Page 167 of 231
1 165 166 167 168 169 231

La Escuela de Manuel

Manuel era un niño de apenas seis años que corría alegre por el mercado de mi pueblo, jugando con naranjas, papas y mazorcas. Su mundo inocente estaba plagado de pequeñas batallas entre malvados seres provenientes de la oscuridad y los valientes trabajadores del campo. Manuel recordaba a cada instante a su pequeño hermano Miguel, a quien tenía días que no veía y a quien había prometido proteger.

A Manuel el hambre y el desamparo lo habían empujado a las calles; dormía entre los tarantines de verduras y su techo repleto de estrellas era la única compañía nocturna. Cuando Manuel sentía que el hambre lo agobiaba, extendía su mano y casi siempre encontraba la caridad de alguien que le daba una moneda o le traía un pastel. Manuel no era un ciudadano, era sólo una parte del paisaje urbano al cual nos habíamos acostumbrado y, de cuya situación culpábamos a sus padres para poder dormir tranquilos. Manuel jugaba por las tardes con una rueda de caucho que era su bicicleta imaginaria.

La madre de Manuel hacía días que no le veía, tenía cuatro bocas más que alimentar, vestir y proteger. Ella misma apenas si había aprendido a leer, escribir su nombre y sumar las pequeñas cantidades que formaban parte de su mundo. Ana, la madre de Manuel, había confundido amor con sexo y por eso con tan sólo veintiocho años tenía cinco pequeños enanitos que le acompañaban.  Los cinco pequeños, como los dedos de una mano, tenían cada uno rasgos distintos, pero todos habían heredado de Ana esa picardía proverbial en la mirada.

En el pueblo todos, en algún momento, incluíamos a Manuel en nuestras conversaciones.  Cada uno afirmaba haberle dado “algo” en algún momento para que no sintiera frío o hambre. Sólo Marco Tulio, un viejo maestro gruñón le preguntaba cada vez que le veía, si había ido o no a la escuela. Manuel corría a esconderse cada vez que se le acercaba,  porque el maestro le recordaba a su madre cuando estaba enfadada, diciéndole lo que debía hacer. Marco Tulio siempre parecía molesto cuando le miraba.

Un día al maestro gruñón lo nombraron Director de una Escuela en la que estudiaban muchos niños y niñas alegres, quienes eran llevados a la escuela por sus padres. En el pueblo corrían rumores porque al maestro Marco Tulio, ahora Director, por las noches se le veía sacar viejos pupitres, una que otra pizarra rota, ollas ahumadas y libros descuadernados sin que se supiera cuál era su destino. Las peores sospechas se conjeturaban sobre el extraño comportamiento del maestro Marco Tulio. Un día se supo que para colmo de las rarezas, el maestro gruñón había invadido la abandonada, pero histórica casa de campo de un ex Presidente de la Nación. Esa casa, en su tiempo, fue usada por el gobernante para algunas visitas a la región. Era una morada llena de túneles, propios de las épocas montoneras y sus alrededores estaban llenos de los frutales que a él le gustaba saborear. Estaba ubicada en la montaña y nadie se atrevía a entrar en ella porque se decía que el fantasma del mandatario la recorría y volvía loco a todo aquel que se lo encontrara por un pasillo, habitación o lugar de la vieja casa. Comportamiento tan raro el del maestro Marco Tulio.

Un Lunes Manuel desapareció del mercado. Muchas miradas extrañadas le buscaban entre los guacales y costales, entre las lonas rotas y los pipotes. Pero Manuel ya no estaría más allí. El Maestro Marco Tulio había creado, sin permiso de nadie, pero con la certeza de que estaba haciendo lo correcto, una escuela internado para niños pobres. Había convencido a los concejales del municipio para que crearan una partida permanente para garantizar la comida de estos pequeños y solo con dos maestros, sacados de la escuela que oficialmente dirigía, dio inicio a una experiencia educativa alternativa.

Poco importaba a los niños que los pupitres no fueran nuevos, que la pizarra fuera reparada, que las literas chillaran cuando se movían en las noches. Manuel y sus hermanitos, con el acompañamiento de maestras que no miraban horario y entendían lo pedagógico más allá del aula, comenzaron a aprender las vocales comiendo mango o chupando caña, la noción del número los sorprendió mientras corrían entre arboles o contando una a una las gallinas, patos y pavos que cada vez eran más. Años despues seria una escuela granja y seguía manteniendo el compromiso con los más pobres y excluidos.

Manuel culminó el bachillerato y su pequeño hermano es ahora ingeniero. Nadie se acuerda de esta historia en el pueblo porque las acciones constructivas parecen borrarse por los formalismos burocráticos. Muchos honores le rinden a Marco Tulio cuando le recuerdan, como maestro, director o ciudadano, pero casi nadie coloca entre sus grandes proezas pedagógicas el haber construido una oportunidad educativa para quienes habían perdido hasta la esperanza. En esa escuela, luego de muchos años, tuve el honor y el privilegio de trabajar.

