Page 165 of 231
1 163 164 165 166 167 231

Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva

                                     Europa /España/ Julio del 2016/Moliner/Sales/Escobelo /www.unav.edu/

Resumen:

El presente estudio analiza las percepciones del profesorado participante en el Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC),basado en la innovación en el aula desde un enfoque intercultural e inclusivo. El objetivo del trabajo es analizar las motivaciones del profesorado para el cambio. El análisis del Grupo de Discusión y la observación participante desarrolladas en el SCC, muestran que las actitudes de resistencia del profesorado y la falta de implicación y liderazgo de los equipos directivos actúan como barreras frente al cambio. Las conclusiones apuntan a la necesidad de generar estructuras colaborativas entre profesorado y generar una cultura institucional de cambio. Palabras clave: educación intercultural  inclusiva; comunidades profesionales de aprendizaje; desarrollo profesional; cambio escolar.

PROCESOS DE CAMBIO ESCOLAR HACIA LA INCLUSIÓN

Y  LA INTERCULTURALIDAD

La educación intercultural inclusiva exige una nueva visión del hecho educativo centrada en la diversidad y no en la homogeneidad, en la respuesta a las distintas necesidades de todo el alumnado y en el incremento de su participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades (Armstrong y Moore, 2004). Ello permite hacer efectivo el derecho a la no discriminación y a la participación de todo el estudiantado. Este modelo educativo asume el compromiso de transformar la escuela hacia valores y actitudes democráticos de igualdad, respeto, autonomía y solidaridad garantizando la presencia, el progreso y la participación de todos los estudiantes (Echeita y Ainscow, 2011; Pérez Serrano y Sarrate, 2013).

En los procesos de cambio escolar se han identifi cado ya algunos de los factores clave que guían la transformación hacia la mejora educativa (Murillo, 2003; Muñoz-Repiso y Murillo, 2003): a) La escuela como unidad central del cambio, que se impulsa y coordina desde dentro a partir de estrategias multinivel; b) La cultura escolar como elemento decisivo para el cambio, defi nido, según Stoll y Fink (1999), por las metas compartidas de la comunidad educativa, el compromiso colectivo y la idea de mejora continua. Para ello es fundamental la formación del profesorado y el aprendizaje de la organización desde el trabajo colaborativo (Gale y Densmore, 2007); c) El papel determinante de una dirección colegiada, participativa, con un buen liderazgo pedagógico y distribuido que promueva la innovación y genere redes de apoyo en la comunidad educativa (Ainscow, 2013; Bolívar, López y Murillo, 2013). La centralidad de las prácticas docentes, generando comunidades de práctica, a partir de la resolución cooperativa de problemas y la diversifi cación metodológica que favorezca las condiciones de aprendizaje y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Estos procesos de cambio afectan a la cultura escolar cuando tienen un horizonte común y la mejora se orienta a favorecer la inclusión y la intercuturalidad. Un instrumento muy utilizado para evaluar los enfoques inclusivos usados por el profesorado ha sido el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2002). Existen varias traducciones y versiones derivadas del mismo que permiten realizar un proceso de autoevaluación tridimensional de las escuelas considerando la cultura, las políticas, y prácticas de educación inclusiva (Echeita y Sandoval, 2002). La más conocida y utilizada en nuestro contexto ha sido la adaptación del Consorcio Universitario para la educación inclusiva, además de las realizadas por otros grupos como la Guia per a l’anàlisi, la refl exió i la valoració de pràctiques inclusives (Durán, Giné y Marchesi,  o la Guía CEIN Construcción de la escuela intercultural inclusiva (Sales, Ferrández y Moliner, 2012) entre otras.

En la revisión de la literatura, Booth y Ainscow (2002) defi enden que una cultura escolar inclusiva implica la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaborativa y estimulante, en la que todos los estudiantes se sientan valorados y puedan aprender. También en el estudio de Moliner y Moliner (2013) se consideran dos factores fundamentales para la promoción de una cultura intercultural e inclusiva: el conjunto de objetivos acordados por la comunidad educativa y los valores compartidos. A pesar de que parte de nuestra investigación previa se ha centrado en explorar los procesos de cambio global de los centros (Sales, Traver y García, 2011; Sales, Ferrández y Moliner, 2012) nos proponemos también indagar sobre la repercusión de los cambios que el profesorado plantea a un nivel micro en la cultura del centro.

DESARROLLO PROFESIONAL PARA EL CAMBIO DE LA CULTURA ESCOLAR

Por tanto, en los procesos de cambio hacia una escuela intercultural inclusiva es esencial identifi car las palancas y lugares estratégicos en los que se gesta y desarrolla la transformación (Senge, 1992).

Muchos autores coinciden con Fullan (2001) en que, en un modelo de cambio bottom up (desde abajo), el papel del profesorado es una pieza clave para darle un impulso signifi cativo al proceso. En este sentido, Wheelan (2005) argumenta que el cambio en la cultura escolar proviene de pequeños grupos de profesorado que impulsan la innovación y que progresivamente es compartida con otros hasta que los valores y creencias comunes han sido desarrollados y difundidos entre toda la comunidad escolar. De hecho, las comunidades profesionales de aprendizaje o los grupos colaborativos de profesorado muestran una gran potencia para generar cambios en las prácticas y en la cultura escolar (Zwart, Wubbels, Bergen y Bolhuis, 2007). Generan comunidades inclusivas como parte de un proceso de cambio (Busher, 2005); promocionan la participacion entendida como las experiencias y negociaciones compartidas resultantes de la interacción en una comunidad propositiva, desde una perspectiva de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991; Wenger, 1998). La infl uencia de otras fuerzas no es menos importante, pero están mediadas por las comunidades cuyos signifi cados se han negociado en la práctica (Wenger, 1998). La naturaleza participativa de estas comunidades profesionales de aprendizaje, saca al profesorado de su tradicional aislamiento y lo proyecta hacia una nueva cultura escolar colaborativa.

Sin embargo, es amplio el debate en la literatura sobre el modo en que se produce el cambio escolar, optando muchos autores por la tesis de complementariedad enunciada por Darling-Hammond (2001, p. 274) “no es plausible una visión dura de la reforma emprendida desde arriba, ni tampoco otra romántica dejada al albur de los cambios espontáneos desde las bases”. O por Fullan (2002, p. 51) en una de las lecciones aprendidas: “ni la centralización ni la descentralización funcionan. Son necesarias estrategias de arriba abajo y de abajo arriba” y por Bolívar (2013, p. 67) sobre que “ambas lógicas se informan mutuamente”.

Desde esta perspectiva abordamos como formadores de profesorado y equipo de investigación, la formación continua de los profesionales de la educación. Desde nuestra universidad (Universitat Jaume I), desarrollamos desde hace 8 años el Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC), del que forman parte profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad, para compartir experiencias innovadoras, resolver problemas cooperativamente y dinamizar nuevas propuestas inclusivas e interculturales en las aulas. Este surgió de la necesidad de seguir formándonos en grupo, después de participar en cursos previos impartidos por nuestro equipo de investigación MEICRI (Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica: http://meicri.uji.es/). Los miembros del seminario compartimos una visión de la educación como práctica social transformadora, comprometida con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Adoptamos el enfoque del modelo de investigación en la acción (Elliott, 1991; Carr y Kemmis, 1993), dentro de la perspectiva de refl exión en la práctica para la reconstrucción social. Tres principios básicos de procedimiento permiten integrar y entender las contribuciones al seminario como una posibilidad de desarrollo profesional: a) partimos de las propias experiencias docentes y profesionales; b) contrastamos nuestra visión con la experiencia y aportaciones de expertos que puntualmente intervienen en el seminario y c) se trata de una experiencia de formación entre iguales, enriquecida por la heterogeneidad formativa, experiencial y profesional de sus miembros. En el marco de este espacio de desarrollo profesional, el objetivo de este estudio se centra en la indagación sobre la percepción que el profesorado tiene de las posibilidades de cambio escolar hacia la inclusión y la interculturalidad y cómo las innovaciones que emprenden tienen impacto en el contexto escolar. Intentamos averiguar si el cambio que se inicia en el aula puede tener repercusión en la cultura escolar y en qué condiciones. Si las innovaciones que se proponen y debaten en el Seminario tienen, según los participantes en el mismo, una capacidad de contagiar y transformar la cultura escolar de sus respectivos centros.

EL ESTUDIO

El Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC) como contexto de formación compartida y colaborativa, pretende fomentar una escuela intercultural inclusiva mediante procesos de innovación metodológica. Como sesión inicial del curso se planteó una dinámica de reflexión, a través de un Grupo de Discusión sobre las necesidades formativas para emprender cambios en las escuelas y así planificar todos juntos los objetivos y expectativas sobre el SCC para ese año.

Con el estudio pretendemos:

• Conocer la percepción del profesorado participante en el SCC sobre las motivaciones para la innovación.

• Analizar los factores que determinan que las innovaciones de aula lleven a cambios en la cultura escolar.

Los participantes en el grupo de discusión fueron 8 maestros y profesoras, miembros del SCC desde el inicio. Todos habían participado en los cursos previos desarrollados por el grupo de investigación en la universidad y con asistencia habitual a las sesiones de trabajo.

La categorización fue desarrollada utilizando las herramientas informáticas MaxQDA para el análisis de contenido cualitativo y Cmap Tools para la representación gráfi ca. La validación de las categorías se realizó entre los miembros del equipo de investigación que asistimos al Grupo de Discusión (3 miembros) y los que no asistieron y trabajaron directamente con la transcripción de la sesión (4 miembros). Así mismo, la transcripción y la categorización fueron devueltas a los participantes del Grupo de Discusión para que corroboraran o matizaran el análisis.

El contexto social que da sentido al análisis temático del contenido del Grupo de Discusión y da credibilidad y rigor a los resultados lo proporciona la observación participante en las sesiones del SCC y permite el contraste del discurso de los participantes con sus trayectorias en el SCC y su experiencia innovadora en sus contextos laborales.

RESULTADOS

Las percepciones del profesorado participante sobre las motivaciones para la innovación son sobre todo personales y profesionales. Sobre los cambios en la cultura escolar y los elementos clave que permiten transitar de lo individual a lo colectivo. Además de los factores limitadores, apuntan con claridad los elementos que más repercuten en la transformación de la cultura de los centros y la posibilitan.

La clave de iniciar el cambio en la escuela es generarla desde lo micro, la propia aula abierta a todos. Desde lo individual a los pequeños grupos, pequeñas experiencias, con tiempo y espacio para ir consolidándolas y ampliándolas. Si se hacen propuestas top-down o grandes planes de mejora, el profesorado se desmotiva y en muchos casos se resiste al cambio y ni lo intenta: “Entonces, hacer poquito a poco; eso es, poco a poco. Formación, acción e información” (EMP).

Por tanto, la búsqueda de valores compartidos, de confianza y cohesión de grupo es esencial para generar un clima de aprendizaje, de colaboración hacia el cambio y la mejora. Buscar el consenso en los criterios, explicitar qué busca cada uno y dónde se puede confluir. A menudo, buscar espacios informales de convivencia y encuentro ayuda más que otras estrategias más formales. Hay que crear un clima de cuidado mutuo y cohesión, que implique emocionalmente, en un proyecto educativo común.

Del aula al centro:

las barreras para la transformación Aunque los participantes del SCC han conseguido en algunos casos ilusionar a algún compañero o compañera de su escuela para iniciar innovaciones en sus aulas, no parece tan fácil que estas tentativas se extiendan y sean reconocidas o promocionadas en la escuela. Una primera barrera se encuentra en las actitudes de resistencia de los compañeros. Es difícil “contagiar” a otros, que no parecen dispuestos a asumir el reto de transformar su práctica: Pero es que yo sé que la mayoría de mis compañeros, por mucho que revisemos, el año que viene continuarán haciendo lo mismo que han hecho este año, que hicieron el año pasado, y algunos que son más mayores que yo continúan haciendo lo mismo desde hace 25 años. (EP2)

Hacia la transformación de la cultura de centro Vistas las grandes barreras para que la innovación en las aulas llegue a la cultura de centro, la refl exión de los participantes gira en torno a los elementos y factores para la transformación escolar más global. La principal estrategia a desarrollar es la creación de equipos de trabajo que dinamicen el cambio: Aunque sea poca gente, que en el centro haya un grupo de personas, más grande o más pequeño, que, de alguna manera, con el nombre de… equipo de escuela inclusiva, o equipo de aprendizaje cooperativo, o como se llamen, que estén presentes y mantengan viva la llama de alguna manera. (ES2) Los grupos de trabajo deben escuchar las voces de la comunidad, ayudar a priorizar las necesidades de cambio percibidas y a elevarlas a los líderes institucionales y al conjunto del profesorado. De esta forma, se percibe que la dinámica más apropiada para el cambio es down-top y no al revés. Consideran ideal que el equipo directivo .

