Page 185 of 231
1 183 184 185 186 187 231

¿Quieres salvar árboles? Come menos carne

Un avanzado análisis matemático demuestra que evitar la deforestación requiere un cambio planetario de los hábitos dietéticos. El veganismo salva bosques

Por Javier Sampedro/ El Pais/ España

No se puede tener todo: una agricultura ecológica, una ganadería extensiva, dejar los bosques como están y comer carne como lo hacemos. Hay que elegir. De todos esos factores, el más importante es la dieta. El último modelo matemático, desarrollado por Karl-Heinz Erb y sus colegas del Instituto de Ecología Social de Viena, compara 500 posibles escenarios para alimentar al mundo en 2050 y revela con claridad que, si no queremos destruir más bosques, la extensión de la actual dieta occidental a todo el planeta resulta insostenible. La mejor forma de salvar árboles no es dejar de comprar libros, sino hacerse vegetariano.

La buena noticia es que no hay por qué convertir más bosques en tierras de cultivo para alimentar al mundo de aquí a tres décadas, pese a que la población seguirá creciendo. Dos tercios de los 500 posibles escenarios son viables sin destruir una sola hectárea de bosque más. “La deforestación no es un prerrequisito para suministrar al mundo la comida suficiente en 2050, tanto en términos de cantidad como de calidad”, dice Erb. Pero eso requiere adoptar ciertas estrategias concretas sobre agricultura, ganadería, emisiones y dietas. Dejar las cosas a su aire no es una opción, según los resultados que se presentan en Nature Communications.

Por ejemplo, ni siquiera es imposible exportar la dieta masivamente carnívora de los países occidentales al resto del mundo, pero ello requeriría que el rendimiento de los cultivos creciera también masivamente, y una fuerte expansión de los terrenos agrícolas a costa de los pastos que se usan ahora para el ganado. Es decir, la práctica eliminación de la agricultura orgánica y de la ganadería extensiva, dos prácticas de gran calidad pero bajo rendimiento. Tener lo mejor de todos esos mundos requiere un severo recorte en hamburguesas.

Algunos números sobre los 500 escenarios examinados en el modelo (todos ellos sin deforestar más, recuerde el lector): el 100% de los escenarios son viables si toda la población mundial se vuelve vegana; el 94% lo son si se adopta el relativamente más laxo vegetarianismo ovolácteo; dos tercios si la dieta media se mantiene como hoy; y solo el 15% si el planeta adopta la pauta de ingesta occidental actual, basada en la carne incesante. Una lectura simple de estas cifras es que conviene comer menos carne. Cuanta menos, mejor para los bosques.

Evitar que prosiga la deforestación es un objetivo prioritario por razones muy sólidas. Por unidad de área, los bosques almacenan más CO2 –es decir, retiran de la atmósfera más gases de efecto invernadero— que cualquier otro tipo de cubierta vegetal, natural o agrícola. Además, albergan una gran fracción de la biodiversidad terrestre. La agricultura ya ha ganado a los bosques mucha superficie, y lo sigue haciendo, sobre todo en las latitudes tropicales.

Tres cuartas partes de la superficie de tierra firme libre de hielo están ahora en uso agrícola o ganadero. Esta apropiación de la naturaleza es necesaria para alimentar a la población y al ganado, pero tiene importantes contrapartidas ambientales, como la eutrofización (aporte masivo de fosfatos y otros nutrientes inorgánicos al ecosistema, con la consiguiente colonización por algas del agua dulce), contaminación por fertilizantes y subproductos, graves pérdidas de biodiversidad y emisiones de gases que agravan el calentamiento global.

No todos los futuros son posibles. Coma menos carne.

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2016/04/19/ciencia/1461074892_014972.html

Comparte este contenido:

Cuba: Visitan Maestros y Alfabetizadores Municipio de Tercer Frente

SierraMaestra/Publicado el Viernes, 27 Mayo 2016/Escrito por YANET ALINA CAMEJO FERNÁNDEZ

Nuevamente, hasta el centro de la Sierra Maestra llegaron un grupo de 42 educadores de la Primera Brigada de Maestros de Vanguardia Frank País, ideada por Fidel Castro en 1962 para mantener la enseñanza en las montañas.

De regreso a la serranía del municipio de Tercer Frente, donde se forjaron sus pasiones hacia la vocación, los brigadistas de las provincias de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba quedaron altamente impresionados con los progresos que en los años de la Revolución ha experimentado el histórico municipio.

“Es gratificante observar la gran capacidad y juventud de sus dirigentes del Partido, del Gobierno, de Educación y de otros organismos, expresó el  Dr. en Pedagogía Armando Labaceno Labaceno, fundador y maestro normalista.

“Todos quedamos maravillados con las bellezas de su ciudad cabecera en Cruces de los Baños y sus vías de acceso y viviendas, antiguamente tan atrasadas, y de modo especial el evidente ascenso del nivel de vida que se va alcanzando”, puntualizó.

El grupo de educadores de montaña estuvo encabezado por miembros de la Brigada de Maestros de Vanguardia que ocuparon importantísimos cargos de dirección en escuelas, internados y direcciones de regionales en las montañas y luego en el desarrollo educacional del llano y en ciudades del país.

Allí rindieron homenaje al inolvidable Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, en visita al restaurado museo que evoca las hazañas y a los héroes de la gloriosa columna rebelde del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy.

De igual forma sostuvieron un encuentro de generaciones con los presentes y futuros profesores de la localidad, en el que se rememoró anécdotas y hechos vividos en la amada tierra de las montañas orientales, donde participaron antiguos alumnos de los educadores que les visitaban y un buen número de funcionarios y dirigentes.

Esta visita forma parte de la jornada de celebración por los 100 años de la fundación de la escuela La Normal, también en homenaje al 90 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro y el 55. aniversario de la Campaña de Alfabetización.

La Primera Brigada de Maestros de Vanguardia jugó un papel decisivo en el inicio de las grandes transformaciones educacionales de esa zona, así como en la creación de las instituciones de la entonces naciente Revolución, haciendo posibles el triunfo de trascendentales batallas como la gran Campaña de Alfabetización, cuya decisiva participación contribuyó a la eliminación del analfabetismo que golpeaba al 41 % de
la desamparada población.

Tomado de: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/8014-visitan-maestros-y-alfabetizadores-municipio-de-tercer-frente

Comparte este contenido:

Aulas del futuro: «La tecnología sola no resulta suficiente»

Argentina/26 mayo 2016/ Autor: Silvina Heguy/ Fuente: El Clarín

Para Cristobal Cobo, el desafío de la educación en estos días no se limita sólo a la utilización de tecnologías en el aula sino a algo que resulta más profundo: la innovación pedagógica.

– Cómo irrumpen o conviven en las aulas tradicionales la enseñanza con la nueva tecnología, sobre todo en países como Argentina?

-Sea la tecnología que sea, digital o analógica, ésta puede ser bien o mal utilizada tanto dentro del aula o fuera de ella. Al final del día, la transformación que se busca suele ser más pedagógica que tecnológica. Pensamos en una buena práctica cuando imaginamos una oportunidad de estimular la creatividad, la colaboración, y la exploración de conocimientos a nivel individual o, mucho más interesante aún entre dos o más personas. Es decir, cuando vamos más allá de la transferencia unidireccional de información y abrimos espacio al intercambio y la negociación de saberes. Ahora, cuando pensamos en las tecnologías digitales, lo que vemos es que éstas difícilmente se pueden restringir a determinadas fronteras, límites o contextos específicos. Es por eso que las tecnologías de aprendizaje bien aprovechadas permiten diferentes posibilidades de aprender tanto dentro como fuera del aula, incluso en los momentos menos esperados. Desconocer las condiciones multi contextuales y de multi temporalidad del aprendizaje (en 360 grados y 7/24) es limitarnos a creer que sólo aprendemos dentro del aula.

– ¿Se puede superar la dicotomía entre chicos ya considerados nativos digitales con maestros que no pueden acceder a capacitaciones?

