‘Revolución’ feminista en Afganistán: las nuevas políticas que hacen frente a los talibanes

Cuando hace dos años Zuhra Ahmadzai fue nombrada primera vicegobernadora de Paktia, una de las provincias más conservadoras de Afganistán, solo había unas pocas mujeres en puestos gubernamentales. Ahora se cuentan por centenares y el Gobierno afgano ha decidido extender su participación a todo el país.

El Ejecutivo del presidente afgano, Ashraf Ghani, anunció este mes el nombramiento de mujeres vicegobernadoras en las 34 provincias de Afganistán, tras comprobar los avances logrados por las seis actuales en Herat, Kabul, Daikundi, Bamyan, Nangarhar y Paktia.

«Estas seis mujeres brindaron cambios significativos, ayudaron a resolver problemas de la mujer, promovieron sus derechos e impulsaron el papel de la mujer en la toma de decisiones. Por eso decidimos nombrar vicegobernadoras para las 34 provincias por primera vez en la historia del país», afirma a Efe el portavoz de la Dirección Independiente de Gobernanza Local, Sayed Shah Saqim.

Protección familiar

Un camino que está repleto de obstáculos, como recuerda a Efe Ahmadzai, la vicegobernadora de Paktia, de 67 años, que se enfrenta diariamente a muros culturales y a amenazas, viéndose obligada a contratar a familiares como secretarios, guardas o conductores.

«Cuando eres mujer y trabajas en un lugar tan remoto, tienes que tener a gente de confianza como ayudantes, porque no te puedes fiar en un entorno de tanta desconfianza», asegura la vicegobernadora, que celebra sin embargo que a pesar de todo lo padecido por la mujer en el país, «se han sentado las bases para su progreso«.

Habiba Kakar, vicegobernador de la provincia de Nangarhar habla con mujeres afganas en su oficina en Jalalabad.

Habiba Kakar, vicegobernador de la provincia de Nangarhar habla con mujeres afganas en su oficina en Jalalabad. EFE

Con los nuevos nombramientos, el principal objetivo será eliminar los obstáculos sociales, culturales y administrativos que entorpecen el progreso de las mujeres, combatiendo la violencia doméstica y tratando de mejorar su acceso a la educación o a la sanidad.

Pero la vicegobernadora de Paktia pide al Gobierno cautela, que no se tome a la ligera el perfil de mujer que nombrará en las provincias más conservadoras, donde será importante su experiencia y edad para que se perciba un respeto a la tradición y la cultura.

De lo contrario podrían estar firmando su sentencia a muerte, además de perder los avances alcanzados. «Se trata de puestos realmente sensibles, llenos de responsabilidades y no es para tomárselo a broma. Los nuevos nombramientos(…) no deben jugar con las emociones, con comportamientos innecesarios e irresponsables, como usar ropa o maquillaje inapropiados. Si intentan violar la cultura y la tradición, entonces no saldrán vivas», sentencia.

Tradición y cultura

Latifa Mohsini, de 35 años y vicegobernadora de la provincia central de Bamyan, cree sin embargo que las mujeres tienen la «capacidad y el conocimiento» necesarios para «romper los tabúes» y superar las injusticias que marcan la tradición y la cultura.

«Los nuevos nombramientos de mujeres pueden ayudar a formar una nueva plataforma de cooperación entre mujeres de varias provincias para compartir experiencias hacia el progreso», dice a Efe Mohsini.

La provincia oriental de Nangarhar era considerada hasta no hace mucho el bastión en Afganistán del grupo yihadista Estado Islámico, además de contar con una importante presencia de los talibanes, lo que se traduce en una gran opresión a la mujer.

Por eso, la vicegobernadora de Nangarhar, Habiba Kakar, avisa que, aunque las afganas lograron un progreso significativo, ese progreso se limita principalmente a Kabul y algunas otras ciudades. «Todavía existen problemas en áreas remotas, donde las familias prohíben a sus hijas ir a la escuela por motivos culturales«.

El avance, sin embargo, es innegable si se marca como punto de partida la caída del régimen talibán en 2001 con la invasión estadounidense. El porcentaje de funcionarias aumentó de cero en 2001 a un 28 % en 2019, mientras que el número de niñas en escuelas aumentó de casi cero a 3,5 millones, o el 38 % del total de estudiantes.

Además cientos de mujeres trabajan en puestos de responsabilidad como ministras, viceministras -es significativo el caso de los ministerios de Interior y Defensa- o cabezas de importantes delegaciones como la de la embajada afgana en Washington o la ONU.

«Los últimos 19 años han supuesto un despertar para las mujeres, al contar con una presencia sin precedentes en todos los ámbitos de la vida. (Además) se han aprobado y aplicado varias leyes para el progreso y el empoderamiento de la mujer», celebra en declaraciones a Efe la activista por los derechos de la mujer Laleh Osmani.

Amenaza talibán

Sin embargo, teme que puedan «perder» esos avances si no las tienen en cuenta durante las conversaciones de paz entre el Gobierno afgano y los talibanes, que aunque sin fecha de inicio, se espera que comiencen en un futuro próximo.

«Las mujeres de hoy no son las mujeres de hace 19 años que permanecía en silencio, ahora son conscientes de sus derechos y no permitirán que sus logros y progresos sean en vano», remarca.

Y es que como recordaba en junio en un informe Human Rights Watch, los talibanes aún aplican con severidad medidas en contra de las mujeres, algo que contradice las declaraciones insurgentes sobre una flexibilización de algunos de sus postulados más rigoristas.

Fuente: https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200729/revolucion-feminista-afganistan-nuevas-politicas-frente-talibanes/508949632_0.html
Comparte este contenido:

Las tensiones de la tradición

Por: Leonardo Díaz

 

Podemos hacer una analogía débil en la ética y la política hablando también de la existencia de una “tensión esencial” entre el pensamiento conservador que intenta preservar la tradición establecida y el pensamiento revolucionario que intenta derrocarla.

 

En mis dos últimos artículos publicados en este periódico, “Política y fundamentalismo religioso” (16-7-2020),  y  “Cultura de la libertad y cultura de la cancelación” (23-7-2020), he mostrado dos actitudes que permean el espacio público actual.

Una de ellas, la del fundamentalismo religioso, incurre con frecuencia en “el argumento a la tradición” (argumento ad antiquitatem), una falacia consistente en pensar que una práctica es válida porque forma parte de las costumbres o las tradiciones de una determinada comunidad. Bajo esta premisa, se escucha objetar una nueva ley, una creencia diferente o un argumento original debido a que “está en contra de nuestras tradiciones”, o porque pertenece a sociedades con otras costumbres.

La otra actitud, la que estimula la cultura de la cancelación, intenta destruir un  legado histórico de obras literarias y artísticas, así como erradicar textos e ideas filósoficas incompatibles con las nuevas sensibilidades en materia de etnia, género, o concepción de la justicia.

Las dos posturas son perniciosas para la democracia y la cultura de la libertad. Ambas son ajenas a un fenómeno que distingue las creaciones históricas. El filósofo Thomas Kuhn señaló que el desarrollo de la ciencia es el producto de la interacción entre un pensamiento convergente, que intenta resolver los problemas a partir de modelos estandarizados en una tradición de ciencia normal; y el pensamiento divergente, que rompe con esos modelos  buscando nuevas formas de abordar las situaciones problemáticas. Kuhn denominó a este fenómeno: “la tensión esencial”.

Podemos hacer una analogía débil en la ética y la política hablando también de la existencia de una “tensión esencial” entre el pensamiento conservador que intenta preservar la tradición establecida y el pensamiento revolucionario que intenta derrocarla. Requerimos de ambas formas de pensamiento. Si destruimos el legado que nos parece odioso, destruimos la base conceptual del cambio y el horizonte desde el cual situamos en perspectiva nuestras propias creencias. Por otra parte, si solo intentamos preservar nuestra herencia, nuestras formas de vida se fosilizan.

La actitud fundamentalista se resiste al cambio; la actitud de clausura niega la tradición. Ambas perspectivas arrojan un velo sobre la historia efectual que permite comprender el interminable proceso que nos define como seres humanos

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-tensiones-de-la-tradicion-8844081.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Raíces de nuestra justicia : testimonios de justicia indígena e intercultural»

Reseña: CLACSO

Este libro está conformado principalmente por entrevistas realizadas a lo largo de varios años por un equipo de comunicadores, defensores de derechos humanos y antropólogos.

