Page 422 of 822
1 420 421 422 423 424 822

Tendencias de la educación superior dominicana

Por: Alejandrina Germán

El próximo 13 de agosto se cumplen 16 años de la puesta en vigencia de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, periodo en el que la República Dominicana ha logrado avances importantes en la calidad, la investigación científica en el fortalecimiento institucional y el crecimiento de la matrícula universitaria.

Hoy en día podemos afirmar que el sistema se ha consolidado, no obstante el tema de la calidad sigue siendo una materia pendiente en la región y, por tanto, en República Dominicana. Hay que precisar que la calidad es un propósito en construcción permanente en una sociedad en la cual el cambio está presente en cada acción que se emprende hacia el logro de una educación que responda a las demandas del presente y del futuro.

Como ejemplo de ese esfuerzo colectivo, diferentes actores y sectores de la sociedad dominicana hemos ido construyendo espacios, elaborando planes y proyectos, firmando acuerdos y aprobando legislaciones que garanticen la construcción de una educación superior cada vez de mayor calidad.

En el 2008 aprobamos tres Planes Decenales (2008/2018): el del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. En el caso del MESCYT, además del Plan Decenal de Educación Superior, se elaboró también, el de Ciencia Tecnología e Innovación para de esa manera completar los dos ámbitos de acción del Ministerio. Estos planes fueron orientados por las tendencias que en ese momento marcaban el camino a seguir para lograr fortalecer el sector educativo.

Mientras que en el 2010 fue promulgada una nueva Constitución de la República, la cual establece en el artículo 63, el derecho a la educación. Precisa que el Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y universidades públicos, de conformidad con lo que establezca la ley y que definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación que favorezcan el desarrollo sostenible, el bienestar humano, la competitividad, el fortalecimiento institucional y la preservación del medio ambiente, para lo cual apoyará a las empresas e instituciones privadas que inviertan a esos fines.

Actualmente está en ejecución la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, que incluye entre sus contenidos consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la Nación; actualizar el currículo de la educación superior para alcanzar estándares internacionales de calidad; establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y carrera académica y crear una masa crítica de docentes-investigadores por medio de la formación de maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial y la atracción de profesionales de alto nivel residentes en el exterior, con criterio de igualdad de oportunidades.

Plantea la necesidad de establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de educación superior, para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educación superior y garantizar su calidad, y promover la certificación de las competencias profesionales de los egresados de educación superior, entre otros aspectos.

Otra estrategia que se ejecuta en el país, en procura de lograr una educación de calidad, es el Pacto Nacional para la Reforma Educativa de República Dominicana, aprobada y firmada en el 2014 con la participación de los principales actores del sistema educativo dominicano, instituciones del gobierno central, el Consejo Económico y Social, partidos políticos, entre otros, con la presencia de expertos e invitados especiales en calidad de testigos, convocados por el señor Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez.

También como país hemos firmado diversos tratados, convenios y acuerdos en esta materia.

Como podemos apreciar, en nuestro país contamos con un marco legal y de planificación adecuado y pertinente para lograr que el Sistema de Educación Superior responda eficazmente a las demandas del presente y del futuro.

El desafío consiste en continuar aunando esfuerzos para hacer realidad los compromisos asumidos, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: http://elcaribe.com.do/2017/08/08/tendencias-la-educacion-superior-dominicana/

Comparte este contenido:

Padres y profesores somos figuras de apego y debemos estar en el mismo bando

Por: Eva Bailén

Las familias deberíamos interesarnos más por la educación y por conocer metodologías innovadoras

Llevo más de dos años, prácticamente desde que inicié la petición en change.org por la racionalización de los deberes, acudiendo a conferencias, ponencias, charlas e incluso congresos sobre educación. Siempre me siento un poco intrusa, porque parece que es una temática por la que, lógicamente, se interesan principalmente docentes y profesionales del sector educativo. Pero no me incomoda ser de las pocas madres en estos encuentros, al contrario, echo de menos la presencia de otros padres y madres. Sinceramente, creo que las familias deberíamos interesarnos más por la educación y por conocer metodologías innovadoras.

Como ya sabréis, no me creo esa frase tan manida, y a mi modo de ver también dañina, por la que se afirma que “se educa en casa y se enseña en la escuela”. Si fuera así, a los congresos de educación tendríamos que ir los padres y madres, y no los docentes, y ellos tendrían que ir a congresos de enseñar, no de educar. En realidad, creo que los maestros y las familias deberíamos compartir más espacios en los que se hable de educación y de cómo enseñar.

Por todo esto, cuando a principios de julio tuvo lugar una nueva edición del Congreso Iberoamericano Motiva, Crea y Aprende (CIMCA), organizado por el Observatorio de Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, no me lo perdí. Este año el congreso trataba sobre las emociones. Desde que se estrenó la película Del revés (Inside Out), creo que somos un poquito más conscientes de la importancia de las emociones en la educación, pero aún así, todavía parece más necesario e interesante enseñar a hacer un análisis sintáctico de una oración que a reconocer y gestionar las propias emociones y las de los demás.

A lo largo de los días que duró el congreso, pasaron varios ponentes maravillosos que nos explicaron qué son las emociones, por qué todas son útiles, aunque algunas sean agradables y otras no tanto, y cómo reconocerlas, gestionarlas y diferenciarlas de los estados de ánimo. Aunque todas las ponencias fueron estupendas, para una madre como yo, creo que la más reveladora fue la de Rafael Guerrero, psicólogo, doctor en Educación y director de Darwin Psicólogos. Después de escucharlo me di cuenta de que a veces educamos muy mal, educamos fatal. Tanto los profesores como los padres y madres podemos llegar a estar muy equivocados y confundidos.

En muchas ocasiones no somos capaces de reconocer ciertas necesidades emocionales de nuestros hijos

De la ponencia de Rafael Guerrero aprendí que una de las grandes confusiones en las que estamos envueltos los educadores nos lleva a no discernir necesidades de deseos o caprichos. Sé que parece una tontería, pero en realidad no es tan fácil, porque una vez cubiertas las necesidades básicas, pasamos a percibir como necesarias cosas que antes no lo eran. Y por otra parte, en el terreno de lo emocional, en muchas ocasiones no somos capaces de reconocer ciertas necesidades emocionales.

Pero es sumamente importante distinguir unas de otras, porque si lo hacemos bien, si realmente somos responsivos y atendemos las necesidades verdaderas de nuestros hijos o alumnos, estaremos construyendo una bonita relación de apego seguro, tal y como explicó Guerrero. Por el contrario, si lo hacemos mal, podemos estar creando (atención a la definición) una relación de apego ansioso ambivalente, es decir, sobreprotegiendo. Para diferenciar un caso de otro, el ejemplo al que recurrió fue al del chiste de Gila que decía “cuando mi madre tenía frío, me ponía un jersey”. Evidentemente, El niño necesitará el jersey cuando tenga frío él, no cuando lo tenga la madre o el padre. La madre de Gila no estaba cubriendo una necesidad del pequeño, estaba sobreprotegiendo.

Uno de los asistentes al congreso se preocupó por los efectos nocivos que pudiera tener el apego seguro, y le lanzó la pregunta a Guerrero. El apego seguro, nos explicó, no es en ningún caso malo para un niño. Un apego seguro no genera niños sobreprotegidos, hay tanta preocupación por la sobreprotección ahora mismo, que parece que nos olvidamos de cubrir las necesidades de nuestros pequeños con tal de no llegar a ser unos padres sobreprotectores o unos padres helicóptero. Y a veces acabamos haciéndolo terriblemente mal, criando a nuestros hijos sin la seguridad que necesitan o educando a nuestros alumnos de manera equivocada.

Otro error monumental que cometemos los adultos es el de criticar al niño, insultando o etiquetando, en vez de criticar la conducta. Cuántas veces decimos a nuestros hijos que son malos, cuando en realidad lo que han hecho mal es un acto concreto, una mala conducta. Posiblemente le hayan pegado a otro niño, que está mal, claro, pero diciéndole que es malo no vamos a solucionar el problema, al contrario, perpetuaremos la conducta. Otras veces, sobre todo cuando el niño suspende, se le dice que es vago, o tonto. Sin embargo en multitud de ocasiones ese niño en realidad sufre un trastorno del aprendizaje, como puede ser TDAH o dislexia, y el daño que se les hace cargándoles el sambenito de la vaguería es difícil de reparar.

