Page 424 of 822
1 422 423 424 425 426 822

Brasil: Temer saca educación, crecimiento e igualdad de prioridades para 2018

Brasil/10 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente brasileño, Michel Temer, sancionó y publicó hoy en el Diario Oficial de la Unión la Ley de Directrices Presupuestarias para 2018, en la cual descartó como prioridades la educación, el crecimiento y la igualdad.
Entre los vetos impuestos por el gobernante al proyecto aprobado en julio último por el Congreso figura el trecho que sugería incluir entre los aspectos prioritarios para el venidero año las metas del Plan Nacional de Educación.

También desaprobó el desarrollo de acciones relativas al Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el Plan Brasil Sin Miseria, y las plataformas de promoción de la igualdad y al enfrentamiento a la violencia contra la mujer.

Entre las razones para justificar el veto, dijo la Agencia Cámara Noticias, Temer alegó que la ampliación de prioridades ‘dispersa los esfuerzos del gobierno para mejorar la ejecución, el monitoreo y el control de sus prioridades ya enumeradas, afectando incluso el contexto fiscal que el país enfrenta’.

En el texto aprobado por el Congreso constaba también que el Ejecutivo tendría que adoptar providencias (como el envío de proyectos de ley) para reducir incentivos y beneficios tributarios, financieros, crediticios o patrimoniales.

Esta medida también fue vetada porque, según el inquilino del Palacio de Planalto, ‘podría tornar ilegal medidas de carácter concesivo’ y generar conflicto con la legislación vigente.

Temer también vedó el dispositivo que obligaba al gobierno a pagar las enmiendas de diputados y senadores al presupuesto en el primer semestre de 2018, atendiendo a que en octubre habrá elecciones generales. En este caso, también argumentó que cumplir este requerimiento ‘podría comprometer el cumplimiento de la meta fiscal’.

Todos los vetos a la ley introducidos por el mandatario serán ahora analizados en una sesión conjunta del Congreso Nacional, cuya fecha de realización está todavía por definir. Para echar abajo un veto se requiere del voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados (por lo menos 257) y del Senado Federal (41).

La Ley de Directrices Presupuestarias prevé para 2018 un crecimiento del 2,49 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); un déficit fiscal de 131 mil 300 millones de reales (más de 41 mil millones de dólares); índice de inflación de 4,5 por ciento, y una tasa básica de intereses (Selic) de nueve puntos porcentuales.

El presupuesto del venidero año será el primero elaborado después que el Congreso aprobara una propuesta de enmienda constitucional (PEC) popularmente conocida como ‘PEC de la muerte’ e impulsada por Temer, que fija para los próximos períodos un techo a los gastos públicos sujetándolos al índice de inflación de la etapa precedente.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=106860&SEO=temer-saca-educacion-crecimiento-e-igualdad-de-prioridades-para-2018

Fuente imagen: http://www.politicaexterior.com/wp-content/uploads/brasil-escuela1-1024×681.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica mejoró acceso a educación, según informe de la OCDE

Costa Rica/10 agosto 2017/Fuente: CB24

De acuerdo con el informe “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Costa Rica” elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; OCDE, este país centroamericano mejoró el acceso a la educación  y el nivel de retención de estudiantes en secundaria.

El informe en el cual la OCDE trabaja desde 2015 en suelo costarricenses reveló logros, retos y oportunidades del sistema educativo.

Para el Director de Educación y Habilidades de la  OCDE, Andreas Schleicher  Costa Rica promover una serie de mejoras.

“Para que la educación siga siendo un motor para el desarrollo económico y social del país, Costa Rica necesita acelerar el progreso para fomentar una educación de calidad para todos”, mencionó Schleicher.

El estudio enfatiza además cómo Costa Rica ha ampliado el acceso a la educación más rápido que otros países latinoamericanos en la última década y está cerrando la brecha con los países de la OCDE.

Pero el informe de la OCDE también hizo una serie de recomendaciones a Costa Rica entre las que destacan dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política.

