Page 174 of 231
1 172 173 174 175 176 231

Más de 78 mil patriotas se graduarán en la Misión Robinson II Productiva

Venezuela/02 julio 2016/Fuente: MinCi

Un total de 78 mil 152 patriotas integran la primera cohorte de graduandos de la Misión Robinson II Productiva, quienes recibirán sus certificados en el marco del décimo tercer aniversario de la primera misión educativa creada por el Comandante Eterno Hugo Chávez, con el apoyo de la hermana República de Cuba.

Así lo informó Marisol Calzadilla, presidenta de la Fundación Samuel Robinson, quien destacó que las misioneras y misioneros próximos a graduarse se desempeñan en las áreas de agricultura, automotriz, mecánica, textil, turismo, artesanía, panadería y elaboración de alimentos, a escala nacional. “Ya están en producción todos los proyectos que ellos mismos escogieron desarrollar” detalló.

Hasta el momento, se han conformado 516 Unidades de Producción Social (UPS), en las cuales 107 mil 492 patriotas están participando en diversas tareas relacionadas con la agricultura, 17 mil 873 personas están laborando en el sector turismo, 16 mil 240 venezolanos dedicados al área de servicios y otros 16 mil 886 misioneros en trabajos de construcción.

Asimismo, Calzadilla resaltó que la culminación de esta formación complementa la tasa de alfabetizados, con el fin de contribuir con la economía productiva del país formando mano de obra calificada en sectores priorizados.

Vale destacar que los egresados de esta misión educativa tienen garantizada la continuidad de su formación, ya que ellos inmediatamente serán incorporados a la Misión Ribas Productiva”, la cual fortalecerá su formación en educación media y diversificada para la obtención del título de bachiller avalado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Del mismo modo, Calzadilla recordó que todos los proyectos ejecutados por los estudiantes y facilitadores son financiados por el Fondo de Apoyo Solidario, recurso con el que se brinda atención integral en materia de salud, trabajo productivo y créditos a los integrantes de la Misión Robinson.

“Seguimos en esa lucha y trabajando mucho en el tema socioproductivo para desarrollar las comunidades, para darles su granito de arena”, expresó Calzadilla.

13 años de educación para la liberación

La Misión Robinson surgió por la iniciativa del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quien se propuso la meta de enseñar a leer y a escribir a sus compatriotas para saldar la deuda de la nación con los más olvidados.

Luego de dos años del lanzamiento de esta misión educativa, en 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, con la implementación del método “Yo, Sí Puedo”, creado por la pedagoga cubana Leonela Relys.

Hasta el momento, un total de un millón 803 mil 554 patriotas han aprendido a leer y escribir por medio de la Misión Robinson, y un millón 125 mil 63 venezolanos han culminado la educación primaria, con lo cual tienen la posibilidad de proseguir sus estudios de forma gratuita.

Asimismo, dentro de la Misión Robinson han sido atendidos distintos grupos priorizados, garantizando el acceso a la educación de 10 mil 988 privados libertad, 159 mil 267 hermanos de nuestros pueblos indígenas, 2 mil patriotas en sus centros de trabajo, además de 5 mil 273 jóvenes, adultos y adultas de educación especial, que suman un total de 177 mil 545 graduandos.

Actualmente, 229 mil 659 patriotas asisten a clases en 20 mil 159 ambientes de la Misión Robinson, con el acompañamiento de más de 20 mil facilitadores; y en lo que va de 2016, se han graduado 11 mil 868 patriotas en Robinson I (alfabetización) y 78 mil 852 venezolanos han terminado estudios de primaria en la Misión Robinson II.

Fuente: http://www.minci.gob.ve/2016/07/mas-de-78-mil-patriotas-se-graduaran-en-la-mision-robinson-ii-productiva/

Comparte este contenido:

Japón mejora escuela rural de Sonsonate

Japón/30 junio 2016/Autor:/ Fuente: El Salvador

Los alumnos del Centro Escolar Caserío San Cristóbal, cantón Miravalles, en Sonsonate, cuentan con una mejor infraestructura para recibir sus clases, debido a que la Embajada de Japón en El Salvador construyó cuatro aulas permanentes en sustitución, de igual cantidad de provisionales, un cocina-bodega y obras adicionales, que fueron inauguradas el pasado martes.

 Las provisionales, de las cuáles aún hay tres, fueron construidas en 2002, pero no tenía condiciones adecuadas para dar y recibir clases, ya que tenían poca ventilación, iluminación deficiente y cuando llovía, azotaba el agua y se filtraba por el techo.

Fue hasta finales del año pasado, que la embajada comenzó la ejecución de la obra.

El Ministro Consejero de la representación diplomática, Kazuho Kawamata, expresó durante la inauguración, que la obra es una muestra más de amistad entre su país y El Salvador; y que al trabajar unidos con la alcaldía y el Ministerio de Educación, es posible mejorar la calidad educativa de los habitantes.

“Gracias a su apoyo, el sueño de esta comunidad es una realidad”, dijo Kawamata.

Inversión

En el proyecto se invirtieron  $99,360; de los cuales Japón aportó $85,223; la alcaldía de Sonsonate, $10,471; y la comunidad $3,666 en mano de obra.

Además fue construido un muro de 40 metros de longitud y dos de altura, para evitar que tres aulas provisionales se inunden.

La directora de la institución, Emérita Sandoval, explicó que las condiciones anteriores no permitían que los alumnos estuvieran en ambientes adecuados para el aprendizaje.

“No son aulas seguras donde se pueda resguardar el mobiliario. Ahora ya tenemos aulas permanentes”, expresó.

La directora agregó que el próximo año, el Ministerio de Educación tiene previsto construir un pabellón de dos niveles en que habrá seis aulas; además tiene proyectado  sustituir el piso actual.

En el primer nivel se impartirán clases y en el segundo se instalará una biblioteca, un centro de cómputo con 25 máquinas y un laboratorio.

Desde 1998, cuando inició la escuela, los alumnos recibían clases en una galera de palmas de coco y se sentaban en piedras recipientes.

Fue en 2002 que se construyeron aulas provisionales.

La alumna de noveno grado, Katherine H., reconoció que las condiciones eran pésimas; pero que ahora, con las mejoras, se siente más motivada a continuar los estudios.

Para Marta Julia Gutiérrez, madre de un alumno, las mejoras son un atractivo para los jóvenes ya que con aulas adecuadas tienen una motivación para seguir estudiando.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejora-escuela-rural-sonsonate-117334

Comparte este contenido:

¿Cómo podemos educar las emociones en la escuela?

España/ Autora: Nati Bergadá Bofill

Las emociones son importantes y es necesario que las trabajamos en la escuela. La educación emocional afecta el desarrollo de los alumnos, ya que incentiva su motivación, predispone a actitudes más positivas, mejora sus relaciones y obtiene mejores resultados académicos.

Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también influirá de forma decisiva en su desarrollo. Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida, las emociones son muy importantes y debemos tener en cuenta.

Como maestro / a es importante que enseñes a tus alumnos a gestionar las propias emociones: controlar la rabia, conocer el miedo, aceptar los errores, tener empatía, tener una buena autoestima … La relación con los demás es esencial y necesario que ayudemos a los nuestros alumnos a forjarse una inteligencia emocional.

Hay una gran frase de Aristóteles que me gusta mucho: «Educar la mente sin educar el corazón, no es educación en absoluto.»

Te recomiendo que visualice el vídeo siguiente: En este programa de Redes, Elsa Pulzet habla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.

¿Qué son las emociones?

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza y desequilibrio con el fin de poner en marcha recursos que se encuentran a su alcance para controlar la situación (Fernández – Abascal y Palermo, 1999)

¿Cuáles son las emociones básicas? Miedo, Sorpresa, Aversión, Ira, Alegría, Tristeza …

La inteligencia emocional está muy relacionada con las emociones. Es la capacidad de reconocer nuestras propias emociones, las emociones de los demás y saber gestionar. Esta inteligencia emocional es una habilidad que se va aprendiendo a lo largo de la vida desde que somos pequeños.

Inteligencia emocional en el aula

Trabajar la inteligencia emocional en el aula tiene muchos beneficios, como por ejemplo:

  • Disminuir la ansiedad.
  • Control del estrés.
  • Gestión de los conflictos.
  • Mejora la autoestima.
  • Más éxito académico.
  • Aumenta la tolerancia a la frustración.
  • Equilibrio emocional.
  • Menos conflictividad.
  • Mejora las habilidades sociales.
  • Más salud mental.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejor comportamientos prosocial.

¿Por qué tienen problemas emocionales nuestros alumnos?

De manera breve haré un listado de los problemas emocionales que detectamos actualmente en las aulas. A los niños:

  • Les cuesta identificar las propias emociones.
  • No saben expresar los propios sentimientos.
  • Los cuesta tener empatía y ponerse en el lugar de los demás.
  • No están acostumbrados a hablar de sus emociones.
  • No saben regular sus emociones sino que las reprimen.

