Page 518 of 822
1 516 517 518 519 520 822

Presidenciable angoleño alaba interés de jóvenes en desarrollo

África/Angola/29 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

El candidato presidencial por el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), Joao Lourenzo, alabó hoy el interés de los jóvenes en contribuir al desarrollo del país.
Todos dicen que tienen la intención de hacer un gran país, de trabajar para que Angola crezca gracias a sus acciones concretas y sus conocimientos, añadió Lourenzo durante un encuentro con representantes de ese sector etario en el capitalino Centro de Conferencias de Belas.

No oímos quejas ni lamentos, sino de las medidas y programas que los gobiernos deberían formular para resolver los problemas que afectan a la sociedad, expresó.

Durante su intervención, el presidenciable esbozó las principales líneas de fuerza del partido en relación con esa franja social, incluida la promoción de la formación académica y profesional para prepararlos mejor de cara al mercado de trabajo.

El también vicepresidente de la agrupación partidaria defendió la expansión del sistema educativo y la continuidad de programas de construcción de viviendas para que cada uno de ellos cumpla el sueño de una casa propia.

Igualmente exhortó a los angoleños poner la economía al servicio del desarrollo y el bienestar de todos los ciudadanos.

Afirmó que este importante sector de la población será responsable de la ejecución de los proyectos concebidos en el futuro.

También defendió el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y el avance en los deportes.

De ganar las elecciones, dijo, continuará los proyectos de prevención y combate a la delincuencia, la prostitución, el alcoholismo, el tráfico y el consumo de drogas, pues el objetivo principal es proteger a los jóvenes de estos males.

Es un reto que nos planteamos para el bien de todos, argumentó

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=81816&SEO=presidenciable-angoleno-alaba-interes-de-jovenes-en-desarrollo

Comparte este contenido:

¿Están bien pagados los profesores en Suiza?

Europa/Suiza/29 Abril 2017/Autora: Verónica DeVore/Fuente: Swissinfo

De una comparación salarial se desprende que los docentes en Suiza se ganan bastante bien la vida respecto a otros profesionales. ¿Es realmente así?

Según los datos de la Conferencia de Directores de Educación de la Suiza de habla alemana, un profesor de educación secundaria superior en la zona de Zúrich –puesto para el que se requiere un título universitario– puede cobrar 100 590 francos suizos en el primer año, u 8 506 francos al mes. (En Suiza se contempla una paga extraordinaria al año). Un profesor del mismo nivel gana 15 000 francos menos al año en el cantón de San Gall. Esto ilustra las grandes diferencias salariales que hay de un cantón a otro, donde también varía el coste de la vida.

En comparación internacional, el sueldo de un profesor en Suiza es elevado en términos de poder adquisitivo –el coste de vida varía según el país–, como ilustra la siguiente tabla:

No obstante, los salarios de los profesores permanecen estancados desde hace varios años. Las estadísticas reflejan que un profesor de educación secundaria superior en San Gall ganaba lo mismo en 2015 que en 1993, a pesar de que en ese periodo la inflación aumentó un 15,3%. Y según un estudio que realizó la Asociación de Profesores Suizos en 2009, un docente trabajaba 9 horas diarias, o el equivalente de 45 horas a la semana, en lugar de las 40 estipuladas.

Debido al estancamiento salarial y la exigencia de impartir más contenido en menos tiempo, alumnos y profesores se manifestaron hace unas semanas para pedir el cese de los recortes presupuestarios en la enseñanza que han desembocado en despidos y han causado problemas de infraestructura en algunos centros.

Obviamente, cuando hablamos de salarios en Suiza hay que tener en cuenta que el coste de vida en este país es uno de los más altos en el mundo. La siguiente tabla ilustra cuánto puede gastar una familia de clase media al mes.

