los facilitadores (expertos en una materia, que evalúan las actividades) y tutores (quienes dan acompañamiento personalizado a los alumnos).

En la primera, el coordinador, Eduardo Pérez Buendía, confirmó que ya no habrá prestaciones ni pago de aguinaldo a fin de año; pero a cambio de ello, aseguró que este año hay aumentos de sueldo: a los facilitadores, mil 936 pesos extras para un salario neto mensual de 9 mil 790, y a los tutores, mil 443 pesos más para un total de 14 mil 992.

“Únicamente se aprobó el pago mensual (por honorarios) y la parte proporcional del aguinaldo. Esto significa que hasta ahora no va a haber prestaciones de seguridad social, de Infonavit, ni nada. No obstante, como una manera para compensar esta situación, es que se está haciendo el aumento de casi 2 mil pesos para facilitadores y mil 500 para tutores. Esto lo que permite es que, digamos, si ustedes así lo deciden, ustedes pueden realizar o continuar con el pago del servicio de seguridad social, que cuesta aproximadamente entre 600 y 800 pesos mensuales. También teníamos otra situación: la mayoría de ustedes, facilitadores y tutores, tienen otro trabajo, entonces muchas veces, la mayoría de ustedes, tiene ya resuelto el servicio de la seguridad social por su otro trabajo”, señaló Pérez Buendía.

Sin embargo, ni esos aumentos ni el sueldo normal han llegado a las cuentas de los profesores.

María y Luis (nombres cambiados para proteger su identidad) son una pareja de tutores que ya está desesperada ante la falta de pagos. Tienen que recurrir a médicos particulares para atender a la madre de uno de ellos, y pedir ayuda a otros parientes para salir adelante.

“No tenemos otros ingresos, la hemos ido llevando con lo que guardamos y con préstamos de familiares. En nuestra casa somos cinco, y pues la principal fuente de ingresos son estos trabajos. Por otro lado, al no tener contrato actualmente, no tenemos IMSS, y eso implica más gastos al tener que ir con particulares”, cuenta María a Animal Político.

Esta situación de vulnerabilidad no es del todo nueva, explica Patricia, otra tutora con cuatro años trabajando en Prepa en Línea, porque los pagos siempre se les han hecho a mes vencido y hasta entonces les pagaban también la cuota del Seguro Social, además de que los someten a duras evaluaciones con las que a veces no les renovaban para el siguiente módulo (de cuatro o cinco semanas), por lo que constantemente veían que cotizaban unas semanas sí y otras no.

Nueva promesa: pagos en julio

Los pagos de Prepa en Línea siempre han llegado con retraso: en 2018 fue el peor, hasta mayo, pero nunca había pasado del medio año. Además, el baile de fechas de cuándo podrán cobrar tutores y facilitadores no ha parado.

Después de los primeros cuatro meses del año, cuando empezaron las inconformidades, el 9 de mayo le llegó a los maestros el primer correo, anunciando que “ya está definido el proceso de contratación”, y que se estimaba que la primera quincena de junio empezaría la dispersión de pagos.

Se organizaron para seguir exigiendo información confiable. A finales de mayo, en la primera sesión informativa, el coordinador explicó que si bien cada año había problemas en los primeros meses, ahora se complicó más la situación por la orden presidencial de limitar los contratos por honorarios y eliminar el outsourcing, que es como Prepa en Línea opera.

Ante ello, la SEP tuvo que probar que el programa funciona y consiguió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizara a seguir contratando profesores mediante estos esquemas externos, y liberara el dinero destinado a ello. Según un comunicado de la SEP, este año se pretende atender a 140 mil estudiantes en esta modalidad no escolarizada.

Entonces, agregó Pérez, apenas se habían liberado los recursos y se inició el proceso de licitación para dar el contrato a la empresa que vaya a manejar las contrataciones, con lo que tendrían que pasar al menos 20 días, y calculó que el 15 de junio ya podrían empezar a pagar, eso sí, el acumulado de lo trabajado todo el año.