Contaba Rafael Guerrero, que al calificar a un niño de tonto o vago, inconscientemente lo ponemos en la tesitura de tener que elegir qué imagen prefiere dar, la de perezoso o la de estúpido. Esto, unido a otra frase que repetimos hasta la saciedad que reza “querer es poder” puede llevar a un chico o a una chica a decantarse por elegir dar la imagen de ser vago, porque dar la imagen de ser poco inteligente es indudablemente peor. Sin embargo, a veces se quiere pero no se puede, a todos nos ha pasado en alguna ocasión que nos hemos sentido incapaces de ejecutar algo que queremos hacer. Pero reconocer que no se puede supone para un chico que se ve en esta situación reconocer la estupidez absoluta, mientras que, tal vez para conseguir aquello que quiere, solo necesita un poco de ayuda, no que lo tachen de vago.

Muchos adolescentes se cierran en banda no por las hormonas, sino porque los padres no supieron crear un apego seguro

Esto último está muy relacionado con el efecto Pigmalión, con la profecía autocumplida. Explicaba Guerrero que si le decimos a un niño que es tonto, que no sabe, que no puede, que es vago, que es un inútil o lanzamos cualquier otra afirmación que deja nuestras expectativas sobre él y su futuro a la altura del barro, lo que ocurrirá es que irremediablemente se cumplirán nuestros mensajes, y difícilmente ese chico o chica será otra cosa que un tonto, un inútil, o un vago. Pero afortunadamente a la inversa también funciona, tener expectativas altas sobre los hijos o alumnos puede ser muy positivo.

Además, me llamó mucho la atención una reflexión que hizo sobre la adolescencia, esa etapa tan temida y tan difícil. Dijo que en ese momento muchos chavales se cierran en banda, y no comparten nada con sus padres, y esto que achacamos a una etapa de la vida o a las hormonas puede tener muchas más relación con la gestión de las emociones, con que se hayan cubierto adecuadamente las necesidades emocionales de esos adolescentes durante la infancia, y de que se haya creado un vínculo de apego seguro, que con cualquier otro proceso fisiológico por el que estén pasando.

El apego, nos dijo Rafael Guerrero, no es un concepto relacionado solo con los bebés. El apego seguro y la gestión emocional son importantes a lo largo de todas las etapas de la crianza y de la educación, y si queremos niños autónomos, que no independientes, porque un niño es dependiente por naturaleza, debemos educar creando vínculos de apego seguro, tanto en casa como en la escuela. Para que un niño sea solvente, y llegue a la independencia, es importante que los adultos de referencia, padres y maestros, seamos capaces de autorregular nuestras emociones, de enseñar las destrezas necesarias para que aprendan a hacerlo ellos mismos, y mantener siempre esa relación asimétrica entre padres e hijos, maestros y alumnos, que garantizará la armonía.

Después de su ponencia, me convencí más aún si cabe de la importancia de que los progenitores se informen sobre lo que los expertos en educación cuentan en congresos y ponencias reservadas habitualmente a profesionales del sector. Asistir a este tipo de encuentros ayuda muchísimo a comprender las limitaciones del sistema educativo actual, y a apoyar los cambios y las iniciativas innovadoras que tanta falta hacen. Habría sido una pena perderse este congreso, imprescindible tanto para docentes como para padres, una oportunidad única para compartir espacio y dejar de situar a familias y a profesores en bandos diferentes.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/07/28/mamas_papas/1501238010_432618.html

Comparte este contenido:

Minority report: ¿Por qué hablar del estrés laboral docente?

Por: Fidel Quiñones Marín

“Enseñar es una carrera fascinante que permite seguir estudiando los temas que a uno le interesan, ayudar a los niños a aprender y desarrollarse, y a disfrutar del trabajo en equipo.  Pero también es un oficio muy exigente y, de hecho, todos los profesores acaban sufriendo estrés tarde o temprano” Chris Kyriacou.

 Asistir a la escuela primaria, tanto para maestros y alumnos, es una situación cotidiana.  El escenario escolar dispuesto para el aprendizaje es una condición socialmente deseable para el logro de la normalidad mínima escolar, del funcionamiento del sistema educativo nacional y la consolidación de la educación de calidad.   En la escuela se condensan las expectativas de formación humana, de desarrollo de la personalidad, de construcción de los conocimientos para la vida en sociedad y de la preparación para el trabajo, en otras palabras: el logro de aprendizajes esperados y del perfil de egreso, el desarrollo de competencias para la vida.