Ya sea de manera individual, a raíz de proyectos de investigación propios, o bien en colectivo, como parte del proyecto “Raíces de Nuestra Justicia” que inició gracias al imprescindible impulso del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, documentamos sistemas y prácticas de justicia en comunidades indígenas y no indígenas del Istmo de Oaxaca, la Zona Norte de Chiapas, la Montaña y Costa Chica de Guerrero y el sur de Durango.

El texto reproduce los testimonios de las personas entrevistadas de manera fidedigna, y la intervención de los editores se limita a la organización de los relatos corales en apartados temáticos, lo que refleja la dinámica de las entrevistas colectivas alrededor de preguntas generadoras.

Autores (as): Gasparello, Giovanna – Autor/aQuintana, Jaime – Compilador/a o Editor/aGasparello, Giovanna – Compilador/a o Editor/aGómez, Magdalena – Autor/aLópez y Rivas, Gilberto – Autor/a

Editorial/Editor: Instituto de Investigaciones Interdsciplinarias para la Transformación Social

Año de publicación: 2018

País (es): México

Idioma: Español

ISBN: 978-607-96849-5-2

Descarga: Raíces de nuestra justicia : testimonios de justicia indígena e intercultural

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=it-003&d=14727

Comparte este contenido:

El desconocido mundo de las escuelas donde los zainichi de Corea del Norte estudian en Japón

BBC Mundo

BBC Mundo recorrió la escuela norcoreana más grande de Japón. Fundada en 1946, lucha por el derecho de educar desde el punto de vista norcoreano, pese al complejo escenario por el que atraviesa la relación con sus vecinos.

En medio del barrio Kita Ku, a un costado de la Universidad Teikyo, está instalada la Tokyo Korean High School. Es una escuela a todas luces común y corriente, con la única y gran diferencia, de que esta es una escuela norcoreana en pleno corazón de Tokio.

La entrada es por una especie de estacionamiento, donde no se puede ver más que pavimento y un edificio antiguo, gris, avejentado. Frío. Te reciben en una oficina plagada de sillones de cuero gastado y algunas mesas magulladas. Un par de cuadros en la pared disimulan la decadencia.

El director, Kim Seng Fa, 59 años, alto, delgado, amable, entrega tranquilamente las indicaciones antes de iniciar un pequeño tour para mostrar su colegio.

Tiene 71 años de historia y es una de las 63 escuelas norcoreanas que existen en Japón.

Fueron creadas al finalizar la Segunda Guerra Mundial para cubrir la necesidad de miles de Zainichi (como se denomina a los coreanos residentes en Japón), que llegaron al país durante la ocupación nipona en su tierra, ya sea en búsqueda de mejores alternativas de vida o como esclavos del imperio japonés.

Cuando llegaron a Japón, existía solo una Corea, pero al finalizar la guerra su país se dividió en dos y quedaron en la extraña situación de no pertenecer a ningún lugar.

«Después de la guerra nosotros no teníamos nacionalidad. Corea del Sur no quería a los coreanos que vivían en Japón de regreso y Japón los quería fuera del país, ninguno de los dos países quería ayudarnos. Sin embargo, Corea del Norte nos brindó apoyo y nacionalidad», cuenta Kim, eternamente agradecido a su país.

Hoy esta escuela cuenta con 544 alumnos y el 100% de sus profesores son egresados de esta u otra escuela norcoreana en Japón.

Dentro de la escuela

Pese a la primera impresión, nos internamos en un edificio más bien moderno y con sensación de calidez en el ambiente. Los estudiantes corren desaforados, ríen a carcajadas, hablan fuerte y saludan diciendo «hello» «hi» e incluso «hola». Varios se acercan a dar la mano, pasando por alto el estricto protocolo asiático.

El recorrido comienza por las salas de clases. En ellas alumnos participativos estudian principalmente en coreano, pero también practican japonés e incluso inglés.

Los hombres visten pantalón gris y camisa blanca. Las mujeres, llevan puesta una túnica negra con una chaqueta corta llamada Chima Jeogori, clásico uniforme de las escuelas coreanas.

La mayor particularidad está al frente del salón. Sobre la pizarra, cuelgan los retratos de los antiguos gobernantes de Corea del Norte y emblemas de la dinastía Kim, Kim il Sung y Kim Jong Il, abuelo y padre respectivamente de Kim Jong Un, el actual mandatario.

