Page 3 of 3
1 2 3

Calling Egyptian Youth – GE Egypt Digital Innovation Challenge

Egipto/Septiembre de 2016/ Alláfrica

Resumen: Ministerio de Comunicaciones, TI y GE, de Egipto, han puesto en marcha una innovación digital para buscar soluciones en los siguientes sectores clave: energía, salud y transporte.  El reto se dirige a estudiantes, pequeñas y medianas empresas , empresarios y todos con una pasión por el desarrollo de software.

Eygpt’s Ministry of Communications & IT and GE have launched a digital open innovation challengeto look for solutions in the following key sectors: energy, healthcare, and transportation. This challenge will not only expand Egypt’s digital ecosystem; it also will boost economic development in those key sectors. The challenge targets students, small and medium enterprises, entrepreneurs and everyone with a passion for software development. Ideas can be submitted online from September 5 – November 30, 2016. Are you in? Click for additional details. More about GE in Africa in this BRIEFING.

Fuente: http://allafrica.com/view/group/main/main/id/00045757.html

Comparte este contenido:

La práctica cotidiana del relato

Creer que la enseñanza no es el don de poder mostrar a otros cuánto se sabe, sino es el poder de construir con otros significados de lo que se ve, conduce a hacer de eso un modo de mostrarse al mundo y una forma de vivir. Como modo de vivir, esta forma de entender la enseñanza replantea la forma en que se entiende el papel del conocimiento. Conocer tiene su gérmen en las preguntas, sin preguntas no hay conocimiento.

Uso software libre desde el año 2002. Comencé como usuario básico y, a través del autoaprendizaje, las preguntas me han ido guiando hacia el descubrimiento del potencial del software libre para resolver mis tareas básicas en investigación, escritura o divulgación científica. En este tiempo, varias veces me he involucrado en grupos de activistas que, aún siendo herederos de procesos formales de aprendizaje que por inercia pugnan por ser reproducidos, buscan concebirse a sí mismos como espacios abiertos y de formación colectiva de conocimiento, lo cual supone un modo diferente de construirlo.

Así como se ve en el arte, en ocasiones desde estos grupos de activistas, he visto que se manifiestan modos por construir conocimiento que buscan superar la forma tradicional de aprender, y que logran desplegar cuando se comprende que el software libre, debiera estar al servicio del entendimiento sobre la necesidad de construir un conocimiento emancipado, para que forme parte de lo que la sociedad considera como bueno para todos, y que debe ser parte del bien público. Tal como lo he visto, los procesos más exitosos de socialización de uso de software libre, y de aprendizaje sobre tecnologías libres, son aquellos que han se han atrevido a superar la mera exigencia de criterios técnicos (libertad de estudio, uso, distribución y modificación del código), y se han asumido como herramienta para la construcción del bien público del que es parte.

En este proceso, en el cual desde los grupos de activistas he compartido también aciertos y desaciertos,  es innegable que el papel del conocimiento en la construcción del bien público sólo es concebible si se acepta su carácter acumulativo. Entonces, buscar que a través de la defensa del software libre se reivindique la necesidad de recordar que el conocimiento es fundamentalmente acumulativo, tal como he visto, puede ser la piedra de toque para abrir a muchas más personas a exigir que el conocimiento sea de acceso abierto a todas y todos. No hablamos de la acumulación de quien guarda para si todo cuanto puede. La acumulación de la que hablo es la de la memoria, es de aceptar que somos seres históricos y que el conocimiento no puede evitar ser parte de esto. En el software la acumulación es consecuencia directa del despliegue de las habilidades propias del aprendizaje de una técnica y tiene el sentido práctico de introducir mejoras en las funcionalidades del código: es decir que haga mejor lo que ya hace.

Debo insistir que estas observaciones que planteo, las hago desde mi propio aprendizaje y desde mi condición de persona no técnica que piensa sobre cómo se hacen las tecnologías libres. En ese aprendizaje propio, he visto que además de hacer software libre, también hay que contar la historia que se teje en el camino de su hechura documentando todo el proceso que precede la pieza terminada. Este trabajo, casi etnográfico resulta sin embargo, uno de los más evadidos por desarrolladores y desarrolladoras.

Al respecto, tengo la impresión de que esa aversión resulta una consecuencia de nuestro condicionamiento, a través de la educación formal, a aprender bajo pautas memorísticas y sin opciones para el desarrollo de una escritura creativa, sobre aquello que hacemos. Escribir sobre lo que hacemos o vemos, estoy convencida, es una actividad que relegamos socialmente a escritores/as que han estudiado (a su vez bajo estructuras formales) para ello. Nos convencemos de que para observar aquello que nos rodea, requerimos la licencia de un aprendizaje formal. Entonces, aunque es necesario que ese trabajo casi etnográfico acompañe al desarrollo de las tecnologías libres, a veces es bastante desatendido.

Hay un tema con lo que aprendemos del uso del lenguaje que, creo, determina el cómo describimos lo que se hace, pero también cómo nos interesa describirlo. Nuestros procesos de aprendizaje formal nos llevan desde una primaria marcada por la observación y descripción durante sus dos o tres primeros años, a una comprensión sistemáticamente segmentada de aquello que nos rodea, cuando la realidad comienza a fragmentarse en parcelas de conocimiento y éste pierde su carácter acumulativo y su papel en la formación de la memoria sobre el ser.

Con el tiempo, nos olvidamos de cómo describir lo que vemos, lo que nos rodea, lo que percibimos, lo que nos ocurre, y ese olvido parece llenarse de un temor a equivocarnos en como escribimos, y cómo vamos juntando las palabras. Este temor se enraiza profundamente y cuesta superarlo.

Las piezas de software se apoyan en el uso de lenguajes propios. Pero como ejercicio de lenguaje que trasciende el ejercicio técnico y debe apoyarse en una tarea de relato, requiere para la palabra, cultivo y cuidado. El software es un hecho social, y como tal, se nutre de aquellas virtudes y refleja las falencias de la sociedad en la que ocurre. Aunque emerge de lo social, no puede dar cuenta cabal de ello sin transformarla en algunos aspectos.

Allí, el uso de sus propias convenciones idiomáticas al lenguaje no pueden producir una imbricación automática e irreflexiva de unos términos técnicos sobre significados sociales como la vía expedita de socializar la tecnología, sino precisamente la reflexión sobre el valor y peso del lenguaje en la construcción de los significados culturales comunes a todos y constitutivos del quehacer social de cada comunidad.

Y creo que un buen modo en hacerlo posible es generalizar desde los más pequeños estudiantes, la práctica del relato de lo cotidiano, desde lo más simple hasta lo más complejo, como mecanismo a través del cual no sólo se descubra al mundo, sino se evidencie el papel de cada cual en su transformación.

Comparte este contenido:

Robótica educativa en Colima.

América del Norte/México/Fuente:http://conacytprensa.mx/

Por: Amelia Gutiérrez Solís

Tairda Innovations S.A. de C.V. es una empresa colimense de innovación tecnológica especializada en robótica educativa, dispositivos en el área de la salud, vehículos aéreos no tripulados —drones— y monitoreo de parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire (Imeca), la cual es dirigida por el maestro en ingeniería de control, Raúl Leonel Castañeda Aguilar. Uno de sus proyectos principales es la creación del robot modular inteligente (Romi).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Castañeda Aguilar y la directora de logística del Corporativo STR, Tania Rodríguez Soriano, explicaron este proyecto de innovación que contó con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La empresa tecnológica Tairda Innovations está conformada por un grupo de investigadores y profesionales que se dedican al desarrollo de proyectos de innovación en el estado desde su fundación en el año 2012.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la finalidad de la empresa Tairda Innovations?

Raúl Leonel Castañeda Aguilar (RLCA): Somos una empresa de base tecnológica, contamos con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt). Nuestra meta es cubrir necesidades de la región desde un enfoque de conocimiento; acercamos tecnología a las escuelas por medio de robótica educativa y desarrollamos soluciones en temas de salud, sistemas embebidos, automatización y agroindustria, todo con el objetivo de apoyar los sectores de impacto en la región.

AIC: ¿Tienen convenios con institutos de educación?

RLCA: Sí, tenemos convenios con distintas universidades; hemos trabajado con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a nivel nacional y en el estado, con la Universidad de Colima (Ucol), el Colegio Inglés y próximamente trabajaremos con el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—. Además hemos impartido clases de robótica en la Ucol y el Itec y tenemos una muy buena relación con las instituciones educativas, pues al ser de base tecnológica requerimos de investigación.

AIC: ¿Actualmente qué proyectos están desarrollando en Tairda Innovations?

RLCA: Acabamos de cerrar el proyecto Romi del Conacyt, que contó con recursos del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) y estamos participando en el desarrollo de hardware para crear un dispositivo que dote de Internet los vehículos y se comuniquen entre ellos si existe un accidente cercano o monitoreen los parámetros ambientales.

Robot modular inteligente:

AIC: Hábleme de este robot colimense llamado Romi.

RLCA: El prototipo robot modular inteligente (ROMI) nace en el 2013 con el objetivo de brindar una plataforma educativa para enseñar a los niños programación y robótica de forma didáctica. Esto lo planteamos y lo estamos ejecutando mediante la implementación del robot educativo móvil con una Raúl Leonel Castañeda Aguilar.interfaz que nosotros desarrollamos para computadoras y dispositivos móviles con sistema Android, compatible con la tableta MX, que distribuyó la Secretaría de Educación Pública.

El objetivo del proyecto es brindar a la comunidad académica una plataforma de estudio para estructurar procesos, trabajar en equipo, aplicar el método científico y aprender robótica y programación con una interfaz didáctica.

Hasta la fecha tenemos seis versiones del prototipo. La primera es un robot grande pensado para aplicaciones no tan finas. Después fue evolucionando hacia aplicaciones pedagógicas hasta obtener la versión actual.

Tania Rodríguez Soriano (TRS): También se consideró que fuera un robot que pudiera comercializarse, por eso también tuvo una transición porque el primer robot era de un costo elevado. Por eso, se empezó a trabajar para que con los estudios de mercado se pudiera comercializar, incluso ya se empezó a vender en el Colegio Anáhuac y en el Colegio Ateneo, además de que se promueve en otros institutos de educación básica.

RLCA: Además del producto y el empaque, se incluye una planeación de 40 horas y una guía para que el personal de tecnologías y computación de los centros educativos pueda impartir el curso de robótica.

AIC: ¿Cuáles son las diferencias de estas versiones del robot Romi?

TRS: Las diferencias no son muchas, en sí es el caparazón para disminuir los costos; las ruedas se cambiaron y se mejoró la interfaz. Se impartieron cursos con niños de primaria mayor y secundaria para realizar programas con la primera interfaz que se desarrolló en la empresa.

RLCA: La primera propuesta del robot incluía sensores para que fuera usado en licenciatura o maestría, lo que era un producto precomercial, pero debido a los altos costos nos dimos a la tarea de crear una versión comercial que tiene lo necesario para aplicaciones educativas entre niños de ocho a 14 años. Sin embargo, como herramienta tiene la capacidad de ser utilizado también por universitarios. Yo impartí un curso de robótica en la Universidad de Colima y el Instituto Tecnológico de Colima con este robot, donde ven prácticas de control, algoritmos de compartimiento autónomo, inteligencia artificial y algoritmos de lógica difusa. También fuimos a impartir un curso a universitarios de robótica a las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) en Colombia.

Es una herramienta cuyo diseño está pensado físicamente y en colores para niños, pero cubre otras edades y niveles educativos. La versión más reciente incluye encóders magnéticos de alta resolución para el control de las ruedas; sensor ultrasónico para medir distancias en la parte frontal, cuatro sensores infrarrojos retrorreflexivos en la parte inferior para un módulo seguidor de líneas, así como Bluetooth, cargador de baterías y baterías recargables. Tiene una duración aproximada de ocho horas en funcionamiento.

De la última versión creamos 50 robots en cuatro semanas, ya se han vendido 20 y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima (Cecytcol) solicitó otros para impartir talleres de robótica educativa básica.

Para su manejo usamos una interfaz de desarrollo integrado (IDE) que se realizó en la plataforma Qt, que se puede compaginar con Windows, Mac o Android. La IDE contempla un lenguaje de programación visual sencillo por medio de bloques de colores para que los niños puedan dar instrucciones al robot.

La interfaz es intuitiva porque es de fácil relación entre código de bloques y programación textual. Los niños, paso a paso, desarrollan una indicación para complementar la tarea y visualizan cada una de las instrucciones ejecutadas en el programa. Para nosotros ha sido muy satisfactorio la capacidad de asombro y de aprendizaje de los niños.

TRS: Los niños aprenden programación básica, desarrollan su gusto por las matemáticas, logran tener muchas habilidades lógico-matemáticas y aprenden a trabajar en equipo para dar solución al problema.

AIC: ¿Qué servicios ofrece la empresa?

RLCA: Ofrecemos servicios de desarrollo y construcción de sistemas embebidos, soluciones a medida de automatización e instrumentación; además de servicios de diseño e impresión en 3D, así como servicios de diseño mecánico y electrónico.

Corporativo STR:

AIC: ¿Cómo es la relación de Tairda con el Corporativo STR, que integra varias empresas tecnológicas?

RLCA: Nuestro rol dentro del corporativo es el desarrollo del hardware y firmware, que es el programa que está embebido en el microcontrolador. Desarrollamos electrónica especializada, instrumentación biomédica y de parámetros ambientales integrando las soluciones con servicios de impresión 3D.

