Page 83 of 152
1 81 82 83 84 85 152

Ingresa Panamá a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en Gastronomía

Panamá / www.eldiario.es / 20 de Diciembre de 2017

La Consejería de Educación regional ha publicado este martes en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria para las pruebas gratuitas de certificación de idiomas para estudiantes no universitarios, según ha informado en un comunicado.

Estas pruebas están dirigidas a alumnos de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional, Artes plásticas y diseño y enseñanzas deportivas, y de cuarto curso de enseñanzas artísticas superiores de diseño y música.

La medida, que se inició el curso pasado para el alumnado de cuarto de la ESO y Bachillerato, tras haber sido pilotada el curso 2015/2016, tiene como objetivo garantizar que el alumnado de los centros públicos pueda acreditar oficialmente su nivel de idiomas al finalizar cada etapa educativa.

Tras la petición de las familias a través de Confapa Canarias, este año, todo el alumnado interesado en participar en las pruebas podrá hacerlo a través de sus centros educativos, tras realizar su inscripción en la convocatoria.

La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, ha comentado que «la medida se ha ampliado gradualmente desde su inicio para llegar cada vez a más estudiantes y dar más oportunidades al alumnado del archipiélago para certificar sus competencias idiomáticas».

La titular de Educación ha indicado que la iniciativa se enmarca dentro de la línea de trabajo del ejecutivo autonómico por «impulsar el aprendizaje de idiomas y dotar de herramientas a la población para certificar sus conocimientos, de cara al mercado laboral, empezando, por supuesto, por el alumnado».

Las pruebas, que se celebrarán en los centros educativos a partir del día 26 de febrero, contarán de cuatro partes: expresión e interacción escrita, comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión e interacción oral.

El alumnado podrá inscribirse en las pruebas hasta el día 18 de enero de 2018, aportando la documentación requerida en el centro educativo, tal y como se recoge en las instrucciones publicadas en el portal de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/idiomas/pruebas_cer tificacion/pruebas_certificacion_poblacion_escolar/).

El curso 2016-2017, primer año en que la medida se implementó con carácter generalizado para alumnado de Secundaria y Bachillerato, más mil alumnos certificaron su nivel A2, B1 y B2 de inglés de forma gratuita.

En total, 472 estudiantes de cuarto de la ESO obtuvieron el certificado oficial de B1 en mayo, mientras que 297 alumnos y alumnas de Bachillerato certificaron en esa convocatoria el nivel B2.

A petición de las familias, la Consejería celebró, en el mes de julio, una segunda convocatoria de pruebas gratuitas de certificación en las Escuelas Oficiales de Idiomas, en la que, en total, 779 estudiantes certificaron su nivel de inglés.

Fuente:http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Educacion-convoca-pruebas-gratuitas-certificacion_0_720228937.html

Comparte este contenido:

Panamá: Staff reconoce desafíos en educación tras presentación del informe de la Unesco

Panamá/18 de Diciembre de 2017/Telemetro

Los temas curriculares y la participación de Panamá en pruebas internacionales, están entre los principales retos del Ministerio de Educación (Meduca) enfatizó hoy el viceministro, Carlos Staff en el marco de la presentación de un informe de rendición de cuentas de la educación a nivel mundial.

El viceministro encabezó hoy, la presentación en Panamá del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«En los temas sociales nunca habrá metas terminadas hay que seguir trabajando, son temas recurrentes», expresó Staff quien considera que los avances en la educación son el producto de la acumulación de avances día a día, como política de estado y entre estos destacó el retorno de Panamá a las pruebas internacionales como PISA, que se desarrollará en 2018.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ubica a Panamá como uno de los países donde aún se mantiene una brecha, en la oportunidad que tienen las  personas de escasos recursos y de altos ingresos para acceder a una educación postsecundaria.

Destacan que un 80% de personas con recurso tiene esa oportunidad de estudiar más allá de la secundaria, en comparación con menos de 10% de personas de escasos recursos que logra estos niveles de educación.

A nivel global, el informe hace un llamado para sumar esfuerzos de todos los actores sociales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Educación o (ODS 4).

La situación actual, según el documento es que de 209 países, 108 han publicado un informe nacional de seguimiento de la educación por lo menos una vez desde 2010, pero solo uno de cada seis países de todo el mundo lo hace con «regularidad».