-A diferencia de lo que se planteaba durante la década del 2000, la principal diferencia en la manera de utilizar la tecnología digital, no está restringida a la destreza para interactuar con los dispositivos, si no que guarda directa relación con comprender cómo han cambiado los procesos de adquisición, generación, intercambio y divulgación del conocimiento. Hoy la destreza que realmente vale es la de orden meta cognitiva (no tanto la tecnológica). Las tecnologías se hacen cada vez más simples e intuitivas, pero el valor diferencial está en comprender las nuevas dinámicas del conocimiento en la época actual. El desafío de la educación de nuestros días, no se limita a que los docentes utilicen mucho tiempo las tecnologías digitales en el aula, sino que algo que resulta más profundo. Es decir, que favorezcan espacios de construcción de saberes que van más allá del curriculum, más allá de una asignatura en particular, más allá de una calificación puntual, más allá del saber experto, y que permitan la posibilidad de articular el dominio de alfabetismos tradicionales con el desarrollo de un conjunto de habilidades socio emocionales que hoy juegan un papel fundamental. Que las tecnologías pueden ayudar en esto no hay duda, pero la innovación pedagógica será al final del día el factor determinante.

– ¿Se puede establecer cómo será la educación en el futuro con las nuevas tecnologías? Se habla de enseñanza personalizada con presencia de alumnos?

-Si supiera cómo va a ser el futuro, probablemente no estaría aquí. Hay cierto riesgo en pensar que el futuro de la educación está directamente vinculado con el de las nuevas tecnologías. Es como querer adquirir una medicina y luego ver qué enfermedad puede sanarse con ella. Como una solución buscando problemas. Los sistemas educativos formales (al menos durante los últimos siglos), no han sido particularmente fructíferos en ofrecer lo que podríamos llamar una «educación personalizada». Es más, las tendencias que hoy vemos apuntan más hacia una masificación que hacia una personalización de la enseñanza (aunque claro hay muchas promesas desde los vendedores de tecnología que sugieren otra cosa). Me parece que la principal oportunidad está en pensar en una forma de enseñanza menos lineal, es decir a la que se puede volver una y otra vez en distintos momentos de la vida, y que además sea conversacional, colaborativa, y dialógica. Entonces,  podríamos pensar en una forma de enseñar que recupere nuestra experiencia y la construcción de saberes junto a otros. Ambos vectores formativos pueden ocurrir perfectamente con o sin tecnología.

-¿Cuáles serían las capacidades que se deben enseñar en las aulas primarias y secundarias para personas que deberán desarrollarse en la vida adulta en diez años cuando el panorama laboral anuncian que cambiará sustancialmente?

-A mí me parece que el panorama laboral ya cambió, no ahora si no que hace tiempo. Sin embargo, es previsible que estos cambios se aceleren. Hoy existe una enorme cantidad de literatura que nos habla de las «habilidades del siglo XXI «. Pero la verdad es que esas habilidades eran relevantes también durante los siglos anteriores, quizás la diferencia es que hoy son importantes para un segmento más amplio de la población. Ahora, a pesar del creciente entusiasmo en relación a estas «nuevas» habilidades, la ironía está en que no hemos hecho un muy buen trabajo desarrollando instrumentos para valorarlas, cualificarlas, reconocerlas, transferirlas, etc. Hoy vivimos un momento de inflexión tecnológica, en el cual las máquinas están en mejores condiciones que antes de aprender (inteligencia artificial). Esto más temprano que tarde tenderá a redefinir, reemplazar o al menos transformar muchas de las profesiones presentes y futuras. Quizás, lo que tenemos que preguntarnos es: si las máquinas aprenden ¿Qué enseñarles a quienes no son máquinas? En otras palabras, identificar qué labores están desarrollando las tecnologías en nuestro lugar, y trabajar específicamente en aquellas funciones que las máquinas no pueden hacer por nosotros. Aquí adquieren valor las habilidades interpersonales (socio emocionales) como creatividad, empatía, socialización, etc.

-Varias veces has descripto el uso de la tecnología en la educación como contradictoria y confusa, con demasiada intromisión de empresas con sus productos que no necesariamente mejoran la educación, ¿por donde debería pasar el debate entre la comunidad y el Estado para poder definir líneas claras de prioridades?

-Si lo vemos desde una perspectiva positiva, las tecnologías digitales generan un gran entusiasmo. Es por ello que se crean muchas expectativas de que estos dispositivos puedan ayudarnos a resolver los rezagos que observamos en nuestros sistemas educativos. Pero tal como nos indican innumerables estudios internacionales, las tecnologías por sí solas no resultan suficiente para mejorar los logros en el aprendizaje. Uno de los desafíos está en observar y escuchar con más atención, que tecnologías, software, dispositivos, entornos de colaboración virtual, etc. son los que necesitan nuestros estudiantes y docentes (y no tener temor a preguntárselos). Es muy probable que individuos con diferentes características y personalidades requieran de diferentes tipos de herramientas. La gran innovación de adopción (y apropiación) tecnológica hoy viene desde la demanda, más que desde la oferta. Es decir, los usuarios hoy adquieren (más que antes) sus propios dispositivos y los traen al entorno educativo. Este fenómeno es llamado en inglés como «Bring Your Own Device» (trae tu propio dispositivo). Una vez más, pensar con más detención en los desafíos formativos y comprender, que la innovación pendiente, no está en adquirir cierto instrumento digital sino en cambiar las prácticas y los mecanismos con los que evaluamos. No tiene sentido innovar en los dispositivos y no hacerlo en las evaluaciones. Contamos con una ciudadanía mucho más desarrollada en cuanto a hábitos tecno-sociales, es buena idea aprovechar este momento y abrir debates al respecto.

– En su libro habla de «aprendizaje invisible», que consiste en que la mayor parte de lo que la gente aprende viene de hacer cosas nuevas en lugar de la instrucción explícita. ¿Cómo se puede incorporar este concepto en el aula?

Aquello que aprendemos a través de la experiencia, la observación, la mimesis, la exploración, la curiosidad son saberes que aprehendemos pero que no necesariamente podemos evidenciar en un examen o test. La ironía está en que muchas veces en la vida profesional recurrimos a personas por sus experiencias, más que por sus calificaciones. Dicho esto, John Moravec (co autor) y yo planteamos que el desafío no está tanto en hacer visible lo invisible, sino en repensar los espacios de aprendizaje para crear «laboratorios de conocimiento». Es decir, diferentes instancias de creación, intercambio, experimentación, emprendimiento, que trasciendan las divisiones disciplinares (asignaturas), así como otras segmentaciones propias de los sistemas educativos (separación por grados, organización de clases por número de horas y exámenes etc.) y así tengamos más oportunidades de aprender de una manera más natural, en dónde haya más espacio para equivocarnos y experimentar junto a otros.

Fuente:

http://www.clarin.com/zona/Aulas-futuro-tecnologia-resulta-suficiente_0_1580842015.html

Comparte este contenido:

UNICEF y la UE actúan conjuntamente para reafirmar el derecho de los niños a una educación en las zonas de crisis

España/26 mayo 2016/ Fuente: Education International

La educación de los niños afectados por situaciones de emergencia está a punto de recibir mayor atención ya que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Unión Europea lanzan una campaña de sensibilización pública en las redes sociales que tiene el propósito de llegar a 20 millones de europeos.

Con el lanzamiento de la campaña #EmergencyLessonssobre la educación en las zonas de crisis, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Unión Europea (UE) se dirigen específicamente a las personas de 25 años y menores de Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Eslovenia, Eslovaquia y el Reino Unido. Quieren animar a los jóvenes a alzar sus voces en nombre de los millones de niños y adolescentes cuya educación ha sido interrumpida por las emergencias.

Estadísticas preocupantes

Casi uno de cada cuatro niños en edad escolar en el mundo – 462 millones – vive ahora en 35 países afectados por la crisis, entre los cuales se calcula que hay unos 75 millones de niños que necesitan apoyo educativo de manera desesperada, destacó UNICEF.

Aparte de no recibir educación y los beneficios que ésta genera para ellos y para sus sociedades, los niños que no están escolarizados son más vulnerables al abuso, la explotación y el reclutamiento por parte de fuerzas armadas, afirmó la agencia.

La campaña destaca que, para los niños que viven en situaciones de emergencia y sus consecuencias, la educación es tan importante como los alimentos y las medicinas. Se basa en las experiencias de la vida real de niños que viven situaciones de emergencia en países como Guinea, Irak, Nepal y Ucrania. A lo largo de los próximos siete meses, sus historias serán compartidas en los medios sociales a través de #EmergencyLessons.

