Page 517 of 822
1 515 516 517 518 519 822

Anuncian arrancará en Baja California programa educativo para repatriados de Estados Unidos

Estados Unidos/01 mayo 2017/Fuente: El Sol de Tijuana

Baja California será la entidad piloto donde arrancará el programa “Educación sin fronteras” para atender con asesoría educativa a la población mexicana repatriada de Estados Unidos.

El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Mauricio López Velásquez, dijo que se prevé arrancar dentro de 15 días en Tijuana y Mexicali a la población migrante y repatriada voluntaria que presenta rezago educativo.

Dijo que se trata de uno de los programas emblemáticos que atiende a la población adulta y que se aplicó en cinco estados del occidente del país para certificarlos y apoyarlos en la conclusión de su educación básica.

Mencionó que a partir del endurecimiento de las políticas migratorias estadunidenses, las autoridades educativas decidieron simplificar los trámites que permitiera a los repatriados regularizar sus estudios.

Recordó que de las 217 mil personas repatriadas, dos mil 125 fueron de los llamados dreamers, “el sistema educativo mexicano tiene más de cinco millones de lugares para bachillerato hasta la universidad, por lo que la educación no colapsará, hay espacio”.

Explicó que parte de la simplificación de trámites para acceder a este programa es que se recibirán sin documentos “en la bolsa, bajo protesta de decir verdad, vamos a recibir a la mayoría que soliciten servicio educativo”.

Agregó que estas personas serán ubicadas en el nivel que corresponda luego de ofrecerles una prueba de diagnóstico, “de acuerdo con las encuestas, Tijuana es la principal frontera; estamos trabajando en las adecuaciones para recibir a los paisanos”.

Dijo que existen en la actualidad 13 estados de la República de la frontera que se encuentran revisando todas las adecuaciones que se van a realizar, “sólo les daremos información, y en sus respectivos municipios les prestaremos el servicio”.

Fuente: https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/anuncian-arrancara-en-bc-programa-educativo-para-repatriados-de-eua

Comparte este contenido:

El yoga mejora las capacidades de niños con necesidades especiales

Por: Ana Camarero

En el caso de jóvenes con diversidad funcional, esta práctica les permite mejorar el equilibrio, la coordinación y tomar conciencia del cuerpo en el espacio.

Millones de personas practican yoga en el mundo, una disciplina física y mental basada en antiguas tradiciones y cuyo origen se encuentra en la India. Esta actividad ha resultado ser muy beneficiosa en la población adulta y también en la infantil, no solo por sus efectos beneficiosos para la salud, sino también porque ayuda a niños y jóvenes a desarrollar su autoestima, confianza, creatividad e imaginación.

En el caso de niños o jóvenes con diversidad funcional, el yoga les permite, en el aspecto físico, mejorar el equilibrio y la coordinación, desarrollar la percepción del soplo y el dominio respiratorio y tomar conciencia del cuerpo en el espacio. Beneficios, que la recién creada Asociación Yogaespecial quiere promover entre este colectivo y sus familiares. Su presidenta, Arantxa Bermejo, especializada en Yoga para Niños con Necesidades Especiales y Discapacidad, trabaja desde 2007 de forma continuada con niños y personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) , trastorno del espectro autista (TEA), síndrome de Down, microcefalia, parálisis cerebral, problemas de conducta, síndrome de Angelman, síndrome de Perth, fibromialgia, ictus, etc. “En estos colectivos, la práctica del yoga es muy beneficiosa en el plano neurológico ya que, a través de ejercicios suaves y trabajo respiratorio coordinado, se va mejorando la concentración y la atención; se produce la activación del sistema parasimpático y la capacidad de regeneración del cuerpo, las emociones y la mente”, afirma Bermejo.

La Asociación destaca que ofrece una intervención terapéutica que actúa sobre el cuerpo físico, mental y emocional de la persona, llevándola a un estado innato de Ser. Contempla la necesidad de crear un “vínculo especial”, entre el terapeuta y el alumno. La presidenta de Yogaespecial manifiesta que “nuestro objetivo es conectar con el ser humano total, y una vez establecido el vínculo, sacar todo el potencial de nuestros alumnos, poniendo el acento en lo que sí pueden realizar y no en sus limitaciones”.

Asociación Yogaespecial.
Asociación Yogaespecial.
 La práctica continuada del yoga aporta un equilibrio general del sistema nervioso central y, además, en cada caso específico, se adapta la actividad para trabajar las afecciones concretas asociadas a cada persona. Según manifiesta Bermejo, “este tipo de yoga se puede practicar en todos los casos teniendo en cuenta las necesidades de cada persona y sus capacidades; es decir, hay algunas posturas y otras técnicas que se deben adaptar, e incluso inducir por parte del terapeuta -ejercicios respiratorios, estiramientos y posturas suaves- para conseguir los resultados deseados en el campo sensomotriz y neurológico, lo que estimula el aparato circulatorio, sistema digestivo, sistema endocrino y sistema nervioso central”.

En las sesiones hay dos ámbitos de intervención: yoga dirigido a personas con necesidades especiales (déficit de atención e hiperactividad, discalculias, dislexia, disgrafía, etc.) y yoga adaptado para personas con diversidad funcional, como daños cerebrales, TEA, síndrome de Down o microcefalia. A través de diferentes fases del yoga se trabaja el desarrollo de los cinco movimientos básicos de la columna vertebral en función de las posibilidades de cada persona. “En la fase imitativa (reproducir una postura) se puede trabajar con determinados tipos de colectivos, como síndrome de Down, niños con déficit de atención o incluso algunos casos de daños cerebrales muy leves”, explica Arantxa Bermejo, socia fundadora y presidenta de la asociación Yogaespecial.

La Asociación trabaja con todo tipo de necesidades especiales y/o tipos de diversidad funcional. Su presidenta señala que, dependiendo del tipo de diversidad, se consiguen determinados beneficios. Por ejemplo, según señala Bermejo, en aquellos niños con síndrome de Down se detecta una mejora en la respiración, un aumento del tono muscular y un mayor equilibrio. En personas con espectro autista, se observa una mayor capacidad de atención, disminución de las estereotipias, aumento del tiempo de permanencia y mayor contacto con el cuerpo. En otros casos, como niños con daño cerebral, se produce una mejora en el alineamiento sutil del cuerpo, disminución de problemas respiratorios y digestivos y fortalecimiento del sistema nervioso central”. Pero, en todas las necesidades especiales y discapacidades, tal y como destaca Arantxa Bermejo, “se produce un aumento de la relajación del organismo induciendo a la persona a un estado de calma y bienestar que le ayuda a gestionar mejor las situaciones diarias y a aumentar la autoestima basada, fundamentalmente en sus capacidades y potencialidades como ser humano”.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/04/22/mamas_papas/1492841045_649366.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Enfocados en crear el aula del futuro

República Dominicana/01 mayo 2017/Fuente: Listin Diario

Los iBooks escolares diseñados por dominicanos, para el desarrollo del aula digital en República Dominicana.

Elevar la calidad de la enseñanza en República Dominicana es una meta que está en la agenda de muchos sectores.

Concierne al Gobierno pero integra, asimismo, a instituciones y empresas que desean aportar esfuerzos y conocimiento para cubrir las deficiencias que existen en el área pedagógica y en metodologías docentes que aún se emplean en las escuelas públicas y que han ido quedando obsoletas.

Entre estos esfuerzos particulares puede mencionarse la labor de emprendedores que, por ejemplo, se han tomado muy en serio el tan mencionado concepto del aula digital.

Pero, ¿de qué se trata ese espacio donde la tecnología es la base? ¿Podría el sistema educativo dominicano dar este salto cualitativo en un futuro cercano?

Para Pedro Casado, director de Contenidos de la empresa dominicana Edu Zone, la enseñanza interactiva con base en recursos tecnológicos es una necesidad apremiante que tiene el país.

Él es uno de los profesionales responsables de una nueva plataforma educativa diseñada netamente por técnicos dominicanos y que ha desarrollado contenido educativo “multi-touch” a través de iBooks “para las aulas del futuro en el presente”, afirma.

“Hasta lo que nosotros conocemos ésta es la única alternativa interactiva y realmente operativa a los libros de texto convencionales. Nuestros “multi-touch Books” integran todo el contenido curricular que se precisa, sin necesidad de internet para su uso pleno y dentro de un entorno controlado por el profesor y las autoridades correspondientes”, sostiene.

Casado explica que la plataforma de Edu Zone surge como una necesidad a la demanda existente de material curricular, diseñado para ser integrado en las nuevas tecnologías.

“Estamos planteando una nueva forma de explicar las matemáticas, la lengua, las ciencias naturales y las ciencias sociales, apoyándonos en los avances tecnológicos”, dice con orgullo.

Una bandera que ondea en el corazón de estos emprendedores es el hecho de que todos sus iBooks han sido diseñados por técnicos dominicanos. “En estos momentos somos cerca de 70 personas de las que casi tres cuartas partes son dominicanos”, añade.

¿Una transición sencilla? Pasar del aula convencional al aula digital no parece una tarea simple. Sin embargo, Manuel Culebras, presidente de EduZone, asegura que si se utiliza la plataforma correcta la transición desde el modelo convencional a este modelo interactivo es sencilla y solo aportará mejoras y ventajas tanto a los alumnos como a profesores y a todo el personal docente.

“Disponemos de todos los libros necesarios para primaria y secundaria alineados con el currículo dominicano. Estos nuevos modelos nos dan la base para la integración de la inclusión del alumno en los procesos educativos. Hacer que el alumno se sienta parte del proceso educativo y que el rol del profesor se sitúe como un elemento de guía en estos procesos de descubrimiento y experimentación”, destaca.

Al preguntarle cuán factible sería implementar esta plataforma en el sistema de educación pública dominicano, explica que “se debería desarrollar un programa en fases que incluyese la planificación, la capacitación y la incorporación del sistema en las aulas. En cualquier caso, debería ser un programa de al menos 2 o 3 años de desarrollo”, explica Culebras.

Hasta el momento esta innovadora plataforma ha dado sus primeros pasos en la educación privada dominicana. “Ya contamos con varios colegios que están incorporando nuestros iBooks. Asimismo, hemos capacitado a casi 200 profesores en el correcto uso y optimización de los libros y dispositivos”, informa.

Destaca que toda esta labor es el resultado de años de trabajo con miras a estar listos para el nuevo período escolar 2017-2018, que está ya muy cerca.

(+)
¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma educativa que propone Edu Zone consta de una serie de iPad, libros curriculares y un sistema de control y administración de la información, llamado MDM.

El MDM es una sencilla “App” que junto a otros recursos de Apple, permite controlar toda la información, el acceso de los alumnos a los recursos del iPad y el correcto uso de las aplicaciones seleccionadas por el profesor.

Todo esto dentro de un planteamiento educativo de acuerdo a la edad y a lo que se requiere para cada estudiante, y alineado con la metodología educativa seleccionada por el área académica de cada institución.

Fuente:http://www.listindiario.com/economia/2017/05/01/464023/enfocados-en-crear-el-aula-del-futuro

Comparte este contenido:

México: Reforma educativa empezó al revés, señala académico de la UNAM

México/01 de Abril de 2017/Vanguardia

Afirmó que es una tarea pendiente para el gobierno el establecer un proyecto para las escuelas normales.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que la reforma educativa que se implementa en México “está al revés”, ya que primero se establecieron regulaciones a la relación entre profesores y gobierno, y cuatro años después se analizó en el contenido pedagógico.

Durante su participación en la mesa de análisis “Retos y perspectivas de la educación básica en México”, dijo que “cuando se habla de reformas educativas no se sabe a qué se refieren: a política, al sistema educativo, curricular, o es solamente la primera parte de una reforma laboral”.

Para el experto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) no conforma un sistema de retroalimentación, “sólo permite un escándalo social que señala el lugar que ocupan los alumnos mexicanos con respecto a los de otros países, pero ni siquiera se ha hecho un taller para preguntarnos a qué se deben esos resultados y qué podemos hacer al respecto”, afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

María de Ibarrola, académica del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), destacó que otras reformas fueron fallidas y la actual tiene un objetivo estructural, que plantea calidad y un sistema integral de información para saber cuántos maestros son, qué plaza tienen y cómo es la infraestructura de los planteles.

