Page 131 of 231
1 129 130 131 132 133 231

Venezuela: De la transformación curricular surgirá una nueva cultura escolar

Venezuela/15 diciembre 2016/Autora:Karen Jiménez /Fuente: Ministerio del Poder Popular para La Educación

“Queremos generar una cultura escolar distinta a la que nosotros heredamos de las viejas lógicas, en la que currículo es todo lo que tiene nota y sale en un programa”, afirmó Yoama Paredes, viceministra de Educación Media, durante su intervención en el programa Sin Duda, conducido por la periodista Maripili Hernández a través del Circuito Unión Radio.

Asimismo, la viceministra señaló que con el proceso de transformación curricular se busca promover el concepto de que “todo lo que hace en una escuela y un liceo para la formación integral de nuestros niños, niñas y adolescentes es currículo, y desmontar que lo que se hace dentro de un aula una pizarra y un marcador es clase y lo que hace fuera de ella es complementario” señaló Paredes.

Currículo con saberes integrales e integrados

Acerca de la matriz de opinión que señala que en la transformación del currículo se han eliminado asignaturas, la autoridad educativa enfatizó que es un planteamiento “completamente falso, aquí no se eliminan sino que se integran los conocimientos”, explicó.

En ese sentido, Paredes recordó que el currículo de educación media se había caracterizado durante décadas por la fragmentación y atomización del saber, y por ello “nosotros quisimos ser consecuentes con lo que es la concepción integrada e integral todas las áreas de formación comunes, que se cursan desde el primero hasta el quinto año”, informó.

Del mismo modo, la viceministra enfatizó en la ampliación de las horas de estudio y la variedad de idiomas que pueden estudiar los y las jóvenes, por lo cual el concepto de Lengua Extranjera “contempla lo que está pasando en nuestros liceos, donde se está viendo italiano y portugués que también son lenguas extranjeras, teniendo la contextualización como un principio metodológico y, aumentando el número de horas para que los liceos se organicen”, dijo.

Otro de los aspectos que aborda la transformación curricular se refiere a la evaluación del proceso de aprendizaje de cada estudiante, ante lo cual la viceministra Yoama Paredes considera que nuestras instituciones educativas deben superar “el teoricismo, el fraccionamiento, el academicismo, la cultura de la nota”, opinó.

Evaluación centrada en procesos

Paredes sostuvo que debe darse una discusión nacional sobre la razón de ser de la evaluación, dentro de lo establecido por la Ley Orgánica de Educación (LOE), porque “la nota jamás refleja aprendizajes; hay personas de 20 puntos que fracasan en la universidad, y personas de 10 puntos que hacen proyectos. La evaluación debe estar centrada en procesos y resultados, menos tarea en la casa y más tiempo en su área de formación y en los grupos estables”, argumentó.

La ocasión fue oportuna para subrayar que la escala del 1 al 5 será utilizada para la evaluación de los participantes de la modalidad de jóvenes, adultos y adultas, manteniéndose el sistema de puntuación del 1 al 20 para la media general y media técnica.

Una educación más humana

Yoama Paredes instó a la sociedad venezolana a participar en el debate sobre el sentido real de la educación, porque las madres, padres y representantes “buscan la boleta y ven el número no lo que aprendió su hijo o su hija; por eso la jornada laboral tiene que ser más humanizada, no podemos profundizar en la calidad educativa si no revisamos la jornada laboral del docente”, destacó.

“Creamos un área de formación denominada Orientación y Convivencia para que en todos los liceos ningún profesor tenga más de 22 o 24 horas semanales de clase y el resto del tiempo sea para el acompañamiento, el seguimiento y la comunicación con la familia”, comentó Paredes.

“La transformación curricular trasciende los programas y los contenidos, va hacia una transformación de la cultura escolar. Hay desmontar el concepto de competencia, tenemos más de 40 años transmitiendo una misma cultura escolar” aseveró.

Finalmente, la viceministra de Educación Media reiteró que el proceso de transformación curricular no debe ser traumático, por lo que es necesario “que la gente discuta, lea y revise la resolución, la página donde están las orientaciones, y que se hagan las mesas de trabajo. El Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio tiene a todos los profesores debatiendo; cada profesor guía se puede sentar con sus estudiantes, eso significa desmontar una cultura heredada”, concluyó.

Fuente:http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/70-noticias-2016/diciembre/2400-de-la-transformacion-curricular-surgira-una-nueva-cultura-escolar

Comparte este contenido:

Colombia: Exigen planes contra la deserción escolar en Cali

América del Sur/Colombia/10 Diciembre 2016/Fuente: El tiempo

Jhon Jairo Caicedo, Presidente de la Federación Nacional de Personeros Estudiantiles, asegura que al finalizar el año escolar 6.000 estudiantes estaban por fuera de las instituciones educativas de Cali “y nadie sabe dónde están”.

Al terminar el periodo, el Sistema Integral de Matricula (Simat) oficial lanza la alerta de 6.000 estudiantes por fuera de las instituciones, no se conoce el paradero de estos, se les perdió la pista y consideramos que es una problemática porque no sabemos si pueden estar en temas de trabajo infantil, prostitución o violencia”, añadió Caicedo.

El joven indicó que en las diferentes comunas realizan mesas de democracia escolares, donde se encuentran con los personeros estudiantiles y discuten estas situaciones.

Según Caicedo, una parte de los estudiantes que han desertado son los que debían ser reubicados en instituciones educativas públicas, luego de que los colegios privados donde tenían cobertura, quedaran por fuera del banco de oferentes.

«Se ha venido trabajando volanteo y perifoneo pero eso no garantizar el reintegro de los estudiantes. Necesitamos que se inicie de manera inmediata planes de acción que sean más integrales, que lleguen hasta las comunas”, añadió Caicedo.

Al respecto, la secretaria de Educación Luz Elena Azcárate, aseguró que la dependencia a su cargo alertó sobre la situación desde julio pasado y se iniciaron campañas masivas invitando a matricular a los 5.570 niños, que según ellos son los que no accedieron a la reubicación. También anunció que se iniciará un plan con apoyo de Personería e Icbf

La secretaria de Educación anunció un plan con Icbf y Personería. “La Personería acudirá a los colegios para saber qué ha pasado con esos estudiantes y a través de Bienestar Familiar podremos iniciar una búsqueda de sus padres de familia para hacerles una reconvención pedagógica y entiendan que a sus hijos se les vulnera el derecho a la educación y procedan a matricularlos”, dijo Azcárate.

‘Estrategias deben ser conjuntas’

Para Agustin Valencia, presidente de la Confederación de Colegios Privados de Cali, en la ciudad hay más de 30 mil niños desescolarizados. “El Municipio terminó el año pasado con 275 mil alumnos pagados por el Estado y este año se va a terminar con 232 mil… son más de 30 mil muchachos de un año a otro desescolarizados”, dijo Valencia y anotó que este año los niños de cobertura no tuvieron desayunos escolares y eso contribuye a la deserción.

La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, indicó que sí ha habido un bajón en la matrícula pero es una situación “en todo el país, que se debe analizar”. “Por ejemplo, de cobertura se asignaron 75 mil cupos y solo subieron al Simat 64.800 niños”.

Arleison Arcos, rector de la institución educativa Santa Fe, aseguró que desde el sector público se trabajan acciones contra la deserción pero el tema involucra aspectos como la familia y la situación económica, “por lo tanto el trabajo es conjunto”.

A su vez, el licenciado Ramón Atehortúa, experto en temas de pedagogía, añadió que las jornadas únicas son estrategias que pueden estimular la permanencia escolar.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/exigen-planes-contra-la-desercian-escolar/16768665

Comparte este contenido:

El bullying y el Pacto por la Educación

Por:Carlos Hué

 Uno de cada tres alumnos de Secundaria, en España, ha sufrido una agresión física alguna vez en el centro educativo. Esta era una de las conclusiones de un estudio publicado a comienzos de este año por Save the Children sobre el bullying. Este informe indica también que uno de cada diez ha sido víctima de acoso, un tercio reconoce haber agredido físicamente a otro compañero en los últimos dos meses anteriores a su publicación, y la mitad admite haber insultado.

Por comunidades autónomas una vez más hay un norte y un sur. En este caso es el norte central integrado por País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla-León y Madrid que tiene índices más bajos. Para definir una conducta como acoso, indica el estudio, es necesario que exista una diferencia de poder entre agresor y víctima, y que haya intencionalidad. El estudio indica además que las chicas suelen ser víctimas con más frecuencia que los chicos, pero ellos suelen desempeñar más el papel de agresores. Por otro lado, las chicas suelen pedir ayuda cuando se sienten agredidas, mientras que los chicos arreglan sus diferencias con violencia. Y, por último, el estudio concluye que ambos, víctima y agresor, suelen tener una baja autoestima.

En esto de la violencia escolar tenemos que explicar, primero, por qué se produce y, segundo, cómo podemos abordarla. En primer lugar, existe una razón física que motiva que en Secundaria se den más casos de agresión entre el alumnado. La cuestión radica en el hecho de que, de una parte, los adolescentes en pocos meses pasan de niños a adolescentes desarrollando, especialmente entre los chicos, una musculatura y una fuerza que antes no tenían y que tienen que encauzar. Y de otra, hay que considerar los cambios hormonales que se dan en su cuerpo en muy breve espacio de tiempo, lo que unido a la falta de un proceso total de mielinización, provoca que esa mayor fuerza física esté descontrolada por el sistema hormonal, ya que todavía no cuenta con un sistema nervioso suficientemente maduro para controlar sus impulsos.

En segundo lugar, desde un punto de vista psicológico, los cambios físicos producidos provocan en los adolescentes una falta de sentido personal pues llega un momento en el que han dejado de ser niños pero no han aprendido a ser adultos. Muchas veces no reconocen su cuerpo, su esquema corporal, cambian la voz, y no cuentan con pautas para saber qué es lo que realmente quieren. Por ese motivo, al dejar la niñez dejan también la autoridad de la familia y se dejan influir decididamente por la opinión de sus compañeros. Por otro lado, es un momento en el que las amistades infantiles dejan de tener sentido y se anda buscando tanto una pareja, como un grupo de amigos que refuercen la personalidad que se va construyendo.

En tercer lugar, desde un punto de vista sociológico, esta sociedad ha determinado la mayoría de edad a los 18 años, aunque la edad penal sea a los 16. A la sociedad, me atrevo a decir, le molestan los adolescentes por no ser obedientes, disciplinados, porque hacen mucho ruido, porque se mueven mucho, porque siempre nos llevan la contraria. También es de señalar el cambio del papel de la familia. Hemos pasado de un modelo patriarcal de tres generaciones a varios modelos de familias, mayoritariamente nucleares y en los que se ha dado una progresiva falta de autoridad. Además, la edad laboral que hace unos años comenzaba a los 12 o 14 años está ahora retrasada hasta más allá de los 25, y hasta 35 años. En definitiva, la sociedad determina que el lugar adecuado para «recoger» a los adolescentes son los centros educativos, los institutos y colegios.

Finalmente, y en cuarto lugar, podemos afirmar que el fracaso social con los adolescentes en una sociedad postindustrial se ha trasladado a los centros educativos con el encargo de que a través del estudio de las mismas asignaturas de siempre se consiga «disciplinarlos» con inestimable ayuda de los «deberes» y las notas. Hoy los centros educativos son, en muchos casos, un lugar donde el sistema educativo ejerce violencia sobre los jóvenes y en el que unos profesores y maestros se ven compelidos a aplicar fórmulas que eran eficaces en los años sesenta del siglo XX, pero que hoy no tienen sentido en el mundo de las comunicaciones y la globalización de las conductas. Por otro lado, el profesorado ha sido seleccionado en su mayoría por los conocimientos de las disciplinas más que por su capacidad de gestionar las emociones y conductas de los chicos y chicas.

La consecuencia es clara. Los chicos pasan muchas horas en los centros educativos teniendo que memorizar conocimientos que están en Internet y que la mayoría de ellos no les servirán en el futuro. Además, los estudios que antes garantizaban un empleo hoy ofrecen muy pocas garantías de empleabilidad. La sociedad traslada la responsabilidad a las familias y estas lo hacen a los profesores que se ven en muchos casos, sin apoyo ni técnicas para sobrellevar la situación. En este panorama no es de extrañar que la frustración de los adolescentes se traduzca en agresiones, hacia sí mismos, que las hay, y que se manifiestan en formas de conductas alimentarias alteradas, depresión e incluso, suicidio; y hacia los demás, en forma de bullying.

Pero hasta aquí los datos y las causas. Entonces, ¿podemos hacer algo? A mi entender lo primero es que la sociedad tome conciencia de la necesidad de un Pacto por la Educación. Y un Pacto por la Educación es diferente de un Pacto por la Enseñanza. El Pacto por la Educación debe tratar de eso, de educación. Educación es ayudar a los estudiantes a que construyan su personalidad, y eso solo se hace en relación con los iguales en un marco de respeto, tolerancia y motivación que desarrolle la autoestima de todos y de cada uno. Y para ello, tenemos desde hace mucho tiempo la formación en inteligencia emocional de los profesores y de los alumnos, pues muchas veces el propio profesorado carece de la autoestima necesaria para trasladarla a los chicos y chicas.

El Pacto por la Educación debería dar más importancia a la formación en valores que a la transmisión de unos conocimientos que están en la web. Por tanto, habrá que cambiar de arriba abajo el currículo, haciendo que los conocimientos no se estructuren en asignaturas, sino de forma interdisciplinar; valorando más las competencias que los conocimientos; y cambiando la metodología de la clase magistral, con todos los pupitres alienados y la puerta cerrada, por metodologías activas y colaborativas como la «flipped classroom» en la que las mesas se colocan según necesidades y la puerta está permanentemente abierta.

Desarrollar la autoestima, la asertividad, la motivación, el control emocional, el conocimiento propio y de los demás, la empatía, la resiliencia, la capacidad para resolver conflictos, para resolver problemas de la vida diaria, la tolerancia, la aceptación de la diversidad, etc. tendrían que ser contenidos fundamentales a desarrollar en ese Pacto por la Educación. Solo así, entendiendo que es más importante aprender que enseñar, que es más importante resolver que memorizar, que es más importante convivir que estudiar, podremos abordar el problema que hoy denominamos bullying. De otro modo, si en lugar de un Pacto por la Educación en los términos referidos, buscamos un Pacto por la Enseñanza en el que prime la lucha de ideologías sociales y políticas, el pronóstico no será nada bueno.

Yo por mi parte, confío. Confío que de una vez por todas, nuestros políticos entiendan las necesidades, de una parte, de nuestros adolescentes reflejadas anteriormente y, de otra, de la sociedad del mañana que va a precisar no de personas que hayan aprobado asignaturas, sino de personas flexibles, equilibradas, solidarias, ajustadas, tolerantes y creativas.

fuente:http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=151019&secid=21

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes nativos son diplomados en educación intercultural

América del Sur/Paraguay/09 Diciembre 2016/Fuente: Paraguay 

Veintinueve docentes nativos de más de 10 pueblos culminaron un diplomado en educación intercultural. Es la primera vez en Paraguay que indígenas acceden a esta especialización.

El curso duró dos años y abarcó los temas de antropología, interculturalidad, lingüistica y diversidad, con el fin de profundizar la formación de docentes y líderes nativos, rescatando, valorizando y compartiendo su sabiduría y conocimiento de diferentes culturas.

Según un comunicado de Unicef Paraguay, en el país existen 475 escuelas y 45 colegios en comunidades indígenas, de acuerdo a los datos estadísticos del año 2012 de la Dirección General de Educación Escolar Indígena del MEC.

Las instituciones cuentan con 25.000 estudiantes, por ende, se crea herramientas para que los niños y adolescentes indígenas puedan acceder a una educación de calidad y pertinente a sus contextos.

Esta capacitación contó con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, Conferencia Episcopal Italiana y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Unicef aseguró que el mayor desafío es el limitado acceso de docentes a las capacitaciones y la nula oferta educativa de nivel superior con énfasis en enseñanza intercultural, según el portal}

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/docentes-nativos-son-diplomados-en-educacion-intercultural-155425

Comparte este contenido:

Educación política y ciudadana

Por: Jesús Montero Tirado

La educación escolar y la educación superior, incluyendo universidades, son muy lentas en sus cambios. Es relativamente fácil descubrir cuáles son los defectos que hay que corregir y qué cambiar en los procesos realizados, cuyos resultados se recogen después de varios años, porque en educación los resultados no son inmediatos. Pero es difícil decidir qué es lo que hay que cambiar y cómo hacerlo. Los niños, adolescentes y jóvenes no son ratones de laboratorio para andar experimentando con ellos a ver si sale bien cada intento diferente. Por otra parte, los procesos educativos son complejos y capacitarse para poner en marcha nuevos procesos es tanto más difícil cuanto los educadores profesionales tienen menos recurso, con sueldos mínimos, con los que no pueden estar actualizándose permanentemente por cuenta propia.

La constatación de estos hechos no se puede eludir si queremos ser realistas, pero no nos justifica para dejar las cosas como están y no asumir la responsabilidad de la progresiva inadecuación de la educación que se ofrece y la que se necesita. Esto es cada día más acuciante y si lo es en términos generales con respecto a todo lo que se enseña y se hace para educar y capacitar para la vida, con mayor razón lo es cuando se trata en nuestro país de la educación política y ciudadana.

Lo que tradicionalmente se ha podido ofrecer para educar política y ciudadanamente, ahora no nos sirve, es insuficiente y se evidencia que es ineficaz. La mayoría de los escenarios y muchos de los actores del teatro político están cada día más corrompidos. Esa corrupción creciente ha contaminado a no pocos actores de la sociedad civil miembros de la ciudadanía. Las instituciones y organismos creados para limpiar la corrupción, sancionando a los corruptos, también están contaminadas de corrupción. Está claro que educar y capacitar para vivir en una sociedad con políticos, instituciones, organismos y ciudadanos altamente corrompidos no es lo mismo que educar en política y ciudadanía en una sociedad sana. La percepción del nivel de patología ética de nuestro país por parte de instancias internacionales es firme: Transparency International nos sigue clasificando entre los países más corruptos del mundo.

Otra variable que obliga a revisar y actualizar nuestra educación política y ciudadana es la globalización. Queramos o no, las fronteras nacionalistas son “líquidas”, por no decir inexistentes para muchos flujos de interacción e interinfluencia internacional. El acelerado movimiento financiero no necesita pasaporte ni hay aduana que lo frene. La comunicación digital en ningún país pide permiso para penetrar, ya somos ciudadanos del mundo, que es nuestra aldea global.

El dinero electrónico, los bancos online, las bibliotecas, museos, librerías, teatros, operas, danzas, ballet, comercios, cursos, carreras, universidades, juegos electrónicos, espectáculos, conciertos, librerías, asesoramientos, informativos, revistas de todo género y especialidad desde las que ofrecen páginas populares hasta las que entregan papers de la más alta investigación, la comunicación irrestricta en redes y sin redes con ciudadanos de todo el mundo…han generado la sociedad virtual. Formar ciudadanía para esa sociedad y enseñar a participar políticamente en ella y para ella es totalmente distinto que la formación política y ciudadana tradicional.

De educar para vivir en democracias nacionales tenemos que aprender a dar el salto a la democracia mundial. Alain Touraine dice que los elementos fundamentales de la democracia son tres: 1) Representatividad de los gobernantes; 2) Limitación del poder de los gobernantes; 3) Sentido y responsabilidad de la ciudadanía. Y a estos tres elementos corresponden tres dimensiones: 1) Dimensión social; 2) Dimensión moral; 3) Dimensión cívica. (A.Touraine, 1994, 49-80).

Actualmente, la democracia mundial pasa por las democracias nacionales, pero la progresiva integración e interacción de las naciones exige ya otra formación política y ciudadana. Tanto más urgente esta educación cuanto más violentos enemigos de la verdadera democracia brotan en nuestro país. Las ideologías extremas de derechas e izquierdas, las luchas de clases, la corrupción corrosiva con criminalidad y delincuencia amparadas en ella que roban al pueblo su dinero, libertad y paz, las guerrillas terroristas que secuestran, extorsionan, amenazan y chantajean con sus crímenes e impuestos populares extorsivos, los fundamentalismos presuntamente religiosos, las mafias narcopolíticas y narcotraficantes tienen que ser erradicados. La educación debe aportar su fundamental colaboración.

Fuente:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/educacion-politica-y-ciudadana-1543935.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Frente Amplio propone erradicar el sexismo en la educación pública

Centro América/ Costa Rica/10 Diciembre 2016/Fuente: La Prensa Libre

Impulsan reforma para incluir valores que fomenten la equidad de género en escuelas.

Se trata de un proyecto de ley impulsado por el diputado frenteamplista, Jorge Arguedas, y busca realizar una reforma a la Ley Fundamental de Educación Pública, para que se inculquen valores en los alumnos que lleven hacia una equidad de género.

La reforma busca que el sistema educativo sirva de herramienta formal para la eliminación de la discriminación de género y la promoción de la convivencia en equidad.

“Que tiendan a forjar capacidades, para la construcción de sociedades sensibles que mitiguen las desigualdades e invisibilización de la perspectiva de género”, explicó el legislador.

Los artículos que se modifican quedarían de esta forma:

“Formar a seres humanos comprometidos con la construcción de una sociedad justa, donde se promueva la eliminación de las desigualdades de cualquier tipo contraria a la dignidad humana, que abarca todos los motivos de discriminación rechazados internacionalmente, y que contribuya a la construcción de la democracia y un ambiente que genere desarrollo equitativo, jurídico y social.”

“Desarrollar actitudes y aptitudes, no sexistas y favorecedoras de la igualdad atendiendo las diferencias de acuerdo con el desarrollo biológico, económico, psicológico, sexual, de género y social para las presentes y futuras generaciones.”

El proyecto se dictaminó de forma unánime.

Para que se sustituya en la Ley N.º 2160, “Ley Fundamental de Educación” la palabra “hombre” por “ser humano”.

“Para acabar con círculos de violencia y avanzar en una sociedad más inclusiva, es necesario empezar con el reconocimiento de dichos antivalores, férreamente arraigados, visibilizarlos y por último la intervención mediante la creación de políticas públicas que eliminen prácticas excluyentes de nuestras instituciones públicas, y como lo propone este proyecto de ley, hacer una transformación desde el seno de la formación ciudadana: la educación primaria y secundaria”, explicó Arguedas.

El proyecto se dictaminó por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/95338/frente-amplio-propone-erradicar-el-sexismo-en-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Honduras: Nueva Actitud con la educación

Centro América/Honduras/10 Diciembre 2016/Fuente: La Tribuna

El movimiento Nueva Actitud, presidido por Eduardo Martell, gestionó una reunión con el consejo pleno de la vicerrectoría académica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, para conocer de cerca la situación actual de la educación en Honduras.

Los expertos en educación dieron a conocer varios tópicos importantes, entre los cuales enfocaron los datos sobre el trabajo arduo que ya se comenzó en la capacitación magisterial, en vista que son los maestros los encargados de transmitir el pan del saber al alumnado de todos los niveles.

A su vez señalaron que para lograr efectos a corto plazo, se necesita mejorar el sistema educativo y que todos los sectores se interesen en el tema para desarrollar propuestas que lleven a la ruta del progreso educativo.

En este sentido Hermes Díaz, vicerrector académico de la UPNFM expresó “Felicito a este movimiento por manifestar interés en el tema educativo porque es necesario educar al pueblo, para sentar bases que lleven hacia el progreso”.

Por su parte el doctor Martell invitó a los profesionales de la educación a seguir en conjunto para entablar propuestas que provoquen el aumento de los niveles educativos de la nación ya que no se puede permitir que el pueblo viva bajo estructuras gubernamentales que ya no son viables porque generan el subdesarrollo.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes para generar planes educativos para el mejoramiento intelectual de los maestros y estudiantes que sean factibles a nivel nacional para ser un país competitivo de cara al futuro.

El documento de reformas a la educación formará parte del gobierno de la Nueva Actitud con el postulado a la presidencia, Eduardo Martell, porque mejorar la educación en Honduras “vale la pena”.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/12/09/nueva-actitud-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 131 of 231
1 129 130 131 132 133 231