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran el interés del profesorado por la innovación educativa y la necesidad de generar cambios en las aulas. Para ello buscan el apoyo y la colaboración entre colegas, lo que origina la creación del SCC, y manifi estan la difi cultad de que esta cultura colaborativa se extienda en sus centros debido a las actitudes de resistencia de los compañeros y a la falta de implicación y compromiso de los equipos directivos. Para superar estas barreras proponen trabajar en equipo, de manera horizontal e implicando a toda la comunidad educativa, de manera que el cambio vaya poco a poco pero sea sostenido y sostenible.

En realidad, se trata de nuevo de generar discursos y relatos compartidos sobre los procesos de cambio. Así lo señalan López Yáñez y colaboradores (2011) en su estudio sobre diferentes escuelas en proceso de mejora, donde muestran cómo el cambio organizativo signifi cativo requiere de una narración colectiva de la historia del centro, que va construyendo una identidad compartida y un sentimiento de pertinencia entre el profesorado y en el resto de la comunidad educativa, previamente invisibles (Spillane y Diamond, 2007). Así pues, estudios previos corroboran la necesidad de una cultura institucional y una política decidida de comunicación que dé sentido a las iniciativas innovadoras, de manera que genere al mismo tiempo un cambio en las prácticas y en el relato que se hace institucionalmente de las mismas (Louis et al., 2009). En este sentido, el papel de los equipos directivos es fundamental para el cambio en la escuela (Ainscow, 2013) para la búsqueda de consensos, la creación de signifi cados compartidos y de un clima de confi anza y apoyo al profesorado que facilite el diálogo y la negociación. Y así, desde un liderazgo inclusivo (Gómez, 2013) que promueve una cultura colaborativa y del cuidado, fomentando la autonomía y corresponsabilidad, es como se van consolidando a largo plazo los procesos de mejora emprendidos por las comunidades de práctica (Scribner et al., 2007). En defi nitiva, las dos primeras conclusiones vienen a corroborar cómo en el seno del SCC se desarrollan procesos relacionados con las tres dimensiones que Escudero (2009) defi ne como propios de una comunidad docente de aprendizaje: 1) concertación y establecimiento de relaciones sociales e intelectuales de colaboración entre el profesorado; 2) deliberación y construcción de una cultura pedagó- gica compartida y 3) articulación y realización de procesos de investigación sobre la práctica, con el propósito de generar conocimiento “de” la práctica y acceder y reconstruir conocimiento externo “para” la práctica-

Estas conclusiones son básicas para los procesos de cambio y la formación del profesorado y visibilizan las relaciones entre lo macro y lo micro, lo social y lo individual, lo organizativo y lo curricular, el centro y el aula, la comunidad educativa y los profesionales de la educación. Explicitar esta relación puede facilitar que el profesorado se sienta agente de cambio en su aula y en su centro. Como señala Priestley (2011), es necesario que todo el que se implique en un proceso de cambio llegue a ser consciente de los factores que infl uyen en la capacidad del cambio. A la vista de los resultados, de acuerdo con Bolívar (2013), Los cambios en la estructura organizativa del centro escolar y la capacitación para el desarrollo profesional del profesor son claves en la mejora escolar. Por eso, en lugar de limitarnos a declarar cómo el profesorado podría comprometerse, dentro de la actual organización de las escuelas y del trabajo docente, la verdadera cuestión sería –al revés– cómo reestructurar las escuelas para que promuevan los papeles y funciones que deseamos. (p. 67).

REFERENCIAS

Ainscow, M. (2013). From special education to effective schools for all: widening the agenda. En L. Florian, (Eds.) The Sage Handbook of Special Education (pp. 146-159). London: Sage Pub.

Ainscow, M., Dyson, A. y Weiner, S. (2014). De la exclusión a la inclusión. Una revisión literaria internacional en camino para responder a los estudiantes con necesidades educativas en las escuelas. En-clave Pedagógica, 13(2013/14), 13-30

Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, escuela y aula. Educación Social, Campinas, 26(92), 859-888.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura, 12, 26-46

Elliott, J. (1991). Action Research for educational change. Buckingham: Open Empirical study. British Educational Research, 17(3), 219-236.

Moliner, O., Sales, A. y Traver, J. (2007). Procesos de indagación colaborativa: investigación-acción entre colegas para una educación intercultural e inclusiva. Quadens Digitals.net

Traver J. (2003). La diversidad como problema educativo en la escuela rural: de la alquimia pedagógica a las respuestas sociocomunitarias. En AA.VV., II Taller de experiencias educativas en las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares (pp. 1-15). Segorbe: Fundación Max Aub.

ODET  MOLINER  GARCÍA Universitat Jaume I molgar@uji.es

AUXILIADORA  SALES  CIGES Universitat Jaume I asales@uji.es

PAULA  ESCOBEDO  PEIRO Universitat Jaume I pescobed@uji.es

Fuente: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4802/4128

Fuente imagen :

Comparte este contenido:

Nigeria: FG to launch new 4-year education strategy — minister

África/Nigeria/23 de Julio de 2016/Fuente: Vanguard

RESUMEN: El Gobierno Federal dijo el sábado que pronto lanzará una nueva estrategia de educación de 2016 al 2020, para servir como marco de referencia para la transformación del sector. El Ministro de Educación, Malam Adamu Adamu, declaró en la  32 convocatoria combinada  y la ceremonia del jubileo de diamante de la Kaduna Politécnica que la estrategia podría inspirar esfuerzos para llevar la capacidad de la Educación Técnica y Profesional (EFTP) a niveles en los que podían responder a múltiples demandas.

Kaduna – The Federal Government said on Saturday that it would soon launch a new education strategy, 2016 to 2020, to serve as a guiding framework for transforming the sector. The Minister of Education, Malam Adamu Adamu, stated at the 32nd combined convocation and Diamond Jubilee ceremony of the Kaduna Polytechnic that the strategy would inspire efforts to bring the capacity of Technical and Vocational Education and Training (TVET) systems to levels where they could respond to multiple demands.

“The aim is to give access to affordable and quality technical and vocational education and training for the acquisition of technical and vocational skills for employment, decent work and entrepreneurship. “The Federal Government has identified the relevance of polytechnic education in the country’s socio-economic development and is aware of the big gully between the non-formal technical education and the formal TVET. “Our conviction is that the national vocational framework will integrate the non-formal sector of vocational trade with the formal TVET for maximum result and impact,’’ he said. Adamu described education as “a veritable tool for the growth and development of any nation,’’ adding that all hands must be on deck for the country to be rated high in the comity of nations. The minister, represented by the Executive Secretary of the National Board for Technical Education (NBTE), Dr Masa’udu Kazaure, called on well-meaning Nigerians, the private sector and non-governmental organisations to support the government in funding the sector. The minister equally urged the graduates to contribute their quota in stirring the country in the right direction and place it on the shoes of excellence in technology, high morals and unquestionable integrity. “You must strive to leave your footsteps on the sand of time and make remarkable contributions to the development of this great nation,’’ he said. Also speaking, Gov Nasir El-Rufai of Kaduna State stressed that no country would move forward without technical education. El-Rufai said that Nigeria needed technical manpower with sound innovation, creativity and the ability to take risk in entrepreneurship to move the nation to greater heights. He said that the current administration was aware of the myriad of challenges affecting the sector, adding that plans are underway to improve investment in the sector to put it on the right path. The convocation was organised for 67,403 students who graduated from the institution from the 2005/2006 academic session to the 2014/2015 session. The Rector of the polytechnic, Dr Mohammed Ibrahim, said that out of the figure, 2,350 graduated with distinction, 15,680 with Upper Credit while the rest graduated with lower credit and pass. “The polytechnic is highly cosmopolitan with students from all over Nigeria; from a modest figure of 158 students in 1961 to currently 40,000 students undertaking more than 140 programmes in 44 academic departments and with staff strength of 4,000 academic and non-academic staff members. Ibrahim said that arrangement had reached an advanced stage with the NBTE for the take-off of 12 new academic programmes. He added that during the period under review, 633 staff members were given opportunities to obtain additional qualification with 107 bagging Doctorate degrees, 150 Masters degrees and 416 first degrees and similar qualifications.

Fuente: http://www.vanguardngr.com/2016/07/fg-to-launch-new-4-year-education-strategy-minister/

 

Comparte este contenido:

South Africa: Higher Education and Training On 2017 Higher Education Fees

South Africa/23 Julio 2016/Fuente: Allafrica

Response to media inquiries on 2017 Higher Education fees

The Ministry and Department of Higher Education are currently engaged in the prescribed and necessary processes to reach an understanding on fees for universities and other institutions of higher education for the 2017 academic year.