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación pide a docentes que acepten propuesta del Gobierno.

www.laestrella.com.pa/20-07-2016/

La ministra Paredes considera que la huelga es innecesaria.

Tras la medida de protesta interpuesta por los gremios docentes a nivel nacional, la ministra de Educación, Marcela Paredes expresó que «la huelga es innecesaria y han tenido las puertas abiertas para consenso y para escucharlos»,

Paredes pidió a los docentes que estudien la propuesta ofrecida por el Gobierno y se retomen las conversaciones, además incentivó a los docentes a que acepten la alternativa.

En 2014 el salario base de un docente era de 640 dólares, pero en junio de ese año se hizo un ajuste de 300 dólares que ya recibieron los educadores, que ahora ganan 940 dólares de salario base, mencionó.

El aumento de 300 dólares escalonados a partir del año 2017, divididos en 150 dólares en ese primer año y 150 dólares en 2018, haría un total de mil 240 dólares.

“$300 se entregarán de forma escalonada; $150 en julio del próximo año. A partir de 2018, serían $300″, señaló.

En los últimos años, se ha aumentado el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina a la educación, que alcanza actualmente el 4.6%. La propuesta del Gobierno es que se eleve a 5.5%, pero los docentes exigen el 6%.

El gremio magisterial mantiene una huelga por 72 horas prorrogables, en exigencia de resultados positivos en materia de educación.

Comparte este contenido:

Bachelet: Queremos que la educación cumpla el rol que esperamos de ella

www.cooperativa.cl/20-07-2016/

De visita en la Región de Coquimbo, donde inauguró el XXIV Encuentro Nacional de Profesores Rurales, la Presidenta Michelle Bachelet defendió el proyecto de reforma a la educación superior del Gobierno al Congreso.

«La ley está ahora en discusión en el Parlamento y, como siempre, en el Parlamento las cosas pueden mejorarse. El espíritu de todo ello es que la educación sea un derecho social y no un bien de consumo que dependa de quién pueda pagar y quien no pueda pagar», afirmó la Mandataria.

La Jefa de Estado remarcó que otro de los objetivos establece «que sea educación superior de calidad a lo largo y ancho de nuestro país, para que la educación cumpla con ese rol que todos esperamos de ella y sea una ventana y una puerta de oportunidades y de garantías de derechos».

Esta tarde los ministros de Educación, Adriana Delpiano, y de Hacienda, Rodrigo Valdés, asisten a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para responder a las dudas que persisten respecto de la implementación de la gratuidad universal y el financiamiento a las universidades.

Sobre la primera exposición del ministro Valdés, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, criticó en nombre de los planteles estatales la postura del secretario de Estado.

«Creo que, si algo vamos a hacer y queremos hacer es trabajar en conjunto con el Gobierno y con todo el Parlamento. Eso es lo que nosotros pretendemos como universidades estatales», señaló el rector de la U. de Chile.

«No quiero entrar en polémicas, pero yo creo que eso exige que de ambas partes haya una toma de conciencia de a qué hemos sido llamados a conversar, esa sería la forma más correcta de decirlo. Aquí hemos sido convocados a conversar sobre el futuro de las universidades chilenas y tenemos que estar a la altura de esa convocatoria», planteó el médico.

subir Estudiantes siguen «bien escépticos»
La Confech, por su parte, que convocó a una marcha nacional para el próximo 28 de julio, trabaja en una contrapropuesta al proyecto del Ejecutivo ante el escepticismo que mantienen frente a las promesas del Gobierno.

«Estamos bien escépticos a los comentarios del ministro, ya que claramente se ha mentido en este proyecto: no se sabe con claridad la fecha en que se va a otorgar la gratuidad», comentó Gabriel Iturra, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central.

«Ayer un medio citaba que, prácticamente, en más de 40 ó 50 años se va alcanzar la gratuidad universal y eso no nos tiene conformes. Por tanto, vemos con cierto escepticismo y con poca claridad los comentarios del ministro», agregó el dirigente estudiantil.

En el Senado, en tanto, este miércoles comienza a revisarse el proyecto de nueva educación pública -también conocido como de «desmunicipalización»-, instancia a la que también está invitada la ministra Delpiano.

Los secundarios agrupados en la Cones se trasladarán al Congreso, en Valparaíso, con la idea de reunirse con senadores socialistas por el cambio en el sistema de financiamiento en los colegios públicos, iniciativa que ha generado tensión durante los últimos días, con protagonismo de la diputada Camila Vallejo.

Comparte este contenido:

Cancillería emite comunicado por Día Internacional de Mandela

La Cancillería de Venezuela emitió un comunicado oficial para unirse a la conmemoración de Día Internacional del líder sudafricano Nelson Mandela

La Cancillería de Venezuela emitió un comunicado oficial para unirse a la conmemoración de Día Internacional del líder sudafricano Nelson Mandela.

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad, no solo en su país, sino en todos los rincones del planeta.

A continuación el texto completo emitido por la Cancillería:

“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Pueblo y el Gobierno Bolivariano se une al júbilo mundial por el Día Internacional de Mandela, dedicado a quien ofrendó su vida al servicio de la humanidad como preso deconciencia, como defensor íntegro de los derechos humanos, trabajador por la paz, la libertad absoluta, la no discriminación y la igualdad.

En este día, 18 de julio, aniversario de Nelson Mandela, la Patria de Simón Bolívar, de Francisco de Miranda, y Hugo Chávez honran la memoria y el pensamiento de quien esejemplo eterno de perseverancia para la República de Sudáfrica y el Mundo entero.

En sus palabras se recogen los principios que todo hombre y mujer patriota deben tomar como ruta de vida: “Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré para la eternidad”.

La República Bolivariana de Venezuela acompaña a la República de Sudáfrica y su pueblo, en la celebración mundial de este día que resalta los valores humanos más sublimes que legóNelson Mandela a la humanidad entera.

¡Feliz día Mandela, Feliz día Sudáfrica!”

 

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/cancilleria-venezuela-se-une-la-celebracion-del-dia-internacional-mandela/

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2016/07/cancilleria1140-990×460.jpg

Comparte este contenido:

Tres ideas para una recristianización

América del sur/Venezuela/ Omar Hurtado Rayugsen/Artículo/www.scielo.org.ve
Apreciados amigos nos hemos congregado esta tarde en nuestro venerable Padre Pedagógico para asistir al bautizo de una obra que ya es clásica entre los estudiosos de la Ciencia Social, cuyo título: El Programa lo hace el Profesor y sus contenidos .
Recurriremos al artilugio de la Iniciamos la exposición en si con un epígrafe, extraído del trabajo que nos ocupa “Que en una época de cambios, como la que ahora se vive, sea la educación objeto de profundas interrogaciones [a] escala mundial y en todos los niveles, no debe sorprendernos” Tovar, Ramón A.
El programa lo hace el Profesor (1969:33 / 2012: 20) Aspiramos que la anterior cita nos sirva de brújula en el desarrollo de esta exposición y para demostrar la idea central que nos anima: insistir en la imperecibilidad de la doctrina que ejemplifica quien nos convoca.
I.- El Autor: A Ramón Tovar, así a secas y tuteándolo como casi nunca hacemos, lo conocimos, virtualmente diríamos en estos tiempos, avanzada la década de los sesenta cuando al 1 Palabras leídas, el 08/11/1912 en el Instituto Pedagógico de Caracas, en el acto de Presentación de la 2da. edición de El Programa lo hace el Profesor. 2 liceo donde cursábamos bachillerato llegó un profesor graduado en Geografía e Historia y nos puso a estudiar un libro con un título indescifrable para nuestras imberbes entendederas: Venezuela: País subdesarrollado.
Lo que, probablemente, a muchos les parecerá una anécdota baladí para nuestros compañeros etarios está llena de significados. Estamos refiriéndonos a una institución de educación media que está enclavada en las soledades de las mesas orientales; en la que, habiendo transcurrido casi un siglo desde la creación del ministerio de Instrucción Pública y siendo, para aquellos momentos, una de las pocas de su tipo que existían en tales latitudes, la presencia de un profesor graduado constituía una situación excepcional.
El joven profesional en cuestión, por lo demás, se nos presentó con un material de estudio y unas estrategias didácticas desconocidas y totalmente distintas a la enseñanza memorística y repetitiva por donde, hasta entonces, transitábamos tan displicentemente. Y, por si fuera poco, nos urgía para que analizáramos, comparáramos y sintetizáramos; exigiéndonos que utilizáramos unas capacidades mentales que ni siquiera atisbábamos poseer.
Pasados unos meses arribamos a la casona del Paraíso, imbuidos de las ideas revolucionarias tan en boga para esos momentos. En ella un día, inopinadamente, chocamos con el responsable de la disciplina en el Departamento. Fue a tempranas horas de una noche cuando protestábamos la fijación de un examen y nos tocó el llamado al orden de la autoridad en funciones.
Para nosotros; dirigentes estudiantiles ungidos, como todos los jóvenes, –no sabemos por quien- de poderes sobrenaturales; encontrar a alguien que nos dijera que primero debíamos conocer la norma para poder protestar contra ella, fue toda una revelación. No les hemos contado que el Profesor que nos hizo tan enérgico llamado de atención era asombrosamente parecido al que aparece en la solapa del libro en el que habíamos intentado descifrar en las inmensidades de la Venezuela profunda. ¡Claro, si era el mismo! Posteriormente, pasamos a la condición de ser sus alumnos activos durante dos años.
Siempre tenemos presente los pasajes clave de ese exigente ejercicio formativo. Citaremos un ejemplo entre tantos. El primer día de clase el Profesor de Geografía del Antiguo Continente se presentó armado con una Regla en T y, ante nuestra desconcertada mirada, procedió a trazar en la pizarra una matriz de doble entrada mientras nos decía: “Este será el instrumento básico que utilizaremos para organizar la información”, luego procedió a llenarla de datos y a explicar los diferentes rubros que le incorporaba.
Al tiempo que nos indicaba: “Con esta serie procederemos a fundamentar el análisis del espacio estudiado” y afirmaba “Para realizar el mismo yo iré de más a menos y ustedes vendrán de menos a más”. De esa manera nos introdujo, sin jactancia y sin decírnoslo, en el Método de Los Conjuntos y en el uso de los principios del Materialismo Histórico como metodología.
Todo ello con una rigurosidad pedagógica, con una claridad expositiva y con una solidez didáctica que, aun hoy, seguimos definiendo como insuperable. De esa memorable ocasión han transcurrido casi cincuenta años y desde entonces nos hemos beneficiado de un intensivo y permanente proceso de aprendizaje. En ese lapso nuestro Maestro ha desarrollado destacadas investigaciones, ha escrito trascendentales 3 libros, ha elaborado una propuesta metodológica para la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales en realidades como la venezolana, ha obtenido el reconocimiento de memorables instituciones; y, sobre todo, ha creado Escuela.
Los resultados de su labor inquiridora están en trabajos como La Obra Pía de Chuao y el Estudio de Caracas, ambos editados por la Universidad Central de Venezuela, y Método para la Enseñanza de la Geografía publicado por la UNESCO. De sus libros, de amplia difusión, además de los ya citados, los más conocidos son: Geografía: Ciencia de Síntesis, La Población de Venezuela, Imagen Geoeconómica de Venezuela, Perspectiva Geográfica de Venezuela, Lo Geográfico, El Enfoque Geohistórico y Sendas de la Nueva Ciencia.
Cualquiera de los aquí presente puede atestiguar como la obra escrita del profesor Tovar se conceptualiza entre los libreros casi como piezas de colección y ni siquiera la digitalización adelantada hace unos años por la Universidad de Carabobo ha logrado suplir los reclamos de tantos indagadores y estudiosos de la misma.
II.- La Obra: Reconociendo que estamos sesgados en el análisis diremos que de los más de sesenta años de labor fecunda del Maestro Ramón Tovar hay tres logros que nos llaman poderosamente la atención: (1) la transformación profunda que impulsó en la enseñanza de la Geografía, (2) la creación del Centro de Investigaciones Geodidácticas y (3) la proposición del Enfoque Geohistórico.
