Maggie MacDonnell, la ganadora del Global Teacher Prize 2017: “La mayor herramienta de los profesores es conectar con sus estudiantes”

Entrevista/05 Septiembre 2019/Autor y Fuente: Semana Educación

Maggie MacDonnell, la ganadora del Global Teacher Prize 2017, estará en Colombia participando de la Cumbre Líderes por la Educación. Semana Educación habló con ella sobre su trabajo con comunidades indígenas y estudiantes vulnerables.

Semana Educación: ¿Cómo conectar con estudiantes vulnerables o que se encuentran en riesgo?

Maggie MacDonnell (M.M.): La herramienta número uno que tienen los profesores es su habilidad para construir relaciones y conectar con sus estudiantes. Los niños que están en riesgo o son vulnerables pueden tener muchas razones válidas para desconfiar de los adultos. Pudieron ser descuidados, abusados o enfrentado circunstancias muy duras. Esto siempre requiere tiempo, paciencia, consistencia y una actitud sin juzgar que permita construir la confianza.

S.E.: ¿Cómo cerrar la brecha de género a través de la educación? Cuéntenos de su experiencia trabajando para empoderar a las niñas.

M.M.: Las barreras, desafíos y oportunidades que moldean la vida de las niñas son por lo general únicas en sus contextos. Por eso tener la capacidad de conectar con ellas y escuchar sus historias es muy importante. Para lograr que las niñas compartan sus experiencias, algo que ayuda es que ellas sepan que tú estás dispuesto a actuar de acuerdo a lo que ellas te cuentan. En mi comunidad, después de escucharlas, una parte de la solución fue crear una clase únicamente para niñas, así como unos caminos alternativos para la educación.

S.E.: Actualmente, usted trabaja en un área remota del norte de Canadá. En Colombia, hay dificultades para lograr que los profesores permanezcan en las zonas rurales y remotas. ¿Qué la ha motivado a usted para permanecer allí? ¿Tiene alguna recomendación para alentar a los maestros a permanecer en estas áreas aisladas?

M.M.: Los gobiernos deben trabajar de cerca con estas comunidades para entender mejor sus realidades y crear soluciones juntos. Puede haber programas de entrenamiento para docentes, construidos para apoyar con énfasis a los profesores que trabajan en la ruralidad. Debemos pensar si estamos capacitando a los profesores para estas realidades. También se deben crear programas personalizados para entrenar a las personas que son de las zonas rurales de manera que ellos mismos se conviertan en profesores o líderes educativos. Esto puede involucrar educación a distancia, inversión en infraestructura, programas acelerados de mentoría o programas que equilibren el desarrollo profesional en clase con más experiencia de campo. Se puede ofrecer un incremento salarial u otros beneficios para atraer y lograr la permanencia de los profesores. Esto puede incluir viajes, subsidios de vivienda, condonación de créditos educativos, facilidades financieras, etc.

S.E.: ¿Qué más se puede hacer?

M.M.: Es necesario desarrollar estrategias nacionales de reclutamiento que propendan por atraer las mentes más brillantes y creativas al área de la educación, para que logren conectar la oferta educativa con la realidad, las necesidades, los medios de vida y el empleo en cada territorio. Los profesores deben tener la libertad profesional para explotar opciones alternativas. Yo siempre animo el aprendizaje experiencial y los proyectos basados en aprendizaje. Se debe aprovechar la tecnología donde sea posible, invertir en tecnologías de comunicación para conectar mejor las comunidades rurales entre sí y los centros más grandes, así como destacar los casos exitosos de docentes que trabajan con comunidades apartadas. Se pueden crear campañas de comunicación que resalten la importancia de la educación en tales áreas.

S.E.: También ha trabajado con comunidades indígenas en los últimos años. ¿Qué ha aprendido de esta experiencia? ¿Cómo preservar las tradiciones culturales y aun así prepararse para un mundo cada vez más globalizado?

M.M.: Desde la época colonial, las culturas indígenas han sido oprimidas. Muchas naciones actuales, que tuvieron grandes migraciones de colonos, desplazaron a los pueblos indígenas. En casi cualquier nación con comunidades indígenas sabemos que hay problemas profundos con la propiedad de la tierra, el desarrollo de recursos, los tratados, los idiomas perdidos, etc., que no se han resuelto. En la era de los derechos humanos, los países deben analizar de manera crítica sus propias historias y despertar las verdades que se han cubierto.

S.E.: ¿Cómo lo han hecho en Canadá?

M.M.: En Canadá hemos comenzado un proceso que llamamos «Verdad y Reconciliación» y una parte integral de esto es la educación. Como nación, debemos comenzar a contar la verdadera historia de nuestro pasado. Esta historia necesita ser inculcada en nuestro sistema de educación, en las novelas que leemos, en los medios que consumimos, en las historias de nuestro cine. Los pueblos indígenas necesitan ver representadas sus historias. Ayudar a los estudiantes a mirar críticamente sus historias es de gran importancia, ya que les ayuda a comprender que a menudo las tremendas cargas socioculturales y económicas que han heredado están enraizadas en el trauma histórico. Todos los jóvenes necesitan creer que tienen el poder de escribir sus propios destinos. También diría que muchas culturas indígenas tienen sus raíces en el equilibrio, la sostenibilidad y una conexión con la naturaleza. La cultura global dominante ahora se trata del consumo y la producción fuera de control y con poca o ninguna conexión con lo dañino que esto es para nuestro medio ambiente.

S.E.: En esa medida, ¿qué se puede hacer desde los entornos escolares?

M.M.: Se puede, por ejemplo, invitar a los ancianos a las escuelas para contar historias, hacer demostraciones de cultura, comidas tradicionales, arte, etc. Pedir a los ancianos que compartan sus tecnologías y su visión del mundo, y tener un programa de «Anciano en residencia» en las escuelas. También es necesario asegurar que el idioma local puede ser el idioma de instrucción en la escuela o que se ofrecen clases de lenguas. Se debe invertir tiempo y recursos en la construcción de relaciones positivas entre la escuela, los padres y la comunidad. Una buena opción son los viajes de intercambio entre comunidades urbanas y rurales, indígenas y no
indígenas; así como el desarrollo de un currículo localmente relevante, que incluya proyectos escolares que utilicen medios atractivos como la fotografía, el arte, el cine, el teatro y la música para que los jóvenes puedan investigar una parte de su cultura indígena. Por otra parte, es necesario ajustar el calendario escolar para acomodar mejor las realidades culturales. Por ejemplo, en el Ártico tratamos de tomar descansos escolares durante los tiempos de caza tradicionales para que los jóvenes puedan estar con sus familias en esta actividad.

S.E.: Por último, ¿por qué la educación es la oportunidad que hace todo posible?

M.M.: Creo que el filántropo educativo Sunny Varkey lo expresó mejor cuando dijo: «No importa la pregunta, la
educación es la respuesta».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-mayor-herramienta-de-los-profesores-es-conectar-con-sus-estudiantes-la-mejor-profesora-del-mundo/629728

Comparte este contenido:

Canadá: Los críticos con la educación sexual a los niños en Quebec creen que “ignora valores religiosos”

América del Norte/Canadá/24 Enero 2019/Fuente: El país

En 2001, una reforma en Quebec hizo que la educación sexual dejara de ser obligatoria en las escuelas de esta provincia canadiense. Desde el pasado mes de septiembre, el programa en este tema ha vuelto a impartirse en todos los centros de Preescolar, Primaria y Secundaria. Jean-François Roberge, ministro de Educación de Quebec, ha subrayado en distintos momentos que el programa incluye aprendizajes esenciales para los menores y es el producto de dos años de trabajo por parte de numerosos expertos. Sin embargo, algunos contenidos han generado críticas, pese a que Roberge ha insistido en que cerca del 85% de los padres de familia apoya el plan.

Una petición on line, que circuló el año pasado y que obtuvo 414 firmas, solicitaba al Ministerio de Educación que tomara nota del malestar de varios padres de familia que consideran que algunos temas no son apropiados para ciertas edades y que creen que las autoridades imponen una visión que ignora los valores religiosos y las tradiciones culturales. A principios de enero, un médico y un sacerdote publicaron una guía para estos padres afligidos.

El documento está a la venta en Amazon Canadá, tanto en formato impreso como electrónico. Raouf Ayas, un reconocido cardiólogo, y Robert Gendreau, director del servicio de pastoral litúrgica del Arzobispado de Montreal, escribieron al alimón Reflexiones para fomentar el diálogo entre padres e hijos sobre el programa de educación sexual del Ministerio de Educación de Quebec. La obra, enfocada en niños de 5 a 8 años, no ha pasado desapercibida en la provincia francohablante. “El Gobierno impone contenidos sobre la sexualidad a edad muy temprana, además de que contraviene los valores católicos”, expresan los autores en el prefacio.

El programa de educación sexual en Quebec estipula que entre cinco y ocho años (edades donde se han dado las mayores protestas por parte de los padres inconformes), los niños recibirán información en diversos temas. Por ejemplo, aborda las partes del cuerpo, la noción de respeto y consentimiento, el embarazo y el parto y, de igual forma, los distintos modelos de familia (heterosexual, monoparental, parejas del mismo sexo, adopciones). El documento escrito por Raouf Ayas y Robert Gendreau incluye los temas del programa oficial, pero está acompañado de una serie de reflexiones para, según los autores, adecuarlo a los valores cristianos.

No obstante, Ayas y Gendreau manifiestan su oposición al programa del Ministerio de Educación e, incluso, animan a los padres de familia en la guía a “no forzar el pudor natural de los hijos” y a posponer las discusiones sobre el tema. “El niño a esas edades está en un periodo de inocencia. Inundándolo con información sobre la sexualidad que no necesita difícilmente hará que los resultados deseados se alcancen”, manifestó Ayas en entrevista con la cadena TVA.

Ayas y Gendreau proponen también que los padres preocupados por el programa de educación sexual soliciten a los profesores un permiso para que ellos mismos enseñen estos contenidos a sus hijos en casa y no en el aula, con apoyo de la guía. “Es posible una exención, pero bajo criterios muy específicos. Por ejemplo, si un niño fue víctima de abusos sexuales. No es posible lo que sugieren los autores”, precisa a EL PAÍS Bryan Saint-Louis, portavoz del Ministerio de Educación de Quebec. Saint-Louis comenta que aún no es posible conocer el número de solicitudes hechas sobre esta práctica. Cabe señalar que el Arzobispado de Montreal publicó en un comunicado que no respalda la guía, al calificarla como una iniciativa personal de Gendreau y Ayas.

La obra de Raouf Ayas y Robert Gendreau aparece como una de las más vendidas dentro de su categoría en Amazon Canadá. Algunos padres de familia que la adquirieron han manifestado en redes sociales que su contenido es útil y razonable. “Los niños de Quebec aún no pertenecen al Estado; los padres siguen siendo sus responsables en 2019 y deben tener la libertad de enseñarles de acuerdo con sus valores y creencias”, escribió una persona en la página de venta del documento. La guía cuesta 10 dólares canadienses (unos 6,50 euros).

Cendrine Caron vive en el este de Montreal, tiene 39 años y es madre de un niño de 8. Comenta a este diario: “Los contenidos del programa de educación sexual me parecen apropiados para la edad de mi hijo. Es muy importante que se hable de estos temas, ya que obedecen a asuntos de nuestro tiempo y deben enseñarse a temprana edad. Nada de esto me parece exagerado o fuera de lugar”. Diversos sexólogos han manifestado en televisión que los contenidos fueron planeados con atino. Asimismo, Sylvain Mallete, presidente de la Federación Autónoma de Docentes (un organismo que representa a unos 38.000 profesores de prescolar, primaria y secundaria en Quebec), dijo a Radio-Canadáque el Ministerio y los expertos son los que deben ocuparse de estos temas y no los sacerdotes. “El sistema educativo es laico”, recalcó Mallete.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/01/21/mamas_papas/1548083967_873198.html

Comparte este contenido:

Folclorista panameña alerta sobre pérdida de tradiciones y costumbres

Centroamerica/Panamá, Prensa Latina
La reconocida folclorista panameña Edilma González advirtió sobre el peligro que corre el país de perder costumbres y tradiciones como las tunas por la falta de interés y de instructores, entre otros factores.

Al respecto, resaltó la necesidad de inculcarle a niños y jóvenes el amor por lo autóctono, y de esta manera prepararlos para dar continuidad al folclor panameño, tal y como ella lo hace en el corregimiento de La Chorrera, en la provincia de Panamá Oeste.

La ‘Tía Tuty’, como cariñosamente se conoce a esta artista, resaltó que el objetivo de este proyecto es dejar el legado del ‘amor por lo nuestro’ en las nuevas generaciones.

Sobre la incursión de la música y los ritmos extranjeros en los desfiles patrios aseguró que se debe a la falta de motivación en las escuelas, por ello consideró que el rescate del folclor nacional sigue siendo una asignatura pendiente.

‘Lo más importante no es enseñar a los niños a bailar, sino también enseñarles que significa la palabra folclor, sus raíces, orígenes e identidad. Si no cultivamos estos conceptos, entonces irrumpe lo foráneo y nos arrebata nuestros ritmos’, apuntó.

La cantalante (voz principal que entona la melodía y marca el compás del tamborito) llamó la atención en la necesidad de poner empeño en la enseñanza del canto, la ejecución de tambores, el baile y la gastronomía, elementos todos imprescindibles en el acervo folclórico panameño.

En entrevista con el canal local TVN, se refirió a platos típicos como la hojaldra, las torrejitas y el bollo de maíz nuevo, la lechona, la tortilla asada y la changa, algunos de los cuales ya no cuentan en el menú de los niños, porque simplemente no les enseñaron a comer eso.

Según los expertos, la música de Panamá es el resultado del mestizaje entre las tradiciones ibéricas, indígenas americanas y de África occidental, rica herencia cultural de la cual emergen las tunas, grupo barrial que organizan las fiestas tradicionales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=41655&SEO=folclorista-panamena-alerta-sobre-perdida-de-tradiciones-y-costumbres

Comparte este contenido: