Page 122 of 152
1 120 121 122 123 124 152

Entrevista al Dr. Daniel Mato: “Las universidades monoculturales brindan pocas posibilidades para la integración de la docencia y la investigación a la vinculación con la comunidad”

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/

El Doctor Daniel Mato es el coordinador del proyecto de investigación “Diversidad Cultural, Interculturalidad y Educación Superior” del Instituto Internacional de la UNESCO para Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Éste trabajo, iniciado en el 2007, está orientado a producir información y análisis sobre las experiencias de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, dedicadas a atender necesidades y demandas de formación terciaria de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, el proyecto promueve el asentamiento de bases para constituir una red de colaboración entre las instituciones estudiadas.

Como resultado de la labor de esta iniciativa, se publicó en 2008 el libro “Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina”, libro que describe el proceso de creación y desarrollo de 30 instituciones interculturales distribuidas en 11 países, su contexto histórico, propósitos, logros y desafíos.

En esta oportunidad, el Doctor Mato explica de qué se trata la segunda publicación de este proyecto titulado: “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos”.

– A grandes rasgos, ¿qué caracteriza a esta segunda entrega del Proyecto de Interculturalidad y Desarrollo?

– Seleccionamos para esta segunda etapa un pequeño conjunto de experiencias, 8 en total, cuyos rasgos distintivos más importantes son dos: el primero, que todas ellas son experiencias interculturales de Educación Superior cuyo currículum se caracteriza por integrar y articular saberes de más de una tradición de conocimiento. En segundo lugar, se distinguen porque todos los casos estudiados en este segundo libro son de instituciones, es decir, no son de programas, unidades, departamentos, centros, o núcleos al interior de instituciones más amplias, si no que son instituciones completamente dedicadas a trabajar con esta orientación.

– ¿De dónde son las 8 experiencias que se recogen en este segundo libro?

 – El libro lo hemos ordenado por el orden alfabético de los países de origen de las experiencias. Hay una primera experiencia que es del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen de la Provincia del Chaco en Argentina. Luego hay una experiencia en el Centro Amazónico de Formación Indígena, por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, en Brasil. Tenemos una experiencia localizada en Bolivia, la de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay. Hay una impulsada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, en Colombia, que es la de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. En Ecuador tenemos a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que es una iniciativa de un sector de la CONAI (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Hemos incluido dos experiencias de México, donde hay muchas. Una de estas es la de la Universidad Autónoma Indígena de México, una universidad fundada por iniciativa de uno de los estados mexicanos y que recientemente ha sido asimilada dentro del “Sistema de universidades interculturales” que ha propiciado la Secretaría de Educación Pública en México a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. En cierto modo, para poder comparar dos experiencias, ambas mexicanas pero distintas, hemos incluido también un estudio sobre la Universidad Intercultural de Chiapas, que a diferencia de la anterior fue creada por la misma Secretaría de Educación Pública de México. El octavo caso es el de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, conocida habitualmente como URACCAN.

– Aquí se está trabajando con universidades que son interculturales desde su génesis, ¿Qué hay de particular en los procesos de construcción de estas instituciones?

– Hasta ahora, las visiones de mundo que han inspirado los proyectos de Educación Superior de los países latinoamericanos, son políticas públicas orientadas por normativas que no son de carácter intercultural, por tanto y por la que ha sido la historia de todos nuestros países, desafortunadamente, son proyectos de instituciones monoculturales.

Lo particular de los procesos de construcción de estas instituciones interculturales es, en primer lugar, que en ellas participan actores sociales que tienen distintas visiones de mundo de los factores que impulsan la acción y el desarrollo de la universidad, pero ellos llegan a un punto de acuerdo tal que se pueden armar proyectos. Un tema de debate en las universidades monoculturales de toda América Latina hoy en día, es que hay muy pocas posibilidades para poder integrar satisfactoriamente no tanto la docencia e investigación, que se han venido trabajando con ciertos niveles de éxito en las universidades convencionales, sino la docencia y la investigación con la extensión. Las universidades convencionales no suelen manejar en su vocabulario, salvo excepciones, la vinculación con la comunidad. Todas estas instituciones que hemos estudiado se han construido con participación de actores extraacadémicos, estableciendo el diálogo con ellos, tomando sus propuestas y trabajándolas de muy diversa manera. Esto en general no está previsto en la normativa, y lograr legitimar y darle una forma institucional que sea aceptable para los organismos de control de la Educación Superior en América Latina, supone un trabajo extra para estas instituciones. Es en cierto modo una carga pero también un espacio de creación, ya que todas ellas han sabido responder creativa y positivamente a esas dificultades y por ello son todas experiencias que hoy ya existen, algunas con dos o tres años de desarrollo y que vienen avanzando de manera exitosa.

– ¿Qué aporte pueden brindar estas instituciones interculturales de Educación Superior a las universidades tradicionales o, como las ha definido, instituciones monoculturales?

– Lo primero que tienen que aprender las universidades convencionales, que también son válidas por sí mismas y por el cumplimiento de sus propios fines, es la capacidad de articular saberes, en el sentido de conocimientos acumulados, modos de producción de conocimientos, y modos de comunicación. Algo muy importante de estas instituciones que estamos estudiando, es su fuerte vinculación con los entornos sociales de los que forman parte. Las tradicionales, pueden aprender precisamente las maneras en las cuales las interculturales logran articular investigación con docencia, con extensión y con vinculación con la comunidad.

Otro aspecto, relacionado con los anteriores, en el cual las universidades convencionales pueden aprender de estas instituciones, es aquel que tiene que ver con la capacidad de dedicar esfuerzos de investigación y de formación de talentos humanos para responder a necesidades específicas de los contextos inmediatos de acción de las instituciones de Educación Superior. Las instituciones que hemos venido estudiando se han planteado, explícitamente, formar talentos humanos con orientaciones tales que puedan insertarse en los mercados laborales de sus propias localidades y regiones y que no requieran necesariamente salir hacia Estados Unidos o Europa a buscar oportunidades.

– El Proyecto de Diversidad Cultural e Interculturalidad tiene 3 fases o 3 publicaciones. ¿De qué se trata la tercera fase del proyecto?

– El tercer libro se titula “Educación Superior. Colaboración Intercultural y Desarrollo sostenible. Experiencias en América Latina”. Contiene estudios sobre 8 experiencias específicas. En este caso no se trata, excepto una o dos de ellas, de instituciones interculturales de Educación Superior, que ya las hemos estudiado en el segundo libro y de una manera menos profunda en el primero, si no que se trata precisamente de proyectos y experiencias específicas de universidades convencionales que se autoreconocen como partes de la comunidad, según sea el caso. Y esto muestra la otra cara de la moneda: que no nos quedemos tan pesimistas respecto a la manera insatisfactoria en que las universidades convencionales vienen respondiendo a las necesidades, demandas y propuestas de las comunidades.

Justamente en este caso las 8 experiencias estudiadas muestran algunas maneras prácticas en las cuales, universidades convencionales o sectores de dentro de ellas (departamentos, institutos o cátedras), se han dedicado a dar respuestas interculturales específicas, creativas y sumamente provechosas a las necesidades de comunidades indígenas y afrodescendientes.

– En Brasil, a principios de agosto, se llevó a cabo el Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. De allí surgieron muchas iniciativas que se van a incorporar a este proyecto. ¿Enriquecerán el trabajo de estas experiencias y estas instituciones?

 – Efectivamente, los días 6 y 7 de agosto de este año, con participación de unos 50 representantes e instituciones de Educación Superior y dirigida a responder a las necesidades de los países de la región, se hizo esta reunión y se emitió una declaración acompañada de un conjunto de 24 recomendaciones dirigidas en general al mundo de la Educación Superior. Algo interesante de la creación de estas recomendaciones es que se propone la realización de un foro o una Red Latinoamericana y Caribeña para la Promoción de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en la Educación Superior.

Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevista-al-dr-daniel-mato-las-universidades-monoculturales-brindan-pocas-posibilidades-para-la-integracion-de-la-docencia-y-la-investigacion-a-la-vinculacion-con-la-comunidad&catid=32:entrevista&Itemid=601&lang=pt

Imagen: 

Comparte este contenido:

Educación de adultos.

Por: María Escudero Vera.

Corre la voz de alerta ante un plan de ajuste en la educación de adultos. Se rumorea que puede darse una reducción en la plantilla de profesores dedicados a este ámbito, específicamente en Cartagena. La excusa a tal propósito sería la de ajustar la oferta educativa a una mayor rentabilidad, y es aquí cuando emerge la gran paradoja pues no se puede medir el beneficio que vierte la formación en términos económicos, sino sociales.

Los Centros de Educación Permanente de Adultos (CEPA) favorecen el reciclaje y el aprendizaje continuo, una exigencia de la sociedad actual para afrontar los desafíos presentes y futuros. Para muchos los CEPA suponen el reencuentro con el tren de la segunda oportunidad, un vehículo de recuperación y reincorporación al sistema laboral. Para otros es nada más y nada menos que una forma de enriquecimiento personal, de transformación positiva. Hay ciudadanos que consiguen graduarse en ESO, u obtener un certificado que acredita una formación básica, requisitos mínimos que facilitan la entrada al mercado de trabajo. También el acceso para las pruebas a ciclos formativos, o a la universidad en el caso de mayores de 25 años, han de verse como referentes para valorar el beneficio que se puede aportar desde los CEPA.

En el ámbito de la educación no formal, las clases de español han sido una de las modalidades más solicitadas por la población inmigrante. Estas clases han supuesto un puente para la integración social de extranjeros que han llegado a la ciudad portuaria. Cabe mencionar el papel que ha ejercido La Botica del Libro a través de la lectura en dos barrios, Lo Campano y José María de Lapuerta desde 2006. Con motivo de su décimo aniversario, esta Asociación presentó en junio, la publicación El bosque de los relatos del mundo, que recoge historias de vida contadas por los propios inmigrantes. Basta leerlas para comprender la gran labor de la educación de adultos como motor intercultural, incentivando la capacidad de empatía.

En definitiva, la educación para personas adultas hace más asequible el acceso a la educación, poniéndola al alcance de cualquiera que tenga interés. Tanto enseñanza reglada como no reglada son instrumentos de integración social, que dotan de versatilidad a la oferta educativa de los Centros de Adultos, haciéndola adaptable a las especificidades de la ciudadanía.

Los CEPA están dispuestos a luchar por su supervivencia y con un profesorado fundamentalmente vocacional, seguir dando apoyo tanto a los colectivos desfavorecidos como a todo aquel que quiera esforzarse en superarse día a día. Nada mejor para reivindicar la persistencia de los derechos conseguidos y no permitir ni un paso atrás en las conquistas sociales que enseñar a utilizar esa poderosa herramienta a la que Blas de Otero dedicó su poema La palabra. El aprendizaje del castellano para extranjeros es uno de los cursos más solicitados por la comunidad inmigrante, y se ofrecen desde los centros de educación de adultos.

En la lucha contra la desigualdad, la educación de adultos adquiere una dimensión difícilmente reemplazable, cualquier inversión en este ámbito ha de verse rentable por los efectos positivos que revierten a nivel social, aunque no puedan ser cuantificables en términos numéricos. Además, los constantes y acelerados cambios de la realidad actual obligan incluso a reforzar los recursos que requiere esta modalidad formativa, no solo para romper barreras interculturales y facilitar la integración de las personas que vienen de fuera sino también para un aprendizaje permanente al alcance de todos.

Los tiempos exigen contemplar al ser humano en un continuo hacerse, y a esta cuestión la UNESCO ha dedicado diferentes conferencias. Desde una perspectiva práctica, la Unión Europea ha generado acuerdos, resoluciones y proyectos para impulsar la formación de personas adultas.

Por todo lo dicho hasta aquí, no puede darse ni un paso atrás en las formas de combatir la desigualdad, mostrarse solidarios y contribuir en la construcción de un bienestar común. En este sentido, el presente artículo pretende aportar su granito de arena para que el profesorado de adultos, en específico el que desarrolla su intervención en Cartagena no vea mermados los medios disponibles, y encuentre apoyo a los recursos que necesita dada la gran labor que este colectivo está desarrollando desde hace más de treinta años.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/02/25/educacion-adultos/808729.html

Imagen: http://az778189.vo.msecnd.net/media/fotos/g/bfa9215bc33855860444f7fee10de755.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO reúne expertos para salvar el patrimonio cultural de Irak

Irak/27 febrero/Fuente: Extra

La UNESCO reúne entre este jueves y viernes a unos 80 expertos iraquíes e internacionales para evaluar el estado del patrimonio cultural en las zonas liberadas de Irak y determinar las prioridades para su conservación.

Los participantes en el encuentro, que tendrá lugar en la sede de la agencia de la ONU en París, también identificarán iniciativas para proteger los sitios arqueológicos, monumentos y sitios religiosos del patrimonio urbano, colecciones de museos y manuscritos históricos.

Además, examinarán medidas para impedir el saqueo y el tráfico ilícito de objetos culturales.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, inauguró la conferencia junto con Mohammad Iqbal Omar, ministro de Educación de Iraq, y Feryad Rawnduzi, ministro de Cultura.

Al término de la reunión se adoptará un plan de acciones prioritarias y se aprobarán proyectos de salvaguardia a medio plazo que se presentarán a los Estados Miembros de la UNESCO en una reunión de información destinada a buscar apoyo para ejecutarlos.

Fuente:http://pasto.extra.com.co/noticias/internacional/la-unesco-reune-expertos-para-salvar-el-patrimonio-cultural-278773

Comparte este contenido:

Cuba espera ampliar su colaboración con la UNESCO

Cuba/27 febrero 2017/Fuente: spanish.china

Cuba espera ampliar la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), informó hoy la cancillería de la isla.

Una nota publicada en el sitio web de la cancillería cubana, se informó de una reunión sostenida entre el presidente de la Comisión Cubana de la UNESCO (CNCU), Oscar León, y los jefes de las direcciones ministeriales vinculadas con la organización.

En la reunión, León y las autoridades dialogaron «acerca de las prioridades de trabajo conjunto para el futuro cercano», «repasaron el escenario actual de la UNESCO y marcaron los principales desafíos de esta etapa de trabajo en la Organización».

En el encuentro se conoció que la CNCU desarrollará en los próximos meses un conjunto de actividades para conmemorar el aniversario 70 del ingreso de Cuba a la UNESCO, el 29 de agosto del año 1947.

Dos meses y medio después, el 17 de noviembre, se fundó la CNCU, institución adscrita al ministerio de Relaciones Exteriores de la isla que tiene entre sus funciones servir al gobierno como órgano de consulta en las cuestiones referentes a la UNESCO en el país. F

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2017-02/26/content_40360505.htm

Fuente imagen:http://www.venicethefuture.com/images/base/1708.jpg

Comparte este contenido:

Unesco celebrará reunión sobre el patrimonio cultural en Iraq.

Europa/Francia/26.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
La Unesco celebrará esta semana en París una reunión internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural en las zonas liberadas de Iraq, informó hoy esa organización de las Naciones Unidas.

De acuerdo con un comunicado, la cita prevista jueves y viernes contará con la presencia de 80 expertos de varios países y será inaugurada por la directora general de la Unesco, Irina Bokova; así como los ministros de Educación y Cultura de Iraq, Mohammad Iqbal Omar y Feryad Rawnduzi, respectivamente.

El objetivo del encuentro es examinar el estado del patrimonio cultural en las zonas liberadas de ese país del Medio Oriente, incluidos enclaves como las ruinas de las ciudades de Asur y de Hatra, ambas declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad e incluidas en la lista de Patrimonio en peligro.

Asimismo, los asistentes evaluarán las prioridades para la conservación de esos lugares e identificarán iniciativas para proteger sitios arqueológicos, monumentos, sitios religiosos del patrimonio urbano, colecciones de museos y manuscritos históricos.

También se dialogará sobre las acciones dirigidas a impedir el saqueo y el tráfico ilícito de objetos culturales.

Según el comunicado, al término de la reunión se adoptará un plan de acciones prioritarias y se aprobarán proyectos de salvaguardia a mediano plazo, los cuales serán presentados ante los estados miembros de la Unesco en una reunión destinada a buscar apoyo para ejecutarlos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65658&SEO=unesco-celebrara-reunion-sobre-el-patrimonio-cultural-en-iraq

Imagen:  http://www.prensa-latina.cu/images/2017/febrero/21/irak-patrimonio-ninive-puertaDeDios.jpg

Comparte este contenido:

Más del 90 por ciento de piezas arqueológicas de Siria están seguras.

Asia/Siria/26.02.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Más del 90 por ciento de las piezas históricas de la arqueología de Siria están en lugares seguros tras ser recuperadas, según informes del Ministerio de Cultura divulgados hoy en Damasco.

Los datos al respecto fueron expuestos por el titular de la citada cartera, Mohamad al Ahmad, durante la sesión semanal del Parlamento sirio y en la que valoró altamente la labor realizada con ese objetivo en todo el país.

En ese sentido, subrayó la abnegada labor de especialistas y trabajadores del Departamento de Antigüedades y Museos, pobladores y unidades del Ejército sirio en la mayor parte del territorio nacional.

Las organizaciones terroristas realizan obras secretas de exploración y excavación en los lugares que están bajo su control, en búsqueda de antigüedades para robar, saquear y comercializarlas, indicó

Al-Ahmad dijo que las autoridades intensifican contactos con entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Interpol y la Aduana internacional para recuperar las piezas arqueológicas robadas.

Señaló que la restauración de antigüedades y rehabilitaciones al respecto requieren de un elevado financiamiento y para alcanzar este objetivo el ministerio ha suscrito un contrato de asociación con la Secretaría Siria para el Desarrollo y la Red Aga Khan, entre otras.

Siria, antes del 2012, era considerada el paraíso de la arqueología internacional con 758 sitios representativos de las más importantes civilizaciones de la historia, como la romana, bizantina, árabe y cristiana, fundamentalmente.

Datos oficiales recientes indican que de 758 sitios arqueológicos, 85 tienen daños menores, a 104 se les causaron serias destrucciones y 24, incluida la parte antigua de Palmira, están totalmente afectados. Esa última fue retomada por el Estado Islámico, Daesh, en diciembre de 2016.

Esta nación del Levante posee seis lugares decretados como Patrimonio de la Humanidad a partir de 1980, como la ciudadela de Bosra, los cascos históricos de Damasco y Alepo, Palmira, las llamadas Aldeas de los antiguos pueblo del norte y el Crac-Castillo- de los Caballeros, en la provincia de Homs.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66423&SEO=mas-del-90-por-ciento-de-piezas-arqueologicas-de-siria-estan-seguras

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/-Y6nc7oXud1k/WEgWmNaCXBI/AAAAAAAADD0/6dKGnqs7v3cpvdxGDDtKIXkGmbiF0l-AwCLcB/s1600/546666.jpg

Comparte este contenido:

Unesco pide inversión robusta en sector educativo de Namibia

26 Febrero 2017/Fuente:agencia de xinhua /Autor: Unesco

El representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Namibia, Jean Pierre Ilboudo, pidió hoy una robusta inversión en el sector educativo namibio.

Ilboudo pidió al gobierno namibio fomentar las inversiones para lograr la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial del cuarto que pide educación de calidad inclusiva y promoción del aprendizaje constante.

El representante hizo los comentarios durante una reunión sobre el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 y una consulta sobre el programa y presupuesto de educación de Unesco realizada en Windhoek.

De acuerdo con Ilboudo, la crónica falta de inversión en educación impide la realización de los ODS, por lo que se necesitan más recursos nacionales para lograr estos objetivos.

«Además, la ayuda para educación está disminuyendo y no se dirige de manera eficaz a los que la necesitan, dado que la asignación de fondos y recursos de los socios se basa en las relaciones comerciales», añadió.

«Por consiguiente necesitamos un enfoque renovado y recursos para que la educación evite que estemos 50 años atrás de lograr los compromisos educativos mundiales», pidió.

Para ampliar las fuentes de sustento de sus ciudadanos y como parte de su compromiso con los ODS, Namibia ha ratificado convenciones internacionales pertinentes y es signatario de los ODS.

Fuente de la noticia: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2017-02/25/content_40357209.htm

Fuente de la imagen:

http://cdn07.allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00160493:1ebb0d80ebf7dee744af556cb6314f72:arc614x376:w614:us1.jpg

Comparte este contenido:
Page 122 of 152
1 120 121 122 123 124 152