Page 183 of 231
1 181 182 183 184 185 231

Madre a los 15 y abuela a los 30, el drama del embarazo adolescente en Venezuela

Venezuela/02 junio 2016/Autor:Maidolis Ramones/Fuente:Panorama

Hace dos años, Estefany González, hoy de 15, jugaba con una muñeca Barbie roquera que le regalaron unos tíos. Hoy, espera una consulta en el área de Planificación Familiar del Hospital de Niños de Maracaibo con un bebé en brazos.

“Mi muñeca se llamaba Rosi. Era mi mejor amiga. Yo hablaba con ella, pero me enamoré y mi confidente pasó a ser mi novio (otro adolescente de 16 años). Cuando salí embarazada estaba en cuarto año de bachillerato. Soñaba con ser docente, ahora no creo que lo logre. Dejé los estudios y, para colmo, él (su novio) dice que no está seguro de que mi bebé sea suyo y eso que yo era virgen cuando me entregué”, nos dijo Estefany, la niña-madre con un notable dejo de tristeza en su rostro.

Quien piense que el caso de Estefany se reduce a un puñado o docena de casos más está muy alejado de la realidad. Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes de América Latina y el Caribe con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Ignorancia, curiosidad, una cultura disfuncional, sexo como tema tabú en el hogar y ausencia de un plan efectivo de prevención por parte de las autoridades figuran entre las primeras causas de esta realidad, de acuerdo con José Oberto, gineco-obstetra del Hospital Chiquinquirá y excoordinador de la zona occidente del hoy extinto Centro Latinoamericano Salud y Mujer.

“La cultura tiene mucho peso. Son esquemas que se repiten. Por ejemplo, acá en el hospital tenemos un caso de una mujer que fue madre a los 15 años, abuela a los 30 y bisabuela ahora que tiene 45. Por otro lado está el machismo. No solo se le puede señalar a la adolescente. Los padres de los varones incentivan a sus hijos a iniciarse en el sexo. Hay un refrán que tienen: ‘Recojan a sus gallinas porque mi gallo anda suelto’. Eso es absurdo e irresponsable. Otra cosa es que muchas niñas creen que con un hijo van a amarrar a un hombre y eso no es así, a muchos hombres, sencillamente, le hieden los niños”, señaló Oberto.

Nubia Laguna, coordinadora técnica de la Asociación Civil Niña Madre, especifica que la adolescencia no es una edad para establecer relaciones sexuales sin antes haber recibido la formación y la educación necesarias. Para su concepto, la iniciación sexual va más allá de la edad cronológica; es un asunto íntimamente personal que debe estar apegado a la madurez.

“Hasta el 80% de nuestros jóvenes y adolescentes en los liceos tienen relaciones sexuales. Ellos deben recibir información y orientación para que estos actos sean responsables y no solo estén protegidos de un embarazo no planificado, sino también de infecciones de transmisión sexual”, dijo.

Datos de Min-Salud indican que 50% de los embarazos en Venezuela no es planificado.

Otra terrible realidad que se suma al embarazo precoz es el aborto clandestino. “Yo por lo menos tuve a mi hijo, así me juzguen hasta mis padres, pero una amiga del liceo me dijo: ‘Creo que estoy embarazada amiga y lo voy a abortar’. Y lo hizo”, relató Estefany González.

Aunque es ilegal en Venezuela, el aborto inducido también es una realidad. Clínicas clandestinas se prestan para ello y cobran hasta 70 mil bolívares por interrupciones de embarazo y las pastillas abortivas se venden como “pan caliente” en el casco central de Maracaibo y por internet.

Dadas las condiciones de insalubridad en que se producen, los abortos clandestinos generan otro problema: el aumento de la mortalidad materna. Un promedio de 73 madres mueren por cada 100.000 nacidos vivos y al menos 13 de los 24 estados que conforman el país superan el promedio nacional en 80 por cada 100.000 nacimientos.

En Venezuela, el índice de embarazos no deseados asciende a 55,3% de los casos de paternidad en adolescentes, según datos del estudio Diagnóstico de los factores generadores del embarazo a edad temprana y en adolescentes, realizado por el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna).

Esta misma investigación reveló que 13% de los embarazos adolescentes terminan en aborto. El embarazo precoz, como se dijo, ubica al país con una de las mayores tasas en toda Latinoamérica y el Caribe, superado solo por Nicaragua y Honduras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Unfpa.

De acuerdo con Anuario de Mortalidad del Ministerio de Salud, el aborto es la tercera causa de de mortalidad materna en Venezuela.

Humberto Acosta, quien lidera la fundación Nosotras Elegimos, señala que las cifras de la OMS indican que en nuestro país una de cada cinco jóvenes ha tenido un embarazo no planificado en los primeros cinco meses de relación antes de los 20 años. 

Durante la 69° Asamblea General de la ONU, el organismo solicitó a Venezuela la revisión y modificación de la ley del aborto vigente en el país, permitiendo la interrupción del embarazo, así como excepciones adicionales, como los embarazos producto de violación e incesto, lo que de acuerdo con la ONU minimizaría los índices de mortalidad entre adolescentes.

La ONU completó su informe afirmando que el organismo estaba alarmado “por la falta de acceso a procedimientos de aborto seguro a causa de la restrictiva ley y la carencia de información sobre el impacto de los programas para reducir estos embarazos”.

A pesar de esto, los artículos 430 y 431 del Código Penal venezolano continúan tipificando el aborto como delito. Los artículos penalizan tanto a la mujer que abortare intencionalmente como al practicante.

“No se poseen estadísticas reales de abortos producidos, ya que en la mayoría de los casos la mujer que abortó o ha escondido el embarazo o explica que fue una causa natural. Sin embargo, el síndrome postaborto se puede presentar hasta diez años luego de haberlo provocado. En reiteradas ocasiones las personas, aunque afectadas psicológicamente, no están conscientes de que lo sufren. Sun síntomas son similares al estrés postraumático, como depresión, culpa, tristeza, irritabilidad, llanto excesivo y sin aparente razón, pesadillas, tendencias suicidas y desequilibrio emocional”, explicaron los coordinadores del Proyecto Esperanza, Eneida de Figueroa y Juan Ramón Figueroa.

 El especialista Enrique Álvarez asegura que “tenemos gestantes con trastornos hipertensivos (que es una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres y de prematuridad en el neonato); falla de nutrientes que pueden conducir a una osteopenia o una osteoporosis temprana, caída del cabello, infecciones, dificultades visuales y caries, entre otros riesgos”.

Los estudios señalan que aunque el 90% de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo el 10% los utiliza, y si es que los consiguen en las farmacias, por la escasez. 

Para Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), el control de los embarazos no deseados en el país es una misión cuesta arriba que va en peligro de desaparecer desde que, en el segundo semestre de 2014,  comenzaron a escasear los métodos anticonceptivos  en las farmacias, hasta llegar a un índice que actualmente oscila entre el 85% y el 90% de desabastecimiento, en lo que va de 2016.

En el 2000, 189 países miembros de Naciones Unidas, entre estos Venezuela, acordaron cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que destacaban haber disminuido, antes de 2015, el 75% de la mortalidad materna y el embarazo adolescente. Hasta ahora, misión no cumplida.

“El embarazo en adolescentes no es cosa nueva. Nuestras abuelas parían desde los 15 años y ya para los 19 tenían varios muchachos”, dice el gineco-obstetra”, José Oberto. Pero los tiempos han cambiado. Antes las mujeres nacían con prácticamente la única misión de ser madres y amas de casa. Hoy, juegan un rol clave en la sociedad y un embarazo precoz puede paralizar prioridades como estudios y proyecto de vida.

Por ello, quizá, nuestra joven madre entrevistada, Estefany González, nunca logre su sueño de ser maestra. Pero puede que sí lo consiga, su empeño y apoyo de quienes le rodean será determinante para su presente y futuro, así como el de la criatura.

Una esperanza es el Plan Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente (Planea), implementado por las Naciones Unidas,  que busca dar retroceso a esta alarmante situación, mientras tanto, de acuerdo con los estudios, cada tres minutos seguirá quedando una adolescente embarazada en Venezuela.

Fuente:

http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/Madre-a-los-15-y-abuela-a-los-30-el-drama-del-embarazo-adolescente-en-Venezuela–20160531-0029.html

Comparte este contenido:

Ana Laura Rossaro: Las nuevas tecnologías tienen un potencial transformador de la educación

Argentina/01 junio 2016/ Autor: Xavi Villalvilla/ Fuente: Buscar Empleo

Hoy entrevistamos a Ana Laura Rossaro, una auténtica experta en educación 2.0. Actualmente es la responsable de Educación y Coordinadora de Proyectos de RSE en Editorial Autores, en Argentina. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son su especialidad, como ha demostrado como tutora de e-Learning en Educared formando a docentes. Su trayectoria también cuenta con experiencia en el voluntariado, y ha desarrollado ideas vinculadas a la inclusión de las TIC. Ahora ya prepara su docencia en varios módulos sobre Nuevos Entornos de Aprendizaje y Web 2.0 y Redes Sociales de Aprendizaje. Por cierto, os recomendamos seguir su Twitter, @anarossaro, y su blog, www.educdoscero.com.

 ¿Qué pueden aportar las TIC a la educación?

Para que una innovación pueda considerarse con valor pedagógico, debemos cerciorarnos respecto de su potencial para enriquecer o transformar el proceso educativo. Las nuevas tecnologías -según el uso que les demos- pueden facilitar, mejorar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero además -y quizás lo más importante- es que tienen un potencial transformador de la educación. Las herramientas 2.0 (como los blogs, wikis, redes sociales etc.) tienen características específicas que resultan fundamentales para la educación: son gratuitas, reducen distancias y costos, son intuitivas, modifican códigos y roles, permiten el trabajo colaborativo, promueven el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias, favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual y son acordes al perfil “digital” de los alumnos.

Pero, particularmente la web 2.0 (no simplemente como conjunto de herramientas y plataformas, sino como fenómeno social y cultural) cumple un rol en el pasaje hacia un nuevo paradigma educativo basado en una nueva relación con el saber, una nueva relación pedagógica y en grandes cambios institucionales. La nueva relación con el saber se caracteriza por nuevas fuentes y medios de saber (los libros pierden el lugar privilegiado que tenían, el contenido se prioriza frente al soporte, la cultura digital se impone a la letrada); nuevos agentes de saber (“prosumers”); nuevas formas colectivas de participación (inteligencia colectiva); nuevas estrategias de gestión de contenidos, nuevas competencias y nuevos mecanismos de legitimación del saber. La relación pedagógica se hace más horizontal, diluyéndose roles y jerarquías tradicionales creándose nuevas arquitecturas de participación que convierten al alumno en un prosumidor y al docente, además, en un mediador o facilitador. Por su parte las instituciones escolares pierden el monopolio de la socialización y deben mutar desde su función homogenizadora hacia una modalidad de aprendizaje expandido y personalizado, buscando una e-matiurity institucional con un currículum abierto, métodos multimediales, aprovechamiento de las Tics, planeamientos dinámicos entre otros múltiples cambios urgentes.

¿Está suficientemente implantada esta relación en las escuelas?
Aún es muy pronto para esperar que los sistemas educativos en general y las escuelas en particular hayan alcanzado un buen grado de implementación de las TICs. Se ha avanzado en los últimos años pero el camino apenas lo hemos comenzado. Los aspectos que influyen son muchísimos: falta de presupuesto (para equipamiento, conectividad y capacitación), falta de decisión política, intereses encontrados y resistencia al cambio. En cuanto al cambio de paradigma educativo, hoy apenas podemos imaginarlo y adeudamos muchos debates. Muchas veces caemos en consensos aparentes demasiado provisorios, en modas, espejismos, “tecnopositivismos” que no hacen bien a la transformación educativa. Hay que debatir, hay que pensar seriamente y hay que invertir en buenas políticas educativas.

En las familias, ¿se utilizan las nuevas tecnologías en casa desde un prisma educativo?
Hay que decir que no en todos los hogares se realizan actividades en clave didáctica, muchas familias confían ese aspecto de la educación integral de sus hijos a la escuela y se limitan a otras cuestiones igualmente importantes.
Además ésto requiere por un lado, que las familias puedan acceder a las tecnologías -algo que en nuestras sociedades desiguales implica una gran limitación- pero además se hace necesario que los padres conozcan, usen y valoren las nuevas tecnologías para así poder considerarlas relevantes en la formación de sus hijos. En síntesis, es probable que al interior de algunas familias se usen las tecnologías con fines educativos, pero en mi opinión, se trata de una minoría.

¿Saben los padres y madres de TIC?
Hay dos conceptos -polémicos por el riesgo de arbitrariedad y simplificación que implican si se los usa mal- que explican la relación padres-hijos respecto de las Tics: “Nativos e Inmigrantes Digitales”. El indicador más claro de pertenencia a cada grupo es la edad, se suele decir que los chicos y jóvenes son nativos y sus padres y maestros inmigrantes. Lo que caracteriza a los nativos, es el alto nivel de penetración de las nuevas tecnologías, su elevada valoración hacia ellas, la facilidad en el manejo de las nuevas herramientas, la gestión de la mayor parte de sus actividades a través de ordenadores o celulares, la espontaneidad en la asimilación de las nuevas formas de comunicarse y de conocer, y la naturalidad en la comprensión de la nueva realidad. Por su parte, para los inmigrantes la relación con la tecnología no es natural, su aprendizaje suele ser más dificultoso, la valoración que tienen respecto de ellas no es tan elevada y la asimilación de los nuevos sentidos y códigos es más conflictiva. Sin embargo hay adultos -una minoría- que presentan excepciones a estas reglas y se los ha denominado “colonos digitales”.

Muchos padres no usan tecnología o lo hacen de manera muy básica. Algunos las rechazan. Otros tantos lo hacen de forma más asidua pero el uso que le suelen dar está limitado a la búsqueda de mayor eficiencia, velocidad para ciertas tareas, por motivos laborales o comodidad. En general son pocos los padres que valoran las TICs como nuevas formas de conocer, comunicarse, expresarse, colaborar, aprender, divertirse y relacionarse. Y muchos de ellos tienden a recordar con melancolía los tiempos de su infancia, los juegos de antaño y les preocupa el aislamiento y riesgos de diverso tipo por el uso de la computadora.

¿Qué pautas son las más importantes para educar a los niños a través de las nuevas tecnologías?
Las tecnologías tienen un gran potencial educativo pero depende sensiblemente del uso que les demos. Hacer lo mismo pero de forma online o multimedial, puede producir cambios interesantes pero estaremos desaprovechando el potencial de las herramientas. Muchos proyectos de aula con TICs simplemente aplican alguna herramienta 2.0 pero con las mismas propuestas y lógicas de antaño. Es común que los objetivos de estas propuestas queden cumplidos al haber obtenido, buena recepción y disciplina por parte de los alumnos, y buenos resultados en las materias tradicionales (con exámenes tradicionales). Sin embargo debemos revisar desde la propuesta, el tipo de tarea, la modalidad de trabajo, los roles adoptados por alumnos y docentes, las competencias puestas en juego, y el tipo de evaluación. Todos estos aspectos deben ser coherentes con un el nuevo paradigma educativo del que ya hablamos o estaremos haciendo lo mismo de siempre.

¿Qué papel pueden tener las redes sociales en la educación?
Ya no quedan dudas del lugar que las redes sociales tienen en el mundo, y de los cambios que éstas han generado en nuestra forma de comunicarnos, conocernos, relacionarnos, colaborar, trabajar, estudiar y entretenernos. Su potencial es enorme y podemos realizar interesantes propuestas educativas en las redes ya existentes, o incluso crear nuestras propias plataformas institucionales, inter-institucionales, redes de aula, por proyectos o asignaturas.
Desde un punto de vista psico-social, las redes permiten crear un espacio de comunicación, intercambio, convivencia, expresión y cooperación entre todos los miembros del centro educativo -o entre varios centros-; diseñar una propuesta acorde al “perfil digital” de los alumnos; fomentar los principios sociales de la web 2.0: establecer nuevas arquitecturas de participación en la escuela con relaciones colaborativas y de mayor horizontalidad.
Desde el punto de vista instrumental, permiten fomentar el uso de la web 2.0 para el desarrollo de tareas educativas; generar un centro de integración de diversos sitios y recursos 2.0 que se estén utilizando en el centro o en el aula; y diseñar propuestas de actividades novedosas y diversas a partir del enorme abanico de aplicaciones, gadgets, funcionalidades y características personalizables de la plataforma.

La web 2.0, ¿ha supuesto un gran crecimiento de los riesgos del uso de internet para niños y jóvenes?
La seguridad en Internet, es un tema importante principalmente porque preocupa a padres y docentes. Personalmente considero que existe cierta paranoia injustificada, pero también es cierto que existen peligros reales. Los hay de diverso tipo: abuso de menores, violación de la intimidad, fraudes, acceso a contenidos inapropiados para menores, adicción a Internet o video juegos, ansiedad y aislamiento. Sin embargo la probabilidad de riesgo está sobrevalorada y en muy buenos porcentajes todos esos peligros son evitables si nos ocupamos a tiempo.
La web 2.0 facilita sensiblemente el acceso, la participación, la producción de contenidos y la comunicación, por lo tanto así como abre infinitas posibilidades de aprendizaje, diversión y socialización, también potencia algunos riesgos.
No obstante, la preocupación no siempre es acorde a los peligros reales y suele exagerarse. En general la lectura que hacemos de la realidad es relativa a la comprensión que tenemos de la misma. Y sabemos que el desconocimiento genera indiferencia, rechazo o temor. Por lo tanto en este sentido lo más adecuado es capacitar a los adultos y concientizar a los chicos para que aprovechen las TICs pero se expongan lo menos posible a los riesgos. De hecho, no se trata más que de hacer lo que hicimos siempre: cuidar a los chicos, guiarlos, pero no restarles posibilidades por temor.

¿Cómo nace la idea del blog Educación 2.0?
Creé mi primer blog -sobre política- hace bastante tiempo para probar la herramienta y me apasionó. Paralelamente cursaba en la facultad materias de especialización en tecnología educativa y mis intereses se orientaban cada vez más, así que decidí crear EDUCACION 2.0 con el objetivo de divulgar proyectos, conceptos e ideas sobre TICs y educación.
Se trata de un espacio que intenta respetar la filosofía 2.0, priorizar la educación como problema clave y divulgar la importancia de la utilización de tecnologías y de la incorporación de la web 2.0 como fenómeno social y cultural hacia la construcción de una nueva forma de pensar la educación. Convencida de la necesidad de generar estos nuevos consensos y plantear ciertos debates creo que la herramienta -junto con el resto de los entornos 2.0-, es excelente.
Hace un tiempo para la difusión un evento blogger realizado en Buenos Aires, me consultaron qué es para mí ser blogger y les comenté que se trataba de “ser un apasionado por algo y haber encontrado la herramienta ideal para contar -y compartir- sobre esa pasión”. Creo que esa motivación determinó el nacimiento de Educación 2.0, y su continuidad sin dudas.