Fuente: http://www.swissinfo.ch/spa/salarios-suizos_-est%C3%A1n-bien-pagados-los-profesores-en-suiza-/43133472
Comparte este contenido:

Dinamarca necesita reformar preuniversitaria

Europa/Dinamarca/29 Abril 2017/Autor: León Trahtemberg/Fuente: Diario Correo

De la visita a Dinamarca encuentro aún retrógrada la exigencia de la “elección vocacional” temprana a los 15 años al terminar la primaria (9 años), basada solamente en el desempeño escolar. Opta entre seguir con la secundaria académica (más prestigiada rumbo a la universidad), la tecnológica, la artística, o dar por terminada la ruta escolar. Esta elección está definida fuertemente por los profesores, psicólogos y padres más que por los alumnos. Ello produce un buen porcentaje de alumnos que deciden no seguir sus estudios de secundaria y otros que elegirán una carrera que no los hará muy felices y a la que no le dedicarán demasiado esfuerzo.

¿Por qué no permiten que los alumnos terminen la secundaria comprehensiva sin tanta presión y les dan una pausa pos-secundaria para ganar experiencia, viajar, trabajar, explorar sus talentos y pasiones antes de entrar al “tubo sin salida” de una opción de estudios superiores? En su caso, el sistema educativo responde a las necesidades de un Estado que necesita que a la brevedad los jóvenes ingresen al mercado laboral y paguen sus impuestos, porque es la única manera de darle sustentabilidad al estado de bienestar y mantener a sus adultos mayores. (Ojo que cada persona paga acá entre 40% y 60% de sus ingresos en impuestos).

Esta es una dimensión cuestionable de todo este sistema educativo europeo que presenta similares problemas en diversos países. No existe este proceso de pausa para cerrar un ciclo, consolidar las experiencias acumuladas y explorar nuevas rutas que no estén predeterminadas por el limitado criterio del desempeño escolar.
Fuente: http://diariocorreo.pe/opinion/dinamarca-necesita-reformar-preuniversitaria-746353/
Comparte este contenido:

Fijan reglas para la educación continua y el desarrollo docente

América del Norte/México/29 Abril 2017/Fuente: Excelsior 

El INEE publicó en el DOF los lineamientos para la educación básica y media superior; se busca evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los lineamientos para la evaluación del diseño, operación y resultados de la oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional de quienes participan en el Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior.

En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) explicó que los lineamientos establecen los criterios conforme a los cuales las autoridades educativas, las autoridades educativas locales y los organismos descentralizados, llevarán a cabo la evaluación del diseño, operación y resultados de la oferta de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de quienes participan en el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior.

Resaltó que esto se llevará a cabo bajo los principios de transparencia, legitimidad y objetividad.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, tiene por objeto coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, así como evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en lo que se refiere a la educación Básica y a la educación Media Superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios.

Precisó que corresponde a la Secretaría (de Educación Pública), de conformidad con la fracción IX del artículo 10 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, emitir los lineamientos generales de los programas de reconocimiento, formación continua, de desarrollo de capacidades, de regularización y de desarrollo de liderazgo y gestión.

Detalló que el ámbito de la Educación Básica, corresponde a las Autoridades Educativas Locales ofrecer programas y cursos gratuitos, que sean pertinentes y congruentes con los niveles de desempeño que se desea alcanzar, para la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional del Personal Docente y del Personal con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica que se encuentren en servicio.

Mientras en el ámbito de la Educación Media Superior corresponde a las Autoridades Educativas y a los Organismos Descentralizados, ofrecer programas y cursos para la formación continua del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y Supervisión que se encuentren en servicio.

El documento publicado establece que las Autoridades Educativas, las Autoridades Educativas Locales y los Organismos Descentralizados, realizarán la evaluación de la Oferta de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional, así como del conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados para mejorar la práctica profesional docente, directiva y del funcionamiento de la escuela.

Esto, subrayó, conforme con lo establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente, en los presentes lineamientos y conforme a los lineamientos que establezca la Secretaría de Educación Pública para tal efecto.

Mencionó que la oferta de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional será evaluada a partir de los Programas que la constituyan y deberá combinar los distintos apoyos, asesoría y acompañamiento especializado para mejorar la práctica profesional docente, directiva y del funcionamiento de la escuela.

Los lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/26/1159865

Comparte este contenido:

Defensa de la Licenciatura

Por: Luis Armando González. San Salvador. 26/04/2017

Una batalla imposible es una batalla condenada, de antemano, a la derrota. No obstante, ello no quiere decir que no deba librarse, a sabiendas de la imposibilidad de una victoria. ¿Por qué, entonces, empeñarse en ella? Quizás porque quienes la hacen suya consideran que no hacer nada es peor que quedarse cruzados de brazos; quizás porque consideran que nadar contra la corriente, aunque sean arrastrados violentamente por ella, es más digno que dejarse llevar incluso con complacencia.

Metáforas aparte, hay dos batallas importantes, pero imposibles, que hay que seguir librando, pese a que las modas (cual corrientes indetenibles) llevan las cosas en sentido contrario: una batalla debe ser librada en la educación superior, y apunta a la revidindicación, fortalecimiento y dignificación del grado de licenciatura. La otra batalla debe librarse en la defensa y recuperación de los espacios públicos, lo cual significa enfrentarse a la lógica y prácticas que, sin cesar, conducen a la apropiación privada de aquéllos.

        A propósito de lo primero, la batalla en defensa de la licenciatura es algo imperioso, si se quiere dar un salto de calidad en la educación superior. No es irracional pensar que una licenciatura sólida es fundamental no sólo para lograr avances significativos en la educación superior, sino para hacer más eficaces los aportes de la educación a la sociedad en general y a la economía en particular.

Por el lado contrario, una licenciatura débil aporta poco tanto al avance educativo como a la sociedad y a la economía. Decisiones y concepciones educativas equivocadas (no ajenas al mercantilismo y la privatizacion) llevaron a un empobrecimiento de la licenciatura que de estudios superiores básicos, en el sentido de fundamentales, pasaron a ser estudios universitarios “elementales”. La tesis que se impuso, alentada por un mercantilismo privarizador, fue que esa formación elemental iba a ser completada por “ofertas” educativas que llenarían las lagunas de lo que fue visto como una “primera etapa” formativa poco importante, pues lo mejor vendría después bajo la modalidad de una palabra mágica: los postgrados, que como maestrías y doctorados sí serían algo valioso y digno de presumir.

        Al hacer de la licencitura algo elemental y, por tanto, una estación menor en la carrera académica, la misma perdió dignidad y prestigio. Detrás de esa pérdida estuvo la erosión de su calidad, vía el empobrecimiento de sus contenidos y exigencias, lo mismo que por la disminución de sus tiempos formativos. En la visión empresarial de la educación superior, cuánto más rápido salieran de las aulas los licenciados más rápido iban a convertirse en clientelas de los postgrados ofertados, sobre todo cuando a las carencias del primer tramo formativo se sumaba la convicción de que ser licenciados era una mala carta de presentación en un mundo laboral en donde la dignidad comenzaba a ganarse con las maestrías y se adquiría plenamente sólo con los doctorados. Esta lógica terminó por imponerse y no se ve por ningún lado (en El Salvador) su relevo por una lógica más apegada a la realidad.

        Sin embargo, hay que poner los pies en la realidad. Y desde ésta, lo más razonable es asegurar que quien obtiene el grado de licenciatura tenga la formación más completa posible en áreas fundamentales del conocimiento. Completo quiere decir que le permita aportar a una disciplina si esa es su vocación, desempeñarse eficazmente en su profesión, ser un ciudadano íntegro y gozar de un estatus y un reconocimiento que lo dignifiquen y le permitan ganarse la vida decentemente.

Es decir, lo que aquí se propone –en contra del paradigma predominante– es que la licenciatura sea vista como una carrera académica completa, como un fin en sí mismo,  con la visión de que después de eso no habrá nada más para quienes obtengan ese grado acaémico. Y si se la ve así, se tendrá que ofrecer lo mejor de lo mejor a cada estudiante en las distintas áreas de conocimiento, en las metodologías y en los enfoques teórico-prácticos. Por su parte, cada estudiante pondrá sus mejores energías en juego para obtener un grado académico en el cual descansará su futuro laboral y profesional[1].

        ¿Cierra lo anterior las puertas a otros grados académicos superiores? Por supuesto que no. Habrá quienes por vocación, ganas, tiempo o afanes intelectuales decidirán optar por otro grado. Pero lo ideal es que no sea porque su formación anterior es deficiente o porque andan en busca del prestigio de los títulos o de afanes monetarios, sino porque pretenden dedicarse a una especialidad y aportar conocimientos a una disciplina. Su nuevo grado no tendría porqué ponerlos por encima, en dignidad, prestigio o ingresos, de quienes poseen un grado superior igualmente digno, como lo es (debería ser) el grado de licenciatura.

        No tiene sentido que una sociedad no busque que sus licenciados tengan la mejor formación posible de nivel superior. Es antieconómico, antiacadémico y antisocial. No tiene sentido que la gente se gaste su dinero en una formación de licenciatura incompleta y deficiente, para luego seguir pagando por otra carrera que le corregirrá (a veces y con suerte) las fallas de la carrera previa. Eso es una estafa, por más que quienes son estafados no se den cuenta de ello, atrapados por la parafernalia academicista que les hace creer que ahora sí, con su nuevo grado de ficción, son parte de una élite del saber con conexiones a nivel mundial.

        La defensa de la licenciatura es, pues, algo irrenunciable por parte de quienes creemos que es un grado académico desde el cual, si se le da la importancia que merece, se pueden avances significativos en la educación superior. Habemos quienes, contra las modas y corrientes predominantes, creemos que es ahí donde está la clave de la educación superior. Fortalecido y dignificado el grado de licenciado, otros grados académicos recibirán, con realismo y con la debida seriedad su lugar, peso e importancia en el desarrollo educativo del país. Y quizás también, al calor de esta dinámica, se imponga la convicción de que los grados académicos obligan, ante la sociedad y sus problemas, a quienes los poseen; es decir, la convicción de que los grados académicos más que fuente de privilegios lo son de obligaciones y responsabilidades.

        Por último, es paradódico que entre quienes “ningunean” el grado de licenciatura –y han contribuido a su empobrecimiento curricular, teórico y metodológico— se encuentren  académicos que no sólo poseen sólidas licenciaturas, sino que las bases de su desempeño intelectual se encuentran en el privilegio de una formación concebida en su momento con criterios de la máxima excelencia y calidad. Gracias esa formación destacaron y obtuvieron un estatus en virtud de lo cual pudieron tomar decisiones educativas que muchas veces, lamentablemente, fueron en contra de aquello que les permitió llegar hasta donde llegaron en lo académico y en lo laboral. Claro está que tales decisiones no fueron en perjucio propio, sino de las nuevas generaciones que fueron excluidas del saber y las destrezas que sus mayores consideraron, de un día para otro, “memorísticas”, “desfasadas”, “inútiles” y contrarias a las modas de la “facililtación” vigentes en una época neoliberal.

En suma, una educación “amigable” y “fácil” fue la receta promovida por quienes, gracias a no haber recibido una educación  ni fácil ni amigable, estaban en condiciones de tomar decisiones educativas de envergadura nacional. Este evidente egoísmo generacional se vendió como preocupación bonachona por los jóvenes, a quienes se les ha hecho creer, en distintos ambientes universitarios, que para destacar académicamente no deben pasar por las tensiones y las preocupaciones intelectuales de sus mayores, pues el secreto está en encontrar el camino más fácil y directo al éxito, que se mide por las buenas notas y por la obtención rápida de un grado. Los agobios, las lecturas, la escritura incesante, la disciplina, la dedicación, el respeto por el saber… todo eso es cosa de un pasado dinosaúrico que es mejor olvidar.

[1] Este principio se extiende, por supuesto, a las ingenerierías  en todas sus modalidades y a la formación en medicina general, porque el mercantilismo privatizador también ha tenido efectos nocivos en estas áreas del conocimiento.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/defensa-de-la-licenciatura/

Fotografía: tovima

Comparte este contenido:

Perú: Cerca de 28,000 escolares estudian en aulas temporales

Perú/27 abril 2017/Fuente: Andina

Hay 2,500 escuelas afectadas por huaicos e inundaciones, afirma viceministro de Educación.

Cerca de 28,000 alumnos de las zonas afectadas por el fenómeno Niño Costero están recibiendo clases en aulas temporales, pero se espera que en un plazo de seis meses pasen todos a aulas definitivas.

Así lo señaló el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Jack Zilberman, quien anotó que hay 2,500 escuelas afectadas, con daños leves y graves, y que actualmente se está en la etapa de habilitación de aulas.
«El primer objetivo en el Ministerio de Educación fue lograr que el 100% de los alumnos en zonas afectados no sigan perdiendo clases”, afirmó el funcionario.
Anotó que establecer a los alumnos en aulas definitivas implica reconstruir colegios y ciudades completas, para lo cual se “requiere de una planificación urbana que responda a reubicar los colegios en mejores lugares de los que estaban antes” para evitar que vuelvan a ser afectadas por inundaciones y huaicos.
“Este plan podría durar dos años aproximadamente y esperamos contar con ciudades modernas y seguras, con colegios que respondan a esta realidad, con la finalidad de tener además el Perú que todos queremos”, subrayó Zilberman.
Confirmó además que el material educativo que se perdió producto del “Niño Costero” ha sido restituido de manera íntegra. “Todos los estudiantes han comenzado clases con útiles, libros y con materiales nuevos. Además, estamos entregando mobiliarios y aulas prefabricadas”, dijo finalmente.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cerca-28000-escolares-estudian-aulas-temporales-664234.aspx

Comparte este contenido:

Las TIC: del aula a la agenda política

27 abril 2017/Fuente: openlibra

En la agenda de las políticas educativas de los países de América Latina está presente, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de incluir las TIC para potenciar las estrategias de trabajo docente y enriquecer los aprendizajes de los alumnos. En los estados del arte como en las investigaciones sobre esta temática, se resalta la tendencia a la integración de las TIC en la escuela como parte de un proceso de innovación pedagógica.

Por una parte, hoy resulta difícil pensar la sociedad y la educación sin la presencia de las TIC. Al mismo tiempo, es necesario desnaturalizar el sentido común que sobre ellas se construye y reflexionar sobre el sentido de la inclusión de las TIC en la educación.

De acuerdo con algunos de los planteos de la UNESCO, los procesos integración de TIC en la educación pueden orientarse al desarrollo de distintos aspectos: educativos, en la formación de niños, jóvenes y docentes en nuevos entornos de aprendizaje y cooperación; en la integración territorial, con el establecimiento de una infraestructura pública de redes que articulen a la comunidad local en instancias provinciales, nacionales, regionales y globales; en el desarrollo social, con la constitución de nuevos espacios y oportunidades de aprendizaje para distintos públicos a través de la formación continua y la recalificación profesional/laboral mediante la educación a distancia y la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje; en la modernización administrativa, informatizando la comunicación, la administración y la gestión de los organismos centrales, zonales y de las instituciones escolares.

La variedad de ámbitos mencionados constituye una llamada de atención a los tomadores de decisiones, especialmente en el sector educativo, sobre los diferentes aspectos que deben considerarse para dimensionar, desde un principio, la complejidad de la tarea a llevar adelante.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tic-del-aula-a-la-agenda-politica

Fuente: https://openlibra.com/es/book/las-tic-del-aula-a-la-agenda-politica

Comparte este contenido:
Page 518 of 822
1 516 517 518 519 520 822