«Esto es parte de nuestra historia y así la enseñamos. Ese es oficialmente nuestro origen, es por eso que mantenemos las fotos de los líderes de Corea del Norte. Son nuestras raíces», cuenta Kim, asegurando que es ese también el camino que quieren seguir.

Pero señala que por el momento no tienen planes de colgar el retrato de Kim Jong Un en las aulas.

Al salir del pabellón de clases, construido netamente gracias al aporte de más de 2.000 egresados, hay un enorme campo de pasto sintético, donde los alumnos diariamente practican deportes para competir a nivel nacional.

Frente al campo, un gimnasio con una impecable cancha de básquetbol y un escenario, donde los clubes de música entonan melodías norcoreanas ante la atenta mirada de sus compañeros.

«Mis padres eligieron esta escuela porque yo tengo que aprender sobre la cultura coreana. Sobre nuestros orígenes», asegura Lee Taehyon, alumno de primer grado.

Su compañero Son Ryondk cuenta: «Me gusta mucho esta escuela porque podemos aprender de la historia coreana, que no se puede en el resto de las escuelas japonesas. Y todos somos iguales, todos venimos del mismo lugar».

 

Y es que en esta escuela se habla de una sola Corea. Los mapas que se ven en las salas de clases muestran una Corea, sin división alguna.

Una vez al año los alumnos de tercer grado visitan Corea del Norte en una especie de viaje de estudios.

La idea es empaparse de su cultura, entender sus orígenes y darle sentido a todo lo que aprenden en la escuela.

En las murallas de los pasillos se pueden ver las fotos de los estudiantes disfrutando de los parajes de Corea del Norte y posando orgullosos con su bandera.

Financiamiento

Por estos días, la Tokyo Korean High School está da una dura batalla para conseguir apoyo estatal, tal como sucede con el resto de los centros educativos en Japón. Pero las escuelas norcoreanas no tienen derecho a recibir este beneficio debido a su cercanía con Pyongyang, lo que consideran injusto, discriminatorio y racista.

Kim Juyong, egresada de esta escuela y futura profesora de inglés de la misma cuenta: «Yo soy coreana y aunque nací en Japón y vivo en Japón, tengo que estar orgullosa de Corea del Norte. Tenemos que pelear ante los políticos japoneses, tenemos que obtener nuestros derechos humanos. Luchar por nuestra autonomía, por nuestra independencia, por nuestra libertad».

Esta lucha es cuesta arriba.

El financiamiento de esta escuela proviene principalmente de donaciones, tanto de exalumnos como de Corea del Norte, que desde su creación ha enviado grandes sumas de dinero que gradualmente han ido disminuyendo.

«Comenzaron a ayudarnos económicamente cuando terminó la guerra. Ahora seguimos recibiendo esa ayuda, especialmente para el financiamiento del texto de estudio, pero más allá del dinero, lo más importante es que nuestra conexión con Corea del Norte es espiritual», recalca Kim.

Dicho texto es revisado por el Chongryon, la asociación de coreanos residentes en Japón. De esa forma, la conexión espiritual se ve reflejada en los libros, donde se plasma el punto de vista norcoreano.

Pese a esto, Kim se esmera en afirmar que «no se le enseña a los alumnos cómo pensar. Nosotros nos enfocamos en enseñar la historia tal como ha sucedido y cada estudiante se puede formar su propia opinión».

«No somos espías»

Las escuelas norcoreanas en Japón, y los Zainichi en general, no son bien vistas por los nacionalistas extremos japoneses y el escenario político actual no los ayuda demasiado.

«A veces recibimos cartas o llamadas extrañas. Una vez recibimos una llamada diciendo ‘váyanse a su país y dejen de lanzarnos misiles‘ y otras veces recibimos amenazas de bomba».

Kim cuenta estas historias casi como una anécdota. Y es que con el paso de los años se han ido acostumbrando e intentan no darle importancia.

«Una vez un japonés llamó a la escuela y me preguntó: ‘¿Si hay una guerra, te vas a ir al lado de Corea del Norte o al de Japón?‘ Respondí que ‘no creo que la guerra vaya a suceder, nosotros podemos detenerla, pero si realmente sucediera, yo voy a seguir aquí, nosotros nos vamos a quedar aquí‘. Y el japonés se quedó tranquilo con la respuesta».

«En internet se han creado mitos urbanos de que en las escuelas norcoreanas se enseña a ser espía, las historias corren y la gente las cree. Queremos abrir esta escuela a toda la comunidad, para que sepan lo que realmente aquí sucede. Que no somos espías», dice.

Tensión política actual

Kim, asegura que «las posibilidades de un conflicto armado están presentes, pero nosotros deberíamos hacer todo lo posible para que eso no suceda».

No parece preocuparse demasiado por las pruebas nucleares que Corea del Norte realiza, ni tampoco por los misiles que han sobrevolado Japón.

«Los misiles fueron lanzados hacia el océano, que es público y sobre Hokkaido, muy arriba. Solo una parte del cielo pertenece a Japón, arriba es el universo y el universo es público también», añade, «ellos no están intentando comenzar una guerra. Los misiles no vienen dirigidos a Japón».

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-desconocido-mundo-de-las-escuelas-donde-los-zainichi-de-corea-del-norte-estudian-en-japon/545918

Fuente de la imagen: https://ichef.bbci.co.uk/images/ic/720×405/p05lphlv.jp

Comparte este contenido:

¿Es congruente ser nacionalista de izquierdas?

Por: Mariano Fernández  Enguita 
Publiqué esto hace una eternidad, pero sigue vigente (entonces no tenía blog)
A primera vista se diría lo único consecuente. Ante todo, tenemos a los más plus de ambos mundos: abertzales vascos, republicanos catalanes y bloquistas gallegos, siempre por delante del nacionalismo moderado y de la izquierda tradicional. El mismo nacionalismo moderado parecería una izquierda moderada, como PNV-EA o CiU, un nacionalismo siempre más social que su contraparte pan española. Por otra parte, la izquierda tradicional, siempre dispuesta a marchar con el nacionalismo, sea con reparos, como PSC, PSE y PSG en sus inestables alianzas regionales, o con el entusiasmo de quien se apunta a un bombardeo, como IU. A esto cabría añadir una larga tradición internacional tendente a identificar ambos términos, tomando por izquierda a meros nacionalismos (como el baasismo, el nasserismo, el peronismo y tantos otros) o al revés (¿recuerdan cuando el Departamento de Estado norteamericano llamaba jóvenes nacionalistas al PSOE?). Sin ir tan lejos, dos fenómenos son evidentes: un nacionalismo radical que ha logrado atraer a una parte importante del electorado de izquierda y una izquierda que suplica la bendición o, al menos, el perdón del nacionalismo.
¿Qué es la izquierda? Es, simplemente, la igualdad. Pero Bobbio (Derecha e izquierda) ya advirtió que hay que especificar, además, entre quién, en qué y por qué criterio. El qué puede ser de muy distinta naturaleza: integridad o dignidad personales, derechos civiles, libertades negativas, derechos políticos, oportunidades sociales, recursos económicos… El criterio también: per cápita, según las necesidades, según la contribución (sea el trabajo, la inversión, el esfuerzo, la productividad marginal), dejada al azar… Y, por supuesto, el quién: los propietarios, los no dependientes, los varones, los adultos, los ciudadanos, los residentes, los humanos… Muchas demandas de la izquierda sólo buscaban ampliar o generalizar derechos, oportunidades o recursos ya al alcance de algunos, mientras que la derecha trataba de mantener su carácter minoritario, de privilegios.
Lo importante es comprender que si la igualdad puede referirse a objetos, sujetos y criterios tan distintos, no serán compartidos por todos, ni siquiera por quienes con mayor convicción se proclamen de izquierda. Dicho llanamente: es posible, incluso frecuente, situarse a la izquierda en un ámbito y a la derecha en otro, pues la (auto) ubicación política no es algo unitario (no estamos hechos de una sola pieza). La historia lo ha mostrado hasta la saciedad: sindicatos racistas (la mayoría de los gremiales y profesionales, no hace mucho), partidos de izquierda colonialistas (el socialismo francés y el laborismo inglés, v.g.) o segregacionistas (el comunismo surafricano en sus inicios), toda suerte de organizaciones obreras machistas y xenófobas, sufragistas burguesas, etc. Este dualismo no es fácil de sobrellevar, pues conlleva cierta disonancia cognitiva, sobre todo en la medida en que la moral