Cuando hay que empezar a educar las emociones?

La inteligencia emocional se aprende a lo largo del desarrollo de los niños desde que nacen. Es un proceso que se va haciendo poco a poco influenciados por el entorno, desde casa y desde la escuela.

Hay que trabajar las emociones lo antes posible, por eso es necesario que lo hacemos desde pequeños.

¿Cómo podemos educar las emociones en el aula?

En el aula podemos trabajar los siguientes aspectos:

Identificar las propias emociones. Tomar conciencia de las propias emociones, significa darnos cuenta de lo que sentimos y lo que sienten los demás: tristeza, felicidad, miedo, alegría, amor, rabia, pena, celos …

  • Para enseñar a los niños a identificar las propias emociones es útil que se formulen la pregunta: ¿Cómo me siento?

Es importante que identificamos las emociones y las etiquetamos, las llamamos por su nombre: ira, alegría, tristeza …

Comprender las emociones. Es necesario que el niño entienda que aquellas emociones aparecen por un motivo o situación concreta. Tanto las emociones propias como las emociones de los compañeros.

  • Para enseñar a los niños a comprender las propias emociones es útil que se formulen la pregunta: ¿Por qué me siento así?
  • Para enseñar a los niños a comprender las emociones de los demás es útil que se formulen la pregunta: ¿Cómo creo que se siente el otro? Y trabajar así la empatía.

Es importante que trabajamos la empatía para aprender a comprender a los demás.

Expresar las emociones. Hay que aprender a expresar nuestras emociones ya que compartiéndolas nos sentiremos mejor y los demás nos podrán ayudar.

  • Para enseñar a los niños a expresar las propias emociones es útil que se formulen la pregunta: Me gusta sentirme así?

Es importante que aprendamos a expresar las emociones para que los demás nos comprendan. Es necesario que las expresamos de manera adecuada y correcta.

Controlar las emociones. Es necesario que los niños aprendan habilidades para regular y controlar sus emociones.

  • Para enseñar a los niños a controlar las propias emociones es útil que se formulen la pregunta: ¿Qué puedo hacer para controlar lo que siento?

Es importante que controlamos nuestras emociones ya que si no lo hacemos estas nos limitarán y nos harán actuar de manera incorrecta.

Gestionar las emociones.   A partir de las emociones que sentimos debemos ser capaces de elegir qué hacer y cómo actuar.

  • Para enseñar a los niños a manejar las propias emociones es útil que se formulen la pregunta: ¿Qué puedo hacer para cambiar y sentirme mejor?

Es importante que aprendamos a gestionar las emociones para que esto nos ayudará a actuar de manera correcta y tomar las decisiones acertadas.

¿Cómo podemos gestionar el aula para hacer un buen trabajo de emociones?

En el aula hay que trabajar mucho la empatía, que es la capacidad de reconocer, comprender y conectar las emociones de los demás ya que de esta manera los niños toman conciencia tanto de sus emociones como de las emociones de los demás.

Cualquier situación de la vida cotidiana, que se da en la escuela, es buena para practicar y desarrollar la conciencia emocional.

Es importante dedicar tiempo al trabajo emocional, esto quiere decir que a veces hay que dejar lo que está haciendo para aprovechar esa situación para hablar con los niños, para hablar de lo que ha pasado y de cómo se han sentido los implicados en esa situación .

Hay que transmitimos a los niños que no hay emociones buenas y emociones malas, sino que todas las emociones son válidas, no pasa nada si estamos enfadados o tristes, lo más importante es saber manejar estas emociones.

A través de este diálogo con los niños, aparte de trabajar la empatía, también ayudamos a desarrollar su conciencia emocional, que sean conscientes de cómo se sienten.

También podemos aprovechar el juego para trabajar las emociones. Podemos realizar actividades como pedirles que dibujen cómo se sienten, que pinten la cara con la emoción que sienten, que representen teatralmente o haciendo mímica diferentes emociones …

Los cuentos son un gran recurso para hablar de las emociones y los sentimientos. A partir de la lectura de un cuento podemos establecer diálogos muy enriquecedores con los niños interpretando como se sienten los personajes, que les ha pasado, como han actuado …

Recursos para trabajar la educación emocional

  • Te recomiendo estos dos artículos con un grande de recopilación de cuentos que pueden ser útiles para trabajar las emociones:
    • 35 cuentos imprescindibles para trabajar las emociones.
    • Cuentos imprescindbles para trabajar las emociones II.
  • Te recomiendo la película «Inside Out» de Pixar.
  • Te recomiendo que visualices los vídeos siguientes:

Documental- Educación Emocional. Interesante trabajo de eduación emocional explicado por una maestra del Colegio Sagrada Familia de Gavà (Barcelona). Este es el documental sobre educación emocional realizado en el colegio Sagrada Familia de Gavà. La producción y realización del reportaje ha sido realizada por el equipo integrado por Andrea Czajkowski, Artur Cruz, Gerard Rodríguez, Laura Niubó y Joana Garcia, de la ESCAC.