Pero junio llegó y el dinero no. Animal Político posee copia de varios correos intercambiados por facilitadores y tutores con la administración de Prepa en Línea y el coordinador de Recursos Humanos, René Bello, en el que se indica que en realidad Hacienda no ha liberado los recursos, que se está pidiendo una adecuación presupuestal para continuar con el proceso de licitación, se niega haber caído en “falsedades” ante los maestros, y se promete como nueva fecha el 15 o 30 de julio. Un mes más.

El pasado jueves 13 de junio hubo una nueva sesión en línea, en la que el propio subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, reconoció los retrasos.

“Les quiero decir con toda franqueza y abiertamente, que hemos hecho todo lo posible por hacer cumplir la fecha del pago que habíamos dicho, alrededor de la primera quincena de junio. Esto va a ser difícil, va a ser complicado, porque las gestiones que hemos hecho ante la Secretaría de Hacienda nos dieron resultado hace apenas un par de días. Hace un par de días ya se trasladó el recurso al Cinvestav, que es la instancia de la Secretaría que está a cargo de la licitación del proceso a través del cual se puede conseguir que una empresa haga la gran cantidad de contrataciones que se hace de todos ustedes, los facilitadores y los tutores de Prepa en Línea”, detalló.

Pérez Buendía agregó que el próximo martes, 18 de junio, por fin se lanzaría la licitación (y no en mayo, como había informado en una sesión anterior), y tendrán que pasar más de 20 días para que se resuelva, por lo que dijo que “a más tardar” el 15 de julio podrían cobrar, aunque también dijo que no se podía comprometer, “porque todavía pueden sucedes cosas”.

El pliego petitorio

Los profesores de Prepa en Línea acumularon sus demandas y optaron por elaborar un pliego petitorio para discutir en la última reunión, de 10 puntos, el primero de los cuales es el pago inmediato de todos los adeudos.

Pero además pidieron cuestiones como tener correos institucionales, un foro de comunicación interna, y que les otorguen constancias laborales que los reconozcan como trabajadores de la SEP, ya que actualmente no tienen nada para comprobarlo. En cuanto a la educación que imparten, pidieron reducir los grupos —atienden hasta a 280 alumnos en cada módulo— y evaluaciones anuales, en lugar por módulo, con metodologías claras.

Respecto a condiciones laborales, exigieron que se les garantice el trabajo por los 12 meses del año, que haya contrato indefinido por parte de la SEP, y se basifique a quienes llevan más de tres años en el sistema, con prestaciones.

Sin embargo, el subsecretario de Educación Media Superior ya descartó esto último.

“Hemos hecho incluso discusiones sobre la posibilidad de que la misma subsecretaría se hiciese cargo de emitir las contrataciones, una cantidad de contrataciones alrededor de 11 mil, 11 mil 500 en el ciclo del año, en la medida que cada módulo de cada asignatura conlleva a un contrato de honorarios con cada uno de ustedes. Esto ha sido imposible porque la Secretaría de Hacienda nos ha pedido que la Secretaría no tenga tantas contrataciones y por ello es que es necesario recurrir a una empresa especializada en este procedimiento”, explicó.

Los tutores y facilitadores no son contratados directamente por la SEP ni por el Cinvestav, que opera el proyecto, sin por una empresa particular a la que se le otorga un contrato cada año.

En 2018, el contrato fue por 203 millones de pesos y se otorgó por adjudicación directa a la empresa Lore Soluciones Integrales Empresariales de Sinaloa, SA de CV, que tiene como objeto social administrar personal para empresas o instituciones en general.

De acuerdo con información del portal de compras de gobierno Compranet, recopilada por Contratobook.org, esta empresa ha ganado mil 722 millones de pesos con todo el gobierno por contratos de outsourcing.

Fuente de la noticia: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/sep-quita-prestaciones-a-maestros-de-prepa-en-l%C3%ADnea-no-les-pagan-desde-hace-6-meses/ar-AAD0lEI?ocid=st%5B17/6
Comparte este contenido:

India: Delhi promete transporte público gratis para las mujeres

Asia/India/13 Junio 2019/Fuente: El país

La medida del gobierno de la capital de India quiere mejorar la seguridad en una de las capitales del mundo con más violaciones

El pasado lunes, el gobierno regional de Delhi anunció que las mujeres no pagarán por el transporte público. La medida, inédita en el país más peligroso para las mujeres según un estudio de Reuters, será efectiva en tres meses y busca favorecer la protección e integración de la población femenina en la vida pública. Las autoridades instan a los ciudadanos a enviar propuestas después de que la idea haya originado debate y la crítica de algunos sectores por considerarla sexista, ineficaz, electoralista o económicamente inviable.

Con una tasa de delitos machistas que duplica la media nacional, Nueva Delhi es considerada capital de la violación en India, donde ha habido un aumento del 80% de los crímenes contra las mujeres en la última década, y una monstruosa media de más de 100 violaciones diarias. Así, el 95% de las mujeres residentes en Delhi se sienten inseguras, según un estudio de la Agencia de la ONU para la Mujer. Más aún desde que la violación múltiple y asesinato de una joven en un autobús en 2012 despertase el miedo al transporte público.

“No creo que la medida mejore la seguridad de la mujer. La única forma de hacerlo es con más presencia policial y condenas. Por otro lado, las clases medias y bajas deberían recibir las mismas ayudas, independientemente del género”, dice Shikha Dobhal, madre residente en el sur de la capital. Saloni Kumari, profesional usuaria del metro, opina lo mismo pero cree que mejorará otros aspectos: “La medida será beneficiosa para mujeres sin recursos porque el precio del metro ha subido y también puede ser positivo para el medio ambiente porque fomentará el uso del transporte público, aunque esté sobresaturado ya”.

“Es muy positivo que el anuncio haya abierto este debate”, explica desde Delhi Sonal Shah, exdirectora del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) y autora de Mujeres y Transporte en Ciudades Indias. En su estudio, Sonal exigía perspectivas de género en políticas de infraestructuras, por lo que ha recibido con agrado la propuesta, aunque matiza: “La subida de precios en el metro de Delhi produjo una reducción de viajeros; así que la medida es positiva. En cuanto a los autobuses, se necesita mayor formación de conductores para asegurar su fiabilidad. Porque lo importante es asegurar la comodidad de las viajeras”.

Accesibilidad y seguridad en el transporte determinan el futuro de la mujer india. Según un estudio a 4.000 universitarias de Delhi, estas están dispuestas a pagar hasta 260 euros anuales más que ellos para viajar más seguras; el doble de las tasas académicas y un 7% más que el salario medio. Esto reduce sus aspiraciones. Sólo el 15% de las habitantes de Delhi son parte del mercado laboral, menos que la media nacional (27%); índice más bajo de las naciones emergentes y de los países del G-20, sólo por encima de Arabia Saudí.

La escasa población activa femenina en India aún en 2019 coincide con la encuesta del Estudio Nacional de Estadística (NSSO); donde se observa que más jóvenes de 15 a 19 años prefieren actualmente la educación al trabajo, aunque los datos para las edades entre 20 y 24 años muestran menos mujeres en el mercado laboral. Según el Instituto McKinsey Global, India podría aumentar su PIB en 667.000 millones de euros (un 18% más) en la próxima década si fomentase la igualdad y sumase más trabajadoras al sistema productivo.

“Mi investigación muestra sin lugar a dudas que el acceso al transporte público es el único factor que facilita la presencia de la mujer en el espacio público”, ha escrito a colación del debate Silpha Phadke, autora de ¿Por qué esperar? Mujeres y riesgo en las calles de Bombay. Ante los que tachan la medida de sexista, porque ya hay vagones específicos para mujeres en el metro, la profesora del Instituto de Estudios Sociales TATA opina que esos compartimentos “consagran la idea de que las mujeres pertenecen al espacio público”.

Otros sectores critican el anuncio de populista, ya que la región de Delhi tiene cita electoral el año que viene. A la espera de detalles, el Gobierno promete sufragar la medida con presupuesto regional. Metro y autobús de Delhi dependen de un consorcio en el que también participa el gobierno nacional, liderado por otro partido y que tendría que aprobar la propuesta en última instancia. Para mayor complejidad, en el caso del metro, la medida también afectaría a Estados y gobiernos vecinos por donde circulan varias líneas del suburbano.

El transporte público gratis existe en contados lugares. Tallín, capital de Estonia, fue la primera ciudad europea en incorporarlo en 2013, tras el pago único de 2 euros por cada residente. Dunkir, en Francia, lo hizo en 2018, aunque con un impuesto de 1,5% a empresas con más de 11 empleados para sufragar costes. Gales, en Reino Unido, tiene servicio gratuito de autobús en fin de semana. Sí que hay precedentes de medidas que muestran la brecha salarial en ciudades. El 18 de marzo, por ejemplo, las berlinesas que viajaron en metro, autobús o tranvía pagaron un 21% menos que los hombres.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/11/mujeres/1560255430_893026.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes de Anzoátegui permanecen en protesta por ajustes salariales

 

Docentes del estado Anzoátegui rechazaron los ajustes de sus tablas salariales realizados recientemente por el Ministerio de Educación.

Luego de que la Federación Venezolana de Maestros (Fenatev) se reuniera con el jefe de ese despacho, Aristóbulo Istúriz, para concretar las modificaciones en sus pagos y la cancelación de los pasivos, continúa el descontento en el gremio, pues exigen que sus remuneraciones vayan en concordancia con el costo de la canasta básica.

Este jueves, la presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Maira Marín, destacó que los cálculos aplicados en dichas tablas no se ajustan a lo establecido en la contratación colectiva.

La educadora apuntó que el ente tomó como base la tabla de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) y que se reconoció sólo la prima de profesionalización y la de antigüedad, más el salario base, lo cual no lo contempla el contrato colectivo.

Necesidades

Entre sus exigencias resaltan la confiscación de 16 primas y bonos contenidos en ese convenio. Además expresó que los maestros carecen de seguridad social.

Recalcó que pese a que el ministerio canceló las dos quincenas pertenecientes a enero, a los maestros no se les ha pagado su sueldo, debido a que la Onapre no ha enviado los recursos completos.

Marín aseguró que continuarán las acciones de protesta en todo el país hasta que se llegue a un acuerdo favorable que garantice el bienestar social de los profesionales de la educación.‘’Sean paros, marchas o propuestas, vamos a seguir presionando’’, expresó.

Fuente de la noticia: https://eltiempo.com.ve/2019/01/24/docentes-de-anzoategui-permanecen-en-protesta-por-ajustes-salariales/

Comparte este contenido:

Ser indígena y no hablar español, es sinónimo de pobreza en México

Redacción: El Semanario

La discriminación ha sido una de las batallas más crueles que han tenido que librar los descendientes de los pueblos originarios, pero además de esto, ser indígena y no hablar español es sinónimo de pobreza en México.

De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),  “la población indígena tiene un Índice de Desarrollo Humano 11.3 por ciento menor que el de la población mexicana no indígena”, pero el “aspecto más vulnerable es el ingreso, en donde la brecha de desigualdad es del 17 por ciento”.

Esto ha ocasionado que las comunidades indígenas no tengan acceso a los servicios que marcan los derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, lo que ocasiona que al 93.9 por ciento de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos, dice la Conapred.

Por lo tanto, los niveles de pobreza son mucho mayores entre la población indígena que con el resto de los mexicanos.