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Staff-desafios-educacion-presentacion-Unesco_0_1090691475.html

Comparte este contenido:

Unesco por mantener defensa de la paz en tiempos difíciles

UNESCO / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Luisa María González / Fuente: Prensa Latina

La Unesco vivió un intenso 2017 marcado por un cambio en la dirección, la celebración de su 39 Conferencia General y el anuncio de Estados Unidos de abandonar la organización, una de las más antiguas del sistema de Naciones Unidas.

Tras ocho años de mandato de la búlgara Irina Bokova, el Consejo Ejecutivo celebrado en octubre eligió como sustituta a la francesa Audray Azoulay, propuesta que fue ratificada durante la Conferencia a la que asistieron representantes de los 195 estados miembros.

La nueva directora general, ex ministra de Cultura del país galo, asumió los destinos de la Unesco pocas semanas después del anuncio de retirada de Washington y de Israel, tema que atrajo la atención de todo el planeta.

‘En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.

‘Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse’, indicó sobre el tema la directora general saliente.

De acuerdo con diversos analistas, la decisión de Washington tiene para la organización un impacto referido a los eventuales obstáculos para impulsar consensos internacionales sobre temas claves relacionados con la paz, en ausencia de un país que se mantiene como la principal potencia a nivel internacional.

A ello se añade la cuestión económica, pues para la Unesco podría agudizarse la crisis iniciada hace algunos años, cuando Estados Unidos e Israel decidieron suspender sus contribuciones monetarias como protesta por la decisión de la organización de admitir a Palestina como estado miembro.

La nueva directora general reconoció la importancia del asunto, pero aclaró que convencer a esas dos naciones de regresar no será el eje de su labor.

En conferencia de prensa, Azoulay manifestó que su prioridad de trabajo es mucho más amplia y se enfoca en lograr cada día una labor más efectiva.

‘Queremos fomentar el diálogo en un momento en que justamente el diálogo está faltando (…) y convencer a través de la pertinencia de las acciones de la Unesco’, sostuvo.

En medio de las tensiones, especialistas como el venezolano Luis Bonilla Molina abogan por que la organización mantenga su agenda enfocada en promover la paz a través de la educación y la cultura.

‘Para los pueblos del mundo, para las maestras y los profesores, para la juventud, los niños y niñas que sueñan con un mañana más justo, libre y solidario, la Unesco representa la organización con mayor capacidad para garantizar educación para la inclusión y la democratización del conocimiento, indispensables para un mejor futuro’, sostuvo en un reciente artículo.

UNESCO EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO

La celebración de la 39 Conferencia General fue momento propicio para reafirmar el compromiso de la Unesco con el multilateralismo, defendido por los estados miembros como elemento clave en la construcción de la paz.

En el Debate de Política General y en los numerosos foros desarrollados durante el cónclave, que se extendió por dos semanas, el tema del papel del multilateralismo fue protagonista en las intervenciones de las naciones, así como de las principales autoridades de la organización. En un mundo amenazado por los conflictos armados, el cambio climático y la propagación de determinadas ideas excluyentes, asociadas al racismo y la xenofobia, solo el diálogo entre pueblos y la voluntad de acercamiento puede viabilizar el entendimiento pacífico.

Así lo recordó la directora general saliente, quien enfatizó la relevancia de los valores y la misión de la Unesco para enfrentar las problemáticas actuales.

‘Ante el auge de los extremismos que atizan el odio en el mundo, la Unesco tiene soluciones que ofrecer (…) Cuando surgen nuevas formas de racismo e intolerancia, la Unesco está ahí para actuar’, aseveró.

De acuerdo con Bokova, mientras muchos se dedican a levantar muros en el planeta, la Unesco está presente para abrir rutas de conexión entre los pueblos y las culturas.

En la misma línea se pronunció la nueva directora: ‘Pienso en el mandato de la Unesco, que es de una brillante modernidad. Y pienso en todos aquellos de ustedes que son conscientes de las dificultades de la Organización pero saben hasta qué punto es esencial para hacer frente a los desafíos de nuestro mundo actual’, aseveró.

De acuerdo con Azoulay, ‘vivimos en un mundo complejo que enfrenta desafíos a los cuales ningún estado puede responder solo’, y en este sentido mencionó problemáticas como el incremento del oscurantismo, las amenazas del extremismo violento, la destrucción del medio ambiente y la negación de la diversidad, entre otros.