Pautas para educar las emociones desde la infancia. María Ángeles Mairena, doctora y psicóloga clínica del Hospital San Juan de Dios y experta en emociones, nos detalla en el siguiente vídeo algunos de los principales consejos y recursos prácticos para educar las emociones de los pequeños.

«Sólo Respira»; el original cortometraje que ayuda a los niños a manejar las emociones. Julie Bayer Salzman y Josh Salzman hablan con diferentes chicas y chicos sobre sus emociones y cómo se sienten.

  • Te recomiendo los siguientes documentos:

Cómo educar las emociones. La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Un informe muy útil elaborado por el Observatorio FAROS Sant Joan de Déu (www.faroshsjd.net) es la plataforma de promoción de la salud y el bienestar infantil del Hospital San Juan de Dios (HSJD) de Barcelona.

Dossier el bosque encantado. Dossier elaborado por la asociación española contra el cáncer. Un pdf en el que encontrarás mucha información de las emociones y una buena selección de actividades para trabajar con tus alumnos.

conclusión

En la escuela nos preocupamos fundamentalmente de la parte cognitiva, la adquisición de conocimientos. Pero debemos preocuparnos también del aprendizaje social y emocional. No podemos educar sin tener en cuenta el corazón. Es necesario que los maestros acompañamos y ayudamos a los niños en su desarrollo emocional.

Es importante que los niños sean conciencia de las propias emociones y sean capaces de regularlas. Descubrir, identificar, diferenciar y gestionar las emociones es una forma de educar a nuestros alumnos, para que se descubran a sí mismos y que acaben convirtiéndose en adultos autoconscientes, con una buena base emocional para enfrentarse a los retos de la vida.

Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no sólo tendrá buenos resultados académicos, sino que también estará más preparado para el mundo laboral. Construir una buena educación emocional es futuro !!

Las personas con más inteligencia emocional son más felices, tienen más bienestar, menos ansiedad y más recursos para enfrentarse a las dificultades que se encontrarán en la vida.

¿A qué esperamos para educar a los niños para su desarrollo integral?

Trabajas las emociones con tus niños? Cómo lo haces? Compartir haciendo un comentario. Muchas gracias.

Fuente noticia: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Fuente imagen: http://escuelainfantilsolecitos.com/wp-content/uploads/2015/04/Aprender-a-Educar-las-Emociones-de-los-Ni%C3%B1os.jpg

Comparte este contenido:

El Caribe discute en Jamaica sobre educación de jóvenes y adultos en conferencia de la UNESCO

30 junio 2016/Fuente: UNESCO

Mejorando las oportunidades de aprendizaje permanente para jóvenes y adultos es el título de la conferencia de seguimiento a CONFINTEA VI que reúne en Jamaica a los países del Caribe. La reunión tiene lugar el 30 de junio y el 1 de julio de 2016 en el Hotel Hyatt Ziva de Montego Bay y en ella estarán presentes alrededor de 50 representantes de 19 países.

El encuentro será un espacio de reflexión sobre el progreso y los desafíos en aprendizaje de adultos, especialmente interesante para aquellos países que están incorporando en esta subregión las metas de la nueva Agenda de Educación 2030 (ODS 4) en los planes estratégicos del sector educativo. Habrá instancias para facilitar el desarrollo de estrategias comunes para mejorar la educación de adultos, a fin de contribuir a garantizar una educación de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

En el evento estará presente el ministro de Educación, Juventud e Información de Jamaica, senador Ruel Reid, ministros de educación del Caribe de habla inglesa y neerlandesa, oficiales nacionales de otras áreas relacionadas (trabajo, salud, desarrollo, juventud), representantes de la sociedad civil relacionados con la juventud y que trabajan en alfabetización, educación no formal y educación de adultos. También asistirán representantes de las Naciones Unidas y de agencias bilaterales de la región.