Declaración para que las escuelas sean unos lugares seguros y otras medidas

Esta nueva campaña refleja la opinión de la Internacional de la Educación (IE) en su promoción de una amplia ratificación de una Declaración internacional. Esta Declaración obliga a los estados firmantes a proteger la educación mejorando la supervisión y la presentación de informes sobre los ataques, la asistencia a las víctimas, la investigación de los ataques, el enjuiciamiento de los responsables y la introducción en la educación de enfoques sensibles a las situaciones de conflicto.

Éstas son algunas de las medidas recomendadas en el informe de la Coalición Mundial para proteger de los Ataques a los Sistemas Educativos. La Declaración también obliga a los Estados a apoyar y a utilizar las Directrices para prevenir el uso militar de escuelas y universidades durante conflictos armados.

El 7º Congreso Mundial de la IE celebrado en julio de 2015 en Ottawa, Canadá, con la aprobación de la Resolución sobre educación, paz y justicia en zonas de conflictos, también encomendó al Consejo Ejecutivo de la IE que instara a sus afiliadas a presionar a sus gobiernos para que adoptaran y respaldaran las directrices.

F

https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3964

Comparte este contenido:

De reinas de la casa a dueñas de la cancha

26/ mayo 2016/Autor: Claudia Piras/ Fuente: Blogs IADB

Mi hija tenía 11 años y estábamos en Buenos Aires visitando a mi familia. Una tarde, como ella hace en Washington, fue con sus primos a jugar fútbol a una cancha cercana. Al regresar, nos contó sorprendida, más bien orgullosa, que los chicos no podían creer que supiera jugar y que algunos se le acercaron a preguntarle “de dónde había salido”. Para Verónica, esa hora en la cancha junto a un grupo de varones desconocidos se convirtió en lo más memorable del viaje.

Con dos hijos deportistas, he vivido muy de cerca los beneficios del deporte en su desarrollo. Ellos han sido fuente de inspiración para que yo buscara promover mayores oportunidades para la práctica deportiva en la juventud de América Latina.

La evidencia empírica sobre los beneficios del deporte es contundente. Hacer ejercicio de forma regular mejora la salud, el desempeño escolar y reduce la probabilidad de conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, el embarazo adolescente o los comportamientos violentos. Incluso se ha demostrado la ventaja que representa para las mujeres en el mercado laboral. Recientemente, mi colega Aimee Verdisco explicaba la relación beneficiosa entre el ejercicio y el funcionamiento cerebral. Pero quizás uno de los mayores beneficios del deporte para los niños y jóvenes sea el desarrollo de habilidades psicosociales como el autoestima o el liderazgo, habilidades tan valiosas a lo largo de la vida.

América Latina está siempre pendiente del último gol de los campeonatos de fútbol. Y sin embargo, estamos lejos de desarrollar políticas públicas basadas en los beneficios sociales que el deporte brinda a la población. En consecuencia, la práctica deportiva es un privilegio donde los factores económicos y culturales juegan un papel importante.

Aunque poco discutida, una de las dimensiones de mayor inequidad en el deporte es la de género. Entre las múltiples razones, se encuentran los prejuicios sobre lo que pueden y deben hacer las niñas, el tener mayores responsabilidades domésticas que los varones y menos tiempo libre, la escasez de recursos e instalaciones deportivas y la falta de modelos de roles y una menor cobertura mediática de las atletas femeninas.

El deporte es un arma secreta para avanzar hacia la igualdad de género. El deporte logra que las niñas y adolescentes aumenten su confianza y autoestima. Es una oportunidad de ponerse metas y trabajar duro por alcanzarlas, competir y demostrar que son competentes, vencer y también sobreponerse a los fracasos. El deporte permite a las niñas demostrarse a sí mismas y al resto de la sociedad de lo que son capaces.

Niñas viviendo con altura en El Alto, Bolivia

En este contexto, el proyecto Niñas viviendo con altura (haz click aquí para más información) es un ejemplo del poder del deporte para transformar normas sociales y empoderar a las niñas. En un entorno de exclusión social, donde se intersecta la pobreza, las normas de género y las tradiciones indígenas, las chicas de El Alto en Bolivia difícilmente podían practicar deportes. Y ahí surge una alianza público-privada que ha demostrado dos cosas: una, que sumando recursos, ideas y voluntades es posible cambiar la realidad en un plazo relativamente corto. Y dos, que si las niñas no practicaban deporte antes, no era por falta de ganas o de capacidad.