La especialista subrayó que quedan desafíos, como que el país tiene que hacerse responsable de una escolaridad obligatoria de 15 grados, desde preescolar hasta nivel medio superior; con 30 millones de estudiantes y diferentes modalidades de servicio, como escuelas rurales, indígenas y comunitarias.

En tanto, el titular de la Coordinación de Humanidades, Alberto Vital, refirió que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2015 los habitantes de 15 años y más tenían nueve años de escolaridad en promedio, es decir, un poco más de la secundaria; y lamentó que el dato varíe gravemente en cada entidad. “Ésta es una más de las desigualdades en las cuales hay que seguir trabajando”, apuntó.

“La educación es un punto neurálgico de la compleja realidad contemporánea, y la Universidad Nacional puede aportar ideas concretas para mejorar ese aspecto tan importante para México”, subrayó.

El rector de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Romualdo López Zarate, consideró que la confianza que tiene la sociedad en las universidades públicas se debe a que forman jóvenes competentes y les enseñan valores.

“Se trata de hechos como que el ingreso es por méritos, mediante un proceso de selección, sin corrupción; que se respeta la diversidad sexual, de opiniones. Ése es el gran aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior a la sociedad”, puntualizó.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/reforma-educativa-empezo-al-reves-senala-academico-de-la-unam

Comparte este contenido:

Costa Rica: Más gasto en municipios y educación presiona al alza presupuesto del 2018

Costa Rica/29 abril 2017/Fuente: La Nación

En el 2018 deberá cumplirse con el 8% del PIB para la enseñanza.

Por incremento en inflación, hay que destinar más recursos a remuneraciones.

El Ministerio de Hacienda comenzó a elaborar el plan de gastos del 2018 y topa con importantes aumentos en las erogaciones, para las cuales no cuenta con recursos adicionales.

Uno de los incrementos más relevantes es el gasto en educación, el cual deberá pasar de un 7,62% del producto interno bruto (PIB), este año, a un 8% el próximo año.

Esta decisión se debe a una sentencia de la Sala Constitucional, emitida el 7 de setiembre del 2016, la cual declaró con lugar una acción contra el presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública (MEP) para el periodo 2015 (7,7%). Dicho fallo previene al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa de no volver a incurrir en la misma omisión.

Esto implica que el gasto en la enseñanza pública deberá dar un salto de ¢2.564.941 millones, erogados este año, a unos ¢2.974.000 millones en el 2018, según la producción prevista para el próximo año en el programa macroeconómico del Banco Central.

La diferencia de ¢409.000 millones adicionales representa un 1% de la producción prevista para el próximo año. Si no se generaran nuevos impuestos o proyectos para obtener recursos frescos, el incremento pasaría a engrosar el ya abultado déficit de 6% del PIB, estimado para el año entrante.

José Francisco Pacheco, viceministro de Hacienda encargado de gastos, explicó que todavía están estudiando el voto de la Sala IV, para confirmar que es el 8% del PIB la cantidad que tendrían que incluir el próximo año en el plan de egresos.

En junio del 2010, la Asamblea Legislativa aprobó una segunda reforma al artículo 78 de la Constitución Política, la cual establece que, a partir del 2011, el aporte estatal a la educación debería aumentar a un 8% del PIB; no obstante, por la complicada situación fiscal, el mandato ha sido difícil cumplir, como también fue arduo acatar el 6%, aprobado en 1997.

Presupuesto para ayuntamientos

Al aumento en la partida para educación se suma también el dinero adicional que se debe transferir a las municipalidades por la Ley Especial de Transferencia de Competencias.

Esta norma obliga a darles ¢20.000 millones más por año a los ayuntamientos, entre el 2016 y el 2018, hasta completar ¢60.000 millones extras.

Además, explicó Pacheco, en vista del repunte en la inflación, habrá que incluir más recursos para el pago de remuneraciones.

El viceministro aseguró que todavía es temprano para hacer una estimación sobre cuánto subirá la cuenta de intereses, otro disparador del gasto.

«Nosotros estamos esperando que no baje de ¢1.000 millones (el pago de intereses), pero como todavía el Gobierno va a seguir endeudándose día tras día, depende de los términos de endeudamiento del Gobierno», comentó el viceministro.

El presupuesto que actualmente prepara Hacienda será el que deberá enfrentar el nuevo Gobierno, a partir del 8 de mayo del 2018.

Para el investigador Miguel Gutiérrez Saxe, el país tiene una larga tradición, «terriblemente mala», de asignar rubros de gasto sin prever de dónde saldrán los recursos. Tal es el caso del 8% del PIB para la educación.

Gutiérrez explicó que el Estado de la Nación hizo un recuento y existen cerca de 400 leyes que tienen derechos asignados y menos del 20% explica de dónde se obtienen los recursos para cumplir con la obligación presupuestaria.

Hacer un incremento en el gasto, detalló, lleva a elevar el grado de deuda pública, y esto presiona al alza las tasas de interés.

«Es una ecuación que no tiene solución. Más déficit conduce a una ruta de crecimiento del endeudamiento, lo cual pone en evidencia la necesidad de una reforma fiscal, que es impostergable», señaló el especialista.

Fuente: http://www.nacion.com/economia/finanzas/presupuesto-educacion-municipalidades_0_1630437035.html

Comparte este contenido:

Nuevas escuelas inclusivas de la Fundación Vicente Ferrer

Por: www.guiaongs.org/29-04-2017

En junio da comienzo un nuevo curso académico en el estado indio de Andhra Pradesh y este año nos encontramos con una noticia realmente positiva: la Fundación Vicente Ferrer ha puesto en marcha tres nuevos centros inclusivos, para personas con discapacidad y grupos vulnerables. Estos se suman a los dos ya existentes y aumentan la capacidad de la organización por atender a estos niños y jóvenes con necesidades especiales.

Se avanza además en la mejora de la calidad de la enseñanza desde las estrategias para frenar la exclusión social. ¿Cómo van a hacerlo? La Fundación explica que son centros residenciales de primaria para niños y niñas con discapacidad auditiva, visual y parálisis cerebral. Esto supone que van a integrar alumnado con diferentes discapacidades y otros sin discapacidad alguna, fundamental para que mejore la calidad de vida de los primeros y para que se ponga el freno a esa exclusión que se da al separar a ambos grupos.

El profesorado de estas escuelas están aprovechando lo que ahora son sus vacaciones de verano –de abril a junio– para formarse en braille y en lengua de signos. Es la manera de que puedan atender correctamente a grupos tan variados donde habrá estudiantes con discapacidades y otros que sigan un ritmo diferente. Lo importante es que todos se puedan comunicar.

Esto es posible gracias a que cuentan con un sistema educativo que se adapta a las circunstancias y necesidades. “La adecuación del programa escolar, la adaptación del aula, el acceso a la escolarización y la formación específica del profesorado son características necesarias para estas escuelas inclusivas”, explica Dasarath Ramudu, director del sector personas con discapacidad de la Fundación Vicente Ferrer.

India aprobó una serie de enmiendas a la Ley de Personas con Discapacidad en el año 2014. Estas incluyen el reconocimiento de discapacidades como la enfermedad de Parkinson o las resultantes de ataques con ácido. En total, en territorio indio existen hasta 21 tipos de discapacidad reconocidas y se intenta prestar especial atención a los niños y las mujeres, que se consideran los colectivos más vulnerables.

Estas enmiendas permiten que las leyes indias sean compatibles con la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

*Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/nuevas-escuelas-inclusivas-de-la-fundacion-vicente-ferrer/

Comparte este contenido:

«Está haciendo agua todo el sistema educativo porque la Ley de financiamiento es una farsa» Entrevista a la Legisladora del FIT-IS y docente Laura Marrone

América del Sur/Argentina/29 Abril 2017/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Ya te habrás enterado que se suspendió el desalojo del Bauen.