Algunos de los objetivos fundamentales de la reunión incluyen la evaluación del progreso en la alfabetización y los resultados educativos utilizando el Marco de Acción de Belém; revisión y análisis de ejemplos exitosos de políticas de aprendizaje de jóvenes y adultos; examinar las áreas prioritarias de asistencia técnica o el desarrollo de capacidades en el Caribe y la alineación de las prioridades de alfabetización y educación de adultos con el Marco de Acción de Belem.

Situación del Caribe

La reunión se realiza en el marco de progresos sustanciales que han realizado los Estados del Caribe en cuanto a la elaboración de políticas, cooperación entre programas y en la agilización de recursos para transformar las condiciones de vida y de educación de jóvenes y adultos. Los resultados de estas intervenciones son más evidentes en cuanto a las mejoras en los niveles de logros educativos en los países de habla inglesa, con respecto a otros países de la región. Por ejemplo, en las Islas Caimán y en Trinidad y Tobago, 76% y 56%, de los adultos, respectivamente, han completado al menos la educación secundaria. También es significativo el reconocimiento entre los gobiernos regionales de que la educación de adultos es mucho más que la alfabetización y la adquisición de habilidades básicas, lo que se ha traducido en políticas que abarcan un amplio espectro de actividades de aprendizaje para adultos.

También ha habido un mayor esfuerzo para hacer más visible la importancia de la educación de adultos. Es así como se han fortalecido actividades y programas que reflejan la naturaleza cambiante de la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ejemplo, el gobierno de Belice ha ampliado el alcance de los programas de educación para ponerlos a disposición de la población adulta en todo el país. Anguila y San Cristóbal y Nieves han nombrado funcionarios específicos de educación de adultos y San Cristóbal ha desarrollado la política Aprendizaje y Crecimiento: El plan de educación a largo plazo 1998- 2011, que incluye una sección que describe los objetivos y estrategias de educación de adultos como parte del plan de educación general.

Contactos sobre el evento:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_caribe_discute_en_jamaica_sobre_educacion_de_jovenes_y/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes realizan Reencuentro Metodológico para reforzar su formación profesional

Venezuela/30 junio 2016/Autor: Emelean/Fuente: MPPEUCT

La actividad busca aportar herramientas, compartir experiencias, adquirir y actualizar conocimientos, además de estimular el sentido de pertenencia y la cultura universitaria.

A propósito del período de vacaciones inter semestrales, los docentes de la Universidad Deportiva del Sur (UDS) aprovechan para llevar a cabo un reencuentro metodológico, destinado a fortalecer y actualizar conocimientos en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este encuentro que consta de varios días, es promovido por el equipo de Dirección Académica encabezado por la profesora Juana Blanco, quien explicó que todo el trabajo está enmarcado en el Plan Maestro del Sistema de Formación al Docente, emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), apuntando al mejoramiento y calidad de los docentes universitarios.

Asimismo, indicó que se busca aportar herramientas, compartir experiencias, adquirir y actualizar conocimientos, además de estimular el sentido de pertenencia y la cultura universitaria ajustada y contextualizada con el resto de las universidades del país y con el Plan de la Patria. “Queremos que nuestros docentes tengan una mejor preparación para que puedan formar integralmente a los jóvenes que vienen a convertirse en profesionales del deporte”.

Un total de 82 docentes de dedicación exclusiva, tiempo completo y medio tiempo asistieron junto a 20 otros, pertenecientes al convenio Cuba-Venezuela, a los diversos talleres relacionados con el docente universitario como sujeto de eticidad, redimensión de la filosofía institucional, modelo del profesional en el marco de la transformación universitaria, importancia de la investigación en la docencia y el currículum en la realidad socioproductiva del país, entre otros.

Por su parte, Dayse Machado vicerrectora académica de la universidad, expresó que es necesario que los docentes estén articulados en su discurso, acciones,  planificación, evaluación y valoración humana del estudiante que ingresa a la Universidad. “Se trata de hacer el trabajo desde el punto de vista académico, social, comunitario, pedagógico y metodológico con el fin organizar la casa, para que los estudiantes no tengan las fragilidades que en años anteriores estuvieron presentes”.

Igualmente, dijo que este encuentro será institucionalizado en la Universidad para permitir la evaluación constante de los procesos académicos, de esta forma podrán analizar y evaluar lo que se ha hecho, lo que falta, lo que se necesita fortalecer y así corregir y avanzar en función del desarrollo de la academia.

Es importante mencionar, que el reencuentro contó con la valiosa participación y aporte de saberes de Pilar Guerra y Gustavo Jaime, ambos provenientes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez).

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/docentes-realizan-reencuentro-metodologico-para-reforzar-su-formacion

Comparte este contenido:

España: Sindicatos de la enseñanza concertada navarra insisten en reclamar al Gobierno la subida salarial del 1%

España/30 junio 2016/ Fuente: Eco Diario

Los sindicatos del sector de educación concertada en Navarra SEPNA-FSIE, UGT, ELA y LAB se han concentrado este miércoles frente al Departamento de Educación del Gobierno foral para denunciar de nuevo «la discriminación a la que son sometidos» los trabajadores de la red concertada, a los que no se les ha aplicado la subida salarial del 1 por ciento que sí se ha reconocido a la red pública.

PAMPLONA, 29 (EUROPA PRESS)

Los sindicatos han advertido de que si no reciben respuesta del Ejecutivo para septiembre, llevarán a cabo otro tipo de medidas «para dejar de ser tratados como trabajadores de segunda».

Representantes de las cuatro centrales sindicales se han concentrado en Pamplona frente a la sede de Educación con una pancarta en la que se leía ‘Trabajadores de la concertada, no discriminación’ y han lamentado que siguen sin tener respuesta a su demanda, a pesar de haber mantenido reuniones con el consejero, el director general de Educación, la presidenta del Gobierno, distintos parlamentarios y el Defensor del Pueblo.

Pilar López, del sindicato SEPNA-FSIE, ha asegurado en declaraciones a los medios que el departamento ha reconocido su reivindicación pero no ha incluido la subida del 1% en los presupuestos del 2016, «a pesar de haberlo solicitado a tiempo». «Se comprometieron a presentarlo para los presupuestos del 2017 pero nosotros exigimos que sea desde el 1 de enero del 2016», ha explicado López.

La responsable sindical ha afirmado que el Departamento de Educación «ha incumplido la promesa de reunirse con los sindicatos antes de finalizar el curso escolar para hablar del acuerdo del sector educativo, cuya vigencia finaliza el 31 de agosto».

Por su parte, Alejandro Gastaminza, del sindicato UGT, ha explicado que reclaman la subida del 1% al igual que se le ha concedido a la enseñanza pública y ha recalcado que el Gobierno «tendrá que explicar por qué a unos sí y a otros no».

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/7671839/06/16/Sindicatos-de-la-ensenanza-concertada-navarra-insisten-en-reclamar-al-Gobierno-la-subida-salarial-del-1.html

Fuente imagen: http://www.navarra.com/media/navarra/images/2016/06/29/2016062914365748111.jpg

Comparte este contenido:

El daño ambiental aumenta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobiernos actúan ahora: PNUMA

Fuente: PNUMA / 27 de julio de 2016

El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño que se le ha hecho al planeta, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, en las evaluaciones regionales sobre el estado del ambiente global publicadas hoy.

Bajo el título Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales, seis informes separados proveen un estudio altamente detallado de los problemas ambientales que afectan cada una de las seis regiones en el mundo: la región Paneuropea, América del Norte, Asia y el Pacífico, Asia Occidental, América Latina y el Caribe, y África.

Publicado previo al inicio de la segunda sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2 el 23 de mayo en Nairobi, Kenia, las evaluaciones regionales encuentran que a nivel global se comparte una serie de amenazas ambientales comunes que están rápidamente intensificándose en muchas partes del mundo.

En casi todas las regiones, el crecimiento de la población, la rápida urbanización, el aumento en el nivel de consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático se han combinado para hacer que los países sufran una escasez de agua más severa. Estas preocupantes tendencias también están haciendo cada vez más difícil que el mundo se alimente, advierten los informes, que involucraron 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos.

El Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, afirma: “Hoy en día, gracias a este informe, sabemos mucho más acerca del estado del ambiente en el mundo de lo que sabíamos antes. Con estas evaluaciones, el PNUMA ha presentado al mundo la última evidencia sobre el estado del ambiente en el mundo, dándoles las herramientas que necesitan para anticiparse y evitar el daño que se le está haciendo a nuestro planeta”.

«Si las tendencias actuales continúan y el mundo no hace valer soluciones que mejoren los patrones actuales de producción y consumo, y si no utilizamos los recursos actuales de forma sostenible, entonces el estado del ambiente en el mundo continuará declinando. Es esencial que comprendamos la velocidad del cambio ambiental sobre nosotros y que comencemos a trabajar con la naturaleza en vez de contra ella para abordar una gran variedad de amenazas ambientales frente a nosotros”.