El disponer de un centro deportivo en buenas condiciones, seguro, con un horario fijo asignado a las niñas, entrenadores y material deportivo son condiciones necesarias, pero no suficientes. Las propias jóvenes reconocen la importancia de haber involucrado a madres y padres, ya que muchas veces las mayores barreras están en la propia casa.

Transcurrido el primer año, el entusiasmo de las chicas se volvió un efecto bola de nieve. Muchas más jóvenes y colegios se sumaron, haciendo que los resultados aumentaran de 600 niñas inscritas inicialmente y a superar los 2.000 jóvenes. En los siete centros educativos participantes se capacitó a los docentes para que, a partir de actividades lúdicas y ferias educativas, trabajaran con los niños y niñas temas como el ejercicio de derechos, la igualdad de género, el liderazgo y la autoestima y cómo el deporte ofrece oportunidades para desarrollarlos.

En la semana en que cerrábamos este proyecto, que queda ahora en manos de la comunidad de El Alto, para mí hay dos vivencias que demuestran claramente el potencial del deporte como estrategia para avanzar en la igualdad de género más allá de los resultados numéricos. La primera fue ver a la orilla de la cancha a Carlos cuidando a su hermanita de un año mientras su hermana mayor terminaba la práctica de fútbol. La segunda fue oír a Estefanía decir orgullosa: “Gracias a los entrenamientos soy la mejor arquera de mi colegio,  las chicas y chicos se pelean por mí”.

Artículo tomado de:

http://blogs.iadb.org/educacion/2015/08/31/de-reinas-de-la-casa-a-duenas-de-la-cancha/

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico albergará convención anual de educadores y terapeutas sexuales

Puerto Rico, San Juan/25 mayo 2016/ Autor:EFEUSA/Fuente:Hola Ciudad

Puerto Rico organizará del 8 al 12 de junio próximos la edición 48 de la convención anual de la Asociación de Educadores, Consejeros y Terapeutas Sexuales de América (AASECT, por su sigla en inglés), en la que se discutirán diversos temas relacionados con la pedagogía de la sexualidad.

Según se detalla hoy en la web de la Asociación Puertorriqueña de Educación, Consejería y Terapia Sexual, al evento acudirán cientos de profesionales de todo el mundo especializados en campos como educación sexual, trabajo social, consejería, terapia, psicología, sociología, enfermería y medicina.

Entre los temas que se discutirán están por ejemplo los beneficios de los juguetes sexuales, las posibilidades de la terapia sexual sin sexo, la adicción al sexo, el sexo entre adolescentes, la relación entre autismo, pubertad y sexualidad, o la toma de decisiones sexuales asistidas para jóvenes adultos con discapacidades intelectuales, entre otros.

Asimismo, algunas de las conferencias versarán sobre la «intervención con células madres autólogas para la atención de las disfunciones sexuales en hombres y mujeres» y «la violencia doméstica en parejas del mismo sexo: prevalencia, implicaciones y recomendaciones de política pública».

Otros temas serán la «reacción de hombres heterosexuales de 25 años o más ante el ‘empoderamiento’ sexual de la mujer», «el diseño exploratorio y experimental del código deontológico para la práctica de la sexología en Puerto Rico» y la «investigación participativa en la comunidad para la promoción de la salud sexual y el activismo: experiencias de campo en Puerto Rico».

Comparte este contenido:

Programas educativos deben hacer énfasis en conocimiento de países africanos

Venezuela, Caracas/25 mayo 2016/ Autor: Luis ángel Yánez/Fuente: Correo Del Orinoco

En el contexto de la celebración de la XI Semana Mundial de África en Venezuela reivindicó los cumbes de nuestros pueblos originarios que realizarán, la asamblea de los pueblos de la costa, en el mes de junio en Ocumare de La Costa en Aragua.

Incluir en los programas escolares mayor contenido de información histórica sobre África que permita reconstruir la linea histórica, aportes étnicos, culturales, científicos y económicos que han legado a nuestra sociedad sus hijos, es parte del compromiso del Gobierno Bolivariano en esta etapa de resistencia de nuestras revolución progresista y socialista.

Así lo consideró necesario la viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Maritza Loreto, durante un encuentro con jóvenes de Educación Primaria y Educación Media en el marco de la celebración de la XI Semana Mundial de África en Venezuela.