L.M.: Así es. Muy contenta. Estuve la semana pasada en la cena solidaria de apoyo que se hizo, fue muy emotiva. Mostraron un video que recorría toda la lucha que vienen llevando adelante. Había numerosas representaciones, se calculó unas 700 personas en una cena que además apoyaron numerosas cooperativas para que fuera posible.

Hemos disfrutado el Bauen durante estos 15 años, siempre ha tenido las puertas abiertas para realizar eventos de la clase trabajadora, actividades culturales, es un referente muy grande de todas las luchas y esperamos que lo siga siendo.

M.H.: Hubo una nueva propuesta del gobierno de María E. Vidal. Es bastante confusa. ¿Podrías pasarla en limpio?

L.M.: En síntesis lo que antes era una oferta de 19% en 3 cuotas ahora es de un 20% en 4 cuotas, lo cual ha despertado una gran indignación. Más una suma fija de $ 750 y una propuesta de presentismo por $ 5.300 para este año con la condición de que no haya paros. La propuesta también contempla 2018 y 2019, eliminando las paritarias de esos años. Esto significaría llegar a 15.000 pesos en el mes de septiembre y ahora el inicial sería de $ 11.700. Esto ha sido rechazado.

Hoy estuve en Lanús, en la escuela en la que trabajo, adonde pude asistir luego de casi un mes de paro y la indignación y la bronca de todas mis compañeras era enorme, porque hicimos un gran sacrificio, hemos sufrido descuentos muy grandes y la sensación es que no tenemos un plan para continuar la lucha.

En este momento la CTERA ha puesto sus cañones en la escuela itinerante, han pedido que se prorrogue hasta el 15 de mayo el permiso para mantenerla, pero la verdad es que no reemplaza un plan de lucha que costó mucho sacrificio, también para las familias que están acompañando, porque sus hijos no han tenido clases.

La lucha tiene que tener una consecuencia en el sentido de no dejar de tomar medidas de fuerza porque el gobierno ha vuelto a la carga pretendiendo ignorar el esfuerzo que se ha hecho.

M.H.: Esta situación en la provincia de Buenos Aires contrasta con la situación de Neuquén, donde se ha conseguido un aumento importante, se hablan de valores de un 31% rompiendo el techo salarial impuesto o pretendidamente impuesto por el gobierno. ¿Por qué esto se logra en Neuquén y no en la Provincia de Buenos Aires a pesar del sacrificio que han hecho los docentes y también los padres y la comunidad educativa?

L.M.: Así es, porque las familias nos han acompañado solidariamente. Como bien decís las respuestas han sido distintas a una lucha que ha tenido tanto valor en uno como en otro lugar. En el caso de Neuquén se llega escalonadamente a un aumento del 31% en enero de 2018 y además no va a haber descuentos por los días de paro, aunque puede haber un intento de desconocer el acta firmada a tal fin.

Vale aclarar que las asambleas en Neuquén son muy particulares, llegan a 2.500/3.000 personas, siendo una provincia no tan grande en cuanto a población y cantidad de docentes; en la asamblea de la Capital neuquina se votó por una diferencia de 100, con un gran debate y gran representación y con todo el derecho a la suspicacia de si firmar o no. Yo creo que fue acertada la directiva de Capital de plantear que había que aceptar porque los paros no son a morir, una conducción sindical seria tiene que saber medir la relación de fuerzas y en función de eso ver qué es lo mejor que se puede lograr.

Creo que el acuerdo que se logró en Neuquén en este marco es muy bueno. El gobierno de Neuquén accede a este aumento que significa romper con el tope salarial que había impuesto Macri, que era del 18%, en primer lugar porque políticamente tiene su propio juego y no necesita comprometerse con un acuerdo político nacional con Macri y sí mantener su propio orden interno. Y probablemente también tenga que ver con que la situación económica es diversa. Yo creo que la Ciudad de Buenos Aires también podría dar ese aumento, no lo dio por una decisión política de mantener el acuerdo con el gobierno nacional para que sea un caso testigo para el conjunto de las paritarias que suponen no solo las estatales sino también las privadas.