se funde en postulados universalistas. El impulso igualitario (de izquierda) es expansivo, y mucha gente pugna por dar coherencia a sus opciones morales y políticas, por lo que quien empieza oponiéndose a una forma de desigualdad tiende a hacer lo mismo ante otras y, así, las mismas personas dan vida a organizaciones, actividades y movilizaciones contra diversas formas de desigualdad; además, de una enemistad común puede nacer una buena amistad, y distintos movimientos enfrentados a un orden desigual pueden terminar confluyendo, entremezclándose y asumiendo recíprocamente sus demandas (así, por ejemplo, el movimiento obrero ha llegado a rechazar la discriminación genérica o étnica).
Pero lo esencial es que, no habiendo una sola divisoria social sino varias, se puede ser igualitario ante unas y no ante otras, de izquierda en esto y de derecha en aquello. De hecho, mucho autoproclamado izquierdista no sufre sino incongruencia de status, es decir, un profundo malestar basado en la creencia de que se valora lo que no se debe (y en lo que él vale poco) y no se valora lo que se debe (y en lo que él vale mucho). G. Lenski (Poder y privilegio) fue quien mejor comprendió que no sólo importa cuál sea el grado de desigualdad en tal o cual dimensión (entre hombres y mujeres, entre empleadores y empleados, entre adultos y jóvenes…), sino también, y más, cuál sea el peso relativo de cada una de las dimensiones de la desigualdad (el sexo, la clase, la edad, la etnia, el territorio, la religión, la afiliación política y un largo etcétera). Aunque la búsqueda de la coherencia moral y la experiencia de la opresión conjunta puedan empujar a ser de izquierda (o de derecha) en general, el impulso inmediato, sin embargo, es bien otro: alinearse a la izquierda en aquello en que sufrimos desventajas y a la derecha en aquello en que disfrutamos privilegios. De ahí las vilipendiadas pero tercas figuras del obrero machista, la feminista burguesa, la basura blanca, la canalla patriótica y otras incoherentes coherencias; inconexas desde la perspectiva de una moral universalista, pero redondas desde la perspectiva de los intereses particulares. Ahí es donde se incluyen el nacionalismo de izquierdas y la izquierda nacionalista.
Por otra parte, ¿qué es el nacionalismo? La idea común es que éste busca dividir alguna gran entidad imperial, colonial o de otro tipo, siempre contra natura, para que en la nueva nación coincidan por fin el perímetro del poder y el sustrato de la cultura. Aunque esto pueda tener algo de verdad, la esencia del nacionalismo revolucionario fue exactamente la contraria: crear un espacio común, con libertad de movimiento y residencia, una lengua codificada, unas leyes para todos, un poder político unitario, un sistema uniforme de pesas y medidas, una cultura homogénea, una ciudadanía única…, estos sí, contra natura, por encima de los particularismos locales, gremiales, étnicos, religiosos y otros que eran los que realmente contaban en la vida real y cotidiana de las personas (y no su lejana adscripción a tal o cual armazón imperial). El nacionalismo, en otras palabras, fue un movimiento unificador. Bien es cierto que, en sociedades todavía dispersas y ya mestizas, unificó unos rasgos a costa de otros, pero en todo caso unificó. El actual nacionalismo tardío, el secesionismo frente a unas naciones constituidas ya hace siglos como Estados (o viceversa, tanto da), busca justamente lo opuesto. Ya no se trata de disolver toda la caterva de derechos locales, privilegios gremiales, estigmas étnicos, etc., en una ciudadanía común, sino de romper ésta con la promesa de nuevos privilegios distintivos.