Esto te puede interesar:  Aumenta la pobreza en México y no se ha podido detener en décadas: expertos

Más pobres y olvidados

Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), afirman que en México hay 7.4 millones de población indígena, de los cuales 5.2 millones son pobres.

Además, 3 de cada 10 integrantes de una comunidad indígena presentan rezago educativo, incapacidad de alimentarse y baja calidad de sus viviendas; mientras que  2 de cada 10 no tienen acceso a instituciones para la salud.

Pero de acuerdo a la Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cosas empeoran cuando no hablan español y sobre todo, cuando son mujeres.

Así, 13 de cada 100 indígenas no habla español, pero cuando se trata de una cuestión de género, se recalcan las complicaciones las féminas, ya que por cada 9 hombres “monolingües” hay 15 mujeres que solo hablan su lengua materna.

Esto genera que todas aquellas personas que sólo hablan una lengua indígena, “presentan mayor posibilidad de no tener educación ni acceso a servicios de salud y justicia”, dice el informe y además, esto también limita las posibilidades para que puedan acceder a oportunidades laborales y educativas que reviertan esta situación.

Banxico reconoce que remesas impulsan desarrollo de zonas más rezagadas

La educación y el sexo

Y además, está el componente reproductivo y de educación sexual, ya que se ha convertido en otra limitante que abre aún más la brecha que existe entre los pueblos indígenas y el resto de la población en México.

Según cifras del Inegi, la edad promedio de unión en pareja de las mujeres indígenas es de 18 años que contrasta contra la cifra nacional que es de 20 años; mientras el promedio de hijos nacidos es de 2.5 mientras y el del total para la población mexicana es sólo de 1.6 hijos.

Además, “las mujeres que hablan lenguas indígenas son las que presentan un mayor número de embarazos desarrollados entre los 35 y los 49 años, situación que implica mayores riesgos durante la gestación de los hijos”, según cifras que retoma El Economista.

Y en cuanto a la educación académica, la población indígena tiene muchas carencias, ya que a 2 de cada 10 personas que hablan alguna lengua natal son analfabetas y esta proporción aumenta con las mujeres, ya que “son las más afectadas siendo el grupo con más baja escolaridad y mayor analfabetismo”.

Finalmente, tal como lo señala la Conapred, “en pleno siglo veintiuno, una gran parte de las mexicanas y mexicanos indígenas, no deja de verse expuesta, aún hoy, a vivir circunstancias de discriminación y exclusión en los ámbitos de la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda y los servicios básicos”.

Fuente: https://elsemanario.com/economia/284840/ser-indigena-no-hablar-espanol-sinonimo-pobreza-mexico/

Comparte este contenido:

La OCDE pide una reforma integral de las pensiones en España

España / www.elperiodico.com / 7 de Febrero de 2018

El jefe de la unidad de pensiones privadas en el organismo, Pablo Antolín, aboga por utilizar sistemas de reparto y capitalización

El jefe de la unidad de pensiones privadas en la División de Asuntos Financieros de la OCDE, Pablo Antolín, afirmó este lunes que cualquier reforma sobre pensiones que se aborde en España debe ser «una reforma integral» y consideró que «cuanto antes se empiece a hablar, mejor». Así lo dijo en declaraciones a los periodistas antes de participar en la presentación del estudio de la OCDE ‘Pensions at a Glance 2017: How does Spain compare?’ en Madrid.

Antolín señaló que para abordar cualquier reforma en el sistema de pensiones, se debe medir tanto el sistema público de reparto como el sistema de capitalización. «Los mensajes de la OCDE es que los dos (sistemas) son importantes y los dos deben complementarse y hay que diseñarlos conjuntamente», puntualizó.

Mientras, añadió que el peso que deba tener cada uno de estos sistemas «es una elección política de cada país» pero el factor común en casi todos los países del entorno OCDE es que cuentan con ambos sistemas.