These processes, which among others include receiving a thorough and considered report and recommendations from the Council on Higher Education, consultations with Vice Chancellors and Principals, and discussions with democratically elected student representatives, are currently underway.

Once these prescribed processes have been completed, an announcement regarding fees for the 2017 academic year will be made.

Issued by: Department of Higher Education and Training

Fuente: http://allafrica.com/stories/201607200388.html

Comparte este contenido:

Bachelet: Cabildos provinciales son un ejercicio de educación cívica sin precedentes

Chile/23 Julio 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Valoramos cabildos pero es necesaria una Asamblea Constituyente Cocaví, debates y hasta extranjeros: la radiografía de un Encuentro Local » La verdad que hemos llegado a un momento crucial en el Proceso Constituyente que pusimos en marcha», expresó este jueves la Presidenta Michelle Bachelet al encabezar en La Moneda el lanzamiento de los cabildos provinciales que se realizarán este fin de semana en el país. Subrayó que la segunda fase del mecanismo diseñado para elaborar una nueva Constitución es » un nuevo momento en que la opinión que importa, es la que pueden aportar miles de hombres y mujeres de nuestro país, sin más requisito que tener ganas de ser parte de este diálogo histórico , que ya ha comenzado a sentar las bases del Chile que deseamos». El cabildo provincial es una reunión abierta de ciudadanas y ciudadanos, organizadas por las gobernaciones en establecimientos educacionales. El resultado será el Acta del Cabildo Provincial, donde se sancionarán los acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos. Serán redactados por el equipo de facilitadores. «Decidimos abrir espacios de participación a los ciudadanos, para construir una Constitución que todos sintamos como propia. Chile está viviendo una oportunidad histórica. Estamos frente a un ejercicio democrático, pero a la vez de educación cívica sin precedentes «, afirmó la Jefa de Estado. Esta etapa que ya se realizó el pasado 16 de julio en la Región de Magallanes , continuará este sábado 23 de julio en todas las provincias de Chile basándose en las conclusiones de los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA). En el caso de Santiago, se hará los días 23 y 24 de julio. «Como Presidenta, mi primer compromiso es escuchar las voces de la sociedad, acoger lo que nos demanda, anhela y espera la ciudadanía y transformarlo en realidades», indicó Bachelet. Durante la primera etapa del Proceso Constituyente se realizaron más de 9.200 encuentros locales y más de 89.200 consultas individuales, en casi todas las comunas del país. Finalmente, la gobernante explicó que un equipo de sistematizadores, liderados por Ignacio Irarrázaval, María Cristina Escudero y Rodrigo Márquez, entregarán los resultados de todos los encuentros locales, que servirán como insumo principal para los cabildos.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8718322/Bachelet-Cabildos-provinciales-son-un-ejercicio-de-educacion-civica-sin-precedentes-21072016

Comparte este contenido:

Educación y trabajo: perspectiva 2020

Argentina/23 Julio 2016/Fuente: La Gaceta

Gabriel Sánchez Zinny – Director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Pareciera que los perfiles técnicos son los principales talentos que demandará nuestra economía de aquí al año 2020. Así surge de la reciente investigación que realizamos desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), basada en una muestra representativa a 879 empresas de todo el país.

El estudio “Capacidades 2020” http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf recopila información sobre la realidad del mundo socio-productivo, identificando los sectores más dinámicos y las habilidades más demandadas hoy y de cara al 2020. No sólo para definir políticas educativas, sino también para brindar información que resulte útil para los alumnos y para toda persona que quiera seguir progresando en su vida profesional.

Entre los datos más relevantes se destaca que el 69% de las empresas afirmó haber buscado incorporar personal técnico en los últimos 12 meses; a la vez que el 59% dijo que planea incrementar la demanda de trabajadores como consecuencia de la reactivación de la economía. Los cinco perfiles técnicos más demandados fueron el mecánico, informático, electrónico, eléctrico y control de calidad.

Sin embargo, del total de empresas que realizó estas búsquedas, el 51% sostuvo haber tenido dificultades para cubrir los puestos por falta de competencias de los postulantes. Identificaron que los principales limitantes hoy siguen registrándose en el dominio de competencias duras y específicas de cada empleo, así como en la falta de experiencia.

El impacto de esta escasez no fue neutral: más de tres cuartas partes de la muestra aseguran que la falta de mano de obra calificada impactó fuertemente en el negocio, ya que tuvieron una productividad menor, enfrentaron mayores costos, no lograron el estándar de calidad requerido y debieron incrementar la carga laboral del resto del personal.

Los sectores con mayores dificultades para cubrir posiciones fueron la metalúrgica y metalmecánica, los rubros de mano de obra intensiva, el software y telecomunicaciones, salud, energía y minería.

En cuanto al análisis regional, el noreste argentino presenta mayores expectativas de expansión relativa en su demanda de perfiles técnicos: dos de cada tres empresas aumentarán su demanda principalmente en construcción, turismo e industrias de mano de obra intensivas.

Este crecimiento reflejado en la demanda de talentos técnicos representa un gran desafío para el sector empresarial y en especial para el mundo educativo que deberá acompañar, adaptándose lo mejor posible, a la cambiante realidad de la matriz productiva.

Es interesante el resultado que arrojó el informe respecto a las capacidades que resultarán más demandadas de cara al 2020. La mayoría coincide en que ganará aún más peso el manejo de habilidades blandas o socioemocionales, como el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso, empatía, visión estratégica o iniciativa, las cuales permitirán al trabajador mantenerse competitivo en el mercado del empleo.

Este estudio demuestra una vez más, cómo los acelerados cambios en la tecnología y los nuevos paradigmas y esquemas organizacionales, hacen que jóvenes y adultos debamos reinventarnos constantemente y ser capaces de aprender a aprender toda la vida. Será necesario que los alumnos, y en particular los docentes, las aprendan, conozcan y puedan transmitirlas.

Las instituciones de educación técnico profesional, tienen un rol protagónico en promover la formación de perfiles que el mundo del trabajo demanda y en proveer las herramientas necesarias para tantos jóvenes y adultos en edad de trabajar.

Esta meta no será posible sin el compromiso compartido entre educación y empresa. El estudio mostró que la gran mayoría de las empresas manifestaron contar con algún programa de capacitación propio, pero sólo un 11% de ellas recurrieron a convenios con instituciones educativas.

Frente a estos retos, desde el INET, con el foco puesto en las tasas de graduación y en la pertinencia con el mundo laboral de todos los niveles educativos, estamos expandiendo las prácticas profesionalizantes a través de convenios con el sector socioproductivo. A su vez, seguiremos trabajando desde los Consejos Provinciales de Educación Trabajo y Producción, hoy ya activos en 19 provincias, los cuales generarán información continua y sistematizada de la demanda de perfiles técnicos y capacidades en las diferentes regiones y sectores, orientando la toma de decisiones.

La articulación entre el sector público y el productivo, así como el trabajo que venimos coordinando entre los distintos ministerios involucrados en planes de capacitación y el constante diálogo con las provincias, son indispensables para implementar las políticas públicas y los cambios que el país necesita para afrontar los desafíos futuros; seguir construyendo una educación de calidad y co-creando el empleo que se viene para asegurar la competitividad de la Argentina.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/691179/opinion/educacion-trabajo-perspectiva-2020.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Salubristas y maestros bloquearon carreteras

Guatemala/23 Julio 2016/Fuente:La Hora

Una vez más salubristas y maestros bloquearon las principales carreteras del país como medida de presión para que sean escuchadas sus demandas, lo que ocasionó inconvenientes en la población,  mayormente en aquellos que se movilizan en el transporte público.

Desde la semana pasada, los miembros de uno de los sindicatos del sector Salud han sido recurrentes en cuanto a realizar bloqueos en el país, con motivo de demandar una mejor inversión en ese sistema y se garantice el abastecimiento hospitalario.

En tanto, los docentes que acompañan las protestas, salieron el pasado jueves partiendo del Obelisco hacia el Centro Histórico, en una manifestación que involucró a cientos de maestros. Ellos exigen que sean efectivos los recursos de gratuidad a las escuelas; además, que los maestros del renglón 021 sean trasladados al renglón 021 y que se cumpla el pacto colectivo.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) son los protagonistas de que, al menos 19 puntos en todo el territorio nacional, incluyendo el ingreso al Aeropuerto Mundo Maya, en Santa Elena, Flores se encuentren obstruidos.

Según Amílcar Montejo,  Intendente de la Policía Municipal de Tránsito, en la ciudad capital, el tráfico paralizado frente a la Colonia Molino de las Flores, impactó la Calzada Roosevelt y también Ruta Interamericana, en Mixco.

Mientras que el tráfico paralizado en el Puente Belice impactó en Ruta a El Atlántico zona 18.

REPERCUSIONES

A criterio de Oscar Emilio Castillo,  presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la obstaculización de la libre locomoción perjudica a la población, ya que hay personas que pierden sus empleos y otras que devengan un ingreso por día.

Resaltó que los más damnificados, no son solo las empresas, sino los ciudadanos, puesto que los costos suben y son ellos quienes deben pagar.

“No se vale la falta de respeto y estar perjudicando a la gente. Estoy de acuerdo que manifiesten y que lo hagan bien, pero para eso está el parque y hacemos el llamado a que dejen libre la locomoción, que es un derecho”, indicó.

SANCIONES

El ministro de Educación, Óscar Hugo López, anunció medidas administrativas para los maestros que salieron a protestar y dejaron a estudiantes sin recibir clases.

Fuente: http://lahora.gt/salubristas-maestros-bloquearon-carreteras/

Fuente de la Imagen: http://es.panampost.com/wp-content/uploads/protesta-guatemala.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Graduados más de 23 mil profesionales en la Universidad de Cienfuegos

Cuba-Cienfuegos/23 Julio 2016/Fuente: Radio Rebelde

Más de 23 mil profesionales ha titulado la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de esta ciudad del centro sur, que garantiza la formación integral y promueve la ciencia, la educación y la cultura.

Al 90 cumpleaños del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro dedican la graduación N0. 37 efectuada en el Teatro Tomás Terry, donde entregaron casi 700 diplomas, de 26 carreras.

Nuevos profesionales de los cursos diurnos, por encuentros, la educación a distancia, continuidad de estudios y nivel medio superior que comenzarán a prestar servicios a la sociedad.

Con el principio del internacionalismo y la solidaridad superan la veintena de graduados de otras nacionalidades, puestos a disposición de países del mundo.

La miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Lidia Esther Brunet Nodarse, primera secretaria en la provincia y el Rector de la Universidad, Juan Bautista Cogollos Martínez reconocieron a los más integrales: Katasha Kachier Allen y la Ingeniera Industrial Sandra Rodríguez.

De Antigua y Bermuda procede la Licenciada en Biología-Química Kachier Allen, con el promedio de 5.52 puntos realizó una docena de exámenes de premio y participó Fórum Científicos, así como en actividades políticas, culturales y deportivas.

El índice académico de 5.51 y con también la participación en una docena de exámenes de premio, la Ingeniera Industrial Sandra Rodríguez, participó en actividades políticas, científicas, culturales y patrióticas, además de encuentros internacionales.

Según el rector: “Continuaremos durante el próximo curso los cambios en la Educación Superior, incluyendo la carrera de cuatro años en la Licenciatura en Educación y los ingresos diferenciados. Los estudiantes del Curso de Nivel Medio Superior y los de la Escuela Pedagógica no necesitan hacer exámenes de ingreso”.

Asimismo puntualiza que “el Curso por Encuentro para el próximo año matriculará unos tres mil estudiantes, gran parte de ellos en los municipios. Ya no hacen exámenes de ingreso porque tienen las asignaturas de Matemática, Español e Historia dentro del currículum del primer año”.

“Comenzará el Inglés, el año próximo fuera del currículum de las carreras, y habrá un Centro de Idiomas, que ya está funcionando. Los estudiantes tendrán que vencer dicha lengua antes de terminar la carrera y de acuerdo con el marco europeo de clasificación de las habilidades” explica Cogollos.

“Mucho más comprometida está la Universidad, asegura, con el desarrollo local del territorio y alcanzamos resultados superiores de los estudiantes y profesores en el vínculo con las empresas, el gobierno y las instituciones políticas”.

“Pero hay un mayor compromiso de los estudiantes, dice, en aplicar los conocimientos de la profesión como ciudadanos de nuestro país, en los consejos populares y las circunscripciones para apoyar el funcionamiento del Sistema Político”.

Destaca el rector otro de los importantes logros en la universidad cienfueguera: “Cambios significativos de los impactos en los sectores de producción y servicios”.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/graduados-mas-23-mil-profesionales-universidad-cienfuegos-20160721/

Fuente de la imagen: http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/graduacion-ciencias-medicas-cfgos-foto-modesto-gutierrez.jpg

Comparte este contenido:
Page 165 of 231
1 163 164 165 166 167 231