Dentro del hardware nosotros realizamos el diseño de productos de manera integral, que incluye la solución electrónica y mecánica. Los robots por ejemplo están diseñados y manufacturados completamente en la empresa, hasta las llantas con diferentes materiales, rígidos y flexibles. El código y el hardware se hacen aquí en la empresa.

Las empresas del Corporativo STR, Asesoría en Desarrollo Tecnológico e Innovación son: Tairda Innovations, que maneja hardware; Siteldi Solutions, dedicada al software y sistemas embebidos; Kinergy Innovations, que desarrolla proyectos sobre energías renovables y eficiencia energética, y RASOFT, especializada en desarrollo web y aplicaciones móviles. Los giros de las empresas se complementan en el desarrollo de productos.

TRS: Lo que se quiere es integrar todas las especialidades que tienen las empresas del corporativo para presentar proyectos que beneficien el área agrícola, de salud, energías renovables y logística, en la entidad. 

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/8957-robotica-educativa-en-colima

Imagen:http://conacytprensa.mx/images/tecnologia/tics/HEAD_robocol2516.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El gobierno busca incentivar la producción de software en Tucumán

Tucumán / 09 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.tucumanalas7.com.ar

El subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos de la Nación, Carlos Pallotti visitó la provincia para trabajar junto con Educación y Desarrollo Productivo en el crecimiento de la industria del software.

El proyecto de cooperación técnica “Desarrollo de capacidades regionales para el fortalecimiento de la industria de servicios basados en el conocimiento” se presentó en un acto en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, ante decenas de empresarios y emprendedores del sector.

El objetivo es potenciar la viabilidad y el desarrollo de la industria de software en Tucumán. La realización de este proyecto tiene como objetivo contribuir a la creación y/o desarrollo de clusters de servicios basados en el conocimiento en regiones seleccionadas, fortalecer la articulación entre las empresas del sector, las instituciones educativas y los gobiernos locales e identificar oportunidades para el desarrollo de negocios, la atracción de inversiones y la generación de empleo a nivel local en el sector de servicios basados en el conocimiento.

“En Argentina, los servicios tecnológicos, es decir, la industria del software es el tercer rubro de la economía, luego del agro y la industria. Es una actividad que está en constante crecimiento”, indicó Pallotti.

“La intención es que en estos cuatro años de gestión incorporemos 80 mil personas a la industria del software e incrementemos 4 mil millones de dólares en exportación. De hecho el plan para este año es que las empresas logren generar 10 mil nuevos puestos de trabajo”, expresó.

Respecto a la región NOA, puntualizó que “Tucumán tiene un importante potencial con empresas locales, nacionales e internacionales, instaladas, que están en permanente crecimiento. Hoy hay más de mil empleados que trabajan en esta actividad, generando ingresos anuales de 500 millones de pesos para la Provincia y esperamos triplicar esa cifra”.

_DSC3396A demás indicó que el personal del software es gente altamente capacitada que sale de escuelas técnicas y de universidades. “Estamos hablando de mano de obra intelectualmente intensiva, por lo tanto la educación juega un rol fundamental”.

También aseguró que “son necesarias leyes promocionales para el crecimiento de esta industria y al ser empresas intangibles les es difícil obtener créditos bancarios, por lo tanto el gobierno debería facilitar el financiamiento”.

Por su parte, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, dijo que “el desarrollo tecnológico es fundamental para la generación de empleo. Eso requiere de una actividad conjunta entre Educación y Producción”.

El secretario de MIPyME y Empleo, Jorge Luis Domínguez aseveró que “es fundamental hacer un gran acuerdo entre el sector público y privado para analizar las demandas de este sector productivo y sus necesidades”.

En este sentido agregó que “es importante la capacitación de recursos humanos y el buen funcionamiento de la banda ancha, es decir se requiere una infraestructura acorde a las necesidades”.

Tucumán, potencialidad e identidad propia en desarrollos de nuevas tecnologías

Palloti, luego que fuera recibido por el gobernador Juan Manzur, indicó que el crecimiento que augura para la provincia se sustenta en el incremento sostenido de la industria del software.

“Con el gobernador tenemos la percepción que en el mercado internacional Argentina está muy bien vista; hay empresas interesadas en desarrollar software y promover inversiones en Tucumán”, aseveró luego de destacar el polo productivo que representa la provincia en esta materia.

“Y por eso venimos de la Nación para ver cómo podemos ayudar, en qué podemos participar, hemos destinado fondos específicos para apoyar la actividad en Tucumán y ver cómo podemos dar solución a elementos que puedan retardar el crecimiento”, concluyó el funcionario nacional.

Fuente noticia: http://www.tucumanalas7.com.ar/articulo/2407/el_gobierno_busca_incentivar_la_produccion_de_software_en_tucuman

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3