Retraso de la reforma

Preguntado sobre la tradición de los planes de pensiones privados en España, Antolín dijo que, a la vista de los números, no existe esa tendencia a tener un plan privado para complementar la pensión pública. En cualquier caso, señaló que la reforma de pensiones en España se está retrasando en comparación con otros países del entorno y que «lleva tiempo» abordarla, por ejemplo, unos seis años en Suecia, por lo que concluyó que «cuanto antes se empiece a hablar, mejor».

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/economia/20180205/la-ocde-pide-una-reforma-integral-de-las-pensiones-en-espana-6602239

Comparte este contenido:

Médicos dominicanos por modificar leyes de Salud y Seguridad Social.

Centroamérica/República Dominicana/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El Colegio Médico Dominicano (CMD), consideró que las leyes de Salud y Seguridad Social en el sector deben modificarse para desarrollar un verdadero sistema sanitario en el país, destacan hoy medios de prensa.
De acuerdo con el presidente del CMD, Wilson Roa, urgen esas modificaciones en 2018 para así evitar que las decisiones dentro del sistema de salud sean tomadas por el sector comercial como hasta estos momentos.

Asimismo, señaló que también debe trabajarse de forma ordenada en la remodelación de las estructuras hospitalarias y dotar de equipos y tecnología a los servicios de salud para poder garantizar atención de calidad a la población.

Las modificaciones a las legislaciones que rigen el sector salud deben ir enfocadas a convertirlas en referentes de inclusión donde se garantice la atención médica basada en la prevención, promoción, educación y donde las decisiones y regulaciones no sigan en manos del sector bancario, agregó.

Por último, Roa planteó echar una mirada al tema del aborto de una manera responsable en base a los criterios universales de la ciencia y se despenalice de la legislación dominicana la criminalización del ejercicio de la medicina, porque un médico no puede intervenir a un paciente con el temor de que podría ser penalizado.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143130&SEO=medicos-dominicanos-por-modificar-leyes-de-salud-y-seguridad-social
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2018/enero/07/Colegio-Medico-Dominicano.jpg
Comparte este contenido:

Francia:Plaidoyer pour une éducation basée sur l’intelligence émotionnelle

Europa/Francia/Julio del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Un enfant anxieux et constamment embourbé dans ses propres peurs, peut complètement passer à côté de sa scolarité, échouant aux examens et, plus tard, dans sa vie professionnelle et personnelle. Mais heureusement pour lui, nous avons découvert un antidote à ce mal qui ronge petit à petit sa tête et son corps.

L’intelligence émotionnelle, une capacité mentale abrégé en QE (la première pour quotient, la deuxième pour émotionnel), permet de réguler efficacement nos émotions pour mieux appréhender certaines situations stressantes, voire paralysantes.

De nombreux résultats de recherche académiques montrent en effet qu’il est primordial, pour l’équilibre émotionnel des enfants et leur rapport a leurs peurs, de développer leur QE chez eux à la maison (principalement à travers la relation que leurs parents entretiennent avec eux), mais aussi à l’école, l’endroit où ils passent la plus grande partie de leur temps et où ils expérimentent l’essence même des relations sociales et des émotions qui vont avec.

À mon sens, c’est là où la malléabilité cérébrale de l’enfant est à son apogée (de la maternelle au lycée), que nous devons agir et réfléchir à la mise ne place de programmes de développement des compétences émotionnelles.

Chez 22 000 lycées américains, 75 % ont des ressentis négatifs

Ces programmes doivent permettre à l’individu en construction de lutter efficacement contre ses peurs et ses angoisses infondées. C’est sur ce socle psychiquement solide que prendra appui l’enfant pour se dresser, grandir et se transformer en adulte « bien dans ses pompes ».

Comme souvent, les États-Unis montrent la voie. Ainsi y a-t-il eu l’« appel » du 24 octobre 2015 dans le Connecticut. Un événement réunissant jeunes élèves, parents, professeurs, éducateurs, chefs d’établissements publics et privés, et chercheurs sur le QE s’est tenu ce jour-là dans un auditorium de la prestigieuse université de Yale.

Ce sommet avait pour nom « Emotion Revolution » et avait pour objectif de réveiller les consciences sur le rôle primordial que jouent les émotions dans l’éducation de nos enfants.

Une élève de la East Hartford High School, relatant son expérience du programme Emotion Revolution. CT Senate Democrats/FlickrCC BY-NC-ND

Une étude menée sur 22 000 lycéens américains fut notamment présentée. Interrogés sur la manière dont ils se sentent à l’école, 75 % d’entre eux répondent qu’ils ont des ressentis négatifs. Les trois premiers mots qui leur viennent en tête sont : fatigue (39 %), stress (29 %) et ennui (26 %).

Ceux qui ont affaire à des enseignants peu émotionnels, peu aidants et plutôt cassants ressentent de la peur, du désespoir et de la solitude, ce qui peut impacter négativement leur parcours scolaire, leur santé et, à terme, leur entrée dans la vie active.

Quand on leur demande comment ils voudraient idéalement se sentir au lycée, sortent de leurs bouches les mots : joie, excitation et l’idée d’être « réénergisés » par leurs professeurs, comme des batteries à plat qu’on rebranche au secteur.

Ceux qui se trouvent face à des profs engagés, émotionnellement positifs, délivrant des cours jugés utiles et pertinents, expérimentent en effet beaucoup plus d’émotions positives que la moyenne (intérêt, respect, joie) ; ce qui améliore grandement leur apprentissage et les maintient dans une bonne condition mentale et physique.

Pour une refondation éducative

Au moment de baisser le rideau, les organisateurs de cette journée ont donc appelé les chefs d’établissement à une refondation éducative, en les invitant à mettre en place des programmes pédagogiques innovants pour mener à bien cette « révolution émotion » dans la tête et le corps des enfants et adolescents.

Le programme d’apprentissage SEL (Social and Emotional Learning) a été cité à de nombreuses reprises. Il vise à éduquer émotionnellement les enfants de la pré-maternelle au lycée et est en plein développement dans les écoles américaines. Plus de la moitié d’entre elles l’ont déjà adopté.

L’apprentissage de l’intelligence émotionnelle bénéficierait à tous, élèves comme professeurs.NWABR/FlickrCC BY

Il serait souhaitable que ce type de programme puisse pénétrer les murs opaques et rationnels de la sacro-sainte Éducation nationale française, qui concentre surtout son enseignement sur le développement intellectuel de l’enfant (connaissances). Le développement physique et artistique n’étant que peu développé, et le développement social et émotionnel encore moins.

Pourtant, mettre en place un apprentissage autour du QE ferait le plus grand bien à tous, enseignants comme élèves. En maternelle, il est certes important que votre enfant connaisse quelques lettres et chiffres, qu’il soit propre et poli, qu’il sache s’habiller seul, mais aussi qu’il maîtrise des habiletés sociales et émotionnelles.

Apparu à la fin des années 1990, le SEL plonge les jeunes dans un environnement d’apprentissage qui favorise l’interaction sociale. L’objectif étant de les encourager à créer et à tisser des liens avec autrui, à être collaboratifs, à exprimer leurs émotions, à communiquer efficacement leurs besoins et leurs intentions tout en étant attentifs aux besoins d’autrui, à chercher le consensus, à gérer le conflit et à affronter leurs peurs. Rien de tel pour parfaire sa connaissance de soi et des autres !

Des enfants qui vont mieux et ont de meilleurs résultats

Pour ce faire, plusieurs méthodes sont mises en place, comme des jeux de rôle, des activités artistiques, des stimulations sensorielles, ou encore des jeux dramatiques. Avec, en filigrane, l’utilisation récurrente d’outils numériques et des nouvelles technologies.

Des chercheurs se sont intéressés aux bienfaits concrets de ce programme. Ils ont compilé pas moins de 213 études scientifiques sur le sujet (75 % d’entre elles ont été publiées au cours des vingt dernières années), impliquant 270 034 enfants (57 % d’enfants en maternelle et primaire, 31 % de collégiens, et 13 % de lycéens).

Leur conclusion est sans appel : les enfants ayant suivi un programme SEL ont développé significativement leurs compétences émotionnelles. Il apparaît notamment qu’ils sont capables, bien plus que ceux ayant suivi un cursus scolaire standard, de réguler leurs émotions, de savoir attendre leur tour, de gérer leur anxiété, leur stress, et de résoudre les conflits en négociant plus subtilement et habilement.

Des élèves qui vivent mieux… heureux, tout simplement. OakleyOriginals/FlickrCC BY

Ils sont plus empathiques, détectent plus facilement les émotions chez eux et chez autrui, sont de manière générale plus positifs et plus respectueux. Ils sont aussi moins sujets à la dépression, moins agressifs et violents. Ils commettent moins d’actes de délinquance. Ils ont plus confiance en eux, affirment leur « leadership », prennent plus facilement des décisions « responsables » sans peur de l’échec, développent un goût prononcé pour la justice sociale et, comme dirait Jean-Pierre Bacri, un certain goût des autres.

Ils ont en outre de meilleurs résultats scolaires que la moyenne. Les chercheurs ont même pu chiffrer leur progression académique : un enfant ayant suivi un programme SEL augmente de 11 % ses notes en maths et en lecture. Une étude complémentaire menée sur 667 lycéens révèle que ceux au QE élevé obtiennent des meilleurs scores de GPA – qui compte pour accéder aux universités les plus prestigieuses aux États-Unis.

Notez que tous ces effets bénéfiques – que l’enfant ait suivi le programme SEL quelques mois seulement ou un an ou plus – durent dans le temps. D’ailleurs, une étude a révélé que des programmes semblables au SEL, mis en place dans 13 classes « tests » pendant six semaines, ont permis d’augmenter significativement le QE des élèves, améliorant de fait leur capacité à gérer leur anxiété et à se montrer adaptables à leur environnement.

Développer l’émotionnel reviendrait à diminuer les coûts de santé

Pour mettre en place de tels programmes, pas besoin de faire appel à une équipe de choc. Les chercheurs montrent en effet que dans les écoles, l’équipe en place est tout à fait capable, à condition d’être formée en amont.

D’ailleurs, lorsque le programme est porté par le personnel existant, celui-ci est encore plus efficace que si l’école avait mandaté des prestataires extérieurs. Les chercheurs ont également démontré qu’il est aussi efficace dans les écoles en ville, en banlieue et en province : pas d’élitisme donc à adopter ce type de pédagogie !

Ce type de formation apporte également des bénéfices sur le long terme. Une étude récente menée en Belgique a démontré qu’inclure une formation visant à développer les compétences émotionnelles dans les écoles permet d’augmenter de 10 % le score de QE des élèves et reviendrait à diminuer, à terme, les coûts en soins de santé de 10 % !

Rendez-vous compte : éduquer émotionnellement nos enfants pourrait contribuer à réduire le déficit de la Sécurité sociale, largement creusé par les troubles anxieux que rencontrent beaucoup d’entre nous (et leurs effets secondaires, notamment somatiques) !

Qu’attendons-nous pour promouvoir cette intelligence si utile au XXIesiècle et qui ne requiert pas la mise en place de dispositifs lourds et coûteux ?

Fuente :

https://theconversation.com/plaidoyer-pour-une-education-basee-sur-lintelligence-emotionnelle-81235

Fuente Imagen.

https://lh3.googleusercontent.com/h6YAQgd-bjzNieM9LGMCusIQ9TBaUVDvk1FJW6c1WiHaEKVYVkkSqyfM5ZtvM6121CKBLDg=s85

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4