De ahí precisamente su cara izquierdosa. No se arrastraría a mucha gente por la vía separatista con la simple promesa de cambiar de amo. El nacionalismo se viste de izquierda porque está en conflicto, incluso en guerra. Cuando se hacen sonar los tambores para la batalla, hay que proclamar la hermandad universal en las propias filas. Puede ser incluso sincero, pues la tensión del conflicto genera una fuerte solidaridad interna en cada bando. No es casual que las grandes oleadas igualitarias hayan seguido siempre a las grandes guerras (los derechos políticos a la Primera; los sociales, a la Segunda). La vanguardia nacionalista puede, además, vivir su propia cruzada como una auténtica revolución de izquierdas, pues ellos no sólo van a tomar el palacio de invierno, sino que se lo van a repartir con su magnífica colección de cargos, despachos, sueldos, dietas y otras gabelas: un inmenso botín, como ya apuntó E. Gellner (Naciones y nacionalismo), aunque sólo por una vez, y para los más avispados. En contraste, donde no hay veleidades secesionistas, el localismo es más bien conservador (U. Alavesa, U. Valenciana, P. Aragonés Regionalista, P. Andalucista, Coalición Canaria…) o es asumido por los partidos nacionales (PP en Galicia, PSOE en Andalucía), y el nacionalismo de izquierda no pasa de ser una nota folclórica: Chunta, Andecha, BNV-EV, MPAIAC o ICAN…
No sé si fue Lenin, sin duda el gran estratega de la izquierda revolucionaria, o más bien Stalin, su teórico delegado para la cuestión nacional, quien quiso distinguir el nacionalismo de los opresores del de los oprimidos, para rechazar el primero y apoyar el segundo (sólo mientras resultó útil, claro). Suena bien, pero es ya historia. Si una comunidad territorial es sometida a una reducción de sus derechos en contraste con los del grupo dominante, la separación es una vía hacia la igualdad, aunque no la única, y el nacionalismo puede ser efectivamente un movimiento de izquierdas. Pero el separatismo vasco o catalán, como el de la Padania industrial o la Escocia petrolera, es un movimiento antiigualitario, el intento de apropiarse de manera definitiva y exclusiva de un conjunto de recursos que la suerte inesperada o la historia compartida han concentrado en su territorio. Eso por no hablar de sus insultantes pretensiones de superioridad racial o histórica.
En nuestros días y en nuestro entorno, el nacionalismo podrá adoptar todos los colores de la izquierda en todos los ámbitos imaginables, pero, en lo que le es propio y distintivo, es un puro movimiento de derechas, de ruptura de la igualdad, de división de la ciudadanía, de defensa o búsqueda de privilegios para unos (generalmente unos pocos) a costa de otros (generalmente los más). Que los Otegui o los Carod se apunten a todas las causas de izquierda menos a una, la defensa del espacio y la igualdad ciudadana ya conquistados, es de una tremenda inconsistencia moral, pero de una gran sagacidad táctica, tanto para sí mismos como para toda esa cohorte de intelectuales, profesionales y funcionarios que les siguen dispuestos a conquistar el aparato del Estado.
La pregunta que queda es por qué llegan a prestarles oídos quienes, llegado el caso, no participarían ni mucho ni poco de esa gran piñata. «¡El proletariado no tiene patria!», gritaba convencida la izquierda decimonónica. En el siglo XX aprendimos que, en realidad, es lo único que tiene; que no hay otra contrapartida a la pérdida de la propiedad de los medios de producción, primero, y de la seguridad del puesto de trabajo, después, que los derechos sociales: asistencia sanitaria, subsidios de desempleo, pensiones, educación y otras prestaciones entre universalistas y contributivas; y que, sin propiedad, no hay otra independencia que la que otorgan los derechos civiles y políticos. Paradójicamente, el proceso autonómico ha dejado en manos de los mesogobiernos las partidas del bienestar(welfare) y, en las del gobierno central, más bien las delmalhacer(warfare). Por si no bastara, cuando el torbellino de la economía informacional y global sacude la tierra bajo los pies de sectores crecientes, la derecha neoliberal que nos gobierna anuncia la retirada del Estado y ofrece como solución final que cada uno se busque la vida. La idea misma de ciudadanía, que durante la transición y el periodo socialista se fue llenando lentamente de contenido (de derechos civiles, políticos y sociales), aunque en verdad necesitaba ya una profunda reformulación (nutrirse también de responsabilidad individual y compromiso compartido), amenaza ahora con verse vaciada del mismo. El desistimiento de la derecha neoliberal es el que abre paso al oportunismo pseudoizquierdista del nacionalismo.
*Fuente: blog.enguita.info/2017/09/es-congruente-ser-nacionalista-de.html
Comparte este contenido:

