Page 130 of 231
1 128 129 130 131 132 231

Haciendo una diferencia a través de las artes

América del Norte/Estados Unidos/17  Diciembre 2016/Fuente: El Diarony.com

Las artes pueden influir increíblemente en las vidas de nuestros niños, y es por esto que al asumir el cargo de Canciller, uno de mis objetivos era garantizar que cada uno de los niños de nuestra ciudad, independiente de la zona donde resida o de su idioma natal, tuvieran la oportunidad de aprender y dedicarse a las artes de forma auténtica. De hecho, esta misma semana publicamos nuestro informe anual de artes, en el que se observa nuestro increíble avance con el aporte de maestros y programas de danza, música, teatro y artes visuales en las escuelas de la ciudad.

El acceso a la educación artística de primera y a maestros de artes comprometidos es vital para el éxito de nuestros estudiantes, por lo cual me complace anunciar que tenemos el más alto número de maestros de artes con certificación en 11 años, y hemos aumentado significativamente los programas de artes dirigidos a estudiantes que aprenden inglés y aquellos con discapacidades. En el desarrollo de esta iniciativa ha sido instrumental el programa Arts Matter, cuyos esfuerzos combinan la colaboración común entre varias escuelas vecinas – la mayoría de ellas localizadas en comunidades con profundas necesidades – para compartir uno o dos maestros de artes. Este programa ofrece desarrollo profesional permanente y mentoría individual específica por disciplina, impartidos por maestros experimentados, así como materiales de artes. Esta iniciativa es parte de la inversión adicional de $23 millones de la administración en educación artística.

A raíz de ello, la Ciudad de Nueva York tiene ahora un número sin precedentes de maestros de artes certificados a tiempo completo, con un total de 2,757 en todas las escuelas y clases desde kínder a 12.o grado.  En materia de artes, el gasto aumentó a $399 millones en el año escolar 2015-16, de $367 millones en el año anterior. La inversión en las artes mejorará los resultados académicos para decenas de miles de estudiantes. Al mismo tiempo, las artes juegan un papel primordial para profundizar en la comprensión y apreciación de otras culturas y costumbres.

La educación artística de alta calidad sirve para enseñar destrezas importantes a nuestros estudiantes y se articula a lo que ellos aprenden en otras clases: por ejemplo, la representación de un monólogo puede ser el ejercicio perfecto para ayudar a que un estudiante aprendiendo inglés entienda las complejidades del lenguaje y la comunicación, se desenvuelva y adquiera confianza en sí mismo.  Un buen programa de música sirve como estímulo para que el estudiante asista a la escuela, desarrolle nuevos intereses, o que simplemente haga nuevas amistades.     

Como también le dirán la mayoría de los directores escolares y maestros, cuando voy de visita a una escuela quiero ver las aulas llenas de estudiantes aprendiendo con alegría y curiosidad. Quiero ver la imaginación de cada uno volar. Quiero verlos ensayando un número de baile tradicional para una presentación próxima, o escuchar un debate animado sobre arte pop, surrealismo e impresionismo, y ver evidencias de pinturas, dibujos, fotografía y piezas literarias.  A medida que el mundo se conecta más y más, la educación de primera tiene que preparar a los estudiantes para salirse de lo convencional, y las artes son un ingrediente esencial.

Me llena de satisfacción ver a nuestra Ciudad adelantar a grandes pasos hacia la expansión del acceso a las artes, como parte de nuestro compromiso de brindar equidad y excelencia para todos los estudiantes. Esta inversión seguirá ofreciendo enseñanza práctica a nuestros niños que les servirá como lecciones de camaradería, de cómo revisar, editar, ensayar y aplicar la lógica—destrezas que los ayudarán prosperar en la escuela y la vida.

-Carmen Fariña es  la canciller de educación de la Ciudad de Nueva York

Disponible en la url: http://eldiariony.com/2016/12/15/haciendo-una-diferencia-a-traves-de-las-artes/

Comparte este contenido:

Miles de peruanos marcharon en defensa de educación de calidad

América del  Sur/ Perú/ 17 Diciembre 2016/Autor: Airon Nelson Lopez/Fuente: la republica.pe

Delegaciones de estudiantes universitarios y ciudadanos en general protestaron por calles de Lima ante intención de la mayoría en el Congreso de poner en riesgo avances en reformas educativas. Además, cuestionaron que el fujimorismo no acepte derrota electoral y exigieron al presidente Kuczynski que se mantenga firme ante Fuerza Popular.

los carteles hablaron. Hablaron y le dijeron al Congreso de la República que la educación se respeta. Algunos le recordaron a la bancada de Fuerza Popular que el pueblo no los eligió para gobernar, y otros más osados le gritaron al presidente Pedro Pablo Kuczynski que si hoy el fujimorismo quiere censurar a uno de sus ministros, el próximo puede ser él.

PUEDES VER: Mensajes revelan que Keiko Fujimori estuvo detrás de interpelación a Jaime Saavedra

Pero si los carteles hablaron fue gracias a los miles de estudiantes universitarios que organizaron esta movilización. Sin ellos, los carteles no hubiesen podido gritar ni mucho menos caminar.

Durante el recorrido, dijeron que esta marcha era la primera de muchas que se realizarían para evitar el copamiento de instituciones por parte del fujimorismo, pero si la memoria no falla –para lamento de algunos– la sociedad civil ya salió en otras ocasiones, logrando triunfos importantes.

La concentración se inició en la Plaza San Martín. La hora pactada fue las seis de la tarde. Sin embargo, desde las cinco –algunos desde antes– ya habían empezado a reunirse para formar un solo puño en ese Centro histórico de Lima.

La avenida Nicolás de Piérola, Wilson, Paseo Colón, Grau y Abancay fueron testigo del desfile de banderas, tarolas, chicharras y otros utensilios que sirvieron para contagiar a los menos entusiastas.

Los universitarios de pie

Los encargados de que esta actividad resultara siendo pacífica –salvo por un incidente al final de la misma– fueron la Junta Directiva de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUCP), el Comité Directivo COES de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Colectivo La Ruiz.

La sociedad civil también estuvo en la cabeza de marcha con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Instituto de Defensa Legal (IDL), el Colectivo No A Keiko, la Coordinadora Keiko No Va, el Colectivo No A Keiko–Red NAK, el Foro Juvenil de Izquierda, entre otros.

Gabriel Salazar, dirigente del colectivo Keiko No Va, comentó que los universitarios y maestros salieron a las calles porque «están preocupados por el atentado fujimorista de querer copar las instituciones a pesar de que ellos no ganaron las elecciones».

En tanto, Renzo Fernández –presidente de FEPUCP– hizo hincapié en que esta movilización no fue por el todavía ministro de Educación, Jaime Saavedra, sino fue por defender la reforma universitaria.

«Estamos aquí para hacerle un alto a las actitudes del fujimorismo hacía nuestro Estado. Están ‘palanqueando’ nuestra democracia con la justificación de defender la educación y eso no es verdad. Ellos están velando por sus propios intereses económicos», agregó Fernández.

Por otro lado, Kevin Huamaní, de la UARM, recordó que en menos de dos meses la sociedad civil y los universitarios han realizado dos movilizaciones: la primera en contra de la repartija fujimorista en el BCR y ayer por defender la educación en el país.

«Esa mayoría en el Congreso se va caer, porque esa mayoría se decide aquí, en la calle, y no en esa bancada corrupta y ratera», añadió.

Pasadas las nueve de la noche, los miles de manifestantes regresaron hasta la Plaza San Martín, donde siguieron gritando que no dejarán que el fujimorismo «haga del Perú su chacra».

Por último, han anunciado que, de darse la censura al ministro de Educación, Jaime Saavedra, volverán a salir a las calles.

Dicen estar más unidos que nunca. Más firmes para evitar que los años noventa regresen. Y más juntos para permitir que reine la democracia. «Ahora ya saben con quiénes se meten», apuntaron.

Costa: “Vamos a tener que marchar en las próximas semanas y meses”

Los congresistas de Peruanos Por el Kambio, Ana María Choquehuanca, Vicente Zeballos y Gino Costa asistieron a la movilización que convocaron los universitarios.

Costa señaló que decidieron participar de este evento «para respaldar a los dirigentes universitarios frente a la arbitrariedad del Congreso contra el ministro Saavedra».

«La educación y la reforma educativa que están en marcha, no se pueden detener», acotó el parlamentario.

Por otro lado, agregó que hacerse presente en esta actividad fue una decisión de ellos mismos.

«El apetito que tiene el fujimorismo por copar posiciones de poder y por manejar el país desde el Congreso es evidente. (…) Parece que vamos a tener que marchar en los próximos días, semanas y meses», finalizó Costa.

Claves

  • Al final. Tras finalizar la movilización, hubo un enfrentamiento entre la policía y algunos ciudadanos que fueron a marchar. Producto de ello, tres personas quedaron detenidas.
  • Alerta a PPK. La periodista Rosa María Palacios también se hizo presente en la marcha de ayer. Ella señaló que el presidente Pedro Pablo Kuczynski debe escuchar a la población

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/politica/830109-miles-de-peruanos-marcharon-en-defensa-de-educacion-de-calidad

Comparte este contenido:

¿Será que no soy lo bastante innovador?

Por: Víctor Manuel Rodríguez

Es importante plantearnos de forma colectiva qué entendemos por innovación, qué prácticas lo son realmente y hasta qué punto pueden transformar 

Comparto la idea de que en los últimos tiempos estamos asistiendo a una emergencia de prácticas educativas innovadoras y, también, al incremento de debates centrados en cómo debe ser la educación que queremos y qué cambios o qué procesos de transformación nos parecen necesarios.

Durante algunos años, los drásticos recortes en recursos, las agresiones a la escuela y sus profesionales, y el abandono a su suerte o la condena a la exclusión de miles de niños y niñas y sus familias han conducido el debate educativo, en un marco legislativo y administrativo claramente hostil,  hacia reivindicaciones más ligadas a la propia supervivencia o al mantenimiento de algunas conquistas y avances en equidad a finalZes del siglo XX. Hoy día, además de continuar esa necesaria “resistencia”, son muchos los educadores y educadoras que, de forma individual o colectiva, vuelven -en realidad no creo que hayan dejado  de hacerlo- a pensar en cómo transformar sus propias prácticas o las de sus centros para mejorarlos y adecuarlos a nuevos tiempos, necesidades y demandas sociales.

La noción de “innovación educativa” aglutina en gran medida ese impulso renovador, pero lo hace convirtiéndolo en una especie de mantra que no deja claro a qué se refiere en realidad.  Por eso es importante, desde mi punto de vista, plantearnos de forma colectiva qué entendemos por innovación educativa, qué prácticas son realmente innovadoras y hasta qué punto pueden transformar de manera positiva los entornos educativos. Para centrar un poco ese debate, señalo algunos peros o algunas alertas encadenadas que cuestionan determinadas concepciones de la innovación o la manera en la que llegan a los centros educativos.

La primera tiene que ver con la gran dispersión de propuestas de carácter innovador que a veces se presentan nada menos que como la solución definitiva a todos los males de la escuela o, en palabras de Juan Carlos Tedesco en este medio, el milagro que todas y todos estamos esperando. Ninguna escuela podría dar abasto si pretende encaminar sus pasos en las múltiples direcciones que le indican los adalides de cada una de las supuestas soluciones -incluso con Copyright- y sin las cuales, según sus impulsores, no cabe que un entorno educativo pueda llamarse a sí mismo innovador. El catálogo de “buenas prácticas” que se ofrece a los educadores es hoy más abrumador que inspirador y, lejos de clarificar el horizonte, creo que lo enturbia hasta casi difuminarlo.

La segunda nos remite a quienes están detrás de muchas de estas iniciativas. El mundo educativo es, para algunos, un poderoso mercado que debe mantenerse con la maquinaria de compra y venta engrasada. De ahí que, casi de repente, una buena cantidad de empresas financieras, de seguros, constructoras, editoriales y, sobre todo, tecnológicas, hayan decidido infiltrarse sin más tapujos que utilizando el mecanismo de sus propias “fundaciones” para explicarnos qué debemos hacer, quiénes son los verdaderos innovadores y cómo los que no lo son quedan más o menos excluidos de la modernidad pedagógica. Cada día nos ilustran con una ineludible charla TED; nos ofrecen el top 10 o 100 de los innovadores o emprendedores sociales o educativos e, incluso, se permiten otorgar, desde una sociedad “filantrópica” radicada en Dubai y apoyada en la mayor y más elitista red de escuelas privadas del mundo, un premio al que la prensa y muchos incautos han dado en llamar el “Nobel de la educación”.

El tercer pero o alerta tiene que ver con el hecho de que la inmensa mayoría de las propuestas innovadoras se refiere a aspectos ligados a la metodología o, en alguna medida, a la organización y gestión de los centros y casi nunca o pocas veces al núcleo fundamental de nuestro quehacer educativo, que tiene más que ver con qué estamos enseñando o qué está aprendiendo de verdad nuestro alumnado. Con seguridad, la escuela no es el único entorno en el que debamos trabajar por la emancipación y la transformación de un modelo social, económico y político injusto y depredador -con la naturaleza, con las personas y con las relaciones entre ellas- pero sí es, a buen seguro, uno de los más importantes. Creo que tan innovador o más que el cambio metodológico ha de ser ese cuestionamiento y transformación radical del currículo que muchas y muchos demandamos. Cuando alguien me pregunta si nos estamos planteando que cada alumna o alumno disponga de una tableta o incorpore el móvil como herramienta de trabajo , a mí se me ocurre repreguntarle si están trabajando en sus aulas la estafa financiera, el cambio climático, las migraciones y las guerras o las vallas que rodean a su alumnado y a sus semejantes.

Confío en que de los párrafos precedentes nadie deduzca que no asumo la necesidad de transformar nuestras prácticas, nuestras metodologías, nuestros espacios o la manera de organizar mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje. Me gusta cambiar y conocer nuevas formas de hacer. Sé que -aunque no siempre- el medio puede ser el mensaje y, por tanto, entiendo que una metodología más participativa enseña también participación y democracia o que el aprendizaje cooperativo enseña a cooperar y a confiar en el otro también fuera de la escuela. Sé también que las tecnologías pueden ayudar en los procesos de personalización de la enseñanza y que pueden abrir la puerta a nuevos saberes, nuevas formas de investigar o de entender el mundo que nos rodea.

Lo que no comparto en absoluto es que algunos de los “retos” que a veces se le plantean a la escuela deban ser asumidos de forma acrítica como propios, sin tener en cuenta sus implicaciones y costes en el alumnado -por ejemplo en el más vulnerable-, en el propio centro o en su entorno cercano o lejano; malentendiendo que son en verdad los retos que plantea la sociedad del siglo XXI, cuando quizá sean sólo retos derivados de la necesidad de reproducción social desde una óptica puramente capitalista, alejada de las necesidades reales y profundas ligadas a nuestra condición de seres humanos.

Aun suponiendo que la innovación que viene no sea la que responde a una lógica mercantilista sin más y al objetivo de hacer de la educación un negocio sustancioso, considero útil trasladar la distinción que realiza S. Riutort (1) entre la innovación que pretende crear valor social en los confines de la economía de mercado y aquella que se concibe como “un vehículo de creatividad y experimentación ciudadana para iniciar procesos de cambio institucional a favor de la democratización de la sociedad”. La primera nos remite a los emprendedores o innovadores como los nuevos héroes de unas sociedades que necesitan regenerarse sin renunciar en lo esencial al orden social instituido. La segunda nos obliga a emprender con otros y otras, a recuperar nuestra condición de agentes transformadores, a cambiar a partir de las necesidades colectivas como ciudadanos, como educadores y como personas, para llegar a construir sociedades más justas, más igualitarias, menos excluyentes y más libres. Sin duda, me gusta más esta segunda.

Nota: (1) Riutort, S. (2016): Energía para la democracia. Madrid: FUHEM Ecosocial/Catarata (p.47)

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/12/09/sera-que-no-soy-lo-bastante-innovador/

Comparte este contenido:

«Falta voluntad política» para reformar la educación

América del Sur/ Uruguay/17 Diciembre 2016/Fuente: el pais.com

Líderes políticos coincidieron en criticar los corporativismos.

No importa cuántas ideas se planteen para reformar la educación, según los líderes de los partidos de oposición existe una «falta de voluntad política» para concretar cambios que traba todo intento de mejora.

¿Qué debe hacer el país con los resultados de PISA? fue la consigna que reunió al líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, al de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, y al del Partido Independiente, Pablo Mieres, ayer en una evento organizado por la Fundación Wilson Ferreira Aldunate y la Konrad Adenauer.

«Para que exista un cambio educativo hay que cambiar al gobierno. No hay cambio educativo si no se cambia el gobierno. Ni la ministra va a querer hacer nada ni el Codicen va a querer hacer. Van a seguir flotando como un corcho mientras siguen hipotecando la educación», lanzó Larrañaga al iniciar el encuentro. «Lo de las pruebas PISA no tiene nombre, al gobierno lo ganó la autocomplacencia, la lucha era decir que estamos mal en vez de muy mal», agregó.

Según Larrañaga los partidos deben «ponerse de acuerdo» en una reforma educativa porque «no es creíble que faltando cinco meses para el proceso lectivo levantemos una bandera».

Bordaberry se unió a las críticas sobre el estado actual de la educación y planteó que la falta de voluntad política quedó reflejada en la votación de un proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación. «No pude encontrar en el Parlamento los votos para poder aprobar la Universidad de la Educación», proyecto que presentó en 2012. «No nos pusimos de acuerdo en un artículo que es, precisamente, el de la gobernanza», acotó.

Bordaberry recordó otros proyectos de ley que presentó como el de fijar 200 días mínimos de clase que no ha prosperado por falta de apoyo dentro del Frente Amplio. Otra medida propuesta por el colorado es que todas las instituciones se sometan a pruebas «porque los padres tienen derecho a conocer si las instituciones a las que mandan a sus hijos tienen buenos desempeños» y además porque serviría para conocer dónde se debe invertir y a dónde deben ir los mejores docentes con mayor remuneración.

A su turno el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que la falta de voluntad política de introducir cambios quedó demostrada en las modificaciones que se previeron para la elección de horas docentes. «En la pequeña medida que trataba de cambiar la elección perdieron» porque «el corporativismo es el límite que el Frente Amplio no está dispuesto a sobrepasar», dijo.

Por eso Mieres planteó que pretende interpelar al gobierno para «hacer una radiografía del estado de la educación». Sostuvo que «la ministra poco entiende» por lo que la interpelación va a ser para «decirle al presidente que tiene tres años para cambiar (…) Con este equipo no se puede dialogar porque está encerrado en la lógica de la continuidad; tiene que cambiar de equipo», agregó.

Según Mieres «el dato de las pruebas PISA decía que seguimos en el horno, pero hubo una convocatoria triunfalista» y no se quiso ver que «nuestros peores resultados son en matemáticas que es donde mayor impacto tiene el sistema educativo y menor la familia».

Mieres dijo que el gobierno «incumplió la promesa de campaña de no aumentar impuestos, pero hay una peor que es la promesa incumplida de la transformación de la educación».

«Yo me comí la pastilla porque creí que iba a haber cambios» después que en las giras oficiales «se recorrió el país de la mano de Fernando Filgueira», pero «se quedaron los que persisten en una inercia decadente», planteó Mieres. «El gran problema es que no hay voluntad política», concluyó.

Vázquez.

Ayer el presidente Tabaré Vázquez se refirió a los resultados de las pruebas PISA en el marco del Consejo de Ministros y dijo: «Hay que medirlas con mucho cuidado y sin ningún tipo de fanatismo. Desde mi modesto punto de vista, puedo estar equivocado, no las he leído no con intensidad. La pendiente, la caída, que tenía la aprobación de los tres niveles que se controlan en PISA; ciencia, lectura y matemáticas, se ha detenido y creo que por lo menos, si no es que ya comenzó a revertirse, y creo que esto es una buena señal que nos exige trabajar mas fuerte hacia el futuro».

En este sentido, el consejero del Codicen, Robert Silva, que también hizo comentarios en el foro dijo que hay que aprovechar las pruebas en su «real dimensión» para identificar cambios como «generar nuevas ofertas educativas».

Ocho medidas para el cambio.

La fundación Konrad Adenauer y la Fundación para la Democracia Wilson Ferreira Aldunate generaron un taller de reflexión y debate entre expertos y autoridades a propósito de los resultados de las pruebas PISA conocidos la semana pasada y coincidieron en que se debe aplicar una paquete de ocho medidas para conseguir mejoras en la educación de corto plazo. El investigador independiente Pedro Ravela fue el encargado de presentar ayer los resultados en el auditorio del Banco Central. La primera medida es generar «cambios en el enfoque de la enseñanza en las aulas» lo que implica «desarrollar una política específica y continua en educación en ciencias» y pasar de la enseñanza basada en lo «memorístico y declarativo» para un modelo que implique «pensar científicamente». Para esto se propone que docentes piensen las materias en función de situaciones concretas de la vida. El segundo punto es «cambios en el marco curricular (…) Desde 2013 seguimos sin tener un documento sobre qué pretendemos de los alumnos, el perfil de egreso». Plantearon que se debe modificar el sistema de clasificación para uno que determine competencias y que los contenidos no deben estar compartimentados en materias. El tercer punto es «mejoras en la educación primaria e inicial» porque «hay problemas que si no se resuelven tempranamente después es muy difícil», dijo Ravela. La cuarta medida pasa por la repetición y la necesidad de generar sistemas de apoyo y rever las evaluaciones. El quinto es habilitar diferentes formas de enseñar para llegar a un perfil y no método estandarizado. Sexto es una mayor sistematización, la séptima medida es la formación docente y generar tiempos para el apoyo de estudiantes. En último lugar se plantea la «necesidad de visión, modelo y voluntad política para impulsar y sostener los cambios» que, sostienen, «es posible lograr en cinco o seis años» si hay «voluntad política definida».

fuente:http://www.elpais.com.uy/informacion/falta-voluntad-politica-reformar-educacion.html

Comparte este contenido:

Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?

Por: Rosa Maria Torres

 «La verdadera educación consiste en sacar a la luz lo mejor de la persona«. Gandhi

Etimológicamente, EDUCACIÓN deriva de dos voces latinas: educare (criar, nutrir, guiar, conducir, formar, instruir, de afuera hacia adentro) y educere (sacar, extraer, de adentro hacia afuera).

Educar como educare

Educare entiende la educación como una intervención de afuera hacia adentro. Esta es la visión dominante de educación que conocemos. Dentro y fuera de sistema escolar. Desde lo gubernamental y lo no-gubernamental: en la familia, en el trabajo, en las instituciones, en la política. Es la «educación bancaria» de la que hablaba Paulo Freire y a cuyo cuestionamiento y desciframiento dedicó buena parte de su obra y de su vida.

En versión extrema es «la letra con sangre entra». También están el «inculcar valores» o el «llevar la luz del conocimiento». En la cultura escolar de todos los días es el «dar clase», «dictar clase» o «impartir clase» que, en el podio académico, se viste de «conferencia magistral». Entrar, dar, dictar, impartir, llevar, inculcar, son algunos verbos reconocibles.

Esta concepción de educar como afuera ➾ adentro está generalmente detrás de la infraestructura, las aulas, los auditorios, los eventos educativos, el currículo, la formacion y la capacitación docentes, la evaluación educativa, la definición del ‘buen docente’ y del ‘buen alumno’, las pruebas, los puntajes, los ránkings.

Educar como educare es, en última instancia, una cuestión de meter: respuestas ‘correctas’, ideas, datos, fechas, libros, autores, teorías, valores. Los educadores son formados como depositadores, metedores, empujadores, transvasadores.Y ellos mismos, claro, capacitados de ese modo. Educar se entiende básicamente como depositar lo que otros depositan en nosotros vía normas, currículo, formación/capacitación, textos, manuales, etc.

Las pruebas miden «cuánto saben» educadores y educandos, qué tan eficaz ha sido la acción de meter, de unos, y de guardar, de otros. Las evaluaciones docentes miden qué tanto los educadores han sido capaces de almacenar informaciones y conocimientos que alguien considera esenciales para educar. Las evaluaciones estudiantiles miden qué tanto los educandos han sido capaces de almacenar lo transmitido por los educadores, y de recordarlo cuando y como se les requiere. Educadores y educandos reciben buenos puntajes y buena valoración social dentro de esos parámetros.

La educación como educare, en definitiva, es un acto y un proceso unilateral de transvasamiento. Y hasta de alquimia. Se mete información y se pretende sacar conocimiento: imposible. Se mete información para sacar calificaciones y puntajes dados por conocimiento. Desconociendo que el conocimiento implica proceso, tiempo para procesarlo, descubrimiento y elaboración propios, interés y esfuerzo de quien aprende. Sus rutas son únicas e impredecibles en cada campo del saber, en cada proceso educativo, en cada persona. Igual que su uso y destino.

El objetivo de la educación no es la prueba ni la calificación sino el aprender a aprender, el aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a convivir con otros; el amor por la lectura y la escritura; el desarrollo de la conciencia y del pensamiento crítico; la empatía, la preocupación por el bienestar de los demás y por la preservación del medio ambiente; el impulso hacia la acción transformadora.

Educar como educere

Educere, a diferencia de educare, entiende educar como un proceso de adentro hacia afuera. La clave y el sentido de la educación no están en el meter, sino en el sacar. Intervenir para sacar lo que es, sabe y es capaz de hacer el educando, a fin de ayudarle a desarrollarlo. Intervenir no solo para asegurar aprendizajes prescritos, sino sobre todo para crear nuevas necesidades de aprendizaje y para estimular el gusto por aprender – solo y con otros – y por descubrir.

Las pedagogías críticas, progresistas, alternativas, se han alineado históricamente con el educere. Más allá de las diferencias entre ellas, éste es un punto en común y una marca de su espíritu alternativo, de ruptura con la educación tradicional, con las pedagogías reproductoras.

