Page 1 of 14
1 2 3 14

Junta Nacional de FECODE analizó la situación actual de la educación publica en Colombia

La Junta Nacional manifestó su preocupación ante los movimientos arbitrarios de planta docente.

La Junta Nacional de FECODE analizó la situación actual de la educación pública, en una reunión que se realizó el pasado 22 de febrero, con el objetivo de tomar decisiones en defensa de la institucionalidad, del Fomag y de los derechos de los docentes.

Entre las alertas que ha manifestado la Junta Nacional, es el lugar que ocupa la educación pública en el Plan Nacional de Desarrollo. “Se fortalece la educación superior, pero faltan políticas para educación desde el preescolar hasta la media, sobre todo, la ausencia de la reforma al SGP”, sentenció la federación en su informe.

Por su parte, el presidente de FECODE, Carlos Rivas Segura, planteó un análisis del contexto nacional y, en particular, ante situaciones que ponen en riesgo a la salud del magisterio y al Fomag.

 

Por otro lado, la Junta Nacional manifestó su preocupación ante los movimientos arbitrarios de planta docente. Debido al déficit de maestros y maestras en todo el país, y agregó que, las políticas que se están aplicando están llevando a la reducción de docentes, lo cual afecta seriamente la educación.

También expuso los recortes de planta docente, la falta de docentes, las negación de permisos sindicales, entre otros. Preocupa la falta de repuesta del Ministerio de Educación.

Fuente: https://latamgremial.com/junta-nacional-de-fecode-analizo-la-situacion-actual-de-la-educacion-publica-en-colombia/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos exigen al Gobierno que no eche a los profesores contratados para hacer frente a la pandemia

El documento que el Ejecutivo pone sobre la mesa a las comunidades contempla, por ejemplo, la posibilidad de reducir las distancias de 1,5 metros a 1,2 metros (lo que llevará al aumento de ratios) en 3º y 4º de la ESO, Bachillerato, FP, enseñanzas oficiales de idiomas, artísticas y deportivas para garantizar la presencialidad.

El sindicato de profesores Anpe mostró su descontento con las medidas propuestas por el Gobierno en el borrador de vuelta a las aulas para el próximo curso.

Cuestionan que el documento elaborado por los Ministerio de Educación y Sanidad, al que ha tenido acceso ABC relaja las medidas. Por ejemplo, se contempla ahora la posibilidad de reducir las distancias de 1,5 metros a 1,2 metros (lo que llevará al aumento de ratios) en 3º y 4º de la ESO, Bachillerato, FP, enseñanzas oficiales de idiomas, artísticas y deportivas para garantizar la presencialidad.

Esta reducción de la distancia la justifican en que «la evidencia científica recoge que, en la edad adolescente, si la transmisión comunitaria es baja o modearada, se puede mantener en los centros educativos una distancia interpersonal de al menos 1 metro, aunque en espacios cerrados con gente se recomienda aumentar esta distancia de manera que sea superior a más de un metro», señala el documento.

Anpe ha señalado en un comunicado que «incomprensiblemente, relajan las actuales medidas sanitarias y los protocolos establecidos para los centros durante este curso. En este sentido, cabe recordar que solo se ha previsto la vacunación del profesorado. ANPE exige que finalice antes de que termine este curso, mientras que el resto de la comunidad educativa, siendo los alumnos el grupo más numeroso, no estarán vacunados para el inicio del próximo curso».

Para Anpe « es imprescindible no solo mantener los desdobles actuales y el profesorado contratado en las distintas comunidades, manteniendo las actuales medidas sanitarias, sino también incrementar los desdobles y el profesorado contratado para hacer posible un doble objetivo: asegurar la presencialidad en todas las enseñanzas y compensar los déficits de aprendizaje producidos durante la pandemia».

En la misma línea, desde el Csif advirtieron de que «no es razonable reducir la distancia de 1,5 a 1,2 metros» y exigieron al Gobierno que les aclaren los criterios científicos que justifican este tipo de medidas.

Al igual que Anpe piden que se mantengan y aumenten todos los refuerzos Covid (los docentes contratados para reducir las ratios en el marco de la pandemia) y, por último, que se aclare la vacunación del colectivo docente.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-sindicatos-educativos-exigen-gobierno-explique-relaja-medidas-para-proximo-curso-202105140053_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios rechazaron oferta salarial del 33%

AGDU, que agrupa a los docentes universitarios en Entre Ríos, exige que el aumento no se estire en cuotas hasta el año que viene y un bono por conectividad.

El gobierno nacional ofreció a los docentes universitarios una suba salarial del 33%, en cuotas que van desde este mes a febrero 2022, sin cláusula de revisión. Fue rechazada por insuficiente. Las autoridades se comprometieron a presentar una propuesta superadora la semana próxima, mientras el sindicato que agrupa a los educadores y educadoras mantiene el estado de alerta y convocará a plenario de secretarios y secretarias generales.

La oferta fue presentada este miércoles por la tarde, durante la primera reunión paritaria entre autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y las federaciones que agrupan a docentes universitarios de todo el país. La Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) de Entre Ríos estuvo representada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), a la cual pertenece como gremio de base.

Conadu consideró inaceptable la propuesta y remarcó que «es condición necesaria una revisión salarial que permita garantizar la recuperación del poder adquisitivo por encima de la inflación». También exigió que la totalidad del aumento se haga efectivo «integralmente durante el año en curso».

Además, reclamó un bono de conectividad para los docentes, al igual que el que obtuvieron los del nivel inicial y medio en la paritaria docente.

Las autoridades del Ministerio se comprometieron a presentar una propuesta superadora para la semana entrante.

Ante este panorama, desde AGDU, junto a Conadu, afirmaron que se mantienen en estado de alerta y participarán del Plenario de secretarias y secretarios generales que convocará la Federación para analizar la situación y definir los pasos a seguir.

LAS PRINCIPALES DEMANDAS

Aumento salarial del 35%, acumulativo desde lo obtenido en paritaria a marzo, con mecanismo de revisión.

Cumplimiento de lo acordado en la negociación en reclamo de los Docentes Contratados y Ad honorem; y de Preuniversitarios.

Acuerdo paritario sobre condiciones marco para los protocolos de retorno seguro a la presencialidad.

Fuente: https://r2820.com/notas/docentes-universitarios-rechazaron-oferta-salarial-del-33.htm

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Luis Sánchez: Seis Tareas por Promover en la Educación global. Panamá

MESA: GREMIALISMO, SINDICALISMO DEMOCRÁTICO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

SEIS TAREAS POR PROMOVER EN LA EDUCACIÓN GLOBAL

La nueva normalidad de la que se habla en el mundo no puede centrarse únicamente en los aspectos sanitarios como el uso de mascarilla, el distanciamiento social, etc.

La mayoría de las sociedades del mundo requieren de «un nuevo pacto social». Y ese nuevo pacto social, sin duda, tiene que incluir el tema educativo, precisamente uno de los más sensibles e importantes.

La pregunta esencial a que deben responder los gremios y los sindicatos docentes democráticos, mirando hacia la transformación educativa, en este momento de la historia es ¿Qué hacer? A lo que, sin duda, debemos responder sin titubear «EMPODERARNOS»

Pero no empoderarnos solo para la defensa de nuestras conquistas o para el incremento de estas, sino para la defensa de la educación de toda la población mundial contra la que atentan todos los días las élites globales y nacionales.

Para lograr esto debemos definir el camino por recorrer.

En esa vía, nuestro gremio, la Asociación de Educadores Veragüenses, identifica; entre otras, las siguientes seis tareas urgentes:
1. La inclusión de todos los niños y niñas en los sistemas escolares.
2. La conquista del “cogobierno en el sistema de Educación pública.»
3. La conquista de la » educación pública universal de calidad» y la eliminación de la educación privada.
4. El triunfo en el establecimiento de un «currículo humanista» en oposición al currículum productivista alienante.
5. Proponer, conquistar y sostener un plan de salvaguardia o defensa de la educación contra los cambios de gobierno y la corrupción a nivel nacional y global
6. Mantener la comunicación global y nacional entre nuestras organizaciones docentes y crear el «Sindicato Mundial de docentes.»
Veamos ahora a groso modo y respetando el tiempo asignado estas propuestas.

1. LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS SISTEMAS ESCOLARES.
Es un deber del docente comprometido, la lucha por la cobertura escolar total, pues frente a ello, los grandes empresarios, no han hecho más que demagogia.

Al terminar la quinta parte del siglo XXI hay más de 300 millones de niñas y niños en el mundo que no están en la escuela, lo que sin duda, empeorará con la pandemia.
En nuestro propio país había, antes de la llegada del COVID-19, 133,000 niños que no estaban en la escuela y ahora esa cifra va rondando al medio millón en un país en que solo hay cerca de 1,024,103 niños en edad escolar.

Esto representa una verdadera deformación de las sociedades contemporáneas y deberemos ser los docentes, porque no lo serán los empresarios ni los gobiernos, la vanguardia en la solución permanente de esta problemática que por sus consecuencias acrecientan los flagelos sociales de nuestra era, especialmente la pobreza y la violencia.

2. LA CONQUISTA DEL COGOBIERNO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO.
Generalmente, los docentes hemos dejado a los gobiernos, las ONGs, y a los empresarios, la responsabilidad académica, política y administrativa de la educación pública y privada; limitándonos a jugar nuestro papel en el aula, a ser contestatarios a las políticas neoliberales y a defender nuestras conquistas gremiales. Sin embargo, hemos sido la piedra en el zapato contra esos cambios neoliberales en educación.

Pero dada nuestra importancia como actor social en el sistema y la capacidad que tenemos de formar alianzas con los sectores populares de los cuales provenimos, podemos y debemos involucrarnos de fondo en la transformación académica y administrativa del sistema educativo. Solo así podremos impedir el control y mal manejo de los millonarios y de los políticos del sistema educativo.

El cogobierno, sería la ampliación significativa de la incidencia de los gremios y sindicatos docentes en el destino educativo de las Naciones.

3. EL TRIUNFO EN EL ESTABLECIMIENTO DE UN CURRÍCULUM HUMANISTA EN OPOSICIÓN A UN CURRÍCULUM PRODUCTIVISTA Y ALIENANTE.
Los docentes conscientes del mundo, en el ejercicio de nuestra nueva actitud de cogobernar en educación, debemos involucrarnos decididamente en la construcción del currículum, y no permitir que esta tarea quede en manos de los currículistas al servicio de las élites, que permanentemente buscan introducir los cambios pertinentes, no a la gestación de un ser humano integral, sino a la gestación de un individuo adaptado a las necesidades productiva de la época, o más bien dicho, a las necesidades productivas de un sector económico.

Incidir en los objetivos, diseños, mayas y contenidos curriculares, es quizás la tarea consiente más importante de los docentes organizados gremial y sindicalmente pues, hasta ahora, los que propician la inequidad y la pobreza en el mundo, emplean “su” manejo del currículo como el arma más eficaz para mantener su control social.

Por eso, el bloquear el control ideológico de las élites sobre la población y liberarla para que ella asuma las riendas de su propio destino, es la tarea que más ha de honrar nuestro papel en la historia. Más aún en este momento en que la humanidad tiene por primera vez una conciencia global de sí misma y, por tanto, tiene la oportunidad real de discernir sobre su destino…si le damos los conocimientos necesarios y oportunos que los burócratas le niegan.

4. PROPONER, CONQUISTAR Y SOSTENER UN PLAN DE DEFENSA DE LA EDUCACIÓN CONTRA LOS CAMBIOS DE GOBIERNO Y LA CORRUPCIÓN A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL.
Es hora de que la educación sea protegida contra el efecto de los cambios de gobierno y de la corrupción.

Hemos visto ya, hasta el cansancio, como los planes y los programas de la educación pública, además de ser inconsistentes e impertinentes al interés nacional y a la formación integral de los individuos, son improvisados, mutilados, inacabados y abandonados por cada gobierno que entra a la administración del sistema. Por ello, es preciso que los docentes nos comprometamos en ser proponentes y defensores de una estrategia educativa duradera en el tiempo y pertinente a los intereses de todos y no solo de unos pocos.

También es imperativo que blindemos a la educación contra la corrupción, estableciendo un sistema articulado de medidas que obstaculicen la ocurrencia de esta en nuestro ámbito, lo cual, siempre ha sido factible, solo que faltan actores sociales que se comprometan en ello.

Sí, es posible el establecimiento de medidas anticorrupción, tanto dentro de los sistemas educativo como en las finanzas del estado en general, pues la corrupción, en ese plano superior de la administración pública, afecta también al presupuesto educativo.

5. LA CONQUISTA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSAL DE CALIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIVADA.
Mientras existan diversos tipos de educación en un país, nunca lograremos la equidad, ni la calidad que tienen las élites que nos gobiernan. Ellos tendrán siempre un sistema que favorezca la permanencia de los miembros de su clase social al frente de sus respectivas sociedades nacionales y del mundo.

Además, la división y estratificación que existe de manera objetiva en los sistemas escolares opera en favor de los que tienen el poder económico para el mantenimiento de la división social, la exclusión, la discriminación y la inequidad en las oportunidades.

Si no existiera la opción privada, los se agrupan el poder económico de los grandes empresarios, se preocuparían porque las escuelas públicas contaran con todo lo que necesitan para una educación de calidad, pues sus hijos y familiares deberán acudir a ellas.

Con escuelas públicas y de calidad para todos, se reducirían significativamente las brechas sociales y se incrementarían las oportunidades de todos los niños y niñas.

La existencia de escuelas privadas costosas, que cuentan con todo el instrumental, los recursos humanos, docentes calificados y los adelantos científicos y tecnológicos de la época, en oposición a las escuelas que carecen de todo ello, es la garantía de la permanencia en el futuro de sociedades profundamente inequitativas y excluyentes.
He aquí una característica importante del nuevo pacto social que necesitamos: “EDUCACIÓN IGUAL PARA TODOS”

Y con ello no queremos decir que no deban existir diversas opciones educativas, por el contrario, estas tienen que existir, nos referimos a que el que quiera, pueda elegir cualquiera de las opciones educativas de que se disponga y que no haya diferencia en la calidad que se ofrece por razón de los recursos familiares o personales con que se cuente.

Desde esta visión, no podemos aceptar conceptos como el esgrimido por el actual presidente de la Cámara de Comercio de Panamá (Jean Pierre Leignadier) cuando señala imprudente y descaradamente que (abro comillas) “Debemos tener cuidado extremo con el objetivo de elevar los estándares de la educación pública para que esto no conlleve a la destrucción de la educación privada”

Acabemos de una vez por todas con la vieja normalidad de una educación exclusiva, impertinente, de baja calidad, alienante y que solo sirve para prolongar y profundizar la desigualdad en el seno de las naciones y del mundo.

6. MANTENER LA COMUNICACIÓN GLOBAL Y NACIONAL ENTRE NUESTRAS ORGANIZACIONES Y CREAR EL SINDICATO MUNDIAL DE DOCENTES.
Para lograr los objetivos anteriormente mencionado, y otros por precisar, es imprescindible la comunicación entre gremios y sindicatos del mundo para transferir de un lugar a otro las experiencias vividas y emprender desde diversos puntos la presión internacional que hace falta para establecer una normativa global de protección a la educación.

Por supuesto, sabemos que existen desde hace décadas iniciativas, acuerdos educativos de carácter global y regional, pero ellas están en manos de los gobiernos, varios de los cuales han firmado cualquier cantidad de ellos que luego olvidan, como ha sido el caso del Gobierno de Panamá.

La diferencia sería nuestro real compromiso con la causa de la educación popular en oposición al protocolo demagógico de los gobiernos y las élites.

Vivan los gremios y sindicatos de educadores democráticos que en el mundo luchan por una buena educación con equidad para todos.

“Quién no se atreve a luchar, no merece educar”
Asociación de Educadores Veragüenses
e-mail: aevegremialista@gmail.com

Profe. Luis A. Sánchez H.
Secretario General de la Asociación
de Educadores Veragüenses (A.E.VE)
Panamá, 25 de septiembre de 2020.

Comparte este contenido:

Gremios educacionales rechazan vuelta a clases en Chile

América del sur/Chile/prensa-latina.cu

Organizaciones sindicales del sector de la educación en Chile convocaron a un paro virtual, en rechazo a las pretensiones del Ministerio de Educación de retornar a las clases presenciales.

El paro, señalado para jueves y viernes de esta semana, incluiría una desconexión total de las clases a distancia, y es convocado por los sindicatos agrupados en la Secretaría de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores, así como otras organizaciones del sector, con el respaldo de agrupaciones de estudiantes universitarios y secundarios.

En una declaración, los convocantes a la protesta consideran ‘de la máxima peligrosidad’ exponer al contagio a niños, jóvenes y a los trabajadores de la educación, porque ‘no existen condiciones sanitarias ni de infraestructura para el retorno a clases presenciales’.

Al respecto exigieron, entre otras medidas, que se convoque a una Comisión Nacional de Revisión del Currículum, que incluya a los docentes, para hacer propuestas para el presente y el próximo año, en base a integración de contenidos y aprendizajes, y resolver ahora, la promoción automática por el presente año a todo el sistema escolar.

También, resolver que no se vuelva a clases presenciales por el presente año y orientar mejor la actividad a distancia docente y escolar, hasta fin de año, y asegurar por el Ministerio que todos los docentes y alumnos cuenten con medios tecnológicos para su desarrollo profesional y pedagógico, en tanto dure la pandemia.

En las últimas semanas el Ministerio de Educación ha insistido en que ya hay condiciones para el retorno a clases en el país, como parte del plan Paso a paso, de relajamiento de loas medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19, que lleva adelante el gobierno.

Los sindicatos consideran que el ejecutivo y los empresarios desean reactivar la economía lo antes posible y para ello las familias deben tener a los niños en la escuela, y señalan que esa urgencia ‘no puede ser a costa de poner en riesgo la salud y vida de la infancia y juventud chilena’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=390543&SEO=gremios-educacionales-rechazan-vuelta-a-clases-en-chile
Comparte este contenido:

Argentina: Nicolás Trotta se reunió con representantes de sindicatos docentes

Redacción: Ámbito

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó con Ctera, UDA, CEA, SADOP y AMET para consensuar sobre el avance de las medidas en la conyuntura.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, mantuvo este viernes un encuentro de forma virtual con los representantes sindicales de los docentes de todo el país para avanzar con el consenso sobre las medidas llevadas a cabo en el marco de la pandemia por coronavirus Covid-19.

Asimismo, remarcó que es necesario «generar consensos que otorguen a la sociedad la tranquilidad» para que al retornar a los alumnos a los establecimientos educativos sea con la recomendación impartida por los especialistas que trabajan con el Gobierno de la Nación.

“Deberá ser una decisión del Estado, de las 24 jurisdicciones educativas y de las organizaciones docentes. Resulta fundamental que trabajemos todos juntos y demos un mensaje claro”, resaltó.

En ese sentido, Trotta manifestó en varias entrevistas durante esta semana que «un escenario realista» para el regreso a las clases es luego de las vacaciones de invierno, aunque ese comienzo será «escalonado».

Y concluyó: “Los próximos días demandarán profundos consensos y es importante intercambiar miradas con todos los actores del sistema educativo debidamente informados y aprendiendo de las experiencias de otros países”.

Por su parte, la Secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, expuso en una segunda parte de la videoconferencia las decisiones sobre las modalidades de evaluación en las distintas jurisdicciones.

“A través del Consejo Federal de Educación y en acuerdo con los sindicatos docentes, se está avanzando en un marco general y federal de acuerdo, que nos permita trazar un camino de hacia a dónde vamos y qué tipo de medidas va a ser necesario tomar cuando se retomen las clases”, destacó la secretaria.

Fuente: https://www.ambito.com/politica/docentes/nicolas-trotta-se-reunio-representantes-sindicatos-n5101215

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 14
1 2 3 14