Page 471 of 822
1 469 470 471 472 473 822

La lucha contra la homofobia y la transfobia en las escuelas cubanas

Cuba/26 junio 2017/Fuente: Unesco

La UNESCO ha sido invitada a celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia en Cuba. Este país reconoce el papel de primer orden que desempeña la Organización en el respaldo a los esfuerzos llevados a cabo por los países en favor de la prevención y la lucha contra la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/ expresión de género.

Por décimo año consecutivo, Cuba celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés). Cada año, desde 2017, en diferentes ciudades cubanas, se organizan diversas actividades informativas y festividades durante varios días con el objetivo de celebrar cada 17 de mayo, fecha conmemorativa de esta celebración en todo el mundo.

‘‘Escuelas sin homofobia y transfobia’’

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), una organización dirigida por la Dra. Mariela Castro Espín, quien por otra parte es diputada e hija del Presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, es el encargado de organizar las actividades conmemorativas.

Este año, el tema escogido por el CENESEX es: ‘‘Por escuelas sin homofobia ni transfobia’’. La organización ha invitado a la UNESCO a participar en la conmemoración del IDAHOT, una manera de reconocer el papel de primer orden desempeñado por la Organización en el respaldo a los esfuerzos realizados por los países en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar, fundamentalmente basadas en la orientación sexual y en la identidad/expresión de género.

Con motivo de una conferencia de prensa ante los medios de comunicación locales, la Dra. Mariela Castro y el Sr. Christophe Cornu, responsable de la Sección de Salud y Educación en la Sede de la UNESCO, subrayaron las consecuencias negativas que representan para la salud y la educación la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo en el ámbito de la igualdad de acceso a la educación. Estos aspectos impiden que se puedan garantizar entornos seguros de aprendizaje, no violentos e inclusivos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas, meta 4.a), a todos los niños y adolescentes.

‘‘La violencia homofóbica y la transfóbica en la enseñanza y por parte de ella, contribuye a forjar la educación y las sociedades inclusivas’’, afirmó la Dra. Mariela Castro.

La violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo es una forma de violencia basada en el género

Las celebraciones del IDAHOT en Cuba dieron lugar a que se congregaran 1,000 estudiantes universitarios y docentes de la enseñanza secundaria y terciaria, en la Universidad de Las Villas, en Santa Clara, para abordar los problemas de la homofobia y la transfobia en el sector educativo.

El Sr. Cornu explicó cómo la violencia homofóbica y transfóbica, así como el acoso, se manifiestan en las escuelas, además de indicar de que se trata de una forma de violencia basada en el género, y alentada por normas y estereotipos basados en éste. A su vez, se presentaron datos acerca de la alta prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica, así como del acoso, en todo el mundo y, en particular, en América Latina. En el informe Abiertamente: respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género – informe resumido, publicado en 2016, fueron descritos los diferentes componentes de una respuesta eficaz por parte del sector educativo, basados en las buenas prácticas en todo el mundo, y documentados y resumidos por la UNESCO durante los últimos años.

Durante un debate muy animado, los participantes en el auditorio hablaron de sus propias experiencias en cuestiones de violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo cubano, tanto en el caso de los docentes como en el de los alumnos.

El CENSEX y la UNESCO trabajarán conjuntamente para generar datos sobre la situación en Cuba

Hoy día existen pocos datos fehacientes acerca de la prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito educativo en Cuba, así como sobre las respuestas en donde ocurre. El CENESEX y la UNESCO, por conducto de su Oficina en La Habana, acordaron una colaboración conjunta con miras a establecer estos datos a fin de ayudar al gobierno cubano y a las partes interesadas del sector educativo a crear programas basados en hechos factuales que permitan luchar de manera más eficaz contra la violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/fighting_homophobia_and_transphobia_in_cuban_schools/

Comparte este contenido:

La formación de docentes en México: campo minado y en retroceso

Por:

Cuando México decide ingresar a la OCDE con la intención de formar parte del club de los países más ricos del Mundo, se le respondió sí, pero aquí hay reglas. Son los días previos al año de 1994, la llegada de los neoliberales al poder hace que miren para todos lados menos para el propio territorio en donde gobiernan. Una de las reglas del club de los países ricos es reformar la educación a partir de tres ejes fundamentales:

  1. Controlar el gasto y el presupuestario. Menos educación pública y más privatización. Que el servicio educativo se someta a las reglas del mercado. De esta manera los que quieran una educación de excelente calidad, que paguen por ella.
  2. Homologar los contenidos, el enfoque y las tendencias programáticas a partir de fomentar una formación para el consumo, para adquirir ya no aprendizajes sino desarrollar competencias que les permitan a los sujetos adaptarse a este nuevo mundo, controlado por el mercado, por la racionalidad del consumo y por la adaptación acrítica e incondicional al status quo.
  3. Reformar el asunto del profesorado y la formación docente, gremios que apoyen la reforma y que no protesten.

Me detengo en este último punto. La reforma educativa mexicana del 2013 está diseñada no sólo a la medida de lo que la OCDE quiere, sino responde a los lineamientos e intenciones de dicho organismo multinacional. Pasemos al recuento.

La formación de los docentes en México tanto de los que se encuentran en la fase inicial como de aquellos y aquellas que ya están en servicio, pasan a las manos de la OCDE, es en este organismo en donde se deciden, los contenidos, las orientaciones pedagógicas, las regulaciones institucionales y por último los términos bajo los cuales habrá de admisntrarse el subsistema de formación docente. A partir de ahí y de una serie de documentos que la OCDE elaboró como “recomendaciones” dirigidas al gobierno de México, son cuatro los ejes de desarrollo que habrán de caracterizar el nuevo rostro de formación docente. Dichos rasgos son los siguientes:

  1. Anular derechos, modificar el estatus laboral de los trabajadores de la educación. Desparecer el escalafón, la carrera docente a partir de ya no darle importancia, ni ponderación a la antigüedad en el servicio, ni al estudio.
  2. Pactar con el gremio u organización sindical una alianza de largo aliento, que permita sacar adelante la reforma. Los derechos y las prestaciones de los nuevos docentes cada vez serán más vulnerables y la condición de trabajador asalariado se pondrá por encima en los hechos sobre la definición de profesional e la educación.
  3. En la carrera académica no importará el estudio, o las trayectorias profesionales que se sometan a la riguridad de programas de formación. Se requieren docentes competentes, definido esto desde la propia lógica de la OCDE, lo de competentes lo entienden como aquellos sujetos que acaten las reglas, que no protesten, ni disientan de lo establecido. Las reglas se entenderán como justas (aunque no lo sean) y serán la única forma para llevar a cabo la carrera académica.
  4. Se implementará el dispositivo de la evaluación del desempeño docente como la única forma verdadera para garantizar, el ingreso, la promoción, la permanencia, los ascensos, cambios de adscripción, etc.  Desaparece la plaza de base como tal, las diversas evaluaciones por practicarse serán la guía y el motor que regule el sistema, al respecto existirán dos inconsistencias: aquellos docentes que se niegan o que no quieran evaluarse y aquellos que salgan bajos en los puntajes producto de las evaluaciones practicadas ¿Qué hacer con ambos? Todo ello se irá depurando en el proceso se trata de tener un gremio controlado que sea capaz de adaptarse de la mejor manera a las nuevas reglas de la carrera académica.

Existe un elemento que no cuadra, no está claro el modelo de formación que se adopte, no hay sustento, ni tampoco documento rector, no se sabe cuánto valdrá el aporte de la práctica y de la experiencia. Es obvio pensar que de la brillante idea de la OCDE se desprenden millones de contradicciones las cuales son aplastadas con gobiernos duros, rígidos, autoritarios, “ni los veo ni los oigo” es la consigna desde el poder. Esta propuesta requiere aliados, oportunistas y arribistas: el SNTE, Mexicanos primero, han levantado la mano para hacerle el caldo gordo a la OCDE en los hechos. La disidencia magisterial resiste y avanza en nuestro país pero requiere mayor claridad, junto con construir una mirada estratégica que no sólo permita responder de manera reactiva a los embates coyunturales, se trata de pensar en una contrapropuesta que garantice un mejor futuro para los y las maestras de nuestro país, que responda a las preguntas de la formación, mirando las necesidades de nuestro país, respetando las trayectorias, las tradiciones y las contribuciones de este campo tan complejo, se trataría al final de formar desde los formadores.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-formacion-de-docentes-en-mexico-campo-minado-y-en-retroceso/

Comparte este contenido:

Las escuelas rurales uruguayas luchan por sobrevivir

Uruguay/26 junio 2017/Fuente: MBA America Economia

En la última década cerraron en promedio cinco escuelas rurales por año, debido a la caída de la población en esas zonas; hay 24 centros con un único alumno.

La historia de Hilario Caetano habla mucho de aquel Uruguay de fines de la década del 20. Ese hombre, que no era maestro, se las ingeniaba para enseñarle a los niños de la zona a leer, a escribir y a hacer cuentas. Aquella vieja escuela que él mismo construyó sobrevivió varias décadas hasta que finalmente cerró sus puertas este año.

Hace pocos días, el bisnieto de Caetano no pudo evitar sentir una gran tristeza cuando pasó frente al lugar que supo ser el escenario no solo de recreos ruidosos, sino también de fiestas populares a las que asistía todo el vecindario.

El pasto largo evidenciaba que ya no había niños correteando por allí, como los que veía Hilario a principio de siglo y los que disfrutaban otros maestros hasta hace poco. El descendiente de aquel maestro por vocación no es otro que el intendente de Cerro Largo, el nacionalista Sergio Botana.

«Sentí un gran dolor cuando me enteré de la noticia y cuando paso por ahí me vuelve a invadir ese sentimiento», dijo el jerarca. La realidad de la escuela 70 de aquel pequeño pueblito de Cerro Largo no es, ni por asomo, aislada. A causa de la falta de alumnos, en la última década han cerrado en promedio cinco escuelas cada año.

¿A qué se debe ese hecho? A la ya conocida (y creciente) emigración del campo a la ciudad. Las cifras son elocuentes. En 1985, vivían en el campo 374.154 personas, un 12,7% de la población total. Once años más tarde, en 1996, la cifra ya había descendido a 291.686 (9,2%) y en 2011 residían en zonas rurales solo 175.614 (5,3%).

El consejero de Primaria, Héctor Florit, aportó otros datos que ayudan a dimensionar la crisis de la educación rural. «En la década del 60, teníamos 60.000 alumnos en las escuelas rurales. Hoy hay 16.000», dijo el jerarca. Hoy en día hay 1.105 escuelas rurales en Uruguay, pero el promedio de alumnos en ellas es cada vez más bajo.

«Yo cuestiono el cierre de las escuelas. La escuela es el centro social en la campaña», dijo el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana

De hecho, hay 24 que tiene un único alumno. Otras 42 cuentan con tan solo dos estudiantes, al tiempo que hay otras 72 con tres asistentes.

Las autoridades afirman que hacen todos los intentos por evitar el cierre de las escuelas del interior profundo, pero a veces resulta imposible mantener sus puertas abiertas.

«Una escuela cierra cuando hay cero alumno. Ese es el único criterio, no hay otro», dijo Florit. De hecho, han mantenido algunos centros educativos abiertos sin alumnos por un período breve, en casos en los que saben que hay un niño en la zona que pronto será inscripto para estudiar.

A veces, administrativamente, puede ser más eficiente dejar las puertas abiertas en vez de cerrar todas las cuentas (luz, agua, teléfono) y volver a darles de alta pocos meses después. «Hacemos reuniones con los vecinos y un censo en la zona a ver si hay algún niño próximo a hacer la escuela», explicó Florit.

La otra realidad

La cada vez más evidente falta de alumnos no es la única realidad de las escuelas rurales hoy. En forma silenciosa, en centenares de sitios perdidos en el medio del campo, cada día, temprano en la mañana, llega el maestro y espera a los alumnos (o al alumno).

“Ahora vamos a lavarnos las manos porque vamos a comer”, le dijo a los niños Rossana Montero, la directora de la escuela 7 del paraje Paso del Bote, una zona rural ubicada cerca de Los Cerrillos, en Canelones. Unos minutos antes, con la paciencia que solo un maestro de escuela puede tener, Montero recorría uno a uno los bancos de sus alumnos ayudando a los estudiantes. “Maestra, ¿está bien lo que hice?”, le preguntó una niña peinada con dos colitas luego de mostrar el cuaderno en el que había dibujado una brújula. “Está muy bien”, respondió Rossana con una sonrisa en su rostro este jueves, cuando El Observador concurrió a la clase.

«Creo que la educación rural tiene mucho que aportar al pienso de la educación en general», dijo Rossana Montero, maestra/directora de la escuela 7 de Paso del Bote.

La escuela, que cuenta con 15 alumnos, está repleta de detalles que la hacen acogedora. Además de su perfecta limpieza, sus paredes pintadas de colores vivos y su hermosa huerta, hay un intento porque los niños sientan que tienen su lugar. Con el nombre de cada uno de ellos inscripto, hay bolsas de telas colgadas de las paredes en las que los alumnos pueden guardar sus materiales. A su vez, una colorida cartelera recuerda sus cumpleaños.

La historia de la escuela ya ha atravesado tres siglos. Comenzó sus actividades en 1875, en los tiempos de la reforma vareliana. Desde entonces, varias generaciones de las familias de la zona han aprendido allí.

La zona, por la que pasó José Artigas junto a sus paisanos en el éxodo de camino al norte, tenía a fines del siglo XIX las condiciones perfectas para contar con una escuela. Los campos pertenecían a Dalmiro Veracierto, una gran personalidad de ese lugar. “Había muchísima gurisada y no había ninguna escuela en la zona”, dijo la directora. Entonces, un vecino llamado Julián prestó un rancho y un vecino ilustrado de apellido Achía comenzó a enseñar.

16.000 son los niños que concurren actualmente a las escuelas rurales de todo el país entre educación inicial y sexto de escuela. En la década del 60, la cifra ascendía a 60.000.

Tiempo más tarde, otra vecina prestó un viejo galpón, que aún está en pie y pertenece a la abuela de una de las alumnas. En 1912, se construyó por primera vez una edificación pensada para ser una escuela y, desde entonces, allí hay clases cada día. En sus tiempos de auge, llegó a tener una matrícula de 120 alumnos.A las 12, los niños se sentaron a la mesa a almorzar un sopón con verduras, fideos y carne que cocinó Irma, quien trabaja hace 30 años en la escuela. De postre, hubo bananas.

“¿Me puedo ir a lavar los dientes?”, preguntó una alumna. “Si, pero bien cepilladitos”, le contestó la maestra, enseñando el gesto correcto con su mano derecha. Poco después, sobre las 13, llegó la hora de la despedida. Uno a uno, la maestra saludó con besos y abrazos a los alumnos, hijos de trabajadores de tambos, de plantaciones hortícolas y del frigorífico Las Piedras. Rossana defendió el modelo de cercanía que logra con los niños. “Yo trabajé en Montevideo toda mi vida y venir acá era un desafío. Creo que la educación rural tiene mucho que aportar al pienso de la educación en general”, dijo.

Tras grupos más numerosos

A juicio de las autoridades de la educación, no es positivo que haya uno o dos niños estudiando solos en una escuela, porque hay varias experiencias que no viven y eso no es bueno para su aprendizaje. Por ese motivo, hay una experiencia en marcha en cuatro departamentos (Tacuarembó, Cerro Largo, Paysandú y Rivera) en los que se agrupa a varios alumnos en una única escuela. Por ejemplo, los niños de la escuela 44 de Cerro Largo ahora están yendo a la 60 en un ómnibus.

Esa decisión fue resistida por varios padres, quienes tuvieron reuniones con los jerarcas de Primaria de la zona. Sus gestiones no tuvieron el éxito deseado. Como se verá, las escuelas rurales corren el riesgo de desaparecer pero aún hay quienes se aferran a un sueño como aquel, que en la década del 20, soñó don Hilario.

Las cifras

  • 24  Escuelas tiene un solo alumno
  • 42  Escuelas tiene dos alumnos
  • 72  Escuelas tiene tres alumnos
  • 81  Escuelas tiene cuatro alumnos
  • 83  Escuelas tiene cinco alumnos
  • 79  Escuelas tiene seis alumnos

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-escuelas-rurales-uruguayas-luchan-por-sobrevivir

Comparte este contenido:

Victoria para los niños que fueron a la escuela de falda en Reino Unido

Reino Unido/26 junio 2017/Fuente: BBC

El reglamento de la escuela especificaba que los pantalones cortos estaban prohibidos… pero no las faldas.

Esta semana, unos 30 escolares de la Academia ISCA en Exeter, en el suroeste de Inglaterra, decidieron asistir a clases en falda para mostrar su descontento con el reglamento de la institución que no les permitía ir en short a pesar de las altas temperaturas registradas en el país.

Este viernes quedó demostrado que su inusual método de protesta resultó ser efectivo.

La Academia ISCA informó que «como los veranos se están volviendo más calurosos», los pantalones cortos serán parte del uniforme a partir del año que viene.

Image caption Walking to school, the pupils shouted «Let boys wear shorts»

Según aclaró la escuela, no aprobaron un cambio inmediato en el código del uniforme porque «pondría una presión indebida en algunas de las familias» y los niños que participaron de la protesta no fueron penalizados.

También detallaron que debido a las altas temperaturas recientes, los alumnos tenían ciertas libertades como no usar el saco o desabrochar el primer botón de las camisas «si sentían demasiado calor».

La directora de la Academia ISCA, Aimee Mitchell, ya había dicho a la BBC: «Como el tiempo cálido se está volviendo la norma, estaría dispuesta a considerar un cambio para el futuro».

«En la actualidad, los pantalones cortos no forman parte de nuestro uniforme para niños y no quisiera hacer ningún cambio sin consultar tanto a los estudiantes como a sus familias«, agregó entonces.

El código de uniforme de las escuela permite a los niños usar pantalón largo y a las niñas usar tanto pantalón como falda.

Claire Reeves, cuyo hijo estudia en esa escuela, dijo a la BBC: «Me siento muy orgullosa de que defiendan sus derechos. La gente siempre está hablando de igualdad de derechos para hombres y mujeres, y el uniforme escolar no debería ser una excepción».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40390271

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Ecuador dicta instructivo para proteger de abusos a estudiantes

El ministro de Educación, Fander Falconí, exhortó a las autoridades educativas (rectores, vicerrectores y directores de planteles) y a los Coordinadores Zonales y Directores Distritales compromiso para iniciar una cruzada ética en defensa de la seguridad y protección de los estudiantes que asisten a los establecimientos educativos.

Mediante una carta, el secretario de estado aseguró que “como autoridades del sistema educativo no pueden permanecer impávidos frente a esta situación”, y deben ser conscientes que son los primeros llamados a proteger y a defender la integridad física y emocional de los estudiantes.

 “Es su obligación prevenir, denunciar y actuar judicial y administrativamente frente a estos hechos, sancionando con el mayor peso de la ley a los infractores”, indicó según recoge un comunicado emitido por el Ministerio.

En ese sentido, Falconí emitió el Acuerdo Ministerial 2017-00052, que expide “el instructivo de actuación para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual cometidas o detectadas en los establecimientos educativos del sistema educativo nacional y los procesos para la investigación y sanación”.

El objetivo del instructivo es regular los procedimientos para la prevención, atención y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas (fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales) que se vean afectados por infracciones de tipo sexual; así como orientar respecto a la actuación administrativa y judicial frente a este tipo de infracciones.

“De esta manera el Ministerio de Educación trabaja arduamente para construir un presente feliz para la niñez y juventud, por lo que es corresponsabilidad de toda la sociedad: educadores, estudiantes, madres, padres de familia y/o representantes legales unirse a esta lucha”, señaló el comunicado.   

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-educacion-ecuador-dicta-instructivo-proteger-abusos-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Uruguay: “Escenarios prospectivos en clave pedagógica”

América del Sur/Uruguay, 24/06/2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy

“Escenarios prospectivos en clave pedagógica” fue el nombre elegido para un actividad en la que docentes del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República comentaron el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, publicado semanas atrás por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Antes de los comentarios de los docentes de la FHCE, Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Ineed, y Carmen Haretche, directora del área técnica del instituto, repasaron las principales novedades del informe, que ya había sido presentado al público en general el 30 de mayo.

Haretche fue clara al señalar que el informe dejó por fuera “temas relevantes” porque no se disponía de evidencia novedosa al respecto, ya que para su elaboración únicamente se sistematizaron y recopilaron datos de otras investigaciones y estudios preexistentes. Entre estos temas que no fueron incluidos, mencionó cuestiones relacionadas con los currículos, la gestión y las necesidades de personas con discapacidad. En cambio, el estudio sí abordó temas como el acceso, el tránsito, los logros obtenidos y el egreso de los estudiantes en el sistema educativo, además del rol de los docentes y los recursos destinados a la educación. Según explicó Haretche, lo que se ofrece es “un panorama general” del estado de la educación en Uruguay, y detalló que para la elaboración de cada capítulo del informe se partió de “preguntas empíricamente contrastables”.

La funcionaria del Ineed señaló que del informe surgen datos “preocupantes”, como el hecho de que al terminar la escuela, 56% de los niños no es capaz de localizar y relacionar información explícita, o que en ese mismo momento 62% no obtiene resultados aceptables en matemática y 71% en pruebas de ciencias. Según agregó, esos resultados sirven para cuestionar la afirmación de que todos los problemas se encuentran en la educación media. Haretche dijo, además, que puede concluirse que los resultados de los jóvenes y niños están atravesados por la desigualdad socioeconómica, ya que existen variaciones según esta dimensión.

Aportes

Nilia Viscardi, docente del Instituto de Educación de la FHCE, defendió la creación del Ineed y también valoró el informe realizado, pero realizó algunas críticas y sugerencias. Según dijo, si se le va a otorgar importancia al nivel socioeconómico es necesario conceptualizar la variable y desnaturalizarla, ya que en la sociología existe un gran debate acerca de qué dimensiones tener en cuenta para su medición, lo que definió como un “desafío teórico enorme”. Más allá de que para Viscardi no es lo que quiere decir el texto, señaló que parecería subyacer la idea de que existe un problema de clases sociales que condiciona los aprendizajes, por lo que quedaría muy poco margen de acción por parte del sistema educativo, algo que para la docente hay que cuestionar. Según entendió, se trata de “un tema de teoría social y pedagógica”, y planteó la necesidad de elaborar muchos informes sobre la forma en que los distintos dispositivos pedagógicos favorecen los aprendizajes, más allá de la situación socioeconómica de los estudiantes.

Además, Viscardi señaló que para denunciar la desigualdad no es suficiente sólo con señalar lo que está mal y no funciona, sino que también se necesita sistematizar lo que sí da resultado y puede revertir las situaciones problemáticas. “Por ejemplo, si sólo decimos que 46% no egresa y no aprende, no decimos nada de los que sí lo hacen, más allá de no estar en condiciones favorables”, ilustró. La docente valoró favorablemente que el informe del Ineed apueste a trabajar sobre la convivencia, aunque planteó que la forma en que aborda las competencias socioemocionales está demasiado direccionada a las capacidades que tiene el propio sujeto para aprender, y no tanto a la formación de un sujeto político.

Pablo Martinis, también docente del Instituto de Educación de FHCE, rescató el título de la actividad porque consideró que en educación es necesario pensar prospectivamente y además hacerlo en clave pedagógica. Criticó que Uruguay esté acostumbrado a cambiar la política educativa cada cinco años y también dijo que el debate público educativo en el país presenta una “extrema pobreza”, con dificultad para salir de la discusión de temas coyunturales y la repetición de argumentos sin que pueda haber acumulación. Martinis cuestionó que en educación se haya instalado una “racionalidad tecnocrática instrumental” bajo la que si, por ejemplo, baja o sube un poco la repetición, ello significa la mejoría o el empeoramiento de todo el sistema. El docente reivindicó el lugar de lo político, que, según dijo, debe guiar el ejercicio prospectivo necesario.

Acerca del informe, Martinis planteó que por un lado arroja insumos para el debate sobre la utilización de la repetición como un instrumento pedagógico. Para dar esa discusión, consideró necesario poner en discusión “una forma de organización escolar en la que la repetición es clave”, ya que entiende que discutir sobre dicha herramienta en forma aislada no sería productivo. Otro de los temas en los que señaló que a partir del informe podría generarse una buena discusión es el clima de aula y las condiciones disponibles para que la relación educativa se lleve adelante. En ese sentido, reclamó la necesidad de darles más valor a los estudios cualitativos, ya que se trata de un tema difícil de medir cuantitativamente. Haretche señaló que el Ineed comparte esa preocupación y que está preparando un estudio longitudinal que combinará herramientas cualitativas para abordar los procesos con diferentes enfoques.

La tercera línea en la que para Martinis el informe del Ineed presenta insumos interesantes para el debate es el financiamiento del sistema educativo. Según explicó, para discutir al respecto sería necesario poder hacerlo por lo menos a mediano plazo, y planteó que el intercambio debería darse en clave de procesos de participación que llenen de contenido espacios previstos por la Ley de Educación, por ejemplo, los Consejos de Participación.

Fuente noticia: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/docentes-de-facultad-de-humanidades-comentaron-informe-del-ineed-que-buscara-estudiar-procesos-y-no-solo-resultados-educativos/

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Alianza Mundial para la Educación respaldan a los países en la aplicación de la agenda mundial Educación 2030

24 Junio 2017/UNESCO

Un programa de colaboración conjunto elaborado entre la UNESCO y la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo ayudar a los países a aumentar al máximo sus Sistemas de Información sobre la Administración de la Educación (EMIS, por sus siglas en inglés) con miras a la consecución del ODS 4 – Educación 2030.

El programa abarca actividades encaminadas a generar conocimientos, detectar las buenas prácticas y la experiencia de los países en el ámbito del desarrollo, la aplicación y la utilización de los EMIS, y a poner de relieve las necesidades de los países emergentes.

Durante los últimos decenios el desarrollo de los sistemas educativos nacionales en los países en vías de desarrollo ha ocurrido a la par de un aumento de las necesidades de información y de obtención de datos sobre los que se basa el desarrollo y la aplicación de las políticas y planes sectoriales nacionales sólidos, una administración adecuada del sector, así como las políticas de seguimiento y de examen.

Los Sistemas de Información sobre la Administración de la Educación (EMIS) tienen el objetivo de recopilar, integrar, procesar, actualizar y difundir los datos e informaciones que constituyen los cimientos de la toma de decisiones, el análisis y la formulación de políticas, de planificación, de seguimiento y gestión a todos los niveles del sistema educativo.

Las informaciones recopiladas proporcionan a los responsables políticos, a las autoridades y administradores del sector educativo, a todos los niveles, un conjunto completo integral de datos e informaciones que les ayudan a cumplir con sus responsabilidades. Los EMIS permiten comprobar que el sistema educativo va por buen camino a fin de alcanzar las metas de desarrollo en el plano internacional, tales como el ODS 4 y los objetivos nacionales de desarrollo relativos a la educación.

Las conclusiones de la investigación y las lecciones que podrán sacarse del programa común serán examinadas durante una conferencia organizada conjuntamente por la UNESCO y la Alianza Mundial para la Educación en la Sede de la UNESCO en París, a principios de 2018.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_and_global_partnership_for_education_support_countrie/

Comparte este contenido:
Page 471 of 822
1 469 470 471 472 473 822