Page 123 of 152
1 121 122 123 124 125 152

UNESCO: Se está redactando el Convenio mundial relativo a la Educación Superior

Europa/25 Febrero 2017/UNESCO 

Los días 13 al 15 de febrero de 2017 de la semana pasada, se celebró en la Sede de la UNESCO en París la tercera reunión del Comité de redacción del futuro Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior con el objetivo de examinar las últimas secciones del texto de anteproyecto de dicho Convenio.

La UNESCO en colaboración con los Estados Miembros creó el Comité de redacción cuyo objetivo es preparar la primera versión del Convenio. Teniendo en cuenta distintos factores como la distribución geográfica y el equilibrio entre los géneros los miembros del Comité de redacción fueron designados según la experiencia y los conocimientos adquiridos de cada cual en lo tocante al reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de Educación Superior y otras cuestiones en este ámbito.

A menos de un año de haber comenzado su labor (en mayo de 2016), el Comité de redacción está a punto de terminar el texto del anteproyecto que será presentado para su debate en la 202a reunión del Consejo Ejecutivo, así como durante la 39a Conferencia General en noviembre de 2017.

El propósito del futuro Convenio Mundial sobre la Convalidación de los Estudios, Títulos y Diplomas de Enseñanza Superior es crear una estructura que sirva de marco al reconocimiento de títulos en la Educación Superior en todo el mundo. Esto implica el reconocimiento oficial de un título extranjero y de equivalencias de estudios por parte de una autoridad competente en el ámbito nacional.

El Convenio futuro no sólo facilitará el desplazamiento de estudiantes, docentes e investigadores entre las regiones, sino que hará frente a sus necesidades en el contexto actual de mundialización, así como a las nuevas tendencias de la Enseñanza Superior. La movilidad académica en el mundo ha aumentado considerablemente, al mismo tiempo que, desde 2002, el número de estudiantes que se desplazan se ha duplicado. Este notable incremento de la movilidad de los estudiantes de tercer ciclo requiere de un marco regulador a escala mundial para que estudios, títulos y diplomas de la Enseñanza Superior puedan ser reconocidos.

“Es de suma importancia satisfacer las necesidades de las sociedades y las economías cada vez más interrelacionadas”, afirmaron la Sra. Natasha Sawn y el Sr. Stig Arne Skjerve, miembros del Consejo de redacción. “Creemos que una manera de mantener la diversidad cultural es el reconocimiento de los estudios realizados en el ámbito de la enseñanza superior en todo el mundo. Una equivalencia justa permite que alumnos y alumnas puedan continuar sus estudios o encuentren un empleo provechoso que estimule el talento, los conocimientos y las capacidades de todos”

Al inspirarse de los convenios regionales adoptados en materia de convalidación de títulos (Convenio de Lisboa, Convenio de Tokio y Convenio de Addis Abeba), el futuro convenio busca fomentar el acceso integrador y equitativo a la enseñanza superior, de acuerdo con los principios adoptados por los Estados Miembros en la Declaración de Incheon, en 2015. Después de todo, la cuestión del reconocimiento de cualificaciones es una preocupación colectiva.

El Comité de redacción continuará su labor en los próximos meses con miras a realizar ajustes en lo tocante a algunos aspectos fundamentales del texto antes de terminar el anteproyecto previsto para la cuarta reunión en la próxima primavera.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_global_convention_on_higher_education_in_the_works_last_we/

Comparte este contenido:

¿Cómo puede contribuir el manual de convivencia con la formación de ciudadanos activos?

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mónica Machado Valencia

Una institución educativa es un espacio privilegiado para aprender y practicar los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía.

La escuela, como pocos escenarios, ofrece múltiples oportunidades para la formación de ciudadanos que convivan pacíficamente, que valoren la diferencia, que hagan parte de las construcciones sociales de sus entornos próximos y que puedan aplicar sus aprendizajes en la transformación de sus contextos y en la defensa de los derechos humanos: a esto llamo ciudadanos activos. Una institución educativa es un espacio privilegiado para aprender y practicar los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía. Y frente a esto ¿qué puede aportar la construcción y actualización del manual de convivencia?

Para responder a esta pregunta, hay que señalar que el mayor potencial del manual de convivencia, como herramienta pedagógica, se da cuando es concebido como un proceso de actualización permanente y no como un documento terminado y estático. Como un escenario que permite la participación de todos los actores de la comunidad educativa, que obedece a la lectura del contexto del establecimiento educativo, que da cabida a opiniones diversas y las valora como algo positivo y que está enmarcado en un enfoque de derechos y diferencial, en donde prima la garantía de los Derechos Humanos sobre las apropiaciones morales  individuales.

Quiero referirme concretamente a cuatro ejemplos, que pueden mostrar de qué manera el manual como proceso permite aprender y poner en práctica los ejes que constituyen el ejercicio de la ciudadanía activa.

  1. Los ciudadanos como sujetos de derechos y responsabilidad.

Con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los niños, niñas y adolescentes dejan de ser considerados como “objetos de cuidado y protección”, para ser “sujetos de derecho y responsabilidad”. En este sentido, el Decreto 1860 establece que los Manuales de convivencia deben contener la definición de los derechos y responsabilidades de los estudiantes. El aprendizaje de esta doble connotación indivisible de la ciudadanía, del derecho y la responsabilidad, puede permitir la formación de estudiantes que conozcan los mecanismos para exigir la garantía de sus derechos, que obren en consecuencia con sus responsabilidades, y, en un nivel más elevado, que desarrollen acciones transformadoras de sus entornos que propendan por la garantía de los derechos de los demás.

En actividades relacionadas con la convivencia escolar, he escuchado a muchos docentes manifestar su inquietud porque, en sus palabras, desde que se empezó a hablar de los derechos de los niños, se perdió la posibilidad de exigirles sus responsabilidades. En este escenario, se hace aún más necesario empoderar a los estudiantes como garantes de los derechos propios y de los demás y para ello requieren de aprendizajes significativos, que les permitan ser conscientes de cómo el incumplimiento de sus deberes afecta la garantía de los derechos de los demás y la sana convivencia.

Por ejemplo, uno de estos aprendizajes se puede dar en la elaboración o revisión de la Ruta de Atención Integral que debe contener el manual de convivencia, en donde es necesario partir de la identificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar. En un ejercicio participativo se puede orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre cómo se protegen o no los Derechos Humanos en sus entornos próximos y sobre cómo la afectación de los derechos y de la convivencia se producen por el incumplimiento de las responsabilidades de cada persona. Podrán entender que asumir sus derechos significa también un compromiso ético con los derechos de los demás y se ganará autonomía para el cumplimiento de sus responsabilidades.

  1. La construcción colectiva y acatamiento de las normas y pactos de convivencia.

La imposición de las normas de disciplina que han sido definidas de manera unilateral por las directivas de un colegio poco favorece la autonomía, la auto-regulación y la formación ciudadana. Los estudiantes terminarán cumpliéndolas solamente por temor a la sanción o incumpliéndolas a escondidas.

Por el contrario, cuando los niños, niñas y adolescentes son involucrados en la construcción de normas y pactos de convivencia y en la definición de las consecuencias y sanciones en caso de su incumplimiento, pueden lograr una mejor comprensión del significado y necesidad de establecer acuerdos mínimos: interiorizarán las normas. También, se comprometerán mucho más con su cumplimiento, serán replicadores con sus compañeros sobre la importancia de acatarlas y tendrán claridad de que todas las acciones que llevemos a cabo deben ser reflexionadas previamente, porque implican una consecuencia para nosotros y para los demás.

La construcción y revisión de un manual de convivencia es un ejercicio que, en un contexto específico, recrea la manera como las sociedades definen sus valores rectores en la Constitución Política y en marcos normativos. Así, será un espacio propicio para aprender sobre la conformación y funcionamiento del Estado Social de Derecho y sobre la incidencia que los ciudadanos pueden tener en la manera cómo se construye su sociedad. Los alumnos serán protagonistas en el momento de definir los principios que orientarán el proyecto pedagógico de su colegio y deberán hacer uso del diálogo, la concertación y el pensamiento crítico para llegar a pactos, alianzas entre iguales, que contribuyan a preservar un clima de convivencia pacífica.

  1. La inclusión y valoración de la diversidad.

Contradiciendo un viejo paradigma del sector educativo, que establece la necesidad de formar “iguales” a todos los alumnos y controlarlos totalmente para que se comporten conforme a lo definido por la autoridad, creo que en el aula diversa es en donde puede haber mayor riqueza de aprendizaje. Las actividades cotidianas de la escuela en donde se convive con personas “diferentes” que tienen posturas opuestas hacen necesario el aprendizaje del diálogo, como mecanismo para resolver las diferencias.

En nuestras aulas se presentan diariamente situaciones de discriminación y acoso escolar por razones de raza, condición social, identidad sexual, género, entre otras. Entre estas, la identidad sexual diversa es uno de los temas que ha sido más polémico en Colombia en los últimos meses, pues entran en tensión los derechos fundamentales de la población LGBTI frente a las apropiaciones morales y religiosas que han marcado la configuración de nuestra sociedad.

Estas situaciones afectan la dignidad, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los las víctimas, además de favorecer su deserción del sistema educativo. Solo por mencionar un ejemplo, quiero referirme a una investigación de la UNESCO en el año 2014 (Unesco, 2015) que establece que el bullying homofóbico es realizado tanto por estudiantes, como por docentes y directivos; que no es un tema prioritario en la educación de los colegios y que su afectación puede ir desde problemas académicos hasta el suicidio.

Frente a lo anterior, uno de los mayores aportes que el ejercicio de los manuales de convivencia puede dar para la convivencia y la paz es la posibilidad de poner en diálogo a individuos muy diversos, que deben encontrar acuerdos mínimos en donde tengan cabida y se respeten los deseos, opiniones, necesidades e intereses de todos. Para esto, los estudiantes tendrán que poner en juego su pensamiento crítico, su capacidad de comunicar y argumentar y la valoración de los conocimientos y pensamientos de otros.

  1. La participación democrática.

La débil enseñanza de la participación democrática en la escuela se hace evidente en la apatía de los ciudadanos para ejercer el derecho al voto y en la falta de pensamiento crítico a la hora de ejercerlo, en la escasa participación en los procesos de veeduría social y en el poco conocimiento de los mecanismos para exigir la garantía de los derechos y hacer control político.

¿Cómo puede un niño que se ve forzado a aceptar las determinaciones de los adultos sin cuestionar la autoridad, convertirse en un ciudadano que ejerce conscientemente su derecho al voto y que utiliza los mecanismos constitucionales para exigir sus derechos? Aunque permitir la participación democrática de los estudiantes en todos los ámbitos de la escuela pueda significar para algunos directivos y docentes un riesgo en detrimento de la disciplina y de la autoridad, en realidad podría significar un cambio radical en nuestra sociedad: ciudadanos capaces de transformar y de construir contextos garantes de los derechos humanos.

Pues bien, cuando la revisión de los manuales de convivencia se realiza en un escenario de participación democrática, los estudiantes podrán aprender que sus opiniones son tan válidas como la de los adultos, que sus experiencias y conocimientos también son importantes para configurar el rumbo de su colegio. Sabrán que no hay que resignarse y que siempre se debe cuestionar con argumentos respetuosos. Solamente así los nuevos ciudadanos  podrán conducir nuestro país a condiciones de convivencia, honestidad y mayor equidad.

Referencias

Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, Número 2.  Recuperado desde: http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm

Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Guía No. 49. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación de Chile (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el Liceo. Orientaciones para abordar la convivencia escolar en las Comunidades Educativas. Chile: Ministerio de Educación. Recuperado desde http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203291223210.Conviviendo.pdf

Unesco (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros. Chile: Unesco. Recuperado desde http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/UNESCO%20Violencia%20homofobica%20y%20transfobica%20e

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/como-puede-contribuir-el-manual-de-convivencia-con-la-formacion-de-ciudadanos-activos

Comparte este contenido:

Significado de Educar

Por: Significados.com

Qué es Educar:

Se conoce el término educar a la actividad que consiste en transmitir determinados conocimientos y padrones de comportamiento con el fin de garantizar la continuidad de la cultura de la sociedad. La palabra educar es de origen latín ducere que significa“guiar o conducir” en el conocimiento.

Educar consiste en enseñar a temprana edad valores, conocimientos, costumbres y formas de actuar, que permiten a un individuo vivir en sociedad. También, educar consiste en estimular, desenvolver y orientar aptitudes del individuo, de acuerdo con las ideas de una sociedad determinada.

En virtud de lo anterior, la educación se debe de llevar a cabo principalmente en los hogares, luego en las escuelas, las universidades, entre otras instituciones. Asimismo, las instituciones deben de contar con un plan de estudios en el cual contemple la orientación del individuo a su desarrollo e integración plena en la sociedad.

La educación con responsabilidad ambiental es un proceso que se lleva a cabo para crear conciencia, reconocer valores y crear habilidades que permitan apreciar la relación entre el hombre y el medio ambiente. La educación ambiental contribuye a lograr un uso racional de los recursos como prevención hacia el futuro y entender el desarrollo sustentable como un proceso de mejoramiento en la vida de los seres humanos.

Por otro lado, en el reino animal, educar es acostumbrar un animal a determinados comportamientos, por ejemplo: para que el perro acuda al llamado del dueño debe de ser llamado con voz clara y acompañada de un gesto, una vez cumplida la orden, el perro debe de ser recompensado. Asimismo, educar a un órgano del cuerpo para comportarse de una manera determinada.

Educar y formar

La gran mayoría de las veces, se usa indistintamente los términos formar y educar pero ambos poseen una diferencia. Formar, es de origen latín “formare”, es dedicarse a crear habilidades o virtudes que no poseía el individuo. En cambio, educar es guiar u orientar a un individuo para desarrollar facultades intelectuales y morales.

Un buen maestro es un buen educador y formador. Es un buen educador, cuando transmite al individuo conocimientos o valores y, es un buen formador, cuando logra modelar a una persona en determinadas habilidades tanto de su campo profesional como personal.

Educación en la Constitución

La educación es un derecho fundamental para promover la libertad y la autonomía personal, es por ello que la Constitución de cada país y los instrumentos normativos de las instituciones internacionales como la UNESCO y las Naciones Unidas estipulan como obligación del Estado promover la educación y garantizar el goce de la misma sin discriminación ni exclusión.

Fuente: https://www.significados.com/educar/

Comparte este contenido:

España suspende en cooperación internacional en educación

España/13 de Febrero de 2017/educaweb

Nadie duda del valor de la educación para el desarrollo de las personas y los pueblos y, sin embargo, no todos están dispuestos a colaborar para que los niños y niñas menos afortunados tengan las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños. La distancia entre la lógica del discurso y la de los hechos es una de las conclusiones que se recogen en el informeLa Ayuda en Educación a Examen, elaborado por dos ONG jesuitas, Entreculturas y Alboan, y un centro universitario de formación, la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

El estudio también revela que la cooperación en educación no constituye una prioridad para la clase política, hecho que se aprecia si se observa la evolución de las ayudas públicas en la materia. En el caso español, la cooperación en educación ha descendido en un 90% entre 2008 y 2015, pasando de 354 millones de euros a 34.

Esta tendencia se mantiene en la educación básica (educación infantil, primaria y alfabetización de jóvenes y adultos), que se redujo un 81% entre 2008 y 2011 y que ha continuado bajando hasta 2015, cuando no llegaba a los 5 millones de euros. De hecho, los autores de la investigación denuncian que esta cantidad supone únicamente el 0,7% de la ayuda bilateral, cuando «lo comprometido es destinar el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo bilateral española».

La educación tampoco supone una prioridad a escala internacional. Los autores de informe se hacen eco de unas cifras de la UNESCO que indican que hacen falta 22.000 millones de dólares si se quiere lograr un primer ciclo de enseñanza secundaria de calidad para 2030; y 39.000, si se aspira a la universalización de la educación secundaria, como se recoge en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) acordado por Naciones Unidas.

Con estas cifras, no extraña que la primera recomendación del estudio inste a los responsables públicos a defender un discurso nacional e internacional en el que la educación ocupe un lugar prioritario en la nueva agenda de desarrollo. La segunda recomendación concreta algo más y exige un pacto educativo que garantice la mejora de la calidad de sistema educativo, atienda los retos del ODS4 y establezca indicadores de evaluación.

Un giro en la política de cooperación

«Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas» en 2030. Esta es la formulación exacta del ODS4 que, según los promotores de la investigación, supone un cambio de enfoque que requerirá nuevas políticas de cooperación en educación. Dicho giro consiste, según los autores, en la asunción de un punto de vista más integral, que atiende los diversos ciclos y etapas vitales de las personas, y una concepción de la calidad que pone el acento en el aprendizaje, la equidad y la inclusión. Ahora bien, advierten, centrarse en el aprendizaje y la calidad no debe implicar desatender todo lo relativo al acceso y la escolarización, todavía pendientes en muchos puntos del planeta.

De hecho, La Ayuda en Educación a Examen presta una atención especial a América Latina, a quien España ha tratado de modo preferente. Otros retos que el informe menciona residen, por ejemplo, en la necesidad de tener en cuenta la diversidad y complejidad de cada país, buscar formas de gestionar, evaluar y compartir el conocimiento, reflexionar sobre el papel de los actores privados en el ámbito educativo y apostar por proyectos estratégicos a largo plazo, entre otros.  Mientras tanto, en el mundo todavía quedan 57 millones de niños sin escolarizar, más de la mitad en el África subsahariana; y 103 millones de jóvenes no alcanzan un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% de los cuales son mujeres.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/02/06/espana-suspende-cooperacion-internacional-educacion-11798/

Comparte este contenido:

Argentina: Uno de cada 3 docentes primarios estatales no cumple tareas educativas directamente en el aula

Argentina/13 de Febrero de 2017/La Capital del Mar de Plata

El trabajo de la Universidad de Belgrano se desprende del Anuario Estadístico Educativo 2015 que elaboró el Ministerio de Educación.

De los 66.945 cargos docentes con que cuenta la provincia de Buenos Aires, 22.453 -el 33,54%-, cumple tareas educativas “fuera del aula”, según indica el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación.

Otro tanto ocurre en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Salta, donde los docentes estatales primarios que cumplen tareas educativas “fuera del aula” representan el 34,53%, el 30,64%, y el 28,24% del total, respectivamente. Más cerca de la media nacional de uno de cada 4 docentes primarios estatales que cumple tareas educativas “fuera del aula” (exactamente el 23,13% del total en todo el país), por su parte, se hallan la provincia de Entre Ríos (25,55%) y la ciudad de Buenos Aires (25,46%).

“Entre 2003 y 2015, los cargos docentes en escuelas primarias estatales aumentaron un 19%, al mismo tiempo que la matrícula de alumnos cayó un 12%. Sin embargo, en el mismo período aumentaron seis veces más los docentes que cumplen funciones laborales pero no están con alumnos en el aula por sobre aquellos que sí lo están (63% versus 10%)”, indica Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

“Es bueno expandir el plantel de docentes, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América latina. Cuando comenzaron estas evaluaciones, hace ya 20 años, ocupábamos el segundo lugar, después de Cuba. En la última Prueba Terce (2013), nuestros alumnos de tercer grado se ubicaron en Lectura detrás de ocho países latinoamericanos, pese a que Cuba esa vez no participó”, continúa.

“No es sólo una cuestión de cantidad. Es necesario asegurar que los docentes tengan una sólida preparación de nivel universitario y, además, procurar que los mejores estudiantes secundarios de hoy sean los docentes de mañana, como ocurre en Corea del Sur o Finlandia. Avanzaremos así hacia una sociedad más próspera y también más equitativa, ya que sin una escuela inclusiva y de calidad no abatiremos nuestra pobreza”, completa.

Relación

La relación alumnos por cargo docente en otros países, fue también uno de los puntos abordados en el estudio. Este indicador es utilizado en diversos organismos, los cuales emiten periódicamente informes referidos a la educación. Por ejemplo, el Banco Mundial, en su base estadística que incluye más de doscientos países, establece una media mundial de la proporción alumnos/maestros de 23,7. Por otra parte, la Cepal, en su Anuario Estadístico 2015, marca una media de 22 alumnos por cada docente para los países de América latina y el Caribe. En tanto, la OCDE, en su publicación Education at a Glance 2016, calcula un promedio para países OCDE de 15 alumnos por docente en enseñanza primaria, y para países del G20, de 18 alumnos por docente. Nuestros vecinos Chile y Brasil presentan 21 alumnos por docente según este documento, en tanto México y Colombia tienen valores de 27 y 24, respectivamente.

“Tengamos en cuenta que todos estos países, a pesar de tener menos cargos docentes por alumno que los nuestros, registran mejores de niveles de conocimientos de los alumnos de escuela primarias, según los resultados de la Prueba Terce – Unesco (2013)”, explican. Los valores más bajos de la relación alumnos-docentes los tienen Australia, Bélgica, Finlandia, Dinamarca y Suiza, con 12 o 13 alumnos por docente, en tanto Alemania, los Estados Unidos, Israel, Corea del Sur y China tienen entre 15 y 17 alumnos por docente en sus aulas primarias. “Esto significa que la relación docente alumno vigente en nuestro país es una de las mayores del mundo”, aseguran.

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/uno-de-cada-3-docentes-primarios-estatales-no-cumple-tareas-educativas-directamente-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Ganadores del Premio UNESCO de Educación para el Desarrollo Sostenible crean nuevos lazos en Japón

Asia/Japón/11 Febrero 2017/UNESCO

Los ganadores del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de 2015 y 2016 se reunieron en un viaje de estudio de cinco días a Japón organizado conjuntamente por la UNESCO. El premio, financiado por el Gobierno de Japón, honra a individuos y organizaciones que han hecho proyectos sobresalientes de EDS. Los participantes pudieron crear alianzas y compartir experiencias entre sí en una serie de eventos celebrados en Okayama y Tokio del 21 al 25 de enero.

“Fueron algunas de las discusiones más significativas sobre la EDS que he tenido en mucho tiempo”, dijo una de las ganadoras del premio, Corrina Grace de la Asociación SERES. Otro ganador del premio, Jamie Agombar, de la Unión Nacional de Estudiantes (NUS-UK) del Reino Unido, dijo que la experiencia había sido “tremendamente útil…. Ganar el Premio UNESCO-Japón de ESD podría ser lo mejor que nos ha ocurrido.”

Construyendo alianzas y compartiendo experiencias

El primer gran evento del programa fue el Foro EDS de Okayama, donde los representantes de las organizaciones premiadas dieron breves presentaciones sobre su trabajo frente a una audiencia de 400 expertos, maestros, estudiantes, ONGs, empresas, ciudadanos y el alcalde de la ciudad. Un ganador de 2016 no tuvo que viajar mucho para estar allí: la Comisión de Promoción de la EDS de Okayama, reconocida el año pasado por su excepcional enfoque-de-toda-la-ciudad de la sostenibilidad.

El segundo ganador del premio en 2016, NUS-UK, que recibió el Premio por su exitoso programa “Impacto Verde” en las universidades, envió su “Responsable de Sostenibilidad” al viaje. Por desgracia, el tercer ganador de 2016, el Centro para la Regeneración y el Desarrollo Comunitario de Camerún, tuvo que cancelar su participación.

A los ganadores del año pasado se unieron los de la primera edición del Premio en 2015, RootAbility de Alemania, SERES de Guatemala y el Centro Jayagiri de Indonesia.

Después de tres días en Okayama, los ganadores asistieron a un segundo Foro de EDS en Tokio con expertos japoneses de EDS de alto nivel. Además, visitaron una amplia gama de organizaciones, instituciones educativas y oficinas gubernamentales que participan en la EDS en ambas ciudades. En la lista figuraban varias Escuelas Asociadas de la UNESCO, así como algunos socios clave del Programa de Acción Mundial sobre la EDS (GAP, por sus siglas en inglés), como el Centro Cultural Asia-Pacífico para la UNESCO (ACCU), la Goi Peace Foundation y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU- IAS).

Colaboraciones futuras

El último día fue dedicado a discutir futuras colaboraciones entre ellos y con sus nuevos contactos. Estas incluirán la realización de proyectos de investigación sobre los resultados de la EDS, la cooperación en las solicitudes de subvención, mantenerse en contacto a través de llamadas regulares de Skype y reuniones con socios clave del GAP, seguir el Blog conjunto de los Premios EDS y por supuesto otra reunión en 2018 con los próximos tres ganadores.

El evento se cerró con una divertida velada de karaoke, y los participantes expresaron su satisfacción: Miki Konishi, de la Comisión de Promoción de la EDS de Okayama, apreció la “gran oportunidad de repensar la EDS al examinarla desde una variedad de enfoques”.

“Los resultados superaron totalmente las expectativas de todos”, dijo Miriam Tereick, el punto focal de la UNESCO para el Premio. “Se hicieron tantas conexiones nuevas y emocionantes, así como planes para alianzas futuras”.

“Habíamos planeado una actividad para ‘romper el hielo’ el primer día para que la gente hablara”, agregó. “Realmente no fue necesaria. Todo el mundo se llevó bien inmediatamente”.

Premio UNESCO-Japón

El Premio UNESCO-Japón de EDS condecora a personas y organizaciones por proyectos sobresalientes de EDS. Financiado por el Gobierno de Japón, consiste en un premio anual de US$150.000 que se divide entre tres ganadores. El Premio se otorgó por primera vez en noviembre de 2015. La fecha límite para las nominaciones para el Premio 2017 es el 2 de mayo. Consulte esta página para mayor información.

El evento fue organizado conjuntamente por la UNESCO, el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) de Japón, la Comisión Nacional Japonesa para la UNESCO (JNCU), la Comisión de Promoción de la EDS de Okayama, la Ciudad de Okayama y la Universidad de Okayama.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/winners_of_unesco_prize_for_sustainability_education_forge_n/

Comparte este contenido:

UNESCO: Impulso a la participacion de las niñas en la enseñanza científica en Ghana

África/Ghana/11 Febrero 2017/UNESCO

Un inicio positivo de la primera clínica de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en Ghana marca el comienzo de un nuevo capítulo para la participación de las niñas en la educación STEM.

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y un recordatorio de que hoy en día, muchas mujeres y niñas siguen siendo excluidas de una participación plena en la educación y las carreras científicas.

Ghana no es la excepción. La participación de las niñas en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en las escuelas secundarias todavía es menor que la de los niños. Hay muchos factores que influyen en la participación de las niñas en la ciencia, incluyendo una falsa creencia entre las niñas de que las asignaturas relacionadas con la ciencia son más adecuadas para los niños.

Para aumentar la participación de las niñas en cursos relacionados con STEM en las escuelas secundarias y los niveles superiores de educación, la Oficina de Accra de la UNESCO y sus asociados están organizando clínicas STEM en distritos seleccionados de Ghana. Éstas se llevan a cabo trimestralmente para sensibilizar a las niñas sobre varias carreras relacionadas con STEM que pueden hacer (por ejemplo, enseñanza, medicina, trabajo de laboratorio, o ingeniería de telecomunicaciones).

Las clínicas STEM tienen un fuerte potencial para incrementar el interés de las niñas en la ciencia. Las niñas tienen una oportunidad única de interactuar con jóvenes científicas y aprender de la amplia gama de oportunidades que ofrece el estudio de las materias STEM. Las interacciones con estas figuras femeninas fomentan la confianza de las niñas para participar en cursos relacionados con STEM y ayudan a desafiar las percepciones negativas que pueden tener sobre hacer carrera en los campos STEM.

En diciembre de 2016, la UNESCO Accra, en colaboración con la Unidad de Educación de las Niñas del Servicio de Educación de Ghana, organizó su primera clínica STEM en el Distrito de Jasikan de la región de Volta, que es de los distritos con menor rendimiento en cuanto a la participación en STEM de las niñas. “Actualmente, solo hay 29 niñas que cursan ciencias puras (física, química, biología) de 855 niñas en las tres Escuelas Secundarias Superiores del Distrito de Jasikan. Esto no es suficiente. A través de las clínicas STEM, mejoraremos estas estadísticas en los próximos años”, dijo Ruth Matogah, Responsable de Educación de las Niñas en el Distrito de Jasikan.

Más de 200 niñas de escuelas primarias y secundarias participaron en el evento de un día en el Distrito de Jasikan. Al inicio de la clínica de STEM, muy pocas participantes levantaron sus manos cuando se les preguntó si les gustaría escoger la ciencia en la Escuela Secundaria Superior; sin embargo, aproximadamente el 80% de las participantes levantaron sus manos cuando se les hizo la misma pregunta al final del día. Aún es temprano para medir el impacto de esta intervención, pero es alentador ver las sonrisas inspiradoras de las niñas al salir de la clínica STEM.

Esta actividad es parte de un proyecto más amplio en Ghana realizado en el marco de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres de la UNESCO-HNA  para mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje de las niñas. La Oficina de Accra de la UNESCO apoyará la organización de nuevas clínicas STEM en el mismo distrito, así como en cuatro distritos más, durante 2017. El Comité de Dirección del Proyecto UNESCO-HNA en Ghana planeará visitas de seguimiento para evaluar los resultados preliminares de las clínicas STEM.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single view/news/stem_clinics_to_boost_girls_participation_in_stem_educati/

Comparte este contenido:
Page 123 of 152
1 121 122 123 124 125 152