China publica nuevo plan para revitalizar su artesanía tradicional

China/10 de Abril de 2017/spanish.xinhuanet.com

El Consejo de Estado, el gabinete chino, ha publicado un nuevo plan destinado a promover aún más la artesanía tradicional china, especialmente la que es patrimonio cultural inmaterial del país.

El plan para revitalizar los oficios tradicionales de China, que se lanzó el 24 de marzo, tiene como objetivo vigorizar la protección de la cultura y el patrimonio chinos, según informó hoy miércoles el diario local en inglés China Daily.

El texto pide una mejor gestión de la industria y una mayor competitividad en el mercado, con unas mejoras sustanciales que deben realizarse antes de 2020, añadió el rotativo.

Según el documento, las artesanías tradicionales están destinadas a desempeñar un papel más importante en la creación de empleo, con el aumento de los ingresos de los profesionales y la diversificación de las estructuras industriales. El país también está dispuesto a establecer un catálogo nacional de artesanía tradicional y aumentar el número de herederos del patrimonio cultural inmaterial.

El plan alienta a los trabajadores migrantes a regresar a sus ciudades natales para desarrollar la artesanía tradicional y promover su industria cultural local, con la aplicación de políticas favorables para ayudarles.

Se realizarán más esfuerzos para mejorar el diseño, la producción y la calidad de los productos tradicionales, a medida que se introduzcan materiales de mayor calidad y un sistema de gestión moderno.

El documento también alienta a las empresas y profesionales de la artesanía tradicional a proteger sus secretos, registrar marcas y conocer sus derechos de propiedad intelectual.

A la par, se deben hacer más esfuerzos para mejorar la promoción y venta de productos tradicionales, indicó el texto, que recomendó exhibiciones y presentaciones en sitios turísticos populares.

El documento también pidió que universidades, empresas e instituciones organicen seminarios y sesiones de capacitación para los herederos y practicantes de famosa artesanía tradicional, informó el periódico.

Además, el país apoyará a las universidades elegibles para establecer especialidades y cursos de artesanía tradicional y cultivar talentos profesionales. El país seguirá promoviendo la educación sobre el patrimonio cultural inmaterial en las universidades y en las escuelas secundarias y primarias, con el fin de aumentar la conciencia sobre el mismo.

A medida que la economía china crece, se ha prestado más atención al poder blando, lo que ha llevado a que el patrimonio cultural, incluyendo la artesanía tradicional, sea más promovido por parte de los gobiernos central y local. Hasta la fecha, China tiene más muestras de patrimonio cultural inmaterial catalogado por la UNESCO que cualquier otro país en el mundo, al sumar 38 inscripciones.

En la actualidad, el país cuenta con cerca de 1.700 herederos reconocidos a nivel nacional del patrimonio inmaterial y el Ministerio de Cultura aumentó los subsidios que cada uno recibe a 20.000 yuanes (2.900 dólares) al año en enero del año pasado.

Xia Xueluan, profesor visitante de sociología en la Universidad de Sanya, situada en la provincia de Hainan, destacó la importancia de preservar la artesanía tradicional para las generaciones venideras.

«A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para conservar estas técnicas, algunas continúan desapareciendo y el plan establece una dirección para que las autoridades locales protejan este patrimonio inmaterial», destacó Xia, quien agregó que el resultado dependerá de cómo se lleve a cabo el plan.

Xu Chaoxing, un fabricante de cerámica conocida como celadón que vive en el distrito de Longquan, situado en la provincia oriental china de Zhejiang, indicó que el plan ayudará a impulsar la artesanía tradicional, que forma una parte esencial de la cultura china.

El celadón de Longquan es un tipo de cerámica verde-vidriada que se remonta a más de 1.700 años en el tiempo. Fue catalogado como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO en 2009.

Xu ha estado haciendo cerámica tradicional desde 1956 y ha sido testigo del renacimiento y resurgimiento de la artesanía.

«Continuaré abrazando ‘el espíritu del artesano’ (un concepto presentado por el primer ministro, Li Keqiang, durante las dos sesiones del año pasado) y mejoraré las técnicas que utilizo, lo que espero, a su vez, contribuya a la revitalización de las artesanías tradicionales de China», manifestó Xu.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-04/05/c_136184551.htm

Comparte este contenido: