Page 2 of 6
1 2 3 4 6

México – La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas

La Red MUXED: un espacio de agencia y empoderamiento colectivo entre investigadoras educativas

Arcelia Martínez Bordón

Mi participación en la Red comenzó en marzo pasado, justo cuando nos vimos en la necesidad de aislarnos, guardarnos en casa, debido a la pandemia por Covid-19. Aunque el lanzamiento oficial de la Mujeres Unidas por la Educación se hizo en abril, de manera virtual, el grupo de trabajo, con sus primeras integrantes comenzó a reunirse a finales de 2019. Entonces, nadie imaginaba lo que pasaría tan solo unos meses después, ni mucho menos, que tardaríamos tanto tiempo en volver a vernos, a abrazarnos… a retornar a esa nueva normalidad tan anhelada. La vida nos ha cambiado a todas. El desempleo y la incertidumbre económica rondan en miles de hogares, sumado al duelo por la pérdida de familiares y amigos.

Han sido meses muy duros. En lo económico, en lo emocional. Para mí han sido meses de intenso trabajo, aunque no me quejo. Mi trabajo en la Ibero –en donde soy investigadora de tiempo completo, doy clases y dirijo un observatorio de políticas educativas– nunca disminuyó, pero aprendí a hacer rutinas distintas, a empezar muy temprano mi día, aprovechando que no tengo que hacer trayectos largos en el coche y en el tráfico. He atendido también muchos foros en los que me han invitado a participar para compartir mi experiencia de trabajo con docentes de distintos niveles, con quienes he tenido la oportunidad de conversar sobre su trabajo a distancia y los retos para sortear la enseñanza y el aprendizaje en estas condiciones tan inéditas.

En casa, el trabajo también se multiplicó, pero aprendí a organizarme distinto, ahora con mis hijos, todos hacemos un poco de todo. Mejoré también mis capacidades multi task: ya puedo escuchar conferencias y podcast mientras lavo los platos o cocino. En un balance, han sido meses de cambios profundos y de muchos aprendizajes. Y algo muy importante que gané en estos meses fue a un grupo importante de amigas y colegas con las que comparto intereses y, sobre todo, las ganas de hacer cosas juntas, de aportar un granito de arena para entender y mejorar la educación de nuestro país.

Conozco el valor y las potencialidades del trabajo en equipo. Sé bien que cuando las mujeres trabajamos juntas podemos ser realmente fuertes. Hace unos 20 años hice mi investigación de doctorado sobre los procesos de agencia y empoderamiento de niñas y jóvenes en el medio rural a partir del acceso al recurso educación formal gracias a las becas que recibían. Los testimonios de vida y relatos que recabé entonces daban cuenta de cómo el espacio de socialización y de compartir, en el patio y el recreo, las hacía fuertes y les ayudaba a visibilizar opciones y horizontes de vida distintos, para romper con los roles tradicionales de género, producto del aislamiento y confinamiento que ellas y sus madres vivían. Sin duda, juntas, desde niñas, somos más fuertes. En el marco de ese trabajo, primero como estudiosa de los procesos de agencia y empoderamiento, y luego en diversas experiencias de vida, he constatado la importancia de trabajar con otras personas, en este caso, entre mujeres que compartimos intereses en común. Este “poder con las demás”, que no un poder de suma cero, nos ayuda a sembrar una semilla importante de cambios tanto a nivel personal como en nuestras relaciones más cercanas. Será por eso, quizá, que me encanta trabajar con mujeres.

Pues bien, la Red de Mujeres Unidas por la Educación ha sido un espacio de enorme crecimiento, sororidad y apoyo, que actualmente congrega a más de 150 mujeres de todo el país, con diversas formaciones y lentes conceptuales: en ésta, participamos politólogas, docentes, pedagogas, sociólogas, antropólogas, economistas, feministas, abogadas… Y esta diversidad de formas de mirar al mundo, lejos de ser un obstáculo o impedirnos cooperar, nos hace más fuertes, porque nos complementamos.

En el eclecticismo y respeto por lo que cada una puede aportar hemos logrado hacer cosas valiosas: varios ciclos de conferencias y diálogos para entender y ayudar a otros a sortear el aprendizaje; un policy brief con recomendaciones para las autoridades educativas y escolares en el eventual regreso a clases; una campaña #YoTambiénMeQuedoEnlaEscuela para apoyar y ayudar a hacer conciencia sobre la importancia de que las niñas y mujeres adolescentes continúen estudiando pese a lo difícil de la situación actual; y, entre muchas otras cosas, el sitio web de El Morral (www.morral.muxed.mx), lleno de contenidos, testimonios y experiencias que pueden servir como espacio de contención y aprendizaje a maestras y maestros, padres y madres de familia e investigadores educativos.

En este trabajo colaborativo, por ejemplo, las que alimentamos el sitio El Morral nos reunimos periódicamente para compartir lo que estamos haciendo, cada una desde nuestras espacios y ámbitos profesionales, y para ver cómo potenciarlo y compartirlo.

Decía Pablo Latapí que para poder incidir en política educativa teníamos que hacernos fuertes con otros, estar dispuestos a renunciar a nuestras diferencias y ver cómo sumar juntos. Del trabajo de Don Pablo rescato la importantísima experiencia del Observatorio Ciudadano de la Educación, un espacio en donde la comunidad de investigadores educativos le preguntaba y pedía cuentas a la autoridad sobre el porqué tomaba una u otra decisión. Hoy iniciativas como el Faro Educativo, el observatorio educativo que dirijo, y la maravillosa Red MUxED de la que soy parte se convierten en esos necesarios espacios para la deliberación pública, el análisis y el planteamiento de propuestas.

La Red MUxED es un espacio plural, una Red de redes, en donde confluyen agendas, visiones, proyectos y sueños. Hoy, en el casi cierre de este 2020, un año distinto, complejo, único, celebro que decenas de investigadoras de lo educativo nos hayamos dado cita para sacarle tiempo al poco tiempo que nos deja la pandemia –luego de resolver lo indispensable– para escucharnos, debatir y juntas encontrar y proponer soluciones. La conformación de la Red y el trabajo hecho en estos meses es un botón de muestra, de las bondades y frutos del trabajo en equipo.

Para adelante, una vez superada la situación de encierro, tendremos que hacer balances, plantear nuevas y renovadas discusiones y debates, reformular y hacer nuevas preguntas a las autoridades, inventar nuevas formas para poner un granito de arena. Hoy, estoy convencida, es tiempo de construir puentes entre las investigadoras educativas, para a partir de esta agencia y empoderamiento colectivo, potenciar nuestra capacidad de incidencia.

https://www.muxed.mx/post/la-red-muxed-un-espacio-de-agencia-y-empoderamiento-colectivo-entre-investigadoras-educativas

  • Arcelia Martínez Bordón es integrante de MUxED. Doctora en Política por la Universidad de York, Reino Unido. Analista y evaluadora de políticas educativas. Académica de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Twitter: @arceliambordon

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/la-red-muxed-un-espacio-de-agencia-y-empoderamiento-colectivo-entre-investigadoras-educativas/

Comparte este contenido:

Experiencia sobre el trabajo colaborativo en relación a la inclusión en la escuela primaria

Por: Andrés Sainos Téllez*


Al día de hoy aún se puede hallar una desinformación sobre el término de trabajo colaborativo. La mayoría lo relaciona con el trabajo en equipo, pero analizando encontramos muchas diferencias que existen entre estos dos conceptos. Cuando no se entiende el significado propio de cada uno se crea un paradigma, donde las metas esperadas y los aprendizajes de las actividades no se cumplen, esto genera un ofuscamiento en referente a la formación educativa, ya que no se aprovechará el máximo de los alumnos, incluso esto puede llevar a que coexista un problema dentro de cada una de las aulas. El trabajo colaborativo no es algo nuevo, pero al paso del tiempo se han formulado diferentes disciplinas y conceptos en referente al mismo, podemos tomar como punto de partida al gran filósofo Sócrates, él educaba a sus estudiantes en pequeños grupos; y en antiguos gremios, los aprendices más avanzados se encargaban de enseñar y guiar a los menos experimentados.

Para (Gros, 2000) el trabajo colaborativo ampliamente “se basa en compartir las diferentes experiencias y conocimientos así como tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito”. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide de que manera  realizar las tareas, que procedimientos emplear y dividir el reparto de trabajo. Mediante esta referencia acerca de la eficiencia que desemboca socializar, y así mismo compartir con otras personas dentro de un ambiente, se establece el propósito de aprender a interactuar y a construir con los demás. De igual manera se tomara como parte fundamental la inclusión educativa que tiene el propósito de buscar y maximizar la presencia, la participación y el aprendizaje de todos los y las estudiantes y, por tanto, supone identificar y remover las diferentes barreras que se presentan en el proceso de la adquisición de conocimientos, y que limitan sus oportunidades educativas. Ya que se contempla el logro de un aprendizaje fructífero de ambas partes; tanto quien comparte el conocimiento así como el que lo recibe, de ese modo se plantea logran y erradicar sus dificultades.

Metodología

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo que pertenece a un paradigma de investigación sociocritico, dialógico y participativo. Específicamente se empleó la investigación acción. Según ( MacTaggart & Kemmis, 1988) “La investigación acción es una forma de indagación introspectiva y colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y educativas”. De esa manera llegamos a la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. En la sucesión sobre la indagación cualitativa, ha dado el objetivo de esta investigación acción enfocado a la educación, que es: comparar, enriquecer y modernizar el proceso de la práctica, empleando un análisis sobre las actividades, así como los estímulos que se genera en los alumnos al fomentar el trabajo colaborativo dentro de un ambiente en donde estén cómodos de interactuar. Así se identificará las facilidades, diferencias y dificultades que se conlleva en el desarrollo del trabajo.

Desarrollo

Podemos destacar que el trabajo colaborativo es una forma de organización social que se enfoca en las situaciones de aprendizaje. En donde los estudiantes establecen una interdependencia positiva. Es decir, que perciben como puede aprender y obtener sus objetivos con ayuda de sus compañeros, el trabajo colaborativo provoca una gran cantidad de efectos positivos en el alumnado. Entre ellos se destaca una mayor productividad, el aumento del razonamiento y una mejor transferencia de lo que se aprendió. Así como el perfeccionamiento de la autoestima y la responsabilidad.

Para poder implementar el trabajo colaborativo dentro de cada aula, es importante tomar como punto de partida promover el diálogo y el respeto. De esa forma se logrará un ambiente sano, en donde los alumnos no sientan temor de compartir sus ideas así como sus conocimientos con los demás. El objetivo es que tengan la mente abierta, esto es muy importante, ya que les permite a los alumnos escuchar y aceptar ideas diferentes a las suyas. Sabemos por definición que el diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican dos o más personas para intercambian sus ideas, pero; ¿En qué consiste?… (Freire, 1986) establece que “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y en la reflexión”. Pues el interpreta que solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin el no hay comunicación, y sin ésta no hay verdadera educación.

Así es como (Dilthey, 1978) apoya y complementa la cosmovisión de Freire afrontando que la autorreflexión humana debía darse en la relación con otras personas, es en esa relación donde se da el entendimiento, es decir, el diálogo. La conciencia de la experiencia personal crea conocimiento sobre sí mismo, y esto es lo que tanto para Dilthey generaba la necesidad de la autorreflexión. Un obstáculo que siempre se presenta y el cual se tiene que erradicar al momento de implementar el trabajo colaborativo así como el diálogo en las aulas, es la individualidad de cada alumno, para poder eliminar está dificultad tenemos que identificar de donde surge. El problema de la individualidad, nace en casa y se fortalece en el aula con el docente. Comento esto debido a que se nos enseña que los útiles escolares como lo son el lápiz, el sacapuntas, la goma, los colores, etc. Deben ser cuidados y no deben ser compartidos con los demás, puesto que los pueden dañar. Así mismo pasando al docente, donde prohíbe compartir los materiales para algún trabajo, así como las respuestas de algunas tareas.

En el primer caso debemos convertir esta postura en algo positivo, y argumentar que al compartir los materiales con alguno de sus compañeros se crea una solidaridad y un respeto a lo ajeno. Que incluso se puede aprovechar para poder promover valores, así cómo concientizar al alumno que no cumplió con sus materiales, de esta forma comentar que en esta situación se le pudo brindar, pero existirá una situación en donde no, por lo que se tiene que hacer responsable.  Si en un futuro la situación se retorna al revés, el alumno que recibió no durará para brindar ayuda a su compañero. En la segunda situación en donde se establece que está prohibido compartir las tareas así como los trabajos dentro de clase. Se crea una limitación, puesto que según Vygotsky los alumnos pueden aprender mejor de sus compañeros, desde poder explicar ¡de qué trato la tarea a su compañero!, hasta aclarar sus dudas sobre un trabajo de clase que no comprendía. De ese modo se trabajan diferentes cosas para mejorar el desarrollo normativo como son: el trabajo colaborativo, el rezago académico, el respeto y la responsabilidad.

(Escámez & Gil, 2001) Definen la responsabilidad como “la posibilidad que la persona tiene de actuar moralmente”. Es decir que implica seguridad de sí mismo, a la hora de tomar decisiones, constancia y responder por sus actos, también de vincular el esfuerzo y la dedicación cotidiana para avanzar en una buena construcción personal y social con sus compañeros. Esto nos beneficia mucho en el trabajo colaborativo, debido a que dialogando y promoviendo la responsabilidad, implica que el sujeto responda por el proceso del resultado de su propio aprendizaje. Que a su vez significa participar en la planificación y en la toma de decisiones con respecto a los objetivos a alcanzar, a los contenidos, al proceso, a las formas y vías de evaluación asumiendo la responsabilidad que le corresponde por su compromiso y participación en las decisiones tomadas.

(Rousseau, 1985)Decía que “siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas”. Esto enfocado a que el respeto siempre se debe ganar y no se impone. Por eso es importante que dentro del aula los docentes respeten a sus alumnos,  ya que ellos visualizará que reciben un respeto de una persona superior  por lo que entenderán que todos somos iguales y merecemos el mismo respeto, de igual manera corroboran que se debe hacer todo lo que este en sus manos para transmitir a sus compañeros aquellos valores, competencias y conocimientos que les ayudaran a dar respuesta a todos los retos que les depare el futuro, e inclusive pensando en una vida profesional.

(Casamayor, 2015) Establece que el aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes fortalecer competencias transversales necesarias para el desarrollo profesional, como son: la comunicación, la planificación del tiempo, la resolución de problemas y la toma de decisiones; además, puede fomentar la capacidad innovadora y creativa, en definitiva potenciar una mayor profundidad en el aprendizaje.

Retomando el enfoque educativo el plan de estudios 2011, propone en el principio pedagógico 1.4. “El trabajo colaborativo que alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.” (SEP, 2011). Lo que se destaca es que para poder cumplir el propósito es importante distribuir a los alumnos en equipos de trabajo, en donde se conformen diferentes pensamientos, habilidades, destrezas y formas de trabajar. Esto consiste en construir grupos más equitativos, así como identificar a los alumnos que se les facilita el aprendizaje, a los alumnos con dificultades y a los que se encuentran en la media.

A este punto es importante destacar la Inclusión dentro de las escuelas, (Echeita, 2006) argumenta que la inclusión en cada aula es muy importante para la educación en general, ya que es el pilar de un sistema en el que todos sus miembros, tanto los alumnos, como los adultos, se sintieran acogidos o miembros de pleno derecho, valorados e importantes para su comunidad, donde nadie, por aprender de una forma distinta o porque tuviera características singulares de uno u otro tipo, se situara por encima o por debajo de los demás y donde todos estuvieran llamados a aprender lo máximo posible en relación a sus intereses, capacidades y motivaciones.

La inclusión establece un procedimiento equitativo para lograr el acceso de la diversidad de los estudiantes y conforme a eso se da paso a una educación de calidad, sin ningún tipo de discriminación. La inclusión se dictamina como un derecho el cual requiere que todas las escuelas reciban y acepten a los niños, niñas y jóvenes de la comunidad independientemente de sus capacidades, origen, nivel socio económico, cultural, sexo, etnia, orientación sexual y circunstancias o situaciones de vida. Para que el aprendizaje colaborativo se concluya de manera precisa se demanda una estructuración persistiendo determinados parámetros así como una capacitación específica previa de los docentes.

El dilema del proceso de inclusión reside en como ofrecer una educación pertinente, ajustada a las diferencias socioculturales e individuales de los y las estudiantes y, al mismo tiempo, hacerlo en el marco de estructuras comunes e inclusivas (sistema, escuela y aula), que garanticen condiciones de igualdad y favorezcan la convivencia en la diversidad, el sentido de pertenencia y la cohesión social (Echeita , Simon, & López, 2011) Fomentando a que las diferencias no se vean como un obstáculo, sino como nuevas oportunidades para aprender de otros, así como valorar y adquirir sus conocimientos, ideas y metodologías para cumplir un objetivo. Destacando en una frase, “donde hay educación, no hay distinción”. De esta forma comprendemos que el trabajo colaborativo no es sólo entender que se debe ayudar y aceptar a los miembros de mi equipo para alcanzar las metas, sino es solidarizarse con los demás equipos para que todos podamos cumplirlas. Y entender que toda el aula de clases funciona como un mismo equipo. Por lo que decidí llevarlo a lo práctico.

Podemos estipular que la inclusión educativa es un desarrollo que su objetivo primordial es crear espacios para que personas tenga acceso lo una educación justa, igualitaria y de calidad. Como una manera para erradicar las barreras y contemplar la diversidad de los alumnos. Se contempla principalmente impulsando el desarrollo de trabajo de manera colaborativa, entre pares e individuales. Para obtener diferentes experiencias constructivas

Escuela A

Así mismo durante las cortas jornadas de prácticas empecé observando dos escuelas; ambas de nivel primaria, que se ubican en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán pertenecientes a el estado de Puebla, México. Me implique a la labor de observar y analizar dos grupos de sexto grado. Mediante desarrollaba un registro, así como una descripción sobre los elementos más relevantes sobre “el trabajo colaborativo” en el contexto aula y alumnos.  El primer grupo de sexto grado, se encuentra en la escuela “Hermanos Serdán” ubicada en Chignahuapan, Puebla. El grupo está conformado por 27 alumnos, (15 niñas y 12 niños.) Así como su docente titular. El espacio en donde los estudiantes trabajan día a día es amplio comparado con la cantidad de alumnos. El aula cuenta con un pizarrón, una tele y herramientas tecnológicas como lo es el proyector, la computadora y un par de bocinas.

Este grupo presentaba grandes problemas de convivencia debido a que es muy individualista e indisciplinado, su ritmo de trabajo dentro del aula es algo lento, pero cumplen la finalidad del trabajo. Esto lo pude apreciar en la primera semana de observación, por lo que diseñé trabajos que cumplieran de forma precisa con el objetivo sin abarcar mucho tiempo, de esa misma manera fomentar el trabajo colaborativo y la inclusión. El grupo en general no presta mucha atención, son muy pocos los alumnos que atienden y cumplen las indicaciones. Cuando les asignó una actividad, nadie comenta alguna duda, ni con su compañero de a lado, incluso de manera corporal al realizar las actividades colocan el brazo sobre la banca para que nadie pueda copiarles. Cuando algunos alumnos terminan el trabajo más rápido que otros, lo que hacen es distraer a sus compañeros e incluso algunas veces logran confundirlos con comentarios, argumentando que; “así no es, o el resultado no es el correcto”. Por lo que decido colocarle otra actividad más sobre el tema. Para mantenerlos ocupados.

Inicié aplicando el método socrático que consta en la conversación, interacción y reflexión de los implicados. Aquí yo daba la introducción y la finalidad del tema empleando la información más destacada. Ellos se encargaban de dar aportes en referente a sus experiencias y conocimientos, en donde al mismo tiempo se genera un buen ambiente social y reflexivo dentro del aula. Poco a poco fue desapareciendo la tensión e individualidad del grupo, para pasar a un grupo que respetaba y esperaba su turno para poder dar un comentario.

Un día durante la jornada de observación me tocó cubrir la sesión de Educación Física, por lo que opté sacar a los alumnos al patio. Les asigne ejercicios de calentamiento, posteriormente forme parejas e hice carrera de relevos. De igual manera utilizando las parejas desarrolle actividades de competencias, en donde tenían que mostrar su habilidad de cooperación. Me enfoque en que ejecutaran el trabajo colaborativo mediante el juego y actividades físicas. “Recordando que el juego nos permite acceder a un nuevo yo que está mucho más en sintonía con el mundo. Así como el juego consiste en experimentar nuevas conductas o pensamientos, nos libera de las pautas de conductas establecidas” (Brown, 2010) de esta manera se consigue olvidar la indiferencia y para dar paso a la empatía.

La actividad fue sencilla, la primera consistía en amarrar a ambos alumnos de los brazos y pedir que se levantarán sin usar las manos, solamente las piernas. En esta actividad el objetivo era que ellos idealizaran alguna estrategia. El trabajo colaborativo se empezó a notar, pues ambos aportaban ideas de como deberían levantarse, ambos se escucharon e intentaron varios métodos hasta que funcionó. La segunda actividad fue colocarles un globo en la espalda de los alumnos y tratar de llegar a la meta sin que se les cayera. Esta actividad cumplía con el objetivo de desarrollar su coordinación y comunicación con su pareja. Me percaté que prestaban mejor atención fuera del aula que dentro de ella, entendieron mis indicaciones, las emplearon de forma correcta y trabajaron sin presentar problemáticas.

En la asignatura de Español, en el proyecto: “Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación” correspondiente al bloque 2, les propuse que eligieran la manera en la que querían trabajar, en equipo o de manera individual. Algunos niños se volteaban a ver entre ellos y comentaban que querían trabajar en equipo, pero la mayoría optaron por hacerlo individualmente, respete su decisión, les pregunté ¿por qué? Comentaron que ellos podían decidir el tema de su cuento, así cómo los personajes y nadie podía meterse en su trabajo. Respeté su decisión y posteriormente me puse a exponer los puntos que tomaría en cuenta para la evaluación. Inicié comentando que se calificaría creatividad y originalidad de cada cuento, el cuento terminado tenía que ser escrito a mano y posteriormente a la revisión de ortografía, se pasaría a computadora, también tenían que entregar un dibujo en referente a su cuento en una cartulina o papel kraft, el último aspecto era la exposición de su producto (se tenían que leer su cuento frente a la clase.)

Mi explicación en torno a la evaluación tenía el objetivo de analizar la reacción de los alumnos cuando son superados por las tareas en conjunto con el tiempo y sus capacidades, así es como (Parrilla, 1992) “destaca que la acumulación de trabajos, provocan una necesidad de generar grupos, así como confrontar puntos de vista moderadamente divergentes acerca de una misma tarea que posibilita la descentración cognitiva y se traduce en un conflicto sociocognitivo que moviliza las estructuras intelectuales existentes y fuerza a estructurarlas, dando lugar al progreso intelectual”. Lo que quiere decir que los niños reflexionan su juicio en referente a la forma de trabajar, y dada la situación llegan a la conclusión de que “el trabajo colaborativo” es lo más adecuado para esta situación, aún sabiendo que tendrán que incluir una regulación con los integrantes que se les emparejen, y estar abierto a opiniones como críticas de sus ideas concebidas. Ahí es cuando el CSC (conflicto sociocognitivo) cumple el proceso, que se presenta de primer momento al aparece un desacuerdo en la forma de resolución de dicho problema que implica la necesidad de tener en cuenta la ayuda y el punto de vista de otros sujetos.

Me percate que el objetivo se había cumplido, dado que algunos alumnos empezaron a comentar que sería mejor hacer el proyecto en equipo, les respondí que lo pensaran durante su recreo y me dieran una respuesta entre hoy y mañana. Sé que podían trabajar de forma colaborativa por las actividades que les había implementado durante la sesión de Educación Física, simplemente necesitaban que los alentara. Sabiendo que la mayoría del salón son muy individualista, no les nacería trabajar de esa forma, por lo yo tenía que estructurarlo. Al día siguiente establecimos mediante votos la forma de trabajar el proyecto, me percaté de que todos los alumnos votaron en que fuera de manera grupal, les pregunté ¿por qué el cambio de opinión? me respondieron que el proyecto estaba algo complejo y extenso, ellos solos no podían cubrir todos los puntos y las actividades que les pedía, pero mientras fuera más integrantes se les haría un poco más fácil completarlo.

Para implementar la inclusión educativa empecé mostrándoles un vídeo llamado “por 4 esquinas de nada” que en resumen relata como un cuadradito intenta entrar a una sala en donde hay un grupo de círculos, probando varios métodos, hasta que se da cuenta que él no debe cambiar sino la entrada. Terminando el vídeo realizamos comentarios y se tenía que anotar una acción que cada alumno haya realizado para fomentar la inclusión. Posteriormente cada alumno tenía que pasar al pizarrón y escribir 2 habilidades y 2 dificultades que identificarán de si mismos. La actividad me ayudó para formar equipos de trabajos más equitativos. Al termino de la sesión ya estaban organizando todos los equipos, incluso entre ellos hablaban y proponían más de sus habilidades, algunos comentaban que eran buenos para dibujar, otros que tenían buena ortografía, de igual manera comparaban su letra para analizar cual era la mejor. Posteriormente se determinaron un rol para establecer que haría cada uno. Al pasar los días, noté que no existía alguna problemática o conflicto entre ellos e incluso se ayudaban mutuamente, el que era encargado de colorear, le pidió ayuda al que redactaba, incluso le daba consejos de como utilizar los colores y aplicar sombreados en el dibujo, así como el que tenía buena ortografía le enseñaba al que dibujaba en donde se colocaban las comas, los signos de admiración, de exclamación entre otros. Constantemente yo les daba ideas y consejos de como mejorar sus cuentos, incluso les leía fragmentos de libros y les explicaba palabras que ellos no entendieran para que enriquecieran su vocabulario, así como su escrito.

Resultados

Gracias a la inclusión dentro del aula mejoro su actitud de manera positiva aparte de la disposición para el trabajo colaborativo, valorando la importancia de cada uno de sus compañeros en el aula, por consecuente se estableció una mayor eficacia frente al trabajo individual. Se fortalecieron aptitudes como: la competencia social, la ayuda mutua, el respeto a las diferencias y la convivencia. Por consecuente se enriqueció la cohesión del grupo así como la participación activa de los estudiantes y la toma de decisiones consensuada. Con el aprendizaje entre pares se estableció un mejor diálogo que dio parte a el conocimiento mutuo y las relaciones positivas y de amistad entre ellos. De esa manera los estudiantes ayudaban a sus compañeros y aprovechaban sus conocimientos culturales para aplicarlos en trabajos que los requerían.

Cada día se mejoraba la comunicación dentro y fuera de el aula, debido al constante diálogo, se reforzó el valor del respeto, cuando pasaba a supervisar a cada equipos los integrantes escuchaban las propuestas e ideas de sus compañeros y entre todos ellos elegían si querían llevarla a cabo o existía una mejor propuesta. El trabajo colaborativo estaba siendo fructífero, no por la razón de tener una buena organización, y dividirse el trabajo, sino porque ambos emplearon sus habilidades y aptitudes para alcanzar un objetivo, y en el proceso les enseñaron a sus compañeros nuevas cosas e incluso les proporcionaban algunos consejos para mejorar el resultado así como establecer una confianza para compartir sus experiencias. Aquí es cuando la solidaridad y generosidad se remarcan en un grupo. Al final el proyecto se entregó en tiempo y forma, se cumplieron los aprendizajes esperados, así como mi objetivo de implementar el trabajo colaborativo y la inclusión en el grupo.

Escuela B

El segundo grupo de sexto grado que se observo se encuentra en la escuela “Narciso Mendoza” ubicada en Zacatlán, Puebla. El grupo está confirmado por 33 alumnos, (19 niñas y 14 niños.) Así como su docente titular. El espacio en donde los estudiantes trabajan día a día es reducido comparado con la cantidad de alumnos. El aula cuenta con un pizarrón y herramientas tecnológicas como lo es el proyector, la computadora y un par de bocinas.  Este segundo grupo fue más fácil de manejar el “trabajo colaborativo” debido a que me percate desde los primeros días que en el grupo existía mucha solidaridad entre los estudiantes del aula a la hora de trabajar e incluso a nivel de interacción social. Muy pocos niños eran los que no se integraban a la hora de las actividades. Por lo que mi propósito aquí no era implementar, sino mejorar y fortalecer el “trabajo colaborativo y la inclusión” dentro y fuera del aula de clases. Por lo que en mis planeaciones diseñé, más trabajos en donde se notara la interacción social cada vez que fuera necesario, debido a que algunas actividades no se prestaban para hacerlo.

De esta manera di parte a la introducción sobre el aprendizaje enfocado al desarrollo social del niño propuesta por (Vygotsky, 1989) En donde indica que “la vía de la función social del lenguaje se llega gradualmente por la individualización, al lenguaje para sí mismo, mediante el cual tomará conciencia de la superación de las dificultades y los obstáculos, así como de la imaginación y el pensamiento”. En énfasis, el desarrollo se da finalmente cuando el lenguaje se pone al servicio del pensamiento infantil y se enfoca a transmitir ideas entre ellos mismos. Convirtiendo la individualidad en algo colaborativo, pues no sólo se establece una vía de diálogo, sino que a su vez también se logra compartir sus conocimientos y experiencias.

La actividad que integré para fomentar la inclusión fue la de exponer 1 platillo típico de México. Referente a la asignatura de Historia. Explicando sus orígenes, sus ingredientes y que representa actualmente. Para la exposición tenían que traer el platillo hecho. La actividad se llevó acabo en parejas. Les dí 10 minutos para que dialogarán y eligieran un platillo. Al pasar a supervisar a cada pareja escuchaba comentarios como:

-“Mi mamá sabe hacer muchos platillos mexicanos pero a veces no nos alcanza para todos los integrantes”.

-“Mi mamá si tiene el dinero pero no le gusta cocinar y compramos comida en fondas”.

-“Yo conozco muchos platillos mexicanos e incluso su historia porque me los contaba mi abuelita”.

– “Yo no sé que es un platillo típico”.

Me percate de la diversidad de conocimientos, accesibilidades y experiencias que se encontraban dentro del aula. Por lo que les propuse lo siguiente: Mañana investigarán ¿qué es un platillo típico? puede ser que le pregunten a un familiar o buscar en internet y tienen que traer un dibujo de un platillo típico de México. Al otro día cuando todos contaban con la información, comentaron lo que habían encontrado y juntos llegamos a una definición. Les expuse de un platillo típico en específico desde su nombre, sus orígenes, sus ingredientes y si actualmente lo siguen consumiendo. Terminando mi exposición les comenté que así quería la representación de ellos, sólo que implementarán el platillo físico y no con imágenes como yo lo había realizado. Les dí 15 minutos para que eligieran un platillo, aquí escuché comentarios asertivos y cooperativos como:

-“Hay que escoger este platillo porque yo me sé sus ingredientes”.

-“Me parece bien, yo busco su origen”.

-“Yo puedo comprar los ingredientes y tú mamá que los prepare”.

– “Claro, entonces yo traigo el platillo y tú trae un mantel para ponerlo”.

-“Me parece bien”.

La exposición de cada pareja concluyo de manera fructífera, se cumplió la finalidad en referente a la inclusión y contrasto con la “cooperación para aprender” así es como la ejecución mediante el trabajo colaborativo como recurso para fomentar el aprendizaje entre pares. El trabajo en equipo se relaciona como un contenido más que se debe aprender y fortalecer en las prácticas docentes. A este punto es importante retomar la interacción (profesor-alumno), debido a que está interacción se constituye como una competencia a desarrollar, que es de gran relevancia en el mundo actual con el objetivo de neutralizar el individualismo de las escuelas y en la sociedad. Haciendo énfasis a la descripción de (Ruiz, 2010) “La pretensión sobre cada individuo enfocado a que cuenta con diferentes habilidades así como dificultades, el conjunto del trabajo colaborativo erradica éstas dificultades tomando como pilar las habilidades de los integrantes para potencializar el apoyo entre ellos, dando paso a la solidaridad entre el grupo”. En concreto se logró compartir las experiencias, accesibilidades y conocimientos de cada alumno para concluir su trabajo.

La actividad pasada me sirvió como punto de partida para mejorar la convivencia áulica, pero decidí aumentar la interacción e integración, por lo que después los reuní en equipos de 4 integrantes, y aquí fue donde en verdad me sorprendí, ya que  como en todo grupo existen alumnos que no quieren trabajar, visualice que los que siempre trabajan atraían a los demás a realizar la actividad, algunos alumnos tomaban el rol de líderes y les daban indicaciones a cada integrante para que desempeñará un trabajo específico. Les propuse salir al patio para que tuvieran mejor espacio y organización, todos los alumnos felices accedieron, estando afuera les pedí que dejaran de lado su trabajo ya que practicaremos pausas activas, terminando regresamos a la actividad.

Continúe con (Duran & Vidal, 2004) A cerca del aprendizaje entre pares y nos dice, que despierta un conjunto de procesos evolutivos internos capaces de operar únicamente cuando el niño está en interacción con las personas que le rodean y en cooperación con alguien que se le parece. Por lo que decidí empezar con actividades en parejas, note que poco a poco empezaron a empatizar más de lo cotidiano e incluso se ayudaban entre ellos mismos. Compartían ideas y comentaban diferentes puntos de vista. Me percaté que sí funcionó el postulado de Duran y Vidal.

Por lo que opte practicarles un cuestionario, este constaba de 10 preguntas, en referente a la asignatura de Ciencias Naturales, tema 3: “El calentamiento global” perteneciente al bloque 2. Les comenté que era una simulación sobre el examen que les aplicaría la siguiente semana. Inmediatamente pusieron más atención, pedí a un integrante de cada fila que les pasara una hoja con las preguntas, cuando todos tenían sobre su mesa la hoja,  les aclare que lo podían resolver de manera individual. Les dí 30 minutos para resolver el cuestionario, la indicación central era que sólo podían tener un bolígrafo de color negro, lápiz y goma. Cualquier persona que hablara durante la prueba se le retiraría la hoja. Todos se apresuraron y siguieron las indicaciones, no les llevo más de 20 minutos cuando me empezaron a llegar los exámenes al escritorio. Cuando tenía todas las hojas en mi mano pregunté: ¿Qué tal les pareció la simulación del examen? contestaron que un poco difícil, a lo que argumenté: ¿Vino algo que no vimos en clase? Ellos expusieron que no, pero se les hizo difícil debido a que se ponen nerviosos ante un examen y no les permite concentrarse muy bien. Finalice diciendo que deberían de estudiar un poco más. Al terminar de revisar la prueba, la mayoría saco calificaciones de 7 y 8, muy pocos alumnos lograron el 9.

La siguiente semana les aplique el examen acerca de todo lo visto durante las 2 semanas, sus rostros se mostraban nerviosos. Todo cambio cuando comenté que el examen sería en parejas, y que eran libres de escoger a su compañero. Inmediatamente todo el grupo se sentó en parejas, empecé a pasar los exámenes y les dí 40 minutos, debido a que ahora eran 20 reactivos en referente al tema. Durante el examen no presentaron ninguna problemática, sólo dudas que aclaraba al instante. Aplique ésta iniciativa de trabajo porque: “en una metodología definida por el aprendizaje en competencias y por el papel activo del alumno, requiere de nuevas técnicas y estrategias de evaluación que complementen la tradicional valoración del profesor. Consiguiendo un aprendizaje profundo y autorregulado” (Gessa, 2011) Los exámenes me los comenzaron a entregar en los primeros 15 minutos. A los 20 minutos todos habían terminado.

Resultados 

Les pregunté ¿Qué tal les pareció está modalidad? Todos comentaron de manera contenta que muy bien, debido a que cuando tenían duda sobre si su respuesta fuera correcta su pareja aportaba su idea y su opinión así juntos decidían una respuesta, e incluso cuando su compañero se quedaba a medias con una pregunta ellos les ayudaban y juntos confirmaban una respuesta. Les pregunté ¿Les gustó resolver el examen de esta manera? Todos comentaron que sí, expusieron que se sentían menos nerviosos de lo habitual, y podían compartir ideas sobre las posibles respuestas por lo que les generaba más confianza y mejor concentración. Llegaron a la conclusión que siempre dos cabezas piensan más que una. Al revisar los exámenes las calificaciones fueron de 9 y 10, a excepción de dos 8. Mejoraron su rendimiento y sus conocimientos fueron significativos, debido a que su aprendizaje se baso en el diálogo.

Cada vez que trabajaba con ellos en equipos notaba que su nivel de estrés disminuía mientras que su atención y percepción mejoraba constantemente. Cada diferente asignatura los cambiaba de equipo, esto para que se relacionaran con más de sus compañeros. Mi regla para esto era básica: mantener a alguien que siempre trabaja en cada equipo, así podría mantener la motivación y el control en cada uno de los equipos. Percibí que se creó una solidaridad en el grupo, ¿Cómo lo sé? Una clase anterior les pedí material para realizar cuerpos geométricos, entre ellos: plastilina, palillos, papel cascarón, etc. Al salir a trabajar note que algunos alumnos no cumplieron con el material por lo que les dije que bajarán con su libreta para trabajar en ella, debido a que no se podían quedar sin hacer nada. Les coloque algunos problemas matemáticos. Al supervisar el trabajo de los demás note que estaban hablando entre ellos de una forma sana y placentera, y al mismo tiempo estaban trabajando.

Al regresar a ver a los alumnos que no llevaron su material me dí cuenta que estaban formando también sus figuras, pregunte: ¿Dónde consiguieron su material? Me contestaron que algunos de sus compañeros les obsequiaron plastilina y otros palillos. ¡Me sentí feliz! Debido a que durante mi jornada de práctica logré mi propósito, e incluso algo más. No sólo cumplí el objetivo de lograr implementar el trabajo colaborativo y la inclusión en un aula, sino añadir un valor muy importante como lo es la solidaridad, el valor humano por excelencia, espero regresar y observar que sigan manteniendo y promoviendo esa misma actitud de compañerismo.

Conclusión

El trabajo colaborativo ayuda a que el proceso de aprendizaje no dependa ni recaiga hacía el docente, comprendemos que los alumnos también pueden compartir e implementar más ideas y experiencias de lo que nos imaginamos. Al promover las dinámicas de trabajo colaborativo, se fomenta el diálogo y el respeto que por consecuente nos lleva a una competitividad amistosa en donde prevalece un clima sano dentro del aula, impulsando el aprendizaje y la solidaridad que son base para formar alumnos con valores morales. Determinando la ejecución de las actividades se aprobó de manera fructífera la integración de los alumnos en el proceso de enseñanza entre pares que se ejecutó en el aula, permitiendo construir una reflexión en cada niño para sentirse como parte esencial del aprendizaje. De igual manera poder contribuir al reconocimiento de sus habilidades y aptitudes, que puede aportar en cada clase, así como en proyectos con sus compañeros.

Resalto el alcance de compenetrar las diferentes formas del trabajo colaborativo mediante la individualidad de cada alumno, para mejorar el desempeño de su equipo, así como las estrategias y ordenamiento que desarrollan para cumplir su objetivo y  fortificar su interacción social mediante diferentes valores . Que les servirán para formar una mejor persona dentro y fuera del aula. Entendiendo que el trabajo colaborativo no sólo se enfoca en contextos laborales y profesionales, sino igualmente en los contextos educativos, donde existe repercusión de interacción y aprendizaje, enfocados en una construcción sociocognitiva que fortalece el aprovechamiento escolar. Debido a que todos los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas y experiencias que  aprenden en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. Incrementa la reflexión interpersonal a la hora de tomar una decisión, y opta por crear una propuesta diferente de las que ya existen para llegar a una solución, aportando algo innovado a cada situación para la clase.

Por consecuente posibilita el cumplimiento sobre respeto a la diversidad como valor fundamental de la sociedad aplicada dentro del aula y un fundamento enriquecedor sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Un principio muy importante es la interdependencia positiva y eficaz, que se cumple al desarrollar la interacción a diferentes posturas, ideas y habilidades de sus compañeros, de ese modo se logra el mejoramiento de competencias personales, sociales, actitudinales y cognitivas; necesarias para garantizar una educación de calidad que facilite el desafiar las demandas de la sociedad actual.

El trabajo colaborativo conduce principalmente al acervo de características implicadas en perseguir  la inclusión de los alumnos dentro y fuera del aula de clases, permitiendo desarrollar diferentes formas de trabajos más efectivas para la educación.  Así como una herramienta pedagógica de gran valor en la implementación de un modelo educativo inclusivo, ya que respeta la diversidad, facilita la participación y permite el acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades a todas las personas. Aprobando la adquisición de conocimientos, mientras se considera el entendimiento individual, así mismo los tiempos y las actividades para llegar a un objetivo colaborativamente. Reforzando el razonamiento y el trabajo entre pares, estableciendo un desarrollo íntegro que demanda la sociedad actual. Postulo que: “Individualmente, somos pintura. Pero juntos, una obra de arte”.

*Estudiante de la licenciatura en educación primaria

Referencias

Grosa, B. (2000) El ordenador invisible hacia la apropiación del ordenador de la enseñanza. Barcelona: Ed. Gedisa.

Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Ed: Leartes, D.L.

Freire, P. (1989) Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Ed. Siglos XXI.

Dilthey, W. (1978) Introducción a las ciencias del espíritu. Ciudad de México: Ed. Fondo de la cultura económica.

Escámez, J. y Gil, R. (2011) La educación en la responsabilidad. Barcelona: Ed. Paidós ibérica.

Rousseau, J. (1985) El contrato social. Madrid: Ed. SARPE.

Casamayor, G. (2015) La formación on-line: una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona. Ed. Graó.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. SEP.

Echeita, G.(2006)  Educación para la inclusión, “Educación sin exclusiones”. Madrid: Ed. Narcea.

Echeita, G., Simón, C., Sandoval, M. y López, M. (2011). Módulo I: Inclusión educativa y diversidad. Diplomado “escuelas inclusivas. Enseñar y aprender en la diversidad”. Madrid: OEI – Universidad Central de Chile.  

Brown, S. (2010) ¡A jugar!:La forma más efectiva de desarrollar el cerebro enriquecer la imaginación y alegra el alma. Ed. URANO.

Parrilla, A. (1992): El profesor ante la integración escolar: “Investigación y formación”. Capital Federal Argentina: Ed. Cincel. 

Vygotsky, L. S. (1989): Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ciudad de la Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación.

Ruiz, P. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado de educación primaria a lo largo de la historia. Temas para la Educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Duran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Ed. Graó.

Gessa Perera, Ana (2011), “La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias”, Revista de Educación, núm. 354, por. 749-764.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/experiencia-sobre-el-trabajo-colaborativo-en-relacion-a-la-inclusion-en-la-escuela-primaria/

Comparte este contenido:

México: AED 40 del SNTE-CNTE: «El currículum comunitario del PCE: reflexiones y alternativas didácticas»

América del Norte/México/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE

Como parte de los trabajos impulsados en la ruta pedagógica a través del Proyecto Comunitario para la Escuela PCE, la Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE presenta la Memoria de la Jornada Político-Pedagógica intensiva de inicio del ciclo escolar 2020-2021 «El currículum comunitario del PCE: reflexiones y alternativas didácticas», material que incluye la sistematización de los talleres y compartencias que permite orientar los procesos pedagógicos en nuestra propuesta de educación alternativa.

En unidad, resistencia y transformación pedagógica
Por una educación crítica, humanista, científica y popular.

ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRÁTICA DE LA SECCIÓN 40 DEL SNTE-CNTE

Para descargar la sistematización darle clic en el siguiente enlace:
Fuente e Imagen: Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE
Comparte este contenido:

Los docentes ante la emergencia: la importancia de la colaboración

Por: Hugo Díaz Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación.

“La heterogeneidad de situaciones hace recordar la importancia que tienen las redes docentes para algo que es esencial en la labor profesional: el trabajo colegiado que se traduce en compartir y aprender de experiencias».

La emergencia sanitaria pone a los maestros ante un gran reto. Son los actores que permitirán que el año escolar sea aprovechado por los casi 10 millones de estudiantes en el sistema educativo. Enorme responsabilidad que los obliga a liderar procesos de aprendizaje muchas veces en condiciones difíciles, diversas y sin la preparación debida.

Los primeros sondeos sobre al acceso a las modalidades de educación a distancia en las escuelas públicas señalan que el mayor porcentaje de estudiantes lo hace mediante la radio o la televisión.

Hay abundante material que se difunde, pero el diseñado para trabajar exclusivamente en casa es escaso y en localidades donde priman los bajos niveles de educación, muchos padres manifiestan su incapacidad para apoyar a sus hijos en aprendizajes cuya complejidad es mayor que en el pasado.

Frente a estudiantes que viven en hogares a veces muy dispersos, hay docentes que buscan el apoyo de miembros de la comunidad para orientar o retroalimentar a sus alumnos; otros procuran que la radio extienda sus espacios de emisión de mensajes educativos o aprovechan el celular que posee la mayoría de padres de familia.

El Estado podría negociar con las empresas respectivas para que, mientras dure la situación de emergencia, las comunicaciones entre docentes, padres y estudiantes referidas exclusivamente al aprendizaje, sean gratuitas. Nótese que la comunicación no es solo importante por los aprendizajes sino también para dar seguimiento al estado socioemocional que es un elemento clave en su desarrollo.

Quienes utilizan el Internet disponen de recursos variados y pueden utilizar metodologías de trabajo colaborativo, por proyectos, estudios de caso. Van conociendo el momento en que sus estudiantes disponen del equipamiento tecnológico en casa y se adaptan a las variadas situaciones. A veces deben llenarse de paciencia cuando la comunicación es lenta.

Un grupo de docentes se ha adaptado rápidamente a la nueva forma de trabajo, otros están en proceso y un tercer grupo necesita mucha ayuda.

La heterogeneidad de situaciones hace recordar la importancia que tienen las redes docentes para algo que es esencial en la labor profesional: el trabajo colegiado que se traduce en compartir y aprender de experiencias y buenas prácticas, colaborar para solucionar problemas comunes o particulares y enfrentar la situación lo mejor que se pueda.

La mejor capacitación de cualquier profesional, incluidos los docentes, es el trabajo con colegas. La capacitación oficial vendrá en el camino, los estudiantes que aprovechen las tecnologías podrán aumentar al igual que la variedad de los recursos de aprendizaje.

Mientras tanto, los beneficios potenciales del trabajo de docentes en redes no necesitan demostrarse, más bien extenderlos y generar las condiciones para que, con más autonomía que la habitual, se descubra un creciente número de iniciativas capaces de darle vuelta a la adversidad, aún en los casos en los que no se tenga acceso a ninguna de las modalidades a distancia que el Ministerio de Educación ha organizado.

Será clave contar con una normatividad que no sea frondosa, detallista, excesiva en procedimientos que funcionan, si acaso, en un escenario normal, pero no en la situación actual. Confiemos en los maestros y hagámosle la vida más fácil para enfrentar los retos que asumen, muchos en condiciones muy precarias.

Fuente del artículo: https://peru21.pe/opinion/los-docentes-ante-la-emergencia-la-importancia-de-la-colaboracion-educacion-noticia/

Comparte este contenido:

Documento(PDF): «Recursos Didácticos para utilizar la suspensión de clases»

Reseña: FUNDACIÓN VOZ

Este documento se propone reunir materiales que pueden servir para trabajar durante los períodos en los que, por diferentes motivos,   puedan   o   deban   suspenderse  las clases presenciales en el sistema educativo.

Por ser una problemática que ha sucedido en diferentes lugares del mundo, hay ya experiencias y materiales desarrollados, que pueden servir de ejemplo, aportar ideas, transformarse  en  recursos  que  pueden  ser utilizados con provecho.

Autores (as): Alberto Croce/Fundación VOZ/CADE

Editorial/Editor: Fundación VOZ

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

Idioma: Español.

Descarga: Recursos Didácticos para utilizar la suspensión de clases

Fuente e Imagen: https://drive.google.com/file/d/1TKDUsJqoQEwF95DhhcDfXVW2vntB5dCU/view

Comparte este contenido:

Entrevista con Alex Beard: «Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI»

Por: Alejandro G. Millán Valencia

Alex Beard era maestro en una escuela en el sur de Londres hasta que, después de un tiempo de sentirse estancado en su oficio como profesor, decidió partir en búsqueda de nuevas alternativas.

Y ese viaje, que incluyó más de 20 países, le sirvió a Beard para encontrarse con escuelas que incuban los principales métodos para afrontar los retos que presenta el siglo XXI.

Su recorrido terminó en el libro «Otras formas de aprender» (Natural Born Learners), en el que no solo recoge los ejemplos más destacados sino también reflexiona sobre lo que tal vez son los temas más importantes que afrontará la educación en las próximas décadas.

«La creatividad, la capacidad de resolver problemas y la importancia de los maestros son los grandes desafíos de las escuelas. Y todo esto, envuelto bajo la gran incógnita de cómo manejar las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial», señaló.

Esta es la entrevista de Beard con BBC Mundo con motivo del Festival Hay en Cartagena.

Es una buena pregunta, que nos tenemos que hacer con urgencia. Mira, yo comencé como maestro en una escuela del sur de Londres, en Kent Road -que, para que te des una idea, en el juego Monopolio es la propiedad más barata- y ahí me golpeó el hecho de que enseñaba con los métodos que utilizaba Sócrates en el ágora hace unos 2.000 años a unos niños que tenían sus celulares y vivían en el futuro.

Creo que ese es el mayor error que estamos cometiendo actualmente: las escuelas se quedaron en el pasado y, bajo estos métodos caducos, nos pasamos 12 años dentro de las aulas, por lo que es muy difícil cambiar nuestras ideas sobre cómo debe ser la escuela.

El segundo reto que afronta la educación de hoy es que no sabe con claridad en qué debe enfocarse, en qué debe centrarse teniendo en cuenta el futuro. Cuando me veo de nuevo en un aula de clases, me veo como un profesor que entrena a los niños para que superen un examen.

Para que saquen una nota aceptable, que es lo que necesitan, si hablamos en términos prácticos, para pasar de grado en el colegio.

Niño sobre el céspedDerechos de autor de la imagenVEJAA
Image caption«Las escuelas está viviendo en el pasado y bajo estos métodos nos pasamos 12 años dentro del colegio, por lo que es muy difícil cambiar nuestras ideas sobre cómo debe ser la enseñanza».

Y eso no tiene nada que ver con formar profesionales del futuro…

Exactamente, los estamos entrenando para empleos y oficios que en el futuro van a poder hacer los robots. Me queda claro que no los estoy preparando para nada de lo que viene. Y el error que estamos cometiendo es que ponemos mucha de esa culpa en los maestros.

Lo que creo que debemos hacer es convertir al maestro o maestra en una de las personas más importantes de la sociedad. Porque al final son ellos los que van a moldear nuestra creatividad, nuestra cohesión social, los que van a sentar las bases que lleven a crear una economía fuerte y sostenible.

Debemos esforzarnos por darles autonomía y fortalecer su profesionalismo, en vez de culparlos porque las generaciones más jóvenes no dan la talla.

En ese sentido, ¿qué habilidades deben enseñar los maestros en las aulas para afrontar el futuro?

Creo que los niños requieren tres cosas. La primera es aprender a pensar, pero de una manera acorde a los retos del futuro. Deben pensar de forma crítica sobre el mundo, sobre el rol que quieren ejercer a partir de un conocimiento profundo de ellos mismos.

Lo segundo es aprender a actuar, pero especialmente cómo ser unas personas creativas. Ahora estamos afrontando retos inmensos en cuestiones ambientales, el aumento de la desigualdad, un escenario donde los trabajos actuales serán reemplazados por máquinas… Así que allí vamos a necesitar que los niños desarrollen a fondo su creatividad.

Y eso significa que los niños no solo deben aprender a ser creativos, sino también a trabajar, con la ayuda de las nuevas tecnologías, en conjunto con otras personas.

Robots.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Los maestros serán reemplazados por robots? Beard cree que no será así.

Y lo tercero, aplicar esa creatividad en la resolución de problemas que afronta el mundo moderno. Para cuidarse a ellos mismos y a las personas que los rodean.

Mientras la sociedad se polariza cada vez más, los estudiantes necesitan desarrollar su inteligencia emocional para ser capaces de conectar y sentir empatía con otras personas, ya sean de su comunidad o a nivel global.

Pero sobre todo que aprendan a comprender su propio desarrollo emocional, para que sean capaces de manejar su bienestar en un mundo en el que cada día es más difícil vivir.

Hay un tema que está presente en su libro «Nuevas formas de aprender»el papel de la educación en ayudar a buscar «el sentido en las cosas que estamos haciendo».

Una de las cosas que está transformando la forma en que entendemos la educación es la investigación sobre cómo funciona nuestro cerebro, en el campo de la psicología, el desarrollo temprano e incluso la neurociencia.

Y una de las cosas que los científicos cognitivos han encontrado es que hay una jerarquía en nuestras experiencias cuyos resultados nos llevan a aprender. Si insistimos en repetir y memorizar, entonces vas a retener una cierta cantidad de conocimiento y vas a aprender en alguna medida.

Pero, pero si las cosas que estás aprendiendo te causan una reacción emocional – o sea, te hacen sentir entusiasmado, triste, confundido, te estremecen y así- es posible que retengas más conocimiento que a través de la memorización.

Robot educador

Getty Images
Las escuelas hoy en día no saben con claridad en qué deben enfocarse, en qué deben centrarse teniendo en cuenta el futuro»
 

Lo más importante de eso es que tanto los investigadores como los psicólogos han llegado a la misma conclusión: que si ese aprendizaje tiene un sentido para los estudiantes, es entonces cuando realmente ocurre.

¿Y qué significa que el aprendizaje tenga sentido?

Puede que una enseñanza tenga sentido porque hay un trabajo en particular que quieres tener y quieres que las cosas que aprendes te ayuden a conseguirlo y a ejecutarlo.

Pero esa es una visión muy estrecha del aprendizaje. Puede tener mucho sentido para ti porque es algo que amas hacer. Es importante para ti como persona. Tal vez ames las matemáticas, aprender nuevos idiomas, la música.

Y, cuando comienzas a hacer estas cosas que amas, tienen sentido para ti porque tienen que ver con tu identidad y tu manera de expresarte.

La gente incluso puede encontrar su propia autoexpresión en crear códigos. Por ejemplo, donde esta idea se convierte en una búsqueda creativa o donde puedes encontrar significado en lo que haces al ver que ayuda a resolver un problema sobre cosas que te importan en el mundo.

Por lo tanto, es posible que te interese el cambio climático, que te importe la creciente desigualdad dentro de la sociedad y si puedes aplicar el aprendizaje que se está llevando a cabo en el aula a intentar resolver problemas relacionados con esos temas que a ti te importan, entonces encontrarás significado en el aprendizaje y en la aplicación de ese aprendizaje.

CreatividadDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUno de los únicos recursos ilimitados que tendremos en el futuro será nuestra creatividad.

El libro habla de la conexión entre el aprendizaje, la tecnología y la inteligencia artificial ¿es posible que el ser profesor pueda ser considerado una profesión obsoleta en el futuro?

Bueno… una de las razones por las que emprendí este viaje es que cuando trabajaba como profesor en Londres sentía que estaba estancado.

Veía cómo las nuevas tecnologías, las redes sociales y el surgimiento del big data estaban tomándolo todo alrededor y, de un momento a otro, mi principal interés fue saber cómo esas nuevas tecnologías, entre las que se cuenta la inteligencia artificial, se aplicaban en el campo de la docencia. Si realmente las nuevas tecnologías podían transformar el modo en que aprendemos.

Por eso, si la premisa era que los robots nos iban a quitar nuestro trabajo, mi primer destino fue Silicon Valley. Yo pensaba que, tras la estrepitosa derrota de Gary Kasparov ante Deep Blue en 1997, la inteligencia artificial iba a arrasar con todo.

Pero mi visita al Silicon Valley me enseñó otra cosa. Y allí vi por primera vez a un robot profesor. Y no era un androide que estaba de frente a un salón de clases: era, en cambio, un software de inteligencia artificial dentro de un ambiente de aprendizaje por internet.

Getty Images
El problema es que yo enseñaba con los métodos que utilizaba Sócrates en el ágora hace unos dos mil años a unos niños que tenían sus celulares y ya viven en el futuro»
 

¿Cómo funcionaba eso?

Ellos tenían un laboratorio de enseñanza donde había un profesor y unos diez niños de 5 años, cada uno frente a un computador, con audífonos. Todos los niños estaban callados, concentrados en su computadora, donde había programas diseñados para ayudarles con su aprendizaje de lengua o con la solución de problemas matemáticos.

Lo interesante allí era que mientras el programa ayudaba a los estudiantes, a la vez «aprendía» con los datos que obtenía en cada sesión cuáles eran las debilidades y fortalezas de esos niños y automáticamente adaptaba esa experiencia para la siguiente sesión.

Así que al final se ofrecía un trabajo casi personalizado de aprendizaje, a la vez que estos datos se pasaban a los profesores, que contaban así con más información sobre cada uno de sus estudiantes.

Este es un ejemplo de lo que ha ocurrido: la inteligencia artificial no ha sobrepasado a los maestros, sino que se ha convertido en una herramienta útil, en un complemento muy necesario.

Otro ejemplo: en 2013, un estudio de la Oxford Martin School reveló que había 700 profesiones que podrían ser reemplazadas por robots en el futuro, pero ninguno de los trabajos relacionados con la docencia -o sea, maestro de primaria, preescolar, profesor bachillerato e incluso universitario- iban camino a desaparecer. Y es verdad. Y eso ocurre porque enseñar es el proceso humano definitivo.

Logo de GoogleDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSilicon Valley es sede de grandes avances en el tema de la educación para el futuro.

¿Y no hay riesgos en esas convivencias con los datos y la inteligencia artificial?

Aunque haya inteligencia artificial o robots, la educación depende de la interacción humana. Aprendemos de manera natural, pero nacemos para aprender en sociedad. Nosotros conocemos las cosas de otras personas. Y en el futuro, vamos ver muchos avances tecnológicos, pero van a ser incorporados y utilizados por los maestros.

El gran riesgo es que esa inteligencia artificial logre ser mejor que los peores maestros en algunas zonas del mundo. Y el riesgo existe porque la inteligencia artificial es barata. Y tal vez no sea la mejor educación que un maestro pueda dar, pero al menos va ser más barata. Y eso es un gran peligro.

Pero esa es mi versión pesimista del futuro. Yo creo que podemos evitarla si invertimos más en los maestros, en su formación, que dé como resultado profesores más expertos y mucho más capaces de manejar adecuadamente las herramientas tecnológicas.

Pero hablando de eso, varias veces has dicho que los profesores son bastante reacios a aceptar esas nuevas maneras de enseñar, ¿por qué ocurre esto y cómo se puede resolver?

Creo que, en primer lugar, la enseñanza va ser el trabajo más importante del siglo XXI.

Estamos viviendo una era en la que los recursos de la Tierra se están agotando, nos estamos quedando sin nada.

Y lo único que es ilimitado, el único recurso ilimitado que tenemos, es la inteligencia humana, el ingenio humano, nuestra capacidad para resolver problemas. Los maestros son los que cultivan ese potencial humano.

Maestro ayudando a un niño

Getty Images
El único recurso ilimitado que tenemos es la inteligencia humana, nuestra capacidad para resolver problemas y los maestros son los que cultivan ese potencial humano»
 

Así, sostengo que enseñar es el trabajo más importante de nuestro siglo. No tengo ninguna duda al respecto, pero por el momento no estamos preparando a los maestros para que tengan el mayor índice de éxito posible en ese trabajo.

Podemos tomar el caso de Finlandia: el curso más difícil de acceder es el de maestro de primaria. Y si entras, la carrera en sí es bastante rigurosa. Es difícil de aprobar y graduarse.

En mi mundo ideal, yo formaría a los profesores de la misma manera en que se enseña a los médicos. Es decir, los profesores se graduarían de la universidad y después deberían pasar tres años combinando la enseñanza con el aprendizaje de otros profesores más experimentados.

De ese modo, en su primer día como maestros no solo estarían aplicando lo que recibieron en la universidad, sino que además continuarían con su proceso en compañía de otro profesor que le ayudaría a mejorar sus capacidades.

Clase de educaciónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara Beard, la educación siempre va a necesitar el elemento humano para ser efectiva.

Hablando de la región, ¿cuál crees que son los principales desafíos que enfrenta la educación en América Latina?

El principal es el tema de la inequidad. Creo que el sistema educativo en América Latina es significativamente desigual en el mayor nivel con relación al de los niveles más bajos.

Hay unos colegios excelentes, pero la gran mayoría de ellos solo son accesibles para el sector pudiente de la sociedad. Y al mirar hacia el otro lado del espectro, tienes unas escuelas que realmente están luchando por sobrevivir.

Esa desigualdad es mucho más evidente entre centros urbanos y zonas rurales. Y ése es un desafío al que debe prestarse atención no solo de manera integral, sino urgente.

El otro gran desafío creo que es el acceso a la educación misma para muchos niños. Ya ni hablar de educación de calidad: hay lugares donde los niños solo tienen acceso a cinco años de colegio, no más.

Y el tercer punto, creo que el más crítico, son los maestros. Que es el mayor desafío también alrededor del mundo. Hay que resolver los problemas de formación, pero no solo eso, sino de capacitación, de fomento de la vocación y de que no dejen el oficio por otros trabajos mejor pagos.

Creo que tenemos que hacernos la preguntas sobre varios aspectos: ¿cómo podemos formar mejores maestros dentro de las escuelas?¿Cómo podemos hacer que la enseñanza sea una profesión atractiva para las personas?

Getty Images
En América Latina hay unos colegios excelentes, pero la gran mayoría de esas instituciones solo son accesibles para la parte pudiente de la sociedad»
 

Muchas de las escuelas en América Latina tienen un cariz religioso o confesional, ¿eso no es un obstáculo para un proceso de aprendizaje óptimo?

Bueno, creo que hay dos elementos que son fundamentales en el trabajo que realiza la escuela hoy en día.

Por un lado, ayuda a los estudiantes a entender quiénes son como ciudadanos, como miembros de una comunidad. Y transmite los valores de esa comunidad.

Y por otro lado, está el objetivo de formar personas creativas y comprometidas con la sociedad y que deseen acceder a la mayor cantidad de conocimiento posible.

Los colegios religiosos, en la mayoría de los casos, hacen muy bien lo primero, pero el error en el que no pueden caer estos colegios es el de limitar la ejecución de proyectos educativos excitantes que ayuden a desarrollar las habilidades necesarias para afrontar el siglo XXI.

Desafíos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa capacidad de crear proyectos colaborativos serán fundamentales para los desafíos que trae el siglo XXI.

Yo estoy convencido de que lo pueden hacer. También sé que es difícil porque requiere un cambio cultural, pero si logras separar estos aspectos es posible que puedas llegar a desarrollar proyectos maravillosos.

Por ejemplo, hay un colegio en Barcelona que se llama «Escola Nova 21», que es dirigido por religiosas pero a la vez es una de las escuelas más futuristas e interesantes de todas las que visité para documentar el libro.

Allí están verdaderamente conectados con el tema de la tecnología, con que los estudiantes lleven a cabos proyectos basados en temas de la vida real, donde aprenden a colaborar entre ellos para resolver problemas en un entorno de aprendizaje natural.

Pero, a la vez, todas las maestras son monjas. Y ellas viajan por el mundo hablando sobre la educación en el siglo XXI, sobre cómo preparar a los jóvenes para afrontar desafíos económicos y sociales actuales, como la inequidad y el calentamiento global.

Otro de los proyectos del que hablas en tu libro es la Academia Khan, que en América Latina funciona, por ejemplo, en algunas lugares del Amazonas.

Sí, uno de los retos que constantemente enfrentan los lugares como América Latina es que hay algunos lugares donde el acceso desde los centros urbanos es casi imposible.

Por esa razón se deben crear nuevos modelos, para que los niños y jóvenes puedan tener una buena educación en lugares donde es muy difícil que lleguen los maestros

Getty Images
En mi mundo ideal, yo formaría los profesores de la misma manera en que se le enseña a los médicos»
 

Y el ejemplo de la Academia Khan es muy bueno porque logra utilizar de forma adecuada las nuevas tecnologías para crear proyectos de educación a distancia, que les funcionan muy bien y que pueden ayudar al buen desempeño de los estudiantes.

Pero lo cierto es que la idea de la Academia Khan necesita de una infraestructura de acceso a internet para funcionar. Y además, aunque tengas la infraestructura, uno de los grandes desafíos que enfrentaba este lugar es la baja retención que tenían los cursos de educación a distancia.

Así que es revolucionario lo que están haciendo allí, porque entendieron el proceso de educación a distancia pero no se olvidaron de la importancia de los maestros para optimizar la educación que se imparte.

«Nos estamos moviendo hacia una sociedad que comparte sus ideas, desde una fuente de conocimiento sin restricciones», esa es una frase tuya, ¿cómo se traduce ese concepto en la educación del futuro?

Uno de los grandes problemas que tiene el sistema educativo actual es que establece una especie de competencia constante entre los estudiantes.

En Corea del Sur -que es uno de los países que visité para escribir el libro- hay un ejemplo extremo de esto: los estudiantes practican un examen a los 18 años para establecer un rango nacional que casi decide cuál es el trabajo que puedes tener y a qué universidad puedes ir.

Básicamente, toda tu salud, riqueza y felicidad, y todo el sistema educativo hasta ese momento es esencialmente una carrera para llegar tan alto como sea posible.

Y esto causa una serie de comportamientos terribles. Los cuatro o cinco años antes del examen, los jóvenes deben pasar estudiando 15 horas diarias los días de semana y el fin de semana, 12 horas. Se vuelven muy competitivos en estos centros de entrenamiento.

Jardín de bombillaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl siglo XXI debe ser el inicio de proyectos menos competitivos y mucho más colaborativos.

Allí no comparten el conocimiento. No hay colaboración. Les aterra la idea de hacer un proyecto alterno, porque eso significa que en el tiempo que ellos dedican a eso, los otros están preparando el examen.

Y eso crea un ambiente cerrado, de poca creatividad, nula colaboración. Y ahora sabemos que esos tres valores, apertura, creatividad y colaboración, son fundamentales para el mundo actual.

Estamos enfrentándonos a desafíos que solo podrán ser superados mediante la colaboración y la imaginación humana. Eso nos obliga a contar con personas que estén diseñadas para desarrollar una inteligencia colectiva más allá de una inteligencia individual.

Pero todavía vemos que en nuestros sistemas educativos los estudiantes no comparten el conocimiento ni colaboran porque están compitiendo. Incluso hay maestros que no aceptan que nadie venga a decirles cómo pueden hacer su trabajo mejor.

Una de las cosas que más me impactó cuando era maestro es que ningún colega venía a mi salón de clase y yo tampoco iba al salón de otros colegas. Parece que lo que estamos haciendo es tan vergonzoso que no merece que lo vea nadie. Personalmente, creo que hay que abrir nuestras aulas.

Hay muchos estudios y muy serios que demuestran la efectividad de los sistemas abiertos, donde se fomenta la creatividad, donde se generan más ideas, Y eso nos lo enseña la propia naturaleza: mientras un animal va creciendo, logra ser mucho más efectivo a la hora de concretar y canalizar la energía que necesita para sobrevivir.

línea

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.

Comparte este contenido:

México: Política educativa 2018-2024: ¿Qué esperar de nuevo para la capacitación docente?

Política educativa 2018-2024: ¿Qué esperar de nuevo para la capacitación docente?

Claudia Santizo,

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana 

Unidad Cuajimalpa

La capacitación y actualización de directivos y docentes es una situación, o asunto, que requiere atención permanente. La actualización tiene un doble efecto, por un lado, se modifican las condiciones laborales y, por otro, implica, o debería implicar, la actualización de las prácticas de enseñanza en el aula.

La solución implementada ante la necesidad de capacitación permanente nos dice mucho sobre la visión administrativa de las autoridades encargadas del sector educativoEn la puesta en práctica de esta visión, es notorio que los directores y docentes de las escuelas públicas no disponen de un canal de comunicación para expresar la utilidad que han tenido los programas y cursos de capacitación impartidos a lo largo de los años. También, destaca que las organizaciones sindicales no expresen una valoración de la pertinencia de esos cursos, o bien generen propuestas de actualización.

La visión de la actualización de los docentes durante los gobiernos de EPN y FCH se enfocó en evaluar y establecer programas para la mejora de las capacidades individuales de docentes y directivos. La hipótesis es que un mejor director y maestro se traduce en una mejor educación para los alumnos.

Con FCH, el Programa Sectorial 2006-2012 estableció la meta de capacitar a cerca de 1 millón de docentes en los cambios propuestos por la Reforma Integral de la Educación Básica, RIEBPara el 4º trimestre de 2011, 1.2 millones de docentes recibió dicha capacitación según el informe de rendición de cuentas 2006-2012. Para realizar esta actividad se utilizó un método de capacitación en cascada; es decir,algunos docentes reciben capacitación y la reproducen en sus centros de trabajo (véase Ruiz Cuéllar).

Con EPN, el Programa Sectorial 2013-2018 señaló que la formación y capacitación de docentes no había sido pertinente y, además, no había evidencia de que hubieran transformado las prácticas en el aula. En 2017, casi al final de este periodo de gobierno, se presentó el modelo educativo del sexenio e inició un proceso de capacitación. Para septiembre de 2018, el Libro Blanco de la Reforma Educativa reportó que un millón de docentes tomaron cursos de Aprendizajes Clave; cursos de 40 horas en línea.

Con el método de capacitación en cascada se pretendía actualizar a decenas de miles de docentes de educación básica con un enfoque de competencias. Este supone desarrollar conocimientos y habilidades, pero las habilidades no se aprenden en un curso. Es contradictorio que mientras un objetivo educativo es que los alumnos desarrollen capacidades para aprender a aprender y, para lograrlo, se apliquen métodos pedagógicos apropiados, en el caso de la capacitación para docentes se adopte cómo método la impartición de cursos con instructores, en salones de clase, donde los docentes son agentes pasivos y para extender el efecto de esos cursos se realice una capacitación en cascada.

Hay dos preguntas de la formación y actualización de docentes y directivos que se necesitan responder: ¿Cuál es el problema que se quiere atender?, y ¿cuál es el mejor método de capacitación? Parecen preguntas obvias, pero distan de serlo.

Las dos capacitaciones masivas reportadas, por un lado, para la RIEB  y, por otro, para el modelo educativo de 2017, en sentido estricto fueron cursos para la presentación de objetivos y alcances de las reformas curriculares. No fue una capacitación orientada por las necesidades detectadas en las prácticas de enseñanza en el aula.

De acuerdo con el objetivo de capacitación, en este caso presentar cambios curriculares, la capacitación en cascada o la capacitación en línea son formas de presentar esos cambios en un corto periodo de tiempo a un gran número de docentes y directivos. En ambos casos, son cursos o diplomados tradicionales en el sentido de que un instructor presencial o virtual transmite los conocimientos o contenidos que se pretende difundir con dicho cursos.

La siguiente pregunta es válida: ¿Cuál son los efectos que han tenido los cursos de capacitación de la mayor parte de la planta docente y directiva en las prácticas de enseñanza en las aulas?

La respuesta parece clara porque el propósito de ambas capacitaciones masivas no se originó en un diagnóstico de las prácticas de enseñanza en el aula.

Un segundo aspecto derivado de la pregunta planteada es si se tiene un diagnóstico de la enseñanza en el aula. Una pregunta adicional es si los métodos de capacitación, en cascada o en línea, son apropiados para mejorar la enseñanza en el aula.

Es indudable que el contacto educativo principal se realiza en el aula entre el docente y sus alumnos. Ante la pregunta de ¿cómo mejorar la educación?, en la política educativa la respuesta inmediata es que la solución se encuentra en mejorar las capacidades del docente, es decir, proporcionarle capacitación.

Cualquier solución está acompañada de un diagnóstico, no siempre explícito. Hay otros dos aspectos que considerar:Una solución adoptada se puede seleccionar entre opciones menos efectivas, pero también se descartan soluciones alternativas con diferentes diagnósticos.

Hay un problema logístico que no se puede obviar: ¿cuánto tiempo y recursos se requieren para capacitar a un millón de docentes para un objetivo educativo específico? Si se considera como problema capacitar docente por docente es evidente que crece el requerimiento de tiempo y recursos.

Frente a la escasez de recursos se adopta un criterio del menor gasto con las formas de capacitación en cascada o capacitación en línea. En el sector educativo, sin embargo,hay personal experto con capacidades para organizar otras formas de capacitación como el trabajo colaborativo discutida en ponencias, estudios e investigaciones educativas realizadas, incluso por docentes. Por eso, es incomprensible por qué en el problema de capacitación predomina una visión administrativa, vertical, de arriba hacia abajo, y se descartan enfoques alternativos. Además, en el diseño de la política no se conoce un diagnóstico en donde la autoridad educativa asuma, como su visión, cuál es el problema de la enseñanza en el aula.

El problema de la enseñanza en el aula no sólo depende de qué sabe el docente y cómo transmite ese conocimiento a los alumnos. En un grupo de alumnos las situaciones son diversas, mientras algunos pueden tener más rezago en lo aprendido que otros las condiciones de las familias son distintas, algunas familias pueden ayudar más que otras a los niños. También, son distintas las habilidades de los docentes para atender las diferentes situaciones de sus alumnos. Es difícil considerar que se puedan diseñar procesos de enseñanza homogéneos para todos los docentes así como tener procesos de aprendizaje únicos para todos los alumnos.

Los docentes y directores podrán estar en mayor o menor acuerdo con la consideración de que los métodos pedagógicos que se utilizan en el aula necesitan adecuarse a las condiciones de sus alumnos. Cada año los docentes cambian de alumnos, y al menos por la edad los alumnos son diferentes. Diariamente se acumulan fallas, rezagos, se presentan problemas diferentes. Un alumno con buen desempeño puede presentar problemas por circunstancias ajenas al aula. Un docente puede verse abrumado por la cantidad de circunstancias que se presentan en cada grupo escolar. Estos problemas diarios no se pueden considerar en ningún curso de capacitación.

Frente a los cursos de capacitación tradicionales, con instructores  presenciales o virtuales, se puede contar como alternativa el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo  del colectivo docente. Es importante mencionar que ésta es una forma de aprendizaje de la organización; los grupos de trabajo aprenden cómo hacer las cosas, aprenden a identificar soluciones o caminos novedosos, que pueden llegar a ser innovaciones. Por ello, en las escuelas, discutir en equipo los problemas de enseñanza y aprendizaje que se presentan en las aulas y pensar en grupo como atenderlas es una forma de aprendizaje que no puede desarrollarse en cursos tradicionales impartidos por instructores. El trabajo colaborativo es una solución alternativa a los cursos de capacitación tradicionales.

Cabe reiterar, la docencia en el aula tiene un fuerte componente contextual; la enseñanza necesita considerar la situación específica de cada uno de los alumnos. Por ello, es que difícilmente una capacitación mediante cursos presenciales o virtuales, con sus respectivos instructores,puede considerar de manera satisfactoria la diversidad de situaciones de los alumnos en un aula.

El trabajo colaborativo demanda un mayor gasto público. En las escuelas se necesita contar con tiempo disponible para ese tipo de trabajo; es un actividad que debe realizar varias veces en una semana, tal vez diariamente. No son suficientes las actuales reuniones del Consejo Técnico Escolar. Si consideramos en promedio una hora de trabajo diario para el trabajo colaborativo, podemos calcular el monto de recursos adicionales que se requieren.

Por último cabe anotar otra faceta del problema. La política educativa adopta la retórica de inclusión. Esto implica considerar las diferencias entre los alumnos; diferencias en aprendizajes, en condiciones familiares, en condiciones personales de cada estudiante. La inclusión también implica considerar como ésta es afectada por las diferencias que existen entre docentes, en sus capacidades, habilidades, experiencia, motivación, entre otras cuestiones. El trabajo colaborativo es un método de trabajo que puede atender de manera directa, e inmediata, los problemas de inclusión educativa.

Por último, anoto un viejo sarcasmo político, cínico y trágico, que dice: “prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila”. Prometer la inclusión es un buen eslogan político, pero implementar programas con objetivos de inclusión, entre ellos los de capacitación de docentes, requiere una cantidad de recursos mayor al gasto actual en educación básica.

Autor: Claudia Santizo

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6