Hay gobiernos que se disciplinaron a la orden de Macri, para mantener el costo salarial por debajo de la inflación en el acuerdo paritario y otros que con una mayor soltura económica interna, como es el caso de Neuquén, pudieron llegar a un acuerdo.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires es donde más hace agua este modelo de financiamiento, porque estaba invirtiendo en 2015 el 39% de su presupuesto en educación y la Ciudad de Buenos Aires el 22% aproximadamente, el margen de esfuerzo es distinto y el resultado de inversión por alumno también lo es. En 2015 la Ciudad de Buenos Aires invertía por alumno 40.000 pesos anuales y la Provincia 25.000, o sea que hay un 80% de diferencia en cuanto a la inversión por alumno, lo que significa menores condiciones para una buena educación en la Provincia que en la Ciudad, siendo que en ésta hay menor esfuerzo por parte del gobierno, porque es menor la porción del presupuesto para el sector educativo.

Está haciendo agua todo el sistema de financiamiento y en eso la CTERA tiene una responsabilidad muy grande porque oculta a la población este problema, centra todo en el tema de la paritaria nacional y no dice que el problema de la Ley de financiamiento es una farsa si se aplicara.

El Ministro Bullrich dice que el año pasado estableció el criterio con acuerdo de los sindicatos que el porcentaje del aumento salarial iba a ser del 20% por encima del salario mínimo y si uno mira la escala salarial del país, solamente cuatro provincias iban a ser beneficiadas por esa norma, el resto estaban por encima de ese porcentaje. La propia paritaria en sí es una farsa, reclamamos que exista pero que el Estado pase a ser responsable del financiamiento sino esto va a seguir eternamente.

En este momento si no hay paro en la Provincia de Buenos Aires es porque no hay decisión clara de las conducciones sindicales de dar una perspectiva precisa y contundente de que esto iba a seguir en función de que el gobierno no había respondido, además de lo que golpea el tema de los descuentos.

M.H.: En estos días reparé que en los grandes medios se habla de la necesidad de no ponerlo contra la pared a Baradel. Por ejemplo, el miércoles 5, el editorialista más importante de Clarín, Van Der Kooy, advertía que no vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad, en relación a las elecciones que tiene que encarar SUTEBA en la provincia de Buenos Aires enfrentando a la Multicolor encabezada por Romina del Plá de La Matanza y dirigente del Partido Obrero.

L.M.: El 21 de mayo hay elecciones en SUTEBA, que es el sindicato más importante de la Provincia de Buenos Aires y obviamente del país, porque representa el 40% de la docencia. Esas elecciones están muy complicadas para Baradel porque hay un gran desprestigio de su conducción y la Lista Multicolor actualmente dirige varios de los distritos más importantes como La Matanza, La Plata, Bahía Blanca, Berisso, Ensenada, Escobar y Tigre, y hoy en una lista unitaria que desafía la conducción de Baradel.

Evidentemente para el gobierno al poner todos sus cañones contra Baradel, el crecimiento de la Lista Multicolor puede resultarle un problema mayor. Se notan nuevos esfuerzos del gobierno para que no se le queme el dique de contención que es hoy la conducción de Baradel y la propia CTERA.

M.H.: Hiciste hincapié en el tema del financiamiento, en cuanto a la diferencia del conflicto entre Provincia de Buenos Aires y Neuquén, donde ha habido un peso muy importante de la participación de los docentes en asambleas. Mecanismo al que creo no ha apelado el Frente Gremial Docente en Buenos Aires.

L.M.: Aten, el sindicato de Neuquén, tiene una larga tradición asamblearia y de discusiones muy apasionadas. Voy a ir la semana que viene a dar una charla sobre el tema del financiamiento, que vengo planteando hace tiempo. El tema de Neuquén es éste, tiene una gran participación, sus paros son siempre activos con una gran fuerza de movilización y hay mucha conciencia colectiva.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225714&titular=%22est%E1-haciendo-agua-todo-el-sistema-educativo-porque-la-ley-de-financiamiento-es-una-farsa%22-

Fuente de la imagen: http://eldivannoticias.com.ar/upload/breves/marrone_laura02_thumb.jpg

Comparte este contenido:
Page 517 of 822
1 515 516 517 518 519 822