¿Qué principales dudas o consultas tienen sus lectores?
En general más que consultas los lectores dejan opiniones y abren debates muy interesantes. Los temas recurrentes tienen que ver con la disputa entre la cultura tradicional letrada y los nuevos medios, el software libre versus el privativo, la seguridad en Internet, los modelos 1 a 1 en Latinoamérica. Si bien el blog es un proyecto personal que diseñé y edito sin colaboradores formales, los aportes de los lectores tanto en forma de comentarios en el blog o en las redes sociales, son para mí una forma de colaboración y trabajo colectivo fundamental.

Fuente:
http://buscarempleo.republica.com/blogs/ana-laura-rossaro.html
Comparte este contenido:

El Salvador: Padres: alertas al fracaso escolar

El Salvador/01 junio 2016/Autor: Fátima Escobar/Fuente:La Prensa Gráfica

La familia es un pilar esencial para el crecimiento psicológico, social y emocional del menor. Apoyarlo en sus estudios, debe ser prioridad. Recuerda que el año escolar aún no termina pero pueden brindarle la motivación necesaria.

Hay más de 700 mil niños, niñas y adolescentes en edad de escolarización primaria o secundaria básica que están fuera de la escuela. Y a éstos se suman unos 200 mil niños en edad de preescolar que no asisten a este nivel educativo, según un estudio realizado en centroámerica por UNICEF y CECC/SICA en 2013.

Es importante reconocer que el fracaso escolar no solo implica el abandono total de la escolaridad. En este problema también incide la repetición constante de grados educativos o incluso el decrecimiento notable en las calificaciones.

¿Qué se está haciendo mal? Las respuestas son múltiples, sin embargo se desencadena una problemática pilar: la familia. Es importante que este núcleo desempeñe el rol educador y motivador que le corresponde. Si un padre nota que a su hijo se le dificultan ciertas temáticas, se le puede ayudar por medio de la implementación de técnicas de memoria, lenguaje y creatividad.

A su vez, es esencial que los padres formen un sólido equipo con los profesores, dado que ellos también brindarán seguridad y motivación al menor. Sin embargo, si notas que el tutor no está en dispocisión de ayudarle a tu hijo, lo mejor será pensar en soluciones radicales como el cambio de centro educativo.

Fuente:
http://www.laprensagrafica.com/2016/05/19/padres-alertas-al-fracaso-escolar
Comparte este contenido:

EEUU: Así podemos enseñar a los niños a sentir empatía (según Harvard)

Estados Unidos/02 junio 2016/Fuente: Hola

La prestigiosa universidad americana ya elaboró un informe en 2014 apuntando a las dificultades de las nuevas generaciones para empatizar con quienes son diferentes o poner la felicidad de los demás por delante de la propia

Una palabra que suele aparecer a menudo cuando hablamos de prevenir los casos de bullying en lugar de ‘curarlos’ es la empatía, uno de los pilares de las relaciones humanas, y que nos hace ponernos en la piel del otro para entender mejor a quienes son diferentes. Crear un entorno de aceptación y empatía en el que los niños aprendan a gestionar sus emociones y las de otros es una de las tareas de los educadores, pero también de los padres, un aspecto que ya sacó a la luz la Universidad de Harvard hace dos años al publicar un infrome sobre la manera en que empatizan los niños en las sociedades occidentales, y cómo en pleno siglo XXI muchos de los valores que los niños adquieren a través de de los padres ponen la satisfacción personal por delante del bien común y del cuidado del otro, con un índice de preferencia del 80% en el primer caso frente al 20% en el segundo.

ninos-empatia-01VER GALERÍA

Este orden de prioridades, apuntaba ya entonces la prestigiosa universidad americana, puede suponer un peligro para los adultos del mañana, que crecen en un mundo hiperconectado y global; según Harvard, con la falta de empatía a menudo vienen de la mano otras actitudes o comportamientos como la crueldad o la falta de respeto, dos de las bases del acoso escolar que se produce en los colegios, también entre los españoles: uno de cada diez niños en España sufre bullying según los datos de Save the Children.

Al hilo de sus conclusiones, la Universidad de Harvard listaba cinco maneras para ayduar a los padres, al margen de las normativas y protocolos de los centros escolares, a desarrollar la empatía en los niños. ¿Sabes cómo ayudar a los más ‘peques’ de la casa a ponerse en la piel del otro?

1. Empatiza con tus hijos y conviértete en un modelo para otros

Como en muchos otros aspectos del crecimiento infantil, los niños aprenden de lo que ven en los mayores, y en los primeros años de vida este círculo se reduce casi exclusivamente a los padres. Ponerse en la piel de los hijos desde la perspectiva de un adulto les ayuda a desarrollar un lazo basado en la confianza y el respeto, que sirve como pilar para que ellos mismos conecten y empaticen con otros. Algunas formas de mostrar empatía en casa: primero, entender a los hijos, hacerles preguntas y sintonizar con sus necesidades físicas y emocionales, además de entender y respetar su individualidad e interesarse genuinamente por sus vidas (¿qué has hecho hoy en el colegio? ¿has aprendido algo interesante? ¿cómo te gustaría pasar el resto del día?).

La empatía, además, también se aprende viéndonos interactuar con los demás, por ejemplo en la manera en que tratamos a las personas que trabajan en una tienda o un restaurante.

2. Haz del cuidado de los otros una prioridad

Para enseñar a los niños a saber valorar a los otros y mostrar compasión por quienes están en una situación diferente, es importante que, desde chiquitines, nos escuchen y vean hacer del bienestar de los demás una prioridad. Un ejemplo de cómo esto se nos pasa esto por alto es el mero hecho de que, al convertirnos en padres, los niños se convierten siempre en lo primero: les ponemos por delante en prácticamente cualquier situación, aunque muchas veces los niños no lo saben, ni se den cuenta. Es igualmente importante hacerles entender que el mundo no gira alrededor suyo, por ejemplo insistiéndoles con las tareas para que ayuden en casa, o animándoles a portarse bien con los demás incluso cundo están de mal humor.

3. Crea situaciones en las que los niños pongan en práctica su empatía

Aprender a empatizar con lo demás es como todo: requiere práctica. Si animamos a los niños para que sintonicen con las situaciones y circunstancias de los demás, acabará convirtiéndose en algo rutinario que se hace casi por instinto en lugar de ser una excepción. Un ejemplo: si resolvemos los conflictos en el seno familiar con una reunión, podemos aprovechar para que los niños se pongan en la piel del otros, escuchar lo que tienen que decir con la misma atención que prestaríamos a un adulto y pedirles que hagan lo mismo con los demás.

4. Ayúdales a ampliar sus miras

No se trata tanto de tener mucha o poca empatía, sino de a quién la dirigen y por qué. A menudo nos resulta más sencillo empatizar con quién tenemos más cerca, como familia y amigos, además de a quienes se parecen más a nosotros (sólo hay que sintonizar las noticias para darse cuenta). Ampliar estas miras es una labor que requiere algo de páctica, y que recae en los padres y educadores el trasladarla a los niños, para que aprendan a sentir y entender los conflictos también de quienes son diferentes. Las mismas noticias pueden servirnos en esta tarea, generando conversaciones donde intentemos entender cómo viven los niños de otros países del mundo o en situaciones distintas o de desigualdad.

Este punto es especialmente importante a a hora de prevenir casos de bullying porque ayuda a los niños a detectarlos y a sintonizar con quienes estén siendo tratados de forma injusta por ser diferentes.

5. Enseñales a gestionar sus emociones

Según Harvard, los niños que no muestran empatía no es que carezcan de ella: es que existe alguna otra emoción que la bloquea. Por ejemplo, enfado, vergüenza o envidia. Si enseñamos a los más pequeños a identificar y gestionar estas emociones, al mismo tiempo que aprenden a rechazar estereotipos, se ‘libera’ de manera natural la empatía hacia los otros. Podemos empezar, por ejemplo, ayudándoles a poner nombre a sus emociones más difíciles, como la frustración o la tristeza.

Fuente:

http://www.hola.com/ninos/2016060186145/educacion-ninos-empaticos-harvard/

Comparte este contenido:

Profesores del siglo XX, Educando alumnos del siglo XXI

Chile/01 junio 2016/ Autor: Marcela Momberg /Fuente:MarcelaMomberg

Desde hace tres años inicie una serie de conferencias y talleres para docentes aula, con varias finalidades, la primera genera comunidad de apoyo, colaboración y reconocimiento mutuo, la segunda ayudarlos a entender el cambio radical que los niños y jóvenes han vivido en la era digital, generar estrategias de aprendizaje digital que les permita conectar la enseñanza tradicional con el mundo emergente en los alumnos 2.0. Disminuyendo su ansiedad y acercando a su realidad, el mundo de la tecnología, las redes y la web.

La recepción ha sido genial, partiendo de la base que compartir implica entregar no sólo los desafíos, sino que también aciertos y errores de una meta personal que nació hace más de 7 años.

¿Cómo generar estrategias pedagógicas, para que los alumnos de una misma sala lograron aprender del manera entretenida, motivados y conectando lo que les apasiona con la malla curricular impuesta por el Mineduc? ¿Cómo crear metas individuales y grupales, sin dejar rezagados ni condenados al fracaso? Personalmente encontré la respuesta en el mundo digital. Primero aplicando recursos digitales educativos ya creados para actualmente innovar con los propios.

Después de haber conversado con más de mil docentes, puedo compartir algunas ideas.

Primero, la formación inicial universitaria no incluyó en ningún momento estrategias para educar a este alumno crítico, informado, hiperconectado, que se aburre mortalmente en la sala de clases. Los prepararon para un escenario que ya no existe, los educaron de la misma manera que lo hicieron con sus padres y abuelos.

Segundo, el perfeccionamiento posterior o es autodidacta o está en manos de ingenieros en informática o doctos en tecnología, lo que dificulta el aprendizaje significativo, pues suele hacerse desde un espacio que poca relación tienen con el día a día de los docentes.

Tercero, una vez capacitados no hay seguimiento ni acompañamiento, pocos colegios tienen un profesional, educador con experticia digital, que apoye, coordine y permita la sinergia positiva entre un profesor innovador y la realidad escolar.

Cuarto, falta tiempo, pues los docentes cada día ven aumentada la carga burocrática en desmedro de la preparación de clases, creación de recursos y colaboración entre pares.

Quinto, están ávidos por aprender y la mayoría de manera aislada pero no coordinada, generan instancias de innovación digital en el aula, que al no ser compartida pierde la riqueza que posee una estrategia pedagógica, visada, creada y criticada por la comunidad docente.

Y el desafío es mayúsculo. Los niños y jóvenes han sufrido un cambio radical, piensan, crean comparten, se informan, investigan de una manera radicalmente diferentes. Exigen participar y cuestionan todo lo establecido. La creatividad los desborda y el trabajo gregario los aúna. Pueden hacer varias cosas a la par y suelen tener baja atención, por largo tiempo.

Exigen un nuevo trato en la sala de clases, que ya desdibujo sus límites, no acatan normas o simplemente las burlan, Comparten todos en especial trabajos, informes, evaluaciones.

Se aburren mortalmente y no encuentran significado en lo que se les enseña, son prácticos, lo que no sirve se desecha y están en continua búsqueda de nuevos desafíos.

Son los mejores aliados de un profesor, que ya debiese transformarse en un facilitador del aprendizaje, donde son los alumnos protagonistas, actores principales junto a sus padres.

Sólo puedo agradecer a los docentes aula, por la vocación, esfuerzo, trabajo diario, por el tiempo compartido. Y seguir creando una comunidad digital docente que se valora, valida y aporta, a un sueño compartido. Una Educación para la vida, donde cada niño pueda desarrollar sus talentos y habilidades personales.

A no olvidarse ni perder la fuerza, somos maestros que debemos educar para el siglo XXI. Que nuestros alumnos puedan responder a las demandas de un mundo fascinante y cambiante.

Fuente:

Profesores del siglo XX, Educando alumnos del siglo XXI

Comparte este contenido:

España: Impulsar el liderazgo en la escuela, otro reto educativo

España/01 junio 2016/ Autor: Pablo Sempere/Fuente:Cinco Días

Son los adultos los que desarrollan y fijan los planes de estudio de los más pequeños, en base a lo que creen que será necesario en el futuro. Esto podía tener sentido hace varios años, cuando los cambios en la sociedad eran mucho más lentos y había tiempo para anticiparse a ellos. “Pero ahora, con la velocidad a la que suceden todas las transformaciones, los mayores no sabemos qué cualidades se necesitarán en el futuro”, explicó ayer el escritor y pedagogo José Antonio Marina, durante la presentación del informe ¿Cómo pueden los líderes escolares ser el motor de los ecosistemas de innovación en la educación?, elaborado por la World innovation summit for education (Wise).

Por esta razón, en un mundo en el que prima la incertidumbre, “lo que necesitamos son funciones especiales de liderazgo en el ámbito docente”, recalcó Marina. De hecho, es necesario atajar esta realidad desde la base de la educación, porque esta es, en palabras del director interino de la RSA (Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce), Joe Hallgarten, la herramienta que puede transformar el mundo y subsanar las deficiencias que rodean a los procesos de innovación y creatividad. De momento, parece que tal transformación no se está dando. “El mundo entero está en estado de emergencia educativa, porque todas las estructuras y ecosistemas de aprendizaje se están quedando pequeñas en relación a lo que se encuentra fuera de las escuelas y universidades”, señaló Marina. Uno de los agentes responsable de este desfase son las instituciones educativas y la administración pública, que, tal y como relató el filósofo se han dedicado a implantar reformas y medidas sobre un sistema caduco, “razón por la que no han tenido ninguna utilidad”. Una parte de la responsabilidad recae también sobre la sociedad, que no ha sabido entender la necesidad de impulsar el liderazgo dentro de las aulas. “Es un término que no está bien visto dentro del mundo de la educación, porque se relaciona indirectamente con la política o la empresa”, reconoció Marina.

Y es esta visión la que se necesita atajar con relativa urgencia. “Dirigir es algo muy difícil, y por eso, de la misma manera que se forma a líderes en otros sectores, se debe hacer lo propio con los directores educativos, para que sean ellos los que impulsen y encabecen el cambio dentro de las instituciones docentes”, prosiguió. En definitiva, son ellos los que más protagonismo tienen en este proceso de cambio y los que más pueden aportar.

Si todo este proceso de cambio no se lleva adelante, se corre el riesgo de que los jóvenes que ocupan las aulas sientan una desconexión con el sistema que los educa, “algo que ya estamos empezando a ver en todo el mundo”, recalcó Hallgarten. En este discurso coinciden ambos expertos: para que un sistema educativo sobreviva, debe ir a la misma velocidad de cambio que el entorno que lo rodea. “Por eso se deben dejar de lado los modelos de innovación basados en herramientas antiguas y obsoletas, así como colocar a los profesores en el centro de estos procesos de cambio, ya que son los que más impacto pueden generar en toda esta transformación”, afirmó Hallgarten.

A estos cambios deben acompañarles otros, como apostar por el emprendimiento en el corazón del sistema de liderazgo, construir proyectos colaborativos de aprendizaje e impulsar los proyectos curriculares locales, “para que cada región, e incluso cada centro, pueda decidir varios de los contenidos que debe transmitir a sus alumnos, así como en qué forma hacerlo”, matizó Hallgarten.

Pero sin duda, el gran reto a conseguir, solicitado en innumerables ocasiones por las distintas voces del mundo docente, es el pacto por la educación. “Es vital abandonar las reformas a corto plazo impulsadas de forma centralizada”, recordó Marina. Entre 2008 y 2014 ha habido más de 400 pequeñas y grandes reformas educativas en España, “y la inmensa mayoría no han funcionado porque estaban sustentadas sobre un sistema caduco”, señaló. Solo con una férrea voluntad de acuerdo se podrán impulsar todos estos cambios con perspectivas de futuro, y poner a los profesores y a los directores de las escuelas y centros docentes en el foco de la innovación. “Esta es la única manera de que la transformación emerja desde dentro del sistema educativo”.

Fuente:

http://cincodias.com/cincodias/2016/05/31/sentidos/1464715581_505736.html

Comparte este contenido:

Inauguran primera universidad para mujeres en Afganistán

Afganistán/01 junio 2016/Fuente: Wapa

En actualidad aún sigue existiendo mucha desigualdad de género en diferentes partes de mundo y en las diferentes culturas que puedan existir; sin embargo, un hecho que ha ocurrido en Asia, nos da un aliento de esperanza; porque en algún momento en cada rincón del planeta las mujeres tendremos los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Te contamos que en Kabul, Afganistán, se ha inaugurado la primera universidad femenina con una capacidad para 12 mil estudiantes.

El centro forma parte de un complejo privado que incluye un instituto médico y una escuela de secundaria, y tiene capacidad para albergar a unas 12 mil alumnas, que aprenderán de economía e informática. Además, cuenta con un hospital y una residencia, explicó  el fundador del proyecto, Azizullah Amin.

«Debido a las restricciones culturales, algunas familias no permiten a las niñas tener una educación superior en las mismas instituciones en que también estudian alumnos varones», destacó la primera dama afgana, Rula Gani, durante la inauguración.

Asimismo, la ministra de Educación Superior, Farida Momand, aseguró por su parte que en el último año la capacidad de inscripciones  en las escuelas subió para las niñas de un 21 % a un 35 %, y agregó que Afganistán cuenta ya con 126 universidades privadas, además de 36 públicas.

Según datos oficiales, unos 300 mil jóvenes estudian en universidades en el país asiático y solo un 25% de ellos son mujeres.  La falta de educación femenina no solo se da en las universidades, ya que solo el 20% de las mujeres afganas saben leer y escribir.

Sin duda alguna, esta universidad creará nuevas oportunidades para las mujeres afganas, dejando atrás aquél denigrante episodio del régimen talibán de 1996 hasta el 2001 donde prohibieron todo tipo de educación femenina.

Fuente:

http://www.wapa.pe/sociales/2016-06-01-inauguran-primera-universidad-para-mujeres-en-afganistan

Comparte este contenido:
Page 183 of 231
1 181 182 183 184 185 231