Día tras día, semana con semana, mes con mes y año con año, la institución escolar está ahí, al servicio de la sociedad, para recibir a los alumnos en edad escolar (sujetos de la educación) que asisten a “su segundo hogar”, atendidos por un maestro (a) cuyas características como modelo social le ayudará a socializarse y crecer como una persona útil a la sociedad y a la patria. Un maestro idóneo, producido por el sometimiento a la evaluación del desempeño docente que realizan diversas instituciones, dependencias y organismos en conjunto: llámese SEP, INEE, SPD, bajo la supervisión de los órganos empresariales y los medios de comunicación televisivos, resguardados por las fuerzas de seguridad pública.

Noble es el trabajo de enseñanza que el maestro realiza diariamente… una ocupación que lo dignifica como persona y lo cristifica: un buen pastor social, un buen sacerdote civil, un segundo padre para los pequeños, un idóneo y eficaz trabajador de la educación de calidad.  Sin embargo, el docente percibe y siente que en las condiciones actuales, la que asume como su función principal: la enseñanza, es desplazada por otras actividades que le asignan otros agentes, como las autoridades (civiles y educativas), la escuela como institución de servicio, bajo el escrutinio de los padres de familia, los medios de comunicación y la sociedad.  De igual forma las tareas administrativas y los requerimientos de la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo  2017, que se insertan en la dinámica laboral de la escuela que complican, dificultan y tensionan las actividades pedagógicas y didácticas de los maestros frente a grupo.

Mucho se habla desde el discurso oficial de las necesidades del servicio: la planificación del tiempo y de la enseñanza, la actualización permanente y el desarrollo de las competencias docentes para enfrentar los cambios, la obligatoria evaluación del desempeño docente (“Evaluar es para mejorar”); pero en las condiciones actuales, los docentes de educación primaria son rebasados por las múltiples exigencias que ponen en jaque el trabajo educativo escolar (a pesar de las múltiples señalamientos de descarga administrativa para favorecer el tiempo real de aprendizaje).

La nueva escuela primaria ¿pública? que se propone desde la política educativa (desde la reforma laboral en educación) consolidada en los rasgos de la normalidad mínima, es una institución que funciona regularmente, donde los docentes deben asistir puntualmente, capacitarse, diversificar las fuentes de información, trabajar colectivamente y hacer uso de nuevas tecnologías didácticas. Aprovechar compulsivamente al 100% cada minuto y cada segundo de la jornada escolar en el aprendizaje, de lo contrario es sospechoso de incumplir ética y responsablemente con su “trabajo” lo que le impedirá lograr el mínimo necesario para ser valorado como idóneo

Las políticas de calidad, eficiencia, productividad e idoneidad que se implantan en la escuela como institución de servicio ponen énfasis en el presentismo, que aunado al imaginario magisterial del compromiso mesiánico, colocan al docente en estado de vulnerabilidad de su salud.  Mala combinación, que llevada al extremo obliga al docente a asistir enfermo a las aulas (porque “de una gripe nadie se muere”), trabajar con malestar (porque un buen docente no debe quejarse de su trabajo: “ya muchos quisieran un trabajo así”, o en el caso de la compañeras docentes: “no es la primera ni la última maestra que tiene un cólico durante su trabajo”) y vivir laboralmente estresados por las incertidumbres, conflictos y contradicciones que les produce el trabajo en condiciones de adversidad (aunado al estado de indefensión por abandono de las organizaciones propias para a defensa del trabajador, que en la actualidad funcionan como portavoces del discurso oficial)

Además, en el denominado “siglo del estrés”, la sociedad contemporánea parece tener todas las soluciones médicas a los padecimientos del ser humano.  Se supone que desde los servicios de salud se cuenta con la estructura y los recursos para reducir los efectos de las experiencias estresantes a nivel individual (y hasta los anuncios comerciales te invitan a tomar “Dalai”).  Sin embargo, no es ni suficiente, ni justo, ya que los docentes padecen un proceso sistemático de desgaste de su salud, debido a que se han naturalizado los riesgos psicosociales de la enseñanza.  Es decir, en la actualidad se obvian las condiciones reales de trabajo, se silencian las repercusiones a la salud docente y se estigmatiza a quienes señalan los malestares, preocupaciones y conflictos que les genera el quehacer educativo.