Las evaluaciones, que se basan en datos científicos y literatura revisada por otros científicos, encuentra que aún hay tiempo para abordar muchos de los peores impactos del cambio ambiental, tales como el daño a los ecosistemas marinos y un aumento en el nivel de la contaminación ambiental, que se ha convertido en uno de los riesgos a la salud ambientales con mayor alcance.

En todo el mundo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la escasez del agua son problemas que están creciendo y que deben abordarse urgentemente si el mundo quiere alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible del 2030, indican los informes.

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es una región biológicamente rica con complejos contrastes políticos, sociales y naturales. Sin embargo, las economías comparten una fuerte dependencia en productos primarios y recursos naturales, que son responsables de alrededor de 50 por ciento de todos los productos de exportación. Las áreas urbanas continúan creciendo junto con las poblaciones, unido con un mayor consumo en la clase media. Esto ha llevado a una situación en la que la calidad del aire en las ciudades ha bajado, las emisiones crecen y el agua y otros recursos naturales están bajo presión. El futuro de las economías en la región depende en gran medida del capital natural de la región, mitigando y adaptándose al cambio climático, y desvinculando el crecimiento económico del consumo de recursos. El informe GEO-6 analiza el estado de la situación en cinco áreas clave, resalta los motores de los impactos ambientales y busca formas para abordarlos.

Calidad del aire

Las emisiones del gas de efecto invernadero están creciendo en América Latina como resultado de la urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético y los cambios en el uso de la tierra, así como otros factores. Estos cambios generan una degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo. La mayoría de las ciudades en la región para las cuales hay datos disponibles tienen concentraciones de materia particulada (MP) sobre las directrices de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Monterrey en México, por ejemplo, tiene concentraciones medidas de MP2.5 de 85,9, muy sobre el límite recomendado de la OMS de 20. Sin embargo, la región ha hecho progreso en la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono y la eliminación del plomo en la gasolina.

En América Latina un estimado de 100 millones de personas viven en áreas susceptibles a la contaminación del aire, en su mayoría en áreas densamente pobladas en la ciudad. En 2012, un total de 138.000 muertes en las Américas (renta baja y media) fueron atribuidas a la contaminación del aire en el ambiente y a la contaminación del aire doméstico.

Calidad y acceso al agua

Existe una demanda en aumento de agua para la agricultura, industria, generación energética y uso doméstico. Estas demandas, junto con el cambio climático y un aumento en la contaminación, cambian el ciclo hidrológico y los sistemas de recursos de agua. En Meso y Sudamérica ha habido una baja constante en la disponibilidad de agua por persona, debido principalmente al hecho de que la población aumentó de 463 a 606 millones entre 1992 y el 2011. Haití vio caer su disponibilidad de agua fresca de 1.338 metros cúbicos por persona en el año 2007 a 1.297 en el 2014, a la vez que otros países ven una tendencia similar. Aunque el agua superficial es la fuente de agua más común en la región, el uso de agua subterránea ha aumentado. El uso de agua subterránea es especialmente relevante en Argentina, en donde representa un 30 por ciento del total del retiro de agua. Estas tendencias representan una amenaza a los recursos de agua subterránea si no se gestionan apropiadamente.

Salud de los océanos, mares y costas

La región tiene un territorio marítimo de 16 millones de kilómetros cuadrados y 64.000 kilómetros de línea costera. Aunque algunas de las costas están protegidas por arrecifes coralinos, camas de zacate marino y bosques de manglar, son aún así vulnerables a amenazas naturales y hechas por el hombre. Los desarrollos costeros mal gestionados han creado problemas relacionados con la contaminación del agua de fuentes basadas en la tierra, la degradación de hábitats críticos y la escasez de recursos naturales. Estos impactos afectan negativamente la economía y la sociedad a través de la pérdida de empleo y mayores costos debido a problemas con el estilo de vida y la salud. El cambio climático y su impacto han hecho a las zonas costeras más susceptibles a desastres. Más de 8,4 millones de personas viven en la ruta de huracanes, y aproximadamente 29 millones viven en zonas costeras de baja elevación haciéndolos vulnerables a un aumento del nivel del mar, mareas e inundaciones costeras.