Procuraremos reseñar brevemente en que consiste cada uno de ellos, pero sin ajustarnos a ningún ordenamiento cronológicamente lineal. Para hacernos una idea de cuan significativo ha sido el aporte del profesor Tovar en la reconceptualización de la enseñanza de la Geografía recordaremos como para los comienzos de los años sesenta de la centuria pasada; cuando el egresa del Instituto de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo, hoy Universidad Marc Bloch; en Venezuela y en América toda el énfasis en la disciplina estaba dirigido a las variables fisiográficas y nuestros programas tenían como punto de partida “la Tierra en el Espacio sideral”.
El esfuerzo de él y de quienes hicieron causa común con sus propuestas se dirigió a implosionar esta situación. Entonces empezamos a hablar de la población como el punto de partida; se valorizaron los recursos didácticos: cartogramas, cortes topográficos, ilustraciones y gráficos de actividades, entre otros; se incorporaron los trabajos de campo a cualquier escala, incluso al patio de las escuelas y liceos; se redescubrieron las lecturas geográficas e históricas de los representantes de nuestra literatura; se revalorizaron los aportes de las expresiones artísticas a la ciencia de la espacialidad; se invirtieron las relaciones, hasta entonces planteadas, para ir desde lo más cercano y comprensible hasta lo más lejano y abstruso y se comenzó a insistir en la articulación con la historia.
En pocas palabras, más que comenzar a enseñar geografía de una forma distinta, se empezó a enseñar otra geografía. Verbigracia, fuimos testigos del cambio de mentalidad que significó, en un naciente pedagógico, dejar de hablar de Geografía General e iniciar el trabajo con la Geografía del Mundo. 4 Comenzando los setenta empezaron a ganar importancia los clubes de ciencias.
Él nos insistía en que más que un círculo, sinónimo de instancia cerrada, necesitábamos ahondar en la difusión del conocimiento, las maneras de acceder a él y la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones de docentes a su sistematización desde el aula hacia la sociedad y el mundo. En esta prédica contó con aliados incondicionales de los cuales, ofreciendo disculpas a los que omitamos, destacaremos a Ezequiel Alfonso Camacho Calderón, su hermano desde los años juveniles, y a María de Lourdes Taborda Romero de Cedeño, nuestra inolvidable Maestra Maruja. Así surgió el Centro de Investigaciones Geodidácticas (CIGD), ente impulsor de las Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Sociales y de publicaciones de renombre dentro de la especialidad.
Hoy, a cuarenta años distancia de esas experiencias iniciales, el CIGD tiene presencia en todas las instituciones de educación superior, sobre todo en las destinadas a la formación del recurso docente que el país está reclamando en este momento de cambio epocal. Las Jornadas se han consolidado como producto de un fructífero trabajo que las han llevado a todo el territorio nacional.
Y la Revista Geodidáctica: Teoría y Praxis, orgullosa heredera del Boletín y de la Revista Geodidáctica, lucha por afianzar su presencia entre las publicaciones acreditadas del ámbito. Además, los orgullosos alumnos del Profesor Tovar tienen una fuerte presencia en los institutos de investigación, centros de enseñanza a todos los niveles del sistema educativo venezolano y exhiben una sólida producción de libros, artículos y trabajos especializados, (que, con el debido respeto a la labor cumplida, no enumeraremos para no hacer más tediosa esta participación), pero que han merecido el reconocimiento de los distintos mecanismos de evaluación con que cuenta el país y hasta han trascendido las fronteras nacionales.
Concluiremos este segmento indicando que cuando el Profesor Ramón Tovar se reincorpora a las aulas del Pedagógico ya de Caracas, luego de su brillante pasantía por la celebérrima universidad alsaciana, encuentra que hay una peligrosa tendencia a la fragmentación del conocimiento y un creciente divorcio entre las ciencias sociales, especialmente entre la Geografía y la Historia.
Se dedica entonces a profundizar las líneas de su pensamiento, el cual ya había enunciado en su Contribución para el estudio de la geografía del Guárico occidental, publicado en 1959, y perfeccionado en la elaboración de “Las etapas de la industrialización y el problema de las nuevas implantaciones en el Bajo Rhin”, tesis elaborara bajo la ductoría de Etienne Julliard y con la que obtuvo su Diploma de Estudios Superiores en Geografía. Así fue madurando lo que después, con modestia, llamará el Enfoque Geohistórico.
Decimos con humildad porque, de acuerdo a calificados tratadistas, en él encontramos la consolidada propuesta de un Método. El que, como le gusta decir, constituye una respuesta frente a las dudas que plantean la investigación y la enseñanza de la Geografía en sociedades que, como la nuestra, adolecen de un profundo desconocimiento de la historia.
El referido planteamiento permite justipreciar las enseñanzas de uno de los más renombrados estudiosos de las ciencias sociales al que corrientemente cita: “No hay 5 historia sin geografía, ni geografía sin historia” y “La historia es la geografía en el tiempo y la geografía es la historia en el espacio”. Tal iniciativa académica, bueno es decirlo, nos puso a confrontar sobre la inter, la pluri y la transdisciplinariedad mucho antes que otros actores tan artificialmente publicitados actualmente.
III:- El libro: Como ya hemos silueteado, durante el año de 1969 se manifiesta la claridad pedagógica del Maestro al entregarnos El Programa lo hace el profesor. Este trabajo, que ahora con derecho pleno ve su segunda edición; fue inicialmente publicado como expresión del esfuerzo de dos de sus numerosos amigos. Como toda su producción rápidamente se agotó y, pese a todos los intentos adelantados, no había podido reeditarse. Sobre la materia que lo inspira abre fuegos desde la introducción, cuando nos dice: Asistimos en los tiempos que corren a un marcado divorcio entre la realidad y la escuela. Descubrir la complejidad de los factores incidentes en el hecho, está en el plano de las más urgentes instancias. Contribuir a llamar la atención sobre tan delicado fenómeno, nos ha motivado para ofrecer esta selección de corte pedagógico.
Las páginas restantes las dedica a ofrecernos un acercamiento al perfil de un educador, insistir en el valor didáctico del cartograma, un recorrido por las características de la geografía en los prolegómenos de la contemporaneidad, la tipificación de la disciplina en la educación primaria, la codificación del docente y del alumno de la ciencia geográfica, destacar la contribución de la geografía en la conformación de la educación para los nuevos tiempos, revisar algunos pensamientos trascendentes de Rabindranath Tagore, presentar su definición de la americanidad e hilvanar un recuerdo para su promoción.
En este libro el educador a carta cabal que él es se hace presente cuando asevera, parafraseando al poeta hindú: “Soy como el Sándalo, que perfuma el hacha que lo hiere”. Cuando afirmamos que el Profesor Tovar es uno de los grandes Maestros que este vestuto pedagógico ha regalado al país no estamos haciendo uso de ninguna hipérbole. Sino, por el contrario, nos ajustamos plenamente a lo que tal connotación implica.
Una de las notas distintivas de su producción radica en la vigencia de sus planteamientos. Por ejemplo, en la citada Venezuela: país subdesarrollado nos dice: Cuando hemos definido a Venezuela como un país subdesarrollado, no está en nuestro ánimo el afán de adjetivar; ni menos aún el de minimizar o censurar. Está si, el rigor científico –serio y severo- que nos dirija a la toma de conciencia de lo que somos y porque así somos.
Dejamos a vuestro libre albedrío la decisión de definir el grado de permanencia de la anterior aseveración. En la introducción del escrito que estamos rebautizando en esta ocasión nos regala otra muestra de esa asertividad que define y diferencia su producción, cuando señala: 6 “Mientras celebramos el descenso del hombre en la Luna, ‘los choques entre católicos y protestantes resultaron el fin de semana en más de 200 bajas y en unas 50 detenciones’ en Belfast-Irlanda del Norte”.
Admitiendo que se nos puede juzgar como notablemente exagerados al valorizar las constantes que el Maestro nos ha enseñado a distinguir en las relaciones temporoespaciales.; nos gustaría, ya casi al final de estas palabras, dejar abiertas las siguientes interrogantes, estableciendo claramente que son preguntas que nos surgieron al observar comparativamente las recientes elecciones en el gigante del norte y las llevadas a cabo cercanamente entre nosotros, igualmente dejamos asentado que ellas están dirigidas esencialmente a quienes critican las falencias democráticas del actual proceso venezolano.
En función de lo enunciado queremos indagar: (1) ¿Cómo interpretar el hecho de que en las recientes elecciones estadounidenses de cincuenta estados de la unión, veinticuatro hayan favorecido a la opción no ganadora?, ¿Qué opinar sobre el hecho de que en el Senado, llamado “el club de los cien”, la bancada oficialista esté integrada por 50 parlamentarios, mientras la Cámara de Representantes está dominada abiertamente por la oposición? ¿Significará eso que los Estados Unidos de América ahora están más divididos que nunca antes en su historia? (2) ¿Cómo explicar que, independientemente del margen que separe al ganador del perdedor en el voto popular, salvo en un estado, el primero se lleve todos los votos del colegio electoral de la entidad? ¿No habrá allí una violación al principio de la representación proporcional de las minorías?, sacrosanta noción para el funcionamiento de la democracia representativa tan defendida por los cuestionadores de lo que ocurre en Venezuela.
Y (3) ¿Cuál será la causa de que la Florida, habiendo abierto y cerrado sus centros de votación cuatro horas antes que California, lo que se explica por la diferencia existente entre los respectivos husos horarios, y con menor población que éste, aun no haya dado a conocer los resultados surgidos desde sus urnas? ¿Llamará a suspicacia el hecho de que el Presidente reelecto, según las tendencias que manejan los organismos ad hoc, se encamine a ganar en el estado del sol perenne por un margen de 0,9 % -o sea unos 74.000 votos populares-, y que a nivel nacional la diferencia entre ambos candidatos se estime que estará ubicada en el estrecho margen de 1,6 %? ¿Se deberá esto al hecho de que el ente comicial federal actuó sumisa y perversamente cometiendo fraude a favor del gobernante triunfador?
Reiterando el respeto que guardamos hacia quienes no compartan nuestra visión y reivindicando el derecho que nos asiste, aún equivocándonos, a defenderla; para nosotros, es allí donde radica la trascendencia del método que nos propone el hoy homenajeado. Proclamésmolo de una vez, con él empezamos a entender la posibilidad de ver los fenómenos estudiados, como los pergeñados a lo largo de estos párrafos, desde perspectivas constantes, que para nada son circunstanciales.
Tal y como se desprende del epígrafe que nos ha guiado. Digámoslo parafraseando a un conocido luchador social del siglo XX: “Lo que distingue a un verdadero científico, como a un revolucionario, es lo que piensa, dice y hace, siempre; sobre la base de un sólido compromiso social”. Concluiremos estás líneas resaltando que el Profesor Ramón Adolfo Tovar López, nacido en Puerto Cabello un 11 de diciembre de hace 89 años, parece haber heredado 7 todos los genes iconoclásticos que perviven en su lar natal; terruño que un día como hoy, 189 años atrás, sirvió de escenario a la consolidación de la independencia nacional en su toma por las fuerzas patriotas. Acto tan poco estimado en la cultura oficial tradicional.
Finalmente, expresaremos nuestra convicción en cuanto a que la condición de transformador social que identifica al Maestro, a la que nunca ha renunciado, aparece enmarcada en una enorme sencillez, en una elevada condición humana y en un infinito orgullo de su esencia ontológica: la de ser educador.
De esa manera lo dejó asentado firme y públicamente cuando, en augusta sesión, se incorporó como Individuo de Número a la Academia Nacional de la Historia, ocasión en la que exclamó: “Señores…ustedes han llamado para ser vuestro par a un maestro”. Es esa la condición fundamental que en él celebramos.
¡Muchas gracias!
Omar Hurtado Rayugsen
UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”
omarrayugsen@hotmail.com
Fuente: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post-new.php
 Fuente Imagen: http://4.bp.blogspot.com/Z2joPs3Q6Jw/VPkbWXNZ8xI/AAAAAAAAAEo/dmYRquDt2Ns/s1600/DSC09867.JPG
Comparte este contenido:

Venezuela: Proponen a Ciudad Bolívar como patrimonio de la humanidad

América del Sur/ Venezuela/ julio del 2016/http://www.correodelorinoco.gob.ve/

Con una nutrida asistencia de promotores, cultores, intelectuales, colectivos, historiadores, memorialistas, docentes y estudiantes del estado Bolívar se realizó el Congreso de la Patria Capitulo Historia Memoria y Patrimonio en el Museo Angostura-Casa Correo del Orinoco, Casco Histórico de Ciudad Bolívar. En el evento estuvieron presentes docentes y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, miembros de la Red de Colectivos en Defensa de la Arquitectura Urbana Patrimonial, y de la Red de Patrimonio Inmaterial, así como funcionarios de la Dirección de Educación y Cultura de la Gobernación de Bolívar, de la Alcaldía de Heres y del Instituto de Patrimonio Cultural de esa entidad. El Congreso estuvo nutrido de ideas y propuestas desde las fuentes del poder popular y con la variable de diversidad propia del estado Bolívar. La presencia de representantes de las comunidades de Upata, Caroní, Caicara del Orinoco y de la misma capital del estado fueron complementadas por las idea de colectivos de economía popular y cultural como los del sur de Bolívar.

INTEGRACIÓN

En las deliberaciones y debates desarrollados en el Congreso los participantes expusieron criterios relativos a la integración de procesos productivos regionales con tradición cultural alimenticia para ser considerados en el diseño de políticas públicas nacionales para el rescate de ese patrimonio histórico del pueblo venezolano que a su vez incide en fortalecimiento de la economía popular y el incentivo de rubros alimenticios originarios. Otras de las propuestas más destacadas fueron las de declarar a Ciudad Bolívar como patrimonio de la humanidad, el fortalecimiento, rescate y preservación del patrimonio arquitectónico de la región y del país en su conjunto, la promoción de una visión liberadora de la historia en el sistema escolar tanto en primaria, secundaria como universitaria, igualmente el estímulo a la investigación histórica y la difusión a través de medios no convencionales como los que ofrecen las nuevas tecnologías multimedios, redes sociales y televisión nacional y regional. Finalmente hubo consenso general en la Declaración Antiimperialista al indicar que desde el estado Bolívar “los patriotas manifestamos el apoyo total al presidente Nicolás Maduro Moros como garante de la política exterior venezolana, frente a las pretensiones injerencistas norteamericana y europea en nuestros asuntos internos.”

T/Redacción CO Caracas

 

Fuente:http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/proponen-a-ciudad-bolivar-como-patrimonio-humanidad/

Fuente imagen http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/07/Proponen-a-Ciudad-Bol%C3%ADvar-como-patrimonio-de-la-humanidad.jpg

Comparte este contenido:

Está llegando: dos posibles caminos del Big Data en educación

www.futuroeducativo.com

La Inteligencia Artificial está llegando a la educación. Ya no es ciencia ficción. El uso de grandes cantidades de datos (Big Data) para dirigir el aprendizaje de los alumnos ya está siendo parte de nuevos experimentos reales. Es un momento central en la historia de la educación: ¿quién controlará los datos? ¿Qué usos tendrán? ¿Qué beneficios y qué riesgos traerán? ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores? Muchas preguntas cruciales se están abriendo. Aquí veremos dos casos que ayudan a formular estas preguntas y aventurar posibles respuestas.

El primer camino del Big Data es el modelo de las AltSchool, ya reseñadas en este blog. Las AltSchool son un furor en el mundo de EdTech. Su creador es Max Ventilla, cuyos años previos en Google lo llevaron a una visión de frontera en el uso de algoritmos predictivos.

Las AltSchool son micro-escuelas, muy pequeñas, de menos de 150 alumnos. Su propósito central es convertirse en la mayor revolución educativa del siglo XXI. Por eso invierten el 10% de su presupuesto (que se agigantó con U$S 133 millones de capital recolectado recientemente, con Mark Zuckemberg de Facebook como principal inversor) en investigación y desarrollo.

Lo que hacen las AltSchool hoy es un laboratorio de lo que, según Ventilla, será un nuevo modelo de escuelas y de sistema educativo en los próximos 30 años.

En las AltSchool se está experimentando es el modelo más extremo de observación de los alumnos para personalizar la enseñanza. Esto incluye el seguimiento con cámaras y micrófonos de todas las interacciones de los alumnos dentro de las escuelas con un software de seguimiento de los movimientos corporales y faciales y de reconocimiento de voz.