Considerando que las respuestas al estrés laboral docente son respuestas culturales por estar configuradas en una institución (la institución escolar) y que la desatención del proceso salud-enfermedad docente es un problema colectivo, silenciado en la implementación de la reforma laboral en educación, es necesario analizar cómo se construyen socialmente los significados del estrés laboral docente, cómo esta situación de conflicto -entre la representación y la realidad- afecta las prácticas de enseñanza-aprendizaje, y valorar las estrategias docentes para sobrevivir al estrés laboral.

En síntesis, es necesario estudiar el estrés laboral docente de los maestros en servicio, porque es una situación que afecta directamente al colectivo docente y en consecuencia, al proceso de aprendizaje. Aunque existe una tendencia a considerar que el estrés se da principalmente en el personal de nuevo ingreso y que poco a poco la experiencia va  fortaleciendo al docente, la realidad es que las tensiones se mantienen, las exigencias sociales y administrativas están a la orden del día, la preocupación por una evaluación impuesta al trabajo docente genera incertidumbre, desmotivación e inseguridad.

Estudiar el estrés laboral del colectivo docente es una necesidad en el ambiente educativo actual para establecer medidas preventivas (y paralelamente, medidas de defensa y afrontamiento) ante los conflictos que nos genera el mundo laboral, configurado e inserto en un proceso sistemático de desgaste de la salud, enfrentado a condiciones laborales de riesgo psicosocial, que limitan el logro de la educación de calidad y de la eficiencia social que se espera de los trabajadores de las instituciones escolares de educación básica.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/minority-report-por-que-hablar-del-estres-laboral-docente/

Comparte este contenido:

Argentina: La literatura debe ser pilar de la educación, según el escritor Paco Ardit

América del Sur/Argentina/Agosto del 2017/http://www.elespectador.com

«Es un desafío promover la lectura con la cantidad de estímulos digitales que hay, así que en las escuelas se debe buscar la forma de impulsar el contacto con la literatura a través de la vía digital», resaltó Freiberg.

Su faceta de escritor se centra en el ámbito de la enseñanza del español, con una serie de lecturas por niveles para aprender «de forma natural, sin tener que hacer uso de traducciones o textos bilingües», explicó.

La serie está integrada por 26 títulos, divididos en 6 niveles asociados al marco de referencia de aprendizaje de idiomas.

Los cuatro primeros constan de cinco títulos por cada nivel, con diferentes estilos y géneros, mientras que los últimos tienen tres historias en cada uno, precisó el autor.

Freiberg empezó a publicar en 2012, una época en la que estudiaba alemán y encontró «una serie de lecturas graduadas que tenían contenidos para adultos: ciencia ficción, aventuras, dramas, etc., con tramas más elaboradas».

Esa serie «me pareció interesante y me motivó más para leer, así fue como surgió la idea de hacer algo similar en español», precisó Paco Ardit, quien debutó así en el mundo literario.

«El nombre surgió de Ardit, un cantante de tango argentino, y Paco me sonó a un nombre que remite a España o al español», detalló.

Walter Freiberg se mostró orgulloso con su evolución tras haber superado las 40.000 copias en ventas.

«Me alegra mucho ver que a la gente le han gustado y dejen sus opiniones porque eso ayuda muchísimo a ganar relevancia en el plataforma de Amazon, que es donde están sucediendo la mayoría de las ventas», señaló.

«Algo que me parece interesante, en cuanto a la publicación en la plataforma, es que vendo estas novelas separadas pero también en paquetes ordenados por niveles, por ejemplo, vendo el paquete A1 unido con descuento», añadió el escritor.

Además de la versión digital, Freiberg inició la venta en papel de sus libros, «cuando en diciembre del año pasado Amazon ofreció esta posibilidad dentro de la plataforma de KDP (Kindle Direct Publishing)».

Acaba de publicar su última novela didáctica, «Elektra», y ahora planea producir las versiones de sus 26 novelas en audiolibro.

Un formato que consideró «muy valioso para cualquier tipo de publicación, sobre todo para alguien que trabaja contenidos de aprendizaje de idiomas». «Me parece importante para redondear este producto», concluyó.

Para el nivel A1, las lecturas que Ardit ofrece en Amazon son «Ana, estudiante», «Fútbol en Madrid», «Tengo Milonga», «Muerte en Buenos Aires» y «Los novios».

«El hacker», «Pasaje de ida», «Laura no está», «Un yankee en Buenos Aires» y «Porteño stand-up» son los títulos de las historias que el autor argentino ha escrito para el nivel A2.

«Crimen en Barcelona», «Comedia de locos», «La última cena», «Amor online» y «Viaje al futuro» integran el nivel B1, mientras que en el B2 ofrece «El robo del siglo», «La maratón», «Perro que habla no muerde», «Llamada perdida» y «Marte: 2052».

Para los alumnos en el nivel C1, las novelas disponibles son «El día del juicio», «La fuga» y «Para normal».

Y por último, en el novel C2, además de la citada «Elektra», Ardit ha escrito «Tsunami» y «La última apuesta». EFE

Fuente:

http://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-literatura-debe-ser-pilar-de-la-educacion-segun-el-escritor-paco-ardit-articulo-707365

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/zeh_oxj_kLZHX5mcvc5CwfgZutdXkw1yjoDXCv4KOtjcoO2OxY_r7TlsarOHdvKsWJ2UzA=s85

Comparte este contenido:

Canada: Immigrant children’s play can clash with mainstream cultures

América del Norte/Canada/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Every child in the world is a master of play. Play is part of the basic developmental experiences of human lives. Children learn about culture, social norms and language through play. Precisely because of its sociocultural nature, children in different cultures engage in play differently due to differences in language, context and social norms.

Parents in different cultures also perceive play differently. Some see children’s play as part of their natural learning process — “learning through play.” In other cultures, children’s play may be seen as just a pastime and separate from learning.

When children move to another culture and context, their experiences of play can be more complex than commonly thought. Play can be an effective and natural way for immigrant children learn to socialize with children in their new country. On the other hand, differences in context, language, social norms and parental perceptions of play may create social conflicts among children in cross-cultural contexts.

The living arrangements of families influence how children play in their new land. This week, Statistics Canada released new census data on multi-generational and multi-family dwellings. From 2001 to 2016, multi-generational households rose 38 per cent. The data also points to increasing settlement patterns of multi-family dwellings in several immigrant-rich cities such as Brampton, Markham and Vaughan on the northern edges of Toronto, and other suburban communities such as Surrey, near Vancouver. These trends, even though they’re likely due to financial reasons, may help immigrant families preserve and reconstruct play environments for their children in the new land.

Children-led play versus adult-supervised spaces

One of the major differences many immigrant children and their parents experience in Canada and the U.S. is the different contexts and social expectations of play. One example is the adult-controlled nature of play versus the child-initiated peer play in many other cultures. This can make common concepts such as the “play date” foreign to many immigrant parents and children.

The Sudanese and Vietnamese refugee families in my studies, for example, were accustomed to children playing freely with each other in their villages without adult organization or supervision. When they immigrated to an inner city in the U.S., they found this kind of play, without adult supervision, was no longer possible. Instead, they had to closely watch whom their children were playing with and where they played. Often, due to the unsafe environments of their neighborhoods, the children were confined indoors in crowded spaces.

Too many toys and too much screen time

Contextual differences can also be reflected in the materials available in the environment. A North American child’s upbringing is filled with toys and games (both electronic and non-electronic). It is reported that an average 10-year-old in a Western society can have as many as 238 toys. In pre-school in North America, 90 per cent of children’s play is toy-dominated.

Children in the U.S. and Canada are increasingly getting more screen time. (Shutterstock)

In addition to toys, children in Canada and the U.S. are increasingly getting more screen time, a concern for many mainstream and immigrant parents. These differences in the medium of play available in the environment can have a significant impact on how children play cross-culturally.

Language and social norm differences

Another challenge is language and social norms that mediate children’s play. Children bring social language use into play. For example, in role-playing, children often imitate adult use of language and interpret social relations they observe in their culture.

Since language use and social relations are different in diverse cultures, children must engage in negotiating these differences in cross-cultural play. One researcher documented a newly arrived Korean boy who bowed repeatedly while pretending to be a postman, as this is how it was in his culture. His peers laughed at his behaviour and caused great distress for the boy who did not know what went wrong.

While language may be an apparent barrier for immigrant and mainstream children’s play activities, the more important layer is the socio-cognition, that is, the ways of thinking and behaving associated with language use.

One example is the well-cited story, “How to be happy,” about an anthropologist who asked the children in a remote African tribe to race for the prize of a gift basket of fruit under a tree. Instead of racing against each other, to the anthropologist’s surprise, the children took each other’s hands and ran together to the tree and enjoyed their prize as a group. These differences in socio-cognition or ways of thinking and behaving can affect how children from different cultures interact with each other in play.

Parental perceptions of play

Parental perception of play is also an important factor that affects how children play in cross-cultural contexts. Chinese immigrant parents from my studies, for example, often came with the perception that play is just for fun and for relaxing, and is not a learning activity.

Many Chinese parents believed that too much play is a waste of time for learning and therefore will not encourage play, and sometimes limit their children’s play time in order to maximize their academic learning time. Some parents even considered the mainstream ways of teaching — for example, “experiential learning” in school — as just play and not learning. To compensate, they tried to structure more organized learning periods at home or through community tutoring services.

One child in one of my studies said that his mom created a second “home school” immediately after his day school, with repeated learning sessions alternated by some playtime — often TV watching or game playing.

These differences suggest that play in cross-cultural contexts is complex and dependent on many sociocultural and sociolinguistic factors that stimulate or regulate children’s play activities. It’s important to note that there is no “normal,” “ordinary” or “right” way of play. These differences must be interpreted within the socio-cultural contexts and backgrounds that they come from.

Fuente:https://theconversation.com/immigrant-childrens-play-can-clash-with-mainstream-cultures-81927

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/M9t6QYacW5iGLTwO0z7td15N8yWz7VcFsP_QJQTb81iGam_rNnlizHE9jDIxqCv1_YWX1Q=s85

Comparte este contenido:

Cepal y Unicef: La violencia en el aula deteriora el rendimiento escolar

Fuente: Diario Concepción

Para poner el tema de violencia escolar en el debido contexto, para evitar que se le agrupe junto con aquellos de evidencia anecdótica, esta situación se ha expuesto como producto del trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Aunque la publicación es relativamente reciente, contiene datos recolectados en 2013 por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo con una base que incluye a 95 mil niños de 6° básico y 5.037 profesores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Además de todas las consecuencias directas de la violencia, y de las secuelas sobre las víctimas, que han sido objeto de análisis y que pueblan las estadísticas de los de servicios de salud, hay una relación negativa que oblitera el principio básico de la activad escolar, que es producir los aprendizajes. Así lo da a entender la relación desfavorable y proporciona, y entre violencia y rendimiento escolar.

Dentro de los 15 países latinoamericanos analizados por un estudio de Cepal y Unicef, en Chile se ve la relación más fuerte entre ambiente de aula violento y caída de puntajes en pruebas de ciencia, matemáticas y lectura. Se concluye que la violencia declarada por los estudiantes al interior de la sala de clases es el factor que se asocia en forma más consistente con una reducción en el rendimiento, medido en los puntajes de las tres asignaturas evaluadas.

En una declaración de una coautora del estudio y oficial de Asuntos Sociales de Cepal, se expresa “en las escuelas donde más niños perciben un ambiente de aula violento, se observa una reducción de más de 20 puntos en los resultados de lectura y matemática, y de 33 puntos en ciencias, que en educación básica privilegia el trabajo en grupos pequeños, lo que puede afectar a estudiantes que se sienten excluidos”.

El estudio, titulado “Las violencias en el espacio escolar”, describe una realidad intranquilizadora que afecta de diverso modo a todos los países consultados; en la sala hay burlas entre compañeros y temor a ser golpeados; en el entorno de la escuela hay robos, vandalismo y venta o consumo de drogas, además se observa que los estudiantes de grupos discriminados como inmigrantes, indígenas, estudiantes de hogares de nivel socioeconómico bajo y niños que trabajan perciben mayores niveles de agresión entre pares, de igual manera son los estudiantes hombres quienes perciben y se involucran más en actos de violencia.

Los resultados del estudio son consistentes con otros que muestran que en Chile la alta segregación de los establecimientos educacionales y la consiguiente homogeneidad de sus estudiantes llevan a que estos no sepan relacionarse con gente distinta, generando tensiones que se pueden expresar en algún grado de violencia, estereotipos y prejuicios que bloquean la eventual convivencia.