Una educación entendida como educere:
– reconoce que los educandos – de toda edad: niños, jóvenes, adultos – no son tabula rasa sino seres inteligentes, pensantes, portadores de experiencias y conocimientos significativos;
– sabe que, para poder educar, es preciso partir siempre del conocimiento, las experiencias y los intereses de los educandos;
– se esmera en «sacar» de los educandos lo que saben, lo que les gusta, lo que les apasiona, lo que les inquieta;
– entiende que no existe una sino múltiples inteligencias, todas ellas importantes y válidas (inteligencia espacial, social, matemática, artística, musical, deportiva, etc.), y que cada persona tiene más desarrolladas algunas y menos desarrolladas otras;
– conoce la importancia de la motivación, del descubrimiento, del propio esfuerzo, en el proceso de aprender;
– adopta una postura positiva respecto del aprendizaje: todos podemos aprender, todos somos constructores activos de conocimiento;
– observa y escucha, y cultiva esas capacidades en los educandos;
– concibe al docente no como reproductor de un currículo prescrito sino como facilitador, forjador, habilitador de situaciones y procesos de aprendizaje;
– entiende la formación y la capacitación docentes también como educere (partir de lo que son, saben y saben hacer los docentes), y les prepara no para meter sino para aprender a sacar y desplegar lo mejor de sus alumnos.

Una educación entendida como educere se planta frente a la evaluación y se pregunta qué tan eficaz fue la intervención educativa en:
– identificar saberes y talentos de los educandos;
– contribuir a fortalecerlos y ampliarlos;
– desarrollar el gusto por aprender, el gusto por la lectura y la escritura, la capacidad para el autoaprendizaje, tanto de educandos como de educadores;
– aumentar la autoestima, la autoconfianza, la autovaloración de educandos y educadores;
– favorecer el aprendizaje profundo (aprender a transferir los conocimientos a diferentes áreas y problemas);
– ayudarles a imaginar y construir futuros posibles, a partir de sus saberes, talentos y sueños.

Meter (afuera hacia adentro) sin sacar (adentro hacia afuera) es antipedagógico e ineficaz. Sacar sin meter no es posible. Educar es, por definición, una intervención, una transacción – necesariamente democrática y respetuosa – entre enseñar y aprender. En la dialéctica del sacar/meter se juega uno de los desafíos más grandes y creativos del arte de educar. «Enseñar menos y aprender más».

La buena educación sabe qué, cuándo y cómo sacar y qué, cuándo y cómo meter. El buen educador sabe que el objetivo es sacar, sacar lo mejor de los educandos y de sí mismo. Y que eso implica meter: compromiso, empatía, esfuerzo, perseverancia, paciencia, entusiasmo, aprendizaje permanente, investigación, lectura, capacidad de observar y de escuchar, altas expectativas respecto de sí mismo y de sus educandos, certeza de que no existen verdades inobjetables o eternas, seguridad de que todos tenemos saberes y talentos a descubrir, confianza en que todos tenemos algo para enseñar y que todos podemos aprender.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2014/07/educar-cuestion-de-meter-o-de-sacar.html

Comparte este contenido:

Unesco pide a los gobiernos que actualicen manuales de convivencia de los colegios

15 diciembre 2016/Fuente: El Espectador

El organismo solicitó a los gobiernos incluir aspectos como los problemas medioambientales, la igualdad de género, ciudadanía mundial y la paz en los manuales de conducta.

La Unesco urgió a los gobiernos a que actualicen sus manuales escolares con valores como la igualdad de género, los Derechos Humanos, los problemas medioambientales, la ciudadanía mundial y la paz.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco divulgado este martes miércoles alertó de que los gobiernos deben revaluar «de manera urgente» el contenido de los libros escolares -normalmente revisados cada 5 o 10 años- al ser responsables de transmitir «los valores fundamentales y las prioridades de cada sociedad».

«Los gobiernos simplemente desconocen hasta qué punto sus libros de texto están desconectados de la realidad. Nuestra investigación muestra que deben prestar más atención a lo que aprenden los niños y adolescentes de su país», señaló Aaron Benavot, Director del Informe GEM de la UNESCO.

 Después de examinar libros de texto de historia, educación cívica, estudios sociales y geografía de enseñanza secundaria, el estudio muestra las carencias de los manuales, a pesar de los progresos logrados en las últimas décadas en los temas relacionados con los Derechos Humanos, sobre todo en el África Subsahariana.

«Pese a los mensajes explícitos para luchar contra las desigualdades de género, los prejuicios sexistas siguen siendo un problema importante», avisó la Unesco.

El organismo de la ONU que tutela la Educación, la Ciencia y la Cultura pone como ejemplo «muchos libros de texto» de Argelia, Francia, Italia, España, Uganda, el Pakistán, el Irán, Turquía, Kenia y Zimbabue.

En ellos «se muestra a las mujeres en actitudes sumisas o desempeñando funciones tradicionales, como limpiando o sirviendo a los hombres», denunció el informe.

En el periodo entre 2000 y 2011, «únicamente en el 9 % de los libros de texto» abordaban los derechos de las personas con discapacidad, mientras que los derechos de las personas lesbianas gay, bisexual, transgénero e intersexual (LGBTI) se trataban en el 3 % de los manuales.

Respecto a la paz, «entre el 50 % y el 72 % de los 72 manuales de enseñanza secundaria analizados en 15 países relacionaban el Islam y a las sociedades árabes con los conflictos, el nacionalismo, el extremismo o el terrorismo», agregó el análisis.

Además, solo en el 30 % de los libros de texto entre 2000 y 2011 se presentaban «las cuestiones medioambientales como un problema mundial».

También entre 2000 y 2011, apenas el 14 % de los libros de texto analizados mencionaban los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/unesco-pide-los-gobiernos-actualicen-manuales-de-conviv-articulo-670439

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gastamos más en educación, con peores resultados

Costa Rica/15 diciembre 2016/Fuente:La República

RESUMEN EJECUTIVO


En el largo plazo, el aumento de la inversión en el sistema escolar puede ser rentable, como ha ocurrido en algunos de los países con mejor educación.
Pero en el corto plazo el desempeño de los estudiantes costarricenses es peor que hace tres años, con base en los resultados de la última prueba PISA, a pesar de que el sistema de educación pública ha estado recibiendo más dinero que nunca.
Por el contrario, los estudiantes de noveno grado en Colombia, Uruguay y Chile mejoraron sus resultados a diferencia de sus homólogos costarricenses, mientras que el costo de la educación pública en esos países es significativamente menor.
La OCDE realiza las pruebas PISA, que miden la capacidad de resolución de problemas en ciencias, matemáticas y comprensión del lenguaje, en docenas de países de todo el mundo.
Los resultados de la prueba 2015 fueron publicados la semana pasada.

 A largo plazo, las grandes inversiones en escuelas públicas pueden obtener excelentes resultados, como ha ocurrido en algunas partes del mundo, incluido Singapur, que se ubicó primero en la prueba PISA más reciente, y con $131 mil al año por estudiante, invierte más en educación que cualquier otro país.

En el corto plazo, el desempeño de los estudiantes de 9º grado de Costa Rica fue peor que hace tres años, a pesar de que invertimos más en educación que Colombia, Chile y Uruguay, donde los resultados de las pruebas mejoraron en comparación con 2012.

En el sistema de escuelas públicas de Costa Rica en 2013 la inversión anual por estudiante fue cercana a los $47 mil, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La inversión es mayor ahora, dado que el presupuesto para la educación pública equivale al 7,8% del valor de la producción nacional, en comparación con un 7,0% hace tres años.

Mientras tanto, la calificación promedio de los estudiantes de 9º grado de Costa Rica cayó de 426 en la prueba anterior de PISA a 416 en la versión del año pasado.

En comparación, el costo anual de cada estudiante en Uruguay, donde la calificación promedio saltó de 412 a 430, no es mucho más de $30 mil.

Chile, cuyos estudiantes ocupan el primer lugar, tanto en esta prueba como en la anterior, gasta poco más de $40 mil por persona.

Los cuatro países con mayores notas en el último certamen, después de Singapur, son Japón, Estonia, Canadá y Finlandia.

La OCDE administra el certamen PISA, que mide la capacidad de resolución de problemas en ciencia, matemáticas y comprensión del lenguaje, en una muestra representativa de 5 mil alumnos de 9º grado en docenas de países de todo el mundo.

Costa Rica está en el proceso de solicitar la adhesión a la OCDE, con sede en París, que realiza investigaciones en nombre de sus 35 países miembros.

La prueba de 2015, cuyos resultados se publicaron la semana pasada, contó con la participación de 67 países y territorios.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/gastamos-mas-en-educacion-con-peores-resultados

Comparte este contenido:
Page 130 of 231
1 128 129 130 131 132 231