Page 1 of 5
1 2 3 5

El trabajo docente frente al rezago educativo

Por: Sergio Martínez Dunstan

«Como bien se sabe, el cierre de las escuelas trajo consigo la necesidad de implementar otras modalidades educativas dada la imposibilidad de seguir haciéndolo de manera presencial…»

Es muy complicado hablar en estos momentos de un escenario poscoronavírico en la educación. Existen pocos indicios para considerar que la emergencia sanitaria finalice en el corto plazo. El panorama es aún mas incierto considerando la aparición de la variante ómicron. Hoy en día, otras pandemias persisten a pesar del tiempo transcurrido desde su aparición. Por ejemplo el SIDA, el ébola o la influenza. En 2003 apareció el SARS y a fines del 2019 el COVID – 19. Este último, ha representado un desafío de proporciones mayúsculas para la educación que ha marcado un antes y un después. Ha afectado con mayor severidad a quienes provienen de entornos desfavorecidos, acentuó las inequidades, ha puesto en jaque a la inclusión, agravó el abandono escolar entre otras consecuencias. Por estas razones, resulta conveniente analizar el trabajo de los docentes bajo las circunstancias actuales.

El periodo lectivo próximo pasado concluyó al finalizar el onceavo mes del año mientras que el que transcurre dio inicio al día siguiente según consta en el Oficio No. DGAIR-DGDC/391/2021 a través de cual se regulan las acciones para la conclusión del ciclo escolar 2020-2021 en educación básica. Dadas las circunstancias, los maestros tendrán que tomar una gran decisión a la luz del comunicado oficial referido. En el numeral segundo se establece: “El periodo extraordinario de recuperación concluye el 30 de noviembre y la implementación del plan de atención para todos los educandos podrá extenderse durante el ciclo escolar 2021 – 2022 de conformidad con los numerales Cuarto del Acuerdo Número 16/06/21 y Primero, fracción II del  Acuerdo Número 23/08/21”.

Siendo así, lo profesores se colocan ante dos alternativas:

Primera. Continuar con el periodo de recuperación. Con ello, se avalaría en los hechos la pérdida de aprendizajes a consecuencia del confinamiento impuesto a la población a lo largo de diecisiete meses. Como bien se sabe, el cierre de las escuelas trajo consigo la necesidad de implementar otras modalidades educativas dada la imposibilidad de seguir haciéndolo de manera presencial porque está en riesgo la salud de la población escolar. Siendo así, el enorme rezago educativo se le endosaría al magisterio.

Segunda. Iniciar formalmente el grado que actualmente imparte. De esta manera, se haría frente a un extraordinario desafío de dimensiones mayúsculas para el trabajo docente en el aula. Esto es, lograr los aprendizajes esperados correspondientes a tres periodos curriculares en dos periodos de evaluación. Es sumamente difícil de alcanzarlo. Para lo cual, se requiere, seleccionar una parte del conjunto total de aprendizajes esperados del grado respectivo de acuerdo con los programas de estudio.

En aras de priorizar los aprendizajes más importantes, de esta segunda alternativa a su vez, se vislumbran dos maneras de hacerlo.

  1. Recurrir a su experiencia y considerar los resultados de la valoración diagnóstica. Sería muy apropiada a los conocimientos previos de sus alumnos aunque debiera sustentarlo pedagógicamente. O, en dado caso,
  2. Tomar en cuenta el eventual programa de estudios surgido del modelo emergente aún en ciernes, el de la nueva escuela mexicana, a la que la SEP le ha llamado Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles (AFI). Tendría la ventaja de apegarse a los lineamientos oficialmente establecidos evitándose con ello una posible justificación. Aunque estaría, en contraparte, menos relacionado con los antecedentes académicos de los estudiantes. Además, se acotaría a sólo dos componentes curriculares: Lenguaje y comunicación, Lengua Materna Español así como el pensamiento matemático y las matemáticas según el nivel educativo y grado de estudios. Tendría que hacerse algo similar para el resto de los componentes curriculares y las áreas de desarrollo personal y social del modelo emergente.