El informe señala que se deben desarrollar estándares profesionales para los docentes, en el caso del acceso a la educación básica.

La OCDE también recomienda fortalecer la formación inicial y el reclutamiento de maestros así como desarrollar un sistema de evaluación por resultados para los profesores y fortalecer la supervisión.

En cuanto la educación superior la OCDE pide fortalecer los estándares mínimos de calidad en el caso de las universidades.

Vale la pena recalcar que esta nación centroamericana otorga el 7,6% del Producto Interno Bruto a la educación; mientras que la medida promedio de los países que pertenecen a OCDE si acaso supera el 5%, según datos de este organismo de cooperación y desarrollo económico.

Fuente noticia: http://cb24.tv/costa-rica-mejoro-acceso-educacion-segun-informe-la-ocde/

Fuente imagen: https://cdn.crhoy.net/imagenes/2016/08/Estudiantes-2.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Neurociencias en el aula: dictaron una capacitación en el Nivel Inicial

Argentina/10 agosto 2017/Fuente: Nuevo Diario Web

La capacitación estuvo a cargo del Mg. Eduardo Spath y el Lic. César Luna, y fue dirigida al personal de la institución.

Días atrás, en el Nivel Inicial de la Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga se concretó la Jornada de Neurociencias denominada “Relaciones intra e interpersonales”. La capacitación estuvo a cargo del Mg. Eduardo Spath y el Lic. César Luna, y fue dirigida al personal de la institución.

Convocados por la directora, Lic. Adriana del Valle Orellana, asistieron docentes y empleados de maestranza, tanto del turno mañana como de la tarde. La enciclopedia libre define a la afamada neurociencia como un “campo unificado del conocimiento científico que estudia la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular, los ensambles y redes pequeñas de neuronas y los ensambles grandes incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema nervioso.

La capacitación tendrá continuidad en nuevos encuentros, “en miras a la puesta en práctica de las diferentes temáticas”, siempre “bajo el acompañamiento y guía de los profesionales”.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/08/08/106367-neurociencias-en-el-aula-dictaron-una-capacitacion-en-el-nivel-inicial

Comparte este contenido:

El Salvador: La educación detrás de las rejas

El Salvador/10 agosto 2017/Fuente: La Prensa Gráfica

Unas 820 reclusas cursan educación primaria y bachillerato en el centro educativo que funciona dentro de las instalaciones.

El viceministro de Educación, Francisco Castaneda, realizó una visita al centro penitenciario para Mujeres en Ilopango para verificar el funcionamiento del programa de Modalidades Flexibles de educación, así como el funcionamiento del Centro Escolar Ana Eleonora Roosevelt que opera al interior del recinto.

Unas 820 internas están matriculadas tanto en la modalidad regular que ofrece educación de primero a sexto grado por las mañanas y de séptimo a noveno por las tardes y la modalidad flexible que imparte bachillerato general los días sábado.

Las clases son impartidas por docentes tutores especialistas en matemáticas, inglés, lenguaje y literatura, estudios sociales y ciencias naturales. De las internas que cursan bachillerato, 36 están aptas para someterse a la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES).

En 2016, Karina Caballero, de 26 años se graduó de bachiller y obtuvo la nota más alta del centro penitenciario en la PAES. «Aquí solo estudié el segundo año de bachillerato, porque como estaba en el centro penal de Apanteos y ahí estudié el primer año y el noveno grado. Soy sincera, solo estudié ciencias y matemáticas y creo que son las notas más altas que salieron», comentó.

Los centros penitenciarios donde funciona el programa educativo son: Chalatenango, Usulután, Apanteos, Izalco, Quezaltepeque, Ilobasco, Sensuntepeque, San Francisco Gotera, Ilopango y La Esperanza (Mariona).

«Y para nosotros en la política de prevención, de reinserción, de readaptación en el plan El Salvador Seguro nosotros también damos un aporte importante desde el MINED para que todos los privados y privadas de libertad en el país, en los 12 centros penales donde funcinamos y tenemos más de 8,000 privados que están estudiando, no interrumpan sus estudios», dijo Castaneda.

Espera que se amplíe la oferta de tercer ciclo y bachillerato al resto de reclusorios para que los estudiantes no pierdan la continuidad cuando Centros Penales hace traslados de rutina.

Fuente noticia:http://www.laprensagrafica.com/2017/08/09/la-educacion-detras-de-las-rejas

Fuente imagen: http://www.codigosanluis.com/wp-content/uploads/2017/06/16-tras.jpg

Comparte este contenido:

¿Hacia dónde vamos los pueblos indígenas en Abya Yala?

Por: Itzamná Ollantay

A una década de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos, y a casi tres décadas de la aprobación del Convenio 169º de la OIT sobre el tema, el 9 de agosto (Día Internacional de los Pueblos Indígenas), es ocasión para reflexionar hacia dónde vamos los pueblos indígenas en América Latina.

Los diferentes derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas (derecho a la autodeterminación, a tierra y territorio, a la consulta previa y libre, a la identidad cultural, etc.) ya tienen mayoría de edad como normas jurídicas vigentes a nivel internacional y nacional.

Pero, las condiciones de vida y oportunidades no han mejorado para la gran mayoría de los pueblos indígenas. Los informes oficiales sobre condiciones de vida, tanto de entidades nacionales, como internacionales, en la región, muestran signos positivos a nivel global. Pero, en los diferentes países de la región, las poblaciones indígenas continúan con un promedio de 70 u 80% de empobrecimiento.

Es más, en países con mayoría demográfica indígena como Guatemala, Perú o Bolivia, las familias indígenas, en la actualidad, subsisten en peores condiciones que en épocas de la Colonia (cuando por lo menos tenían acceso a tierra-agua y disponibilidad de fuentes de vida). Ni hablar de las condiciones laborales de neoesclavitudes en las que jornalean en los monocultivos agrícolas de la región

¿Qué pasó con los derechos declarados entonces?

Los derechos declarados, mientras no haya sujetos que la ejerza y defiendan,  y autoridades que garantice su cumplimiento, no cambia casi en nada la realidad cotidiana de los pueblos.

Si bien, en los últimos años, la autodefinición de personas como indígenas cobró fuerza en segmentos demográficos crecientes de países multiculturales, en especial. Sin embargo, esa conciencia identitaria no necesariamente significó una clara conciencia política de “ser indígena” en países racializados. Y, en consecuencia, la emotiva autodefinición de las personas como indígenas no necesariamente implicó el ejercicio individual y/o colectivo de los derechos sociopolíticos indígenas. Somos sujetos “culturales” sí, pero aún siervos “apolíticos”.

A nivel general, en países multiculturales como Guatemala o Perú, la “lucha” de la gran mayoría de actores indígenas no ha superado el culturalismo folclórico “apolítico”. Permitido y aceptado por el hegemónico
sistema neoliberal.

Peor aún, en países como Perú, los aborígenes no se autodefinen como indígenas, sino como campesinos (una categoría social ideológicamente construida para implantar el mestizaje rural).

En países como Bolivia, Ecuador, México, algunos movimientos indígenas y/o núcleos organizados con conciencia política están o han dado saltos significativos del ejercicio de  los derechos culturales al ejercicio de los derechos sociopolíticos. Pero, incluso en dichos países los resultados evidentes para cambiar las condiciones de colonialidad y de dominación de los pueblos indígenas son aún insipientes.

En países como Nicaragua o Bolivia, los actuales gobiernos progresistas han logrado titular grandes extensiones de tierras para indígenas, bajo propiedad colectiva. Es más, en el caso de Nicaragua, el 33% del total del territorio nacional está legalmente reconocida como territorio autónomo indígena (con tierras tituladas), con sistemas de autogobierno propio. Pero, justamente son estas zonas autonómicas las más empobrecidas y marginadas del país. Entonces, al parecer, las autonomías indígenas tampoco son panaceas per se, para avanzar hacia el Buen Vivir.

Los derechos individuales y colectivos para las y los indígenas están reconocidos y declarados. Pero, hace falta que las y los indígenas organizados o no, demos el salto de la cómoda autodefinición indígena (que incluso nos da algunos privilegios en un mundo amante de lo exótico) hacia el ejercicio de los derechos sociopolíticos indígenas, de manera coherente.

Los bicentenarios estados criollos o mestizos no van a implementar más leyes a favor de pueblos indígenas. Es más, como en el caso de Guatemala o Perú, el derecho a la consulta  previa, ya fue manipulado para que las comunidades digan sí a las empresas (pero son pocos los indígenas que protestan).

Transitar del culturalismo al ejercicio de derechos políticos implica constituirnos en sujetos políticos para repensar los estados racistas y construir nuevos estados para todos/as. Estados plurinacionales lo llaman.

Esto implica que los movimientos y pueblos indígenas construyamos nuestros propios instrumentos políticos (organización política) incluyentes para disputar el poder electoralmente a los poderes oficiales, e impulsar procesos de asambleas constituyentes plurinacionales. Pero, con métodos y contenidos que superen el individualismo metodológico y el capitalismo suicida.

Los derechos de los pueblos indígenas tiene que ser el fundamento, argumento y horizonte que haga realidad las postergadas transformaciones estructurales en beneficio de los pueblos. No puede ser únicamente el vehículo discursivo o laboral para el ascenso socioeconómico de unos pocos indígenas. Y, en esto, la esponsabilidad mayor lo tenemos las y los indígenas que fuimos formados o malformados en la academia occidental, y todos cuantos ocupan responsabilidades en las academias y  en las ventanillas de los estados y de la cooperación internacional.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Hacia-donde-vamos-los-pueblos-indigenas-en-Abya-Yala-20170809-0004.html

Comparte este contenido:

México: 14 distritos de Oaxaca, sin oferta de educación superior

México/10 agosto 2017/Fuente: nvinoticias

 Aunque se ha presentado un incremento en instituciones de educación superior en los últimos años, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de alguna oferta para más de cinco mil estudiantes que egresan del bachillerato o preparatoria.

En el resto de distritos, si bien existen escuelas de este nivel, existe un déficit de atención que afecta a más de 12 mil alumnos.

Según un informe de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (Coepes), actualmente existen en Oaxaca 88 instituciones de educación superior, 60 pertenecientes al subsistema universitario. De estas, 14 son públicas y 46 particulares.

Mientras que en el subsistema tecnológico, existen 11 tecnológicos federales, dos descentralizados, dos dependientes del Instituto Politécnico Nacional y un particular. Y por último, la educación normal se ofrece en 11 escuelas públicas y en una particular.

En cuanto a la oferta educativa, el nivel de técnico superior universitario se proporciona en cuatro instituciones de educación superior, una pública y tres particulares.

Mientras tanto, 51 instituciones ofrecen exclusivamente programas de licenciatura, 10 únicamente posgrados y en 25 instituciones programas de licenciatura y posgrado.

En cuanto a la modalidad de educación a distancia, se brinda en el Instituto Tecnológico de la Región Mixe (ITRM), que cuenta con una matrícula poco significativa, el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (CEC-IPN) y el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECAD-UABJO-UNAM).

La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) ofrece también la licenciatura de Estudios Mexicanos y el posgrado de Electrónica con especialidad en Sistemas Distribuidos, ambos en la modalidad virtual.

De acuerdo a la distribución geográfica de la oferta, la educación superior se proporciona en las ocho regiones, principalmente en las regiones de los Valle Centrales, Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, donde se concentra el 45, el 14 y 10 por ciento de las instituciones.

De los 11 tecnológicos federales, nueve se ubican en el interior del estado, igual que los dos tecnológicos descentralizados, así como los 13 campos del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que en conjunto contribuyen a la atención de la demanda de la población establecida en un número importante de municipios y distritos al interior de la entidad.

Sin embargo, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de oferta de educación superior, a excepción del distrito del centro que atiende a una matrícula de primer ingreso superior al número de egresados de las instituciones de educación media superior en su ámbito territorial.