El seguimiento de las expresiones en el rostro de los alumnos permite realizar una analítica de cada clase: la iluminación del aula cambia automáticamente dando una señal cuando el ruido de los alumnos se hace demasiado alto. El docente es asistido por las máquinas para controlar el curso y es evaluado por el nivel de atención e interés de sus alumnos.

En paralelo, las AltSchool tienen un “playlist” de aprendizaje para cada alumno, con diversas actividades digitales personalizadas.

El reconocimiento facial basado en la filmación de los alumnos (véase aquí el sistema EngageSense, su prototipo más avanzado) brinda datos a una computadora que utiliza algoritmos para medir el nivel de compromiso con la tarea y sugerir a los docentes actividades. Para resumirlo (y simplificarlo): si los alumnos no prestan atención una computadora le avisará al docente.

Este primer modelo de uso experimental del Big Data en educación abre dos grandes preguntas éticas: ¿qué ocurre con la privacidad de los alumnos? ¿Quiénes pueden acceder a esta tecnología de frontera?

La primera cuestión se enfrenta con grandes vacíos legales, como lo analiza esta nota. El Big Data está casi completamente desregulado en todo el mundo. ¿Quién tiene derecho a filmar y analizar las expresiones faciales de nuestros hijos? ¿Cuáles son las consecuencias de saber que uno está siendo filmado todo el tiempo? ¿No es este modelo educativo una amenaza de panóptico estilo Big Brother, de vigilancia absoluta que puede cambiar la personalidad de los alumnos, sus relaciones y amenazar su intimidad?

La segunda cuestión refiere a la equidad. Las AltSchool son escuelas de elite que nacieron en Silicon Valley: cuestan aproximadamente 30 mil dólares por año para quienes quieren asistir a ellas. Si realmente tienen resultados, si logran la personalización de la enseñanza por vía de las máquinas, ¿no estarán ampliando la brecha social mediante cambios educativos exponenciales que benefician a los privilegiados?

El otro camino del Big Data en educación tiene una orientación muy distinta, pero comparte el componente de innovación radical que permiten los avances de la Inteligencia Artificial basada en algoritmos. Se trata del uso de grandes cantidades de datos para analizar el funcionamiento de un sistema educativo, detectar desigualdades y actuar para reducirlas.

Un ejemplo revelador de estas posibilidades fue sistematizado por distintos investigadores chilenos queresultaron ganadores del concurso “Nuevos debates, Datos para el desarrollo” del BID. El estudio se tituló: “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

Utilizando técnicas de la ciencia de los datos, los investigadores analizaron datos abiertos publicados por el gobierno chileno sobre la oferta educativa, los contextos sociales y diversos indicadores de rendimiento educativo. Uno de los ejes del análisis fue estudiar dónde vivían los alumnos según la escuela a la que asisten, e incluso medir el tiempo que demoraban en llegar a la escuela por distintas vías de transporte.

Un mapa de estas características es un poderoso predictor de la deserción escolar, dado que permite localizar personalizadamente la distancia entre los alumnos y las escuelas. Con estos datos se podría planificar la creación detallada de nuevas escuelas (o sistemas de transporte) para cubrir demandas e injusticias imposibles de divisar sin este nivel de desagregación de la información.

El estudio construyó un modelo para predecir la deserción escolar que inicialmente usó 127 atributos de los estudiantes, establecimientos y las manzanas donde viven o se ubican, para alimentar un algoritmo de aprendizaje automático. Estos atributos se redujeron a 31, entre los cuales aparecen como significativos variables como la vulnerabilidad del colegio, la convivencia, participación, autoestima y motivación de los estudiantes.

El estudio creó una “geografía de las oportunidades educativas”, analizando también la equidad en los resultados de aprendizaje. El uso de los datos desagregados permitió mapear con exactitud la segregación educativa, que concentra a los alumnos de mejor nivel socioeconómico en escuelas más cercanas, de más fácil acceso y de mejores resultados de aprendizaje.

En suma, esta nueva generación de uso de los datos tiene un inmenso potencial tanto para personalizar la enseñanza como para mapear desigualdades de manera tan detallada que faciliten la acción del Estado y ataquen directamente los factores que promueven la deserción escolar. Los riesgos del primer modelo no deben ser subestimados: borrar la intimidad de los alumnos, controlar la vida privada desde grandes corporaciones o desde el mismo Estado, agigantar las brechas sociales por medio de las brechas tecnológicas. Pero también sus posibilidades de personalización de la enseñanza deberán ser estudiadas con rigor en los próximos años.

Es tiempo de abrir las preguntas, los debates, las experiencias y crear una nueva discusión educativa: el uso del Big Data para promover la equidad y la pasión por el aprendizaje. Los gobiernos de América Latina no pueden dejar estas discusiones para atender las urgencias: aquí mismo pueden estar ocultas algunas de las respuestas a esas mismas urgencias.

Comparte este contenido:
Page 167 of 231
1 165 166 167 168 169 231