El modelo educativo emergente retoma, de los aprendizajes clave para la educación integral, los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social  — mismos objetivos curriculares y horas lectivas para todos los alumnos a nivel nacional. Por otra parte, la atención a la diversidad y a las necesidades e intereses individuales se proyecta en los ámbitos de autonomía curricular con la obligación de que los colectivos implementaran clubes escolares aunque al final de cuentas quedó en la flexibilidad de llevarlo a cabo sin que impacten en la acreditación, promoción y certificación, es decir sin que se reflejaran en las boletas de evaluación. Adicionalmente, se incorporan nuevas temáticas como la activación física, el fortalecimiento de la formación cívica y ética así como vida saludable. Las adecuaciones representan la armonización de una transición y flexibilidad que facilite la renovación curricular. El modelo educativo emergente se plasma en buena medida en las normas de evaluación establecidas en el Acuerdo Número 11/03/19. Mientras que la currícula eventual nace de la necesidad de priorizar los aprendizajes esperados del modelo educativo emergente. Esta complejidad técnica conlleva a hallar la relación entre los aprendizajes clave (concretados en los rasgos del perfil), los aprendizajes esperados (unidad mínima curricular para ser enseñada y evaluada) y los aprendizajes fundamentales imprescindibles. No es un asunto menor sino todo lo contrario. Seguirá siendo toda una odisea en tanto brille por su ausencia el modelo educativo de la nueva escuela mexicana.

De las dos alternativas mencionadas (continuar con el período de recuperación o iniciar formalmente el grado que actualmente imparte), percibo una tercera vía caracterizada por la improvisación, las ocurrencias, la simulación, la irresponsabilidad. Y también veo con gran optimismo y esperanza que esta opción no es la más socorrida por los maestros. Si no que andan en la búsqueda de desenredar el nudo gordiano que le han impuesto. Hace falta humildad de las autoridades educativas para reconocerlo, enaltecerlo, estimularlo. No sólo palabras huecas para ponderar la reforma educativa actual poniendo obstáculos. Sería un gran paso, en los hechos, hacia la revalorización de los maestros y el trabajo docente. Ojalá que sea humildad si no es que también pudiera ser una visión obtusa.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

El 90% de los docentes cree que su labor mejora la sociedad, pero solo la mitad se siente reconocido

Por: Educación 3.0

Más del 80% de los docentes creen que la tecnología puede facilitar el aprendizaje del alumno y el 70% de ellos se tienen que formar en tecnología por su propia cuenta. Estos son algunos de los datos que recoge un estudio reciente sobre el papel de la tecnología en la educación actual.

Más del 90% de los profesores y futuros profesores está orgulloso de formar a los ciudadanos del mañana y creen que su profesión contribuye a crear una sociedad mejor. Sin embargo, a pesar de que son conscientes de su relevancia social, sólo la mitad (56%) se siente bien reconocido en su profesión.

Así lo muestran los datos recogidos en un estudio realizado por la plataforma internacional de sostenibilidad Quiero y Samsung Electronics, que busca conocer el papel que está jugando la tecnología en la educación actual y el que podría tener en el futuro. Para ello, se han entrevistado a docentes de Primaria y Secundaria, tanto de escuelas públicas, privadas y concertadas, así como a alumnos de último año del máster en Educación Secundaria y estudiantes del grado de magisterio.

Según el informe, el 70% asegura que se sienten sometidos a mucha presión por parte de las familias de los alumnos, aunque, a pesar de ello, solo el 16% manifiesta tener conflictos con los padres de alumnos con mucha o bastante frecuencia.

En este sentido, cabe destacar que tanto los profesores actuales como los futuros profesores (un 73%), consideran que la educación y el respeto de los alumnos hacia los docentes es mucho peor que el de la generación de hace 10 años, según los datos extraídos del estudio.

La tecnología, un elemento fundamental para la integración en la sociedad

El estudio también destaca que más del 70% de los profesores se forman en tecnología para la educación por su propia cuenta, o bien con ayuda de otros profesores, Internet, tutoriales o directamente experimentando con herramientas y aprendiendo a base de ‘prueba y error’.

Además, casi la totalidad de los profesores españoles (89%) coinciden en que, para estar integrados en la sociedad, tienen que estar al día de los avances tecnológicos. En esta línea, más del 80% coincide en que la tecnología en la educación puede facilitar el aprendizaje del alumno. De hecho, el 67% siente que la tecnología puede ayudar a relacionarse mejor con el alumno y saber más sobre ellos (por ejemplo, qué necesitan, qué piensan, qué les gusta).
labor docente

En este sentido, el 71% de los docentes también considera que la tecnología fomenta el trabajo en equipo, la interacción con los compañeros, la creatividad y otras competencias sociales.

Por otro lado, a pesar de que la tecnología está presente en la educación, hay una percepción mayoritaria (88%) de que su uso en las aulas es menor que el uso general que hace la sociedad, según los datos. En este sentido, al 71% de los profesores le gustaría sacarle el máximo rendimiento a esta en el aula para adaptarse a las necesidades propias de la sociedad en la que vivimos.

Una educación personalizada

Otro de los aspectos que se observa en el estudio es la idea de que un buen uso de la tecnología puede contribuir en el avance de una educación personalizada; una educación que ponga en el centro las necesidades particulares de cada alumno.

En esta línea, la tecnología permite una mayor adaptación y flexibilidad para poder abarcar una diversidad cada vez mayor en las aulas. Tal y como desgrana el estudio, cuando la tecnología se centra en el alumno favorece su empoderamiento, es decir, se hace más responsable de su educación.

Los retos de la educación actual

El informe también hace hincapié en los retos a los que se enfrentan los profesores en el futuro. Así, se resaltan dos tipos de retos: estructurales y socioculturales. Entre los estructurales, destaca el de las aulas ‘masificadas’ (el 72% piensa que el ratio de alumnos por clase es uno de los principales problemas para poder formar a los alumnos adecuadamente), acompañado, en menor medida, de un malestar por un cambio constante en las leyes que rigen la Educación. Le sigue la dificultad de impartir un temario que consideran demasiado extenso y que deja poco espacio para trabajar en valores y competencias sociales.

Entre los retos socio-culturales, el más necesario es el de conectar con los alumnos, tanto personalmente como con los contenidos, ya que se percibe que la distancia entre generaciones es cada vez mayor. Esta preocupación se articula en la necesidad de captar la atención e interés del alumno para poder ejercer su labor de profesor. Muy ligado a este reto de conexión y a la educación personalizada a la que se aspira en el futuro, está el reto de gestionar la diversidad en las aulas, que cada vez es mayor. Otro desafío importante está en la necesidad de formarse y usar adecuadamente la tecnología en las aulas, muy ligado a la necesidad de introducir nuevas metodologías de enseñanza que permitan la conexión tan deseada y alcanzar esa educación personalizada ideal.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/labor-docente-mejora-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Mundo: Reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente

Mundo/14-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.ilo.org

En la reunión se discutirán cuestiones laborales y profesionales relativas al personal del sector de la educación en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente, con miras a la adopción de conclusiones, en particular de recomendaciones relativas a actividades futuras. Se hará especial hincapié en el impacto de la tecnología, las demandas del mercado de trabajo y las tendencias mundiales en relación con el trabajo de las personas en el sector de la educación.

Documentos de la réunion:

Fuente:

https://www.ilo.org/sector/activities/sectoral-meetings/WCMS_726159/lang–es/index.htm

Comparte este contenido:

Cómo abatir el rezago educativo en seis días sin morir en el intento

Por: Sergio Martínez Dunstan

 

Los alumnos dejaron de acudir a la escuela desde el dieciséis de marzo en la mayoría de las entidades federativas y a partir del veintitrés las restantes dada la epidemia inesperada. Hasta entonces, se habían llevado a cabo dos de los tres periodos de evaluación. Según el Acuerdo 12/06/20, publicado en días pasados en el Diario Oficial de la Federación, se establece finalizar el ciclo escolar 2019 – 2020 el 19 de junio. En lo que respecta al inicio del próximo ciclo escolar, 2020 – 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reiterado que el regreso a clases ocurrirá cuando lo determine la autoridad sanitaria a fin de asegurar la salud de la comunidad escolar. Las escuelas se volverán a abrir my probablemente cuando la semaforización se encuentre en color verde. Su reapertura sería gradual, según el comportamiento de la epidemia en las localidades de las entidades federativas de lo contrario se tomarán las decisiones que correspondan en su momento. También se determina en el mencionado Acuerdo 12/06/20 que el ciclo escolar 2020 – 2021 iniciará el 10 de agosto con una etapa remedial o de nivelación, un periodo de valoración diagnóstica y de trabajo docente. Tendría una duración mínima de tres semanas, al menos, y se considera la posibilidad de ampliar este periodo a juicio del titular del grupo (en preescolar y primaria) y del colectivo docente (para el caso de secundaria). Se le denomina genéricamente Diagnóstico y Plan de Reforzamiento. La idea consiste en resarcir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior. Para ello, se prevé el acompañamiento y apoyo académico sin determinar más nada, ni cómo se concibe o en qué consiste.

El Secretario de Educación, a propósito de la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar ante COVID-19, señaló que la educación presencial dará comienzo con un “Curso Remedial de Nivelación”. De esta manera, se contará con un diagnóstico individualizado, por cada estudiante. Esto permitirá conocer el nivel de aprovechamiento así como los rezagos en el aprendizaje para estar en condiciones de nivelar y equilibrar a cada grupo escolar. Se guardará la sana distancia durante este periodo y para ello la asistencia será alternada. Se propone que la mitad de los alumnos de cada grupo asistan los lunes y miércoles y los demás el martes y jueves dejando en libertad a las escuelas de elegir el procedimiento que consideren más apropiado según sus particularidades. Los viernes se atenderán, en cada salón de clases, al 50% de las alumnas y los alumnos con mayor rezago de aprendizaje y quienes no asistan tendrán proyectos, tareas, investigaciones para que sigan trabajando en casa.

Al respecto, algunos maestros me externaron sus comentarios a través de las redes sociales personales y de las plataformas que publicaron mi colaboración anterior “Regularizar, nivelar, remediar. ¡Que la SEP lo explique!” (https://bit.ly/2UpvX7Q y https://bit.ly/2YtX8Qn). Por ejemplo, Lz Lz Betty “Justo así de confuso el asunto del curso remedial”. Rivera Christine dijo: “Yo creía que el curso remedial era para nivelar a tus alumnos del mismo grado. Por ejemplo, si yo tengo tercero, el curso remedial para nivelar a mis alumnos lo iban a tomar conmigo y empezar el siguiente grado con el diagnóstico para el nuevo ciclo escolar. Pero ahora entiendo que se va a nivelar en el siguiente ciclo escolar. ¿Es correcto?” Ella misma profundizó sobre el mismo cuestionamiento: “Mi duda es, los alumnos de preescolar que pasan a primero de primaria se van a nivelar en su escuela? Lo que según yo, sería lo correcto. Entiendo que en ese curso remedial se van a retomar o repasar aquellos aprendizajes que no fueron significativos para los alumnos en ‘Aprende en Casa’. ¿No? Me queda claro que el curso remedial es poco tiempo para retomar todo lo que no se vio o no quedó claro a los alumnos durante el confinamiento”. Elvi Marin preguntó: “¿vamos a remediar en tres semanas los que no se pudo trabajar en tres meses? (…) La SEP no está precisando cómo será nuestra labor docente ante ésta situación…” Egui BG señaló “Realmente las tres semanas se convierten en sólo 6 días de trabajo remedial con ellos, ¿qué vamos a hacer con sólo esos días? Por eso, iniciando el ciclo escolar con los datos que ya pudiste obtener, (pensando en que es efectivo el tiempo porque tenemos que tener momentos de ejercicios socioemocionales con ellos, más el examen que según se aplicará para medir lo que dejó de ‘Aprende en Casa’ ya debes de tener direccionado el trabajo que debes de hacer con ellos primero para tenerlos listos para poder compartir los aprendizajes del grado correspondiente”. Emibed Bel reflexionó: “Es momento de una revisión curricular para contextualizar los contenidos y evitar la saturación de contenidos enciclopedistas que muchas veces impiden al maestro lograr sus propósitos formativos al distraerse en aspectos cuantitativos.” Gabriel Arcangel advirtió “Y los padres escuchando (en los medios) que no hay problema si no presentan evidencias (experiencias) y que tendrán un curso (remedial) de recuperación, pudiendo mejorar la calificación”.

Los maestros tienen muchas dudas sobre la manera de remediar el rezago de tres meses, en seis días. Se identifican dos procesos y momentos muy complejos. La evaluación diagnóstica y la intervención educativa. Sería recomendable dedicarle a la evaluación diagnóstica y la elaboración del plan, la tercera parte del tiempo (2 de los 6 días) y el resto (4 de los seis días). Si se extendería esta etapa se reduciría el trabajo futuro. La empatía es una de las competencias socioemocionales más socorridas bajo las circunstancias actuales. Bien valdría la pena ponernos en los zapatos de los docentes para dimensionar esta tarea. Es pedagógicamente compleja, técnicamente complicada, didácticamente dedicada, relevante para la educación de los sujetos y de gran trascendencia social. Resarcir los rezagos y las insuficiencias en el aprendizaje de los alumnos en tanto corto tiempo resulta un verdadero desafío. Confirmo y ratifico lo expresado en el anterior artículo de opinión de mi autoría: “que la SEP lo explique y dote al magisterio de las capacidades requeridas para una mejor comprensión y asegurar una adecuada implementación”.

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/como-abatir-el-rezago-educativo-en-seis-dias-sin-morir-en-el-intento/

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

Argentina: Nicolás Trotta: «No pensamos en eliminar vacaciones cuando los docentes están trabajando tanto»

Redacción: Perfil

El ministro de Educación rechazó la idea de suspender el descanso de invierno, pensando en los trabajadores.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, ratificó este jueves que no se piensa en la eliminación de las vacaciones de invierno en ninguno de los niveles educativos, ya que consideró que «es contradictorio» pensar en eso cuando los docentes «están trabajando tanto» con la enseñanza a distancia ante la pandemia de coronavirus.

«Es contradictorio decir que vamos a eliminar las vacaciones cuando todos están trabajando tanto en el sistema educativo argentino», afirmó el funcionario nacional.

En diálogo con la radio Rock and Pop, el titular de la cartera educativa destacó la necesidad de que haya un receso invernal: «Una vez que logremos superar esto, vamos a necesitar un respiro y cada una de las decisiones las vamos a tomar cuando corresponda».

Por otra parte, al ser consultado si se está pensando alguna excepción para que los chicos puedan salir de un modo controlado en medio de la cuarentena, el integrante del Gabinete respondió que una medida de ese tipo aún no está definida.

«Sabemos el enorme costo social del aislamiento, pero esas no son decisiones educativas, sino decisiones epidemiológicas. El valor de la vida está por sobre todas las cosas», explicó. Y añadió: «Los países del Norte que se relajaron, después les terminó impactando en lo sanitario y tuvieron que optar por un cierre tardío». Finalmente, Trotta destacó que el Ministerio tiene la «gran responsabilidad de que no se profundice la desigualdad educativa en la Argentina», así como también «contener la vulnerabilidad de algunos sectores».

En medio de la pandemia, en las próximas horas siete provincias argentinas serán habilitadas para reactivar dos rubros: los profesionales con título habilitante (como abogados y contadores) y la obra privada. Santiago Cafiero también pasará este jueves por la tarde por la Quinta de Olivos para analizar otros pedidos de distintos gobernadores, los cuáles también podrían ser concedidos en los próximos días.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/coronavirus-nicolas-trotta-no-pensamos-en-eliminar-vacaciones-invierno-cuando-docentes-estan-trabajando-tanto.phtml

Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina

Main Authors: Ortiz E., María Elena, Crespo Burgos, Carlos, Isch L., Edgar, Fabara Garzón, Eduardo
Format: Libros
Published: 2015
Subjects:
Online Access: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10650

Fuente:https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-10650

Descarga: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10650/1/Reflexiones%20sobre%20la%20formaci%3f%3fn%2017%3aseptiembre%3a2015.pdf

Comparte este contenido:

Presentación de Libro: Trabajo Docente en Contextos de Pobreza Urbana y Taller de Educadores

Por: amsaferosario.

Desde Amsafe Rosario, conjuntamente con el CeaCu, invitamos a todxs a participar del la presentación del Libro “Trabajo Docente en Contextos de Pobreza Urbana y Taller de Educadores”, las/os maestras/os escriben, que se realizará el día martes 26/11 a las 18:30 hs en la sede de Amsafe Rosario, Catamarca 2330.

Conversatorio: “Trabajo Docente y Taller de Educadores. Hacia un movimiento pedagógico”

✅ Dra. Elena Achilli; Lic. Raquel Vera; Lic. Victoria Pavesio, CeaCu.

 

✅ Marcelo Quispe, Alicia Rodriguez Ceretta, Mariela Lorea, Carina Romeo, Teresa Fornes, Mónica Rodriguez, Mario Echeverría.

✅ Gustavo Terés, Sec. Gral. De Amsafe Rosario.

Fuente de la noticia: http://m.amsaferosario.org.ar/?page=noticias&id=2877&title=Presentaci%C3%B3n-de-Libro:-Trabajo-Docente-en-Contextos-de-Pobreza-Urbana-y-Taller-de-Educadores

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5