De esta manera, cinco mil 398 estudiantes egresados del bachillerato o preparatoria de los distritos de Etla, Putla, Nochixtlán, Tlacolula, Cuiatlán, Sola de Vega, Juxtlahuaca, Ejutla, Yautepec, Zaachila, Choapan, Villa Alta, Silacayoapan y Coixtlahuaca, no tienen acceso a la educación superior.

Además, a pesar de la oferta educativa, en los 29 distritos restantes, Juchitán de Zaragoza, Tuxtepec, Tehuantepec, Juquila, Jamiltepec, Tlaxiaco, Pochutla, Teotitlán, Zacatepec, Ocotlán, Miahuatlán, Huajuapan, Zimatlán, Teposcolula, Ixtlán y Oaxaca de Juárez, existe un déficit de atención para 12 mil 225 mil alumnos egresados del nivel de media superior.

 Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/66657/14-distritos-de-oaxaca-sin-oferta-de-educacion-superior
Comparte este contenido:

Hacia la educación superior que todos queremos

Por: Jaime Valls

La ANUIES a lo largo de sus 67 años de vida ha logrado posicionarse como un promotor clave de los cambios que la educación superior en México ha requerido para su desarrollo y su fortalecimiento. A lo largo de su historia, no sólo ha representado los intereses de las instituciones asociadas ante las distintas instancias de gobierno, sino que en su seno ha concebido y puesto en operación proyectos de gran relevancia para la educación superior en nuestro país entre los que destacan programas para la evaluación y la acreditación de planes y programas de estudio, y certificación y reconocimiento del personal docente, así como programas de becas y apoyos financieros para impulsar el acceso a educación superior, entre otros.

Como parte de este compromiso con la sociedad, de manera periódica la ANUIES ha elaborado documentos sobre el estado que guarda la educación superior en distintos momentos y presentado propuestas para impulsar su desarrollo.

Así en el 2000 el documento La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo promovió el mejoramiento de la calidad, la pertinencia, la cobertura, la eficiencia y la equidad con que realizaban sus funciones las instituciones de educación superior. En el 2006 el documento Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior propuso diversos mecanismos para avanzar en materia de cobertura y continuar fortaleciendo la calidad, mientras que el documento Inclusión con responsabilidad social de 2012 subrayó la importancia de atender los temas vitales de la educación superior, adoptando y consolidando la responsabilidad social universitaria.

Actualmente un grupo de expertos y académicos de las instituciones asociadas a la ANUIES se encuentra trabajando de manera colegiada en una propuesta para el desarrollo inmediato, de mediano y largo plazo de la educación superior, misma que será presentada a los candidatos que contenderán por la Presidencia de la República el año próximo, y a todos los actores universitarios, gubernamentales, legislativos, empresariales y sociales, a fin de permitirles conocer de manera más cercana los retos y desafíos del sistema nacional de educación superior, sumar sus esfuerzos y voluntades y plantear propuestas viables para emprender las reformas y transformaciones que la educación superior y la sociedad demandan. Este documento busca impulsar la innovación y facilitar la adopción de una nueva generación de políticas públicas para el cambio estructural que hagan viable la transformación de la educación superior. Entre las propuestas más importantes se encuentran la necesidad de revisar y actualizar la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que data de 1978 a n de asegurar la operación, la planeación y la articulación de la educación superior y contar con una política con visión de Estado para el desarrollo sistémico de la misma.

Ofrecerá asimismo, diversas alternativas para continuar avanzando en la ampliación de la cobertura con equidad y en la mejora de la calidad y rearma el compromiso de las instituciones de observar y ejercer plenamente su responsabilidad social, y hará un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a garantizar la certeza jurídica y presupuestal que permita a las instituciones de educación superior concentrarse plenamente en la misión que les ha encomendado la sociedad: brindar una educación de calidad, incluyente y pertinente que apoye el desarrollo económico y social del país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hacia-la-educacion-superior-que-todos-queremos/

Comparte este contenido:
Page 424 of 822
1 422 423 424 425 426 822