Pérdida de hábitat y degradación de la tierra

América Latina y el Caribe contiene 12 de los 14 biomas en el mundo y 191 de las 867 ecorregiones únicas del mundo. Estas regiones proveen servicios de ecosistema valiosos – tales como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, alimento y formas de vida. La pérdida y degradación del hábitat continúan siendo uno de los mayores retos en la región. La deforestación en el Amazonas y en otros ecosistemas forestales, menos tierras de pastizales y biomas montañosos frágiles son ejemplos de estos procesos de degradación. A su vez, la degradación del hábitat baja los servicios en el ecosistema, sus funciones y biodiversidad, amenazando el desarrollo y el bienestar humano.

Del 2001 al 2013, un 17 por ciento de nuevas tierras arables y un 57 por ciento de nuevos pastizales en la región fueron establecidos en áreas forestales deforestadas para este propósito. Para el 2012, la región tenía un estimado de 1,01 millones de kilómetros cuadrados dedicados a la agricultura y 3,59 millones a pastizales. La amplia degradación de los ecosistemas terrestres en la región es en su mayoría el resultado de una insostenible gestión de la tierra. La demanda regional e internacional para cosechas alimentarias, ganado, madera, petróleo y minería, junto con las condiciones socioeconómicas adversas y la necesidad de inversión extranjera, ejerce una presión en los legisladores para priorizar las metas a corto plazo que podrían resultar en una degradación de la tierra.

Biodiversidad

América Latina y el Caribe dan soporte a una rica diversidad biológica, que es responsable de un 60 a un 70 por ciento de toda la vida conocida en la Tierra. La amplia diversidad de ecosistemas provee servicios críticos para dar soporte al desarrollo económico y garantizar una buena calidad de vida. Sin embargo la biodiversidad de la región continúa estando amenazada, poniendo muchos ecosistemas y especies en riesgo. El cambio en el uso de la tierra continúa siendo la mayor amenaza, sin embargo otras presiones como la contaminación, la sobre cosecha, el cambio climático, el turismo insostenible y la invasión de especies extranjeras continúan exacerbando los ecosistemas ya estresados.

Los patrones insostenibles de producción y consumo y una mayor demanda de alimentos y materia prima continúan poniendo mayor presión en los ecosistemas de la región. Aunque la tasa de deforestación regional se ha reducido, la región aún pierde cerca de 2,18 millones de hectáreas de sus bosques en forma anual.

Los datos muestran que aunque la tasa de conversión de los sistemas naturales ha comenzado a ser más lenta, la tasa general de pérdida de los ecosistemas sigue siendo alta. La continua pérdida de biodiversidad en la región está determinada a tener consecuencias de largo alcance. La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas para el bienestar económico y social de los 630 millones de habitantes de la región, y su impacto se percibirá a nivel global.

Recomendaciones generales para la región

  • Los gobiernos necesitarán encontrar soluciones innovadoras para permitir la desvinculación del crecimiento económico con el consumo de recursos.
  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles, y la diversificación de las fuentes energéticas será importante para la región. Un área adonde este tipo de pensamiento será crítica es en el contexto de la urbanización.
  • Los gobiernos necesitan invertir en una resistencia basada en el ecosistema para poder reducir la vulnerabilidad y aumentar la adaptación.
  • Una mayor inversión en investigación, y la creación de la capacidad necesaria para recolectar y aplicar datos para fortalecer la interfaz ciencia-política, deberá ser una prioridad para la región.
  • Una coordinación intergubernamental más fuerte y enfocada a nivel regional y subregional mejorará los temas de gobernabilidad que son de prioridad regional.

Para descargar el informe: http://bit.ly/1TpAuzy

Contacto de prensa:  María Amparo Lasso, jefa regional de Comunicaciones para América Latina y el Caribe, PNUMA. maria.lasso@pnuma.org. 507 3053164. Ciudad de Panamá, Panamá.

Acerca del PNUMA
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la voz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. Establecido en 1972, la misión del PNUMA es la de proporcionar liderazgo e impulsar las alianzas para el cuidado del medio ambiente a través de inspirar, informar y permitir a las naciones y las personas mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones del futuro.
El PNUMA es defensor, educador, catalizador y facilitador de la promoción del uso responsable de los recursos naturales para el desarrollo sostenible. Trabaja con muchos socios, entidades de la ONU, organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, empresas, industria, sociedad civil y medios de comunicación. El trabajo del PNUMA proporciona apoyo para: la evaluación medio ambiental; el fortalecimiento legal e institucional y las políticas medio ambientales; el uso sostenible y la gestión de los recursos naturales; la integración del desarrollo económico y la protección medio ambiental; y promoviendo la participación pública en la gestión del medio ambiente.

Comparte este contenido:
Page 174 of 231
1 172 173 174 175 176 231