En ese contexto, ‘si queremos preservar un mundo con un rostro humano, si queremos evitar los conflictos (…), tenemos que actuar en ámbitos claves que están en el centro del mandato de la Unesco: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación’.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138911&SEO=unesco-por-mantener-defensa-de-la-paz-en-tiempos-dificiles

Comparte este contenido:

Jóvenes salvadoreños siguen desertando de la educación formal

El Salvador / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Susana Joma / Fuente: Elsalvador.com

El estudio ¿Y si no termino la escuela ?, elaborado por la investigadora Carolina Rovira, de la Fundación para la Educación Superior, plantea la urgencia de enfilar baterías para llevar a cero la deserción escolar.

A pesar de que en las últimas décadas se han lanzado varios planes y programas educativos, con el discurso de incrementar la cobertura escolar y retener a los alumnos en las aulas, la realidad de la deserción escolar sigue como piedra de tropiezo para el sistema de enseñanza y por consiguiente para el desarrollo del país.

Eso es lo que pone de nuevo en evidencia el documento “¿Y si no termino la Escuela? La deserción escolar de la juventud salvadoreña entre 15 y 19 años”, el segundo cuadernillo sobre la situación educativa que produce la Fundación para la Educación Superior (FES), de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y que se da a conocer hoy.

La investigación, elaborada por la doctora Carolina Rovira, señala que la deserción en ese sector de la población ronda el 37.9 %. Esto implica que cuatro de cada 10 jóvenes que están en ese rango de edad han desertado de la escuela.

“Según los cálculos realizados para esta publicación, al 2016, más de 250,000 jóvenes entre 15 y 19 años, de un total de 682,932, son desertores, no terminarán el bachillerato y sumarán a la mano de obra cuya inserción laboral es precaria”, advierte la investigadora. Tal como muestra, el problema es marcado en el caso de las mujeres con una tasa de deserción que asciende al 39.4 %, comparada con la tasa de los hombres del mismo rango de edad que es de 36.5 %.

Una mirada profunda

Rovira, quien es economista y especialista en educación, explicó que para desarrollar esta investigación utilizó las estadísticas de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples que la Digestyc hizo en 2016 y publicó en 2017, y le aplicó una metodología que propuso la Cepal, la cual permite ver qué es lo que está pasando en términos de educación en un grupo de edad, durante el año.

Esa metodología de estudio, que ha sido avalada por la Unesco, es diferente a la que mide la deserción de forma intra – anual, es decir en términos de la cifra de alumnos que ingresó al sistema educativo al inicio del año y la cifra de los que terminaron al final del año. Esta última forma de medición es la que más enfoca el Ministerio de Educación Mined (Mined) y las cifras que arroja están por debajo de las que se evidencian en el análisis por sector.

En enero de este año el viceministro de Educación, Francisco Castaneda, reportó que en 2016 la deserción rondó entre el 2.1% y 2.2 % con lo que se habrían desertado unos 35 mil estudiantes. Mientras, en octubre pasado estimó que 2017 cerraría con un 2 % y reportaba que a esa fecha ya se habían retirado 17 mil alumnos.

“Ha sido (un año) muy satisfactorio porque se está cerrando con la tasa de deserción más baja en la historia del país”, aseguró Castaneda.

Sin embargo, el estudio que Rovira elaboró, con apoyo del equipo técnico del FES, llaman a la reflexión de que la situación al enfocarla desde un segmento clave de la población no es tan favorecedora, y que como sociedad se debe dirigir acciones para superar este problema.

Las cifras del estudio de Rovira sí coinciden con lo que dicen otras estadísticas, en relación a que de cada 10 niños que entran a primaria sólo tres llegan y terminan el bachillerato.

Además, el abandono de la escuela por parte de quienes tienen entre 15 y 19 años también destaca más en la zona rural: esta tasa alcanza el 52.4 %, versus el 27.8 % en lo urbano.

¿Porqué dejan la escuela?

De los catorce departamentos los que están a la cabeza en la deserción para este rango de edad es La Unión con 52.6 %, seguido de Chalatenango con 51.2 %y Cabañas con 50.8 %.

Es así como en el estudio ¿Y si no termino la Escuela? plantea que hay variables socio demográficas que determinan mayor probabilidad de que un joven abandone el sistema educativo antes de culminar el bachillerato, entre ellas: vivir en la zona rural; que el hogar no reciba remesas; que en casa no haya presencia de adultos escolarizados, lo cual genera poca valoración de la educación; la violencia y el embarazo adolescente.