Loreto explicó que este contenido programático hará énfasis en aspectos de la geopolítica internacional africana que permita a nuestros estudiantes conocer la historia de este continente, con el cual nos une lazos étnicos, culturales, económicos y políticos.

“ Desde la utilización del territorio originario hasta su llegada al nuestro, así como la reconstrucción de una línea histórica que aborde los procesos libertarios que hemos librado en contra de los colonialistas son necesarios hoy en día cuando nuestra Patria sufre inmensos ataques por parte de los imperialistas”, aseguró la funcionaria del MPPE.

Loreto recomendó sistematizar las experiencias obtenidas mediantes proyectos sobre temática intercultural relacionada con África, registrarlas e incluirla en programas de formación de nuestros estudiantes pero para ello se debe también profundizar el conocimiento de los docentes y maestros sobre esta materia.

“Es importante que el ministerio de Educación acompañe la mesa de interculturalidad para construir un cronograma de actividades que incluya a las comunidades afrovenezolanas que permitan retomar el proceso de resistencia cultural que desde los orígenes han librado nuestros pueblos originarios”, dijo.

Loreto puso como ejemplo de la nueva pedagogía la llamada escuela del trópico ecuatorial en la que destacan las similitudes culturales entre las naciones suramericanas y africanas. También reivindicó los cumbes de nuestros pueblos originarios que realizarán, la asamblea de los pueblos de la costa, en el mes de junio en Ocumare de La Costa en Aragua donde a través de las escenificaciones pedagógicas celebrarán la firma del decreto de liberación de los esclavos.

PONENTES

En el evento estuvieron presentes los 4 coordinadores del viceministerio para África del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores quienes destacaron las similitudes entre nuestros pueblos así como las potencialidades del continente africano en este milenio.

Basam Tajeldine, coordinador encargado del Norte de África, aseveró que este continente es sometido a una permanente campaña de desprestigio por parte de representantes imperialistas y sus medios de comunicación para hacer creer al mundo que en estos países sólo existe hambre, pobreza y violencia, sin tomar en cuenta sus aportes culturales y históricos al mundo occidental.

Yelena Mendoza, coordinadora encargada de exponer las potencialidades de África Central resaltó que en esta región pose uno de los mayores ríos del mundo, El Congo donde están enclavadas importantes naciones como Angola, Camerún , Gabón la República del Congo República del Congo, Santo Tomé y Príncipe y Zambia.

Luis Paz, coodinador de África Occidental explicó que esta es un área que comprende 14 países situados al oeste de un eje norte-sur imaginario ubicado cerca del meridiano 10 este donde solo hablan lenguas diferentes de las bantú una de las mil lenguas que existen en África.

Fernando Arrunbdell, coordinador de África Austral-Meridional o África del Sur señaló que allí se encuentran importantes países ricos en recursos minerales como platino, diamantes, oro y uranio.

Finalmente Rafael Arrundell del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños recalcó a los estudiantes que esta importante jornada busca celebrar y difundir las manifestaciones culturales heredadas de los pueblos africanos.

PROTAGONISTAS

En el marco de la XI Semana Mundial de África en Venezuela niños de escuelas y liceos de Caracas asistieron a esta jornada donde se expuso la realidad en la viven nuestros hermanos africanos.

Jesusangerli Vega de la escuela Manuel Fombona Palacio destacó que Venezuela y África tienen lazos cutlurales que se manifiestan de diversas maneras como en la Cruz de Mayo y San Benito. Aseguró que este tipo de eventos deben servir como formación para los educadores para obtener conocimiento que puedan compartir con sus alumnos.

Yuleisi Andreina Pereira Díaz estudiante de primer año del liceo Nuevo Horizonte asegura que no sabía que en África existían mas de 1000 lenguas autóctonas y que en algunos países hablaban hasta 5 idiomas.

Brainer Márquez estudiante de sexto grado de la Unidad Educativa Nuevo Horizonte comentó que aprendió algunos nombres de los 55 países africanos que existen y un poco de su historia.

Fuente:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/programas-educativos-deben-hacer-enfasis-conocimiento-paises-africanos/

Comparte este contenido:
Page 185 of 231
1 183 184 185 186 187 231