Hay un espacio no ocupado en muchas familias para discutir este fenómeno, pero además, surge la necesidad de reexaminar las actitudes de los profesores con una lógica de castigar y sancionar, cuando se requiere en cambio una instancia de reconocimiento y valor de la diversidad y de relaciones más igualitarias y respetuosas que resultan mutuamente enriquecedoras.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/08/08/la-violencia-en-el-aula-deteriora-el-rendimiento-escolar.html

Comparte este contenido:

España: Un total de 40 docentes participan en un programa sobre formación en liderazgo y gestión en centros bilingües

España/10 agosto 2017/Fuente: La Vanguardia

  • Un total de 40 docentes pertenecientes a equipos directivos o futuros equipos directivos de centros públicos bilingües de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid han participado en el ‘Programa de Liderazgo y Gestión Educativa’.

Un total de 40 docentes pertenecientes a equipos directivos o futuros equipos directivos de centros públicos bilingües de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid han participado en el ‘Programa de Liderazgo y Gestión Educativa’.

Se trata de una actividad formativa que -como parte del Plan de Formación en Lenguas Extranjeras 2017- se ha desarrollado por quinto año consecutivo en Canadá, uno de los países referentes en cuanto a la implantación de la educación bilingüe, ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Durante tres semanas, los participantes han residido en dependencias de la Universidad Simon Fraser (Vancouver), una de las más innovadoras y prestigiosas de Canadá.

En el centro universitario los participantes han recibido formación en liderazgo y gestión de centros educativos bilingües, área del conocimiento en la que la mencionada universidad está especializada, con cursos impartidos a docentes de países como Alemania, Francia, México, Groenlandia, Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán, Vietnam, Indonesia y Sri Lanka.

La formación, que se ha impartido íntegramente en inglés, ha combinado sesiones teóricas y prácticas sobre aspectos como la gestión educativa y los distintos modelos de liderazgo, la creación de comunidades de aprendizaje, el sistema educativo bilingüe canadiense, el currículo y la evaluación, la innovación educativa, los planes de mejora de centros educativos o el aprendizaje social y emocional, entre otros.

El programa se ha completado con visitas a centros educativos locales, lo cual da a los participantes la oportunidad de conocer de cerca la realidad de la educación y de los modelos de liderazgo canadienses.

A través del plan conocido como Leadership Growth Plan, los participantes del curso ponen en práctica en sus propios centros los conocimientos adquiridos. Para facilitar el desarrollo del mismo, los docentes participarán, como continuación de la formación, en una serie de webinars (conferencia, taller o seminarios retransmitidos vía internet), que tendrán lugar en los meses de octubre, noviembre, enero, abril y mayo de 2018.

CELEBRACIÓN DE UN SIMPOSIO

Además, a finales de mayo de 2018, está prevista la celebración de un simposio en el que participantes en las cinco ediciones del curso podrán poner en común los resultados de la aplicación práctica de lo aprendido.

De los 170 miembros de equipos directivos y coordinadores del Programa bilingüe de la Comunidad de Madrid que han realizado el curso desde su edición inicial, el 80% ocupa cargos de director o jefe de estudios, y el resto son secretarios y coordinadores del Programa bilingüe.

Tras la finalización del curso, tanto de su parte presencial como de su parte online, se pretende alcanzar el objetivo final de esta formación, que no es otro que el de dinamizar y enriquecer las herramientas y los modelos de gestión y liderazgo de los centros públicos adscritos al Programa bilingüe de la Comunidad de Madrid, con el fin de ofrecer una educación que responda a los retos actuales del alumnado.

Este curso es uno de los 44 ofrecidos en el Plan de Formación de Lenguas Extranjeras que se desarrollan, en su mayor parte, durante el mes de julio y que se centran en el desarrollo profesional docente para el profesorado del Proyecto Bilingüe en inglés y las secciones de francés y alemán de la Comunidad de Madrid.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20170810/43459732414/un-total-de-40-docentes-participan-en-un-programa-sobre-formacion-en-liderazgo-y-gestion-en-centros-bilingues.html

Fuente imagen: https://cdn.euroinnova.edu.es/euroinnova_es/img_destacados/l/Curso-Integracion-Tic-Centros-Bilingues.jpg

Comparte este contenido:
Page 422 of 822
1 420 421 422 423 424 822