La radiografía que Rovira hizo sobre la deserción en este sector no se limitó al estudio de las cifras, sino también fue más allá con entrevistas a profundidad con escolares desertores, un ejercicio que le permitió dar una visión más integral de la problemática.

La especialista, quien fue entrevistada en vísperas de la presentación del estudio, sostiene que a pesar de las diferencias y particularidades de las historias que escucharon, concluyeron que hay dos grandes elementos escondidos detrás de esas decisiones.

El primero de esos elementos que mueve a los escolares a dejar su formación académica de lado, sobre todo a los del área rural, es que no le encuentran sentido al hecho de educarse. En parte eso se debe a que en su entorno empobrecido no se valore la educación, porque consideran que la gente igual ha salido adelante; y por otra parte, aunque tenga apoyo para educarse la oferta que tienen disponible no está acorde a sus necesidades personales, no es práctica, no responde a su realidad y entonces se decepciona.

Un segundo elemento es que en el entorno los patrones culturales pesan mucho, sobre todo para las niñas que en ciertas regiones del país tienen “una presión invisible” para que tengan familia de forma precoz, e incluso sufren de acoso por parte de hombres mucho mayores, tras lo cual también vienen los embaraces precoces, la obligación de empezar a trabajar y como consecuencia se alejan del camino educativo.

La sombra de la violencia

Rovira afirma que la violencia también ejerce una presión fuerte entre los jóvenes, desde el tercer ciclo hasta bachillerato, para interrumpir su educación. Un factor que los directores de los complejos educativos e institutos nacionales también han señalado en los últimos años.

“Los jóvenes están desertando cada vez más en secundaria y aquí el tema de la violencia y el embarazo adolescente son los temas que prevalecen como razones”, detalló la especialista.

En secundaria la deserción de los hombres es de 26.5 % y de las mujeres de un 30.9 %, indicó.

La investigadora de la FES detalló que, además, analizaron las razones que los jóvenes han expuesto en las encuestas de hogares y propósitos múltiples para abandonar los salones de clase, antes de concluir una formación que les asegure un cambio de vida. Al respecto, señala que una de las principales razones para los hombres es lo económico, y eso los lleva a dedicarse a trabajar, pero en el caso de las mujeres la razón más importante está vinculada con asumir las tareas del hogar y el cuido de hermanos.

Sin embargo, la doctora Rovira sostiene que se debe poner atención al argumento de que se van de la escuela con la justificación de que no les interesa, porque bajo ese motivo se pueden estar escondiendo problemas de aprendizaje y el temor a la violencia.

A la luz de las estadísticas y las historias sobre la deserción, Rovira subrayó que este es un indicador al que el país debería de ponerle más atención, porque el que un joven salga del sistema sin tener las competencias necesarias para aprender solo trae grandes costos en términos económicos y sociales.

Llama a tomar acción

“Nosotros queremos que el salvadoreño funcione para su vida diaria, funcione para tomar buenas decisiones, funcione como ciudadano, funcione como ser productivo, y eso requiere mucho más”, aseguró.

Rovira considera necesario generar una política social y una política económica en función de revertir ese indicador, porque según sus palabras eso nos obligaría a afinar el lápiz y apuntar en lugares en donde realmente le está apretando el zapato a la sociedad salvadoreña. Eso según indica no solo es responsabilidad del Ministerio si no de todos los sectores.

“Tiene que ser una política nacional la búsqueda de la cero deserción, porque tenemos que lograr garantizar que nuestra gente termine el bachillerato. Una persona para asegurarse no ser pobre, según las estadísticas, necesita al menos 10 años de estudio, y el país tiene 7.4 años de estudio promedio, y un 40 % de jóvenes que están dejando la escuela antes de estar en bachillerato, con lo cual muchos se están condenando a la pobreza”, dijo.

En la actualidad, según anotó en su trabajo, ninguno de los ocho ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación, emitido por el gobierno, se postula de manera explícita la garantía de la permanencia escolar como meta. Hasta el momento sólo el Plan El Salvador Educado, emanado del Consejo Nacional de Educación (Coned), postula el desafío de garantizar los 12 años de escolaridad, así como también la Lepina.

De allí que esta economista y especialista en educación considere que, más allá de los esfuerzos de alfabetización para enseñar a leer y escribir a los adultos rezagados, y más allá de dotar de paquetes escolares a los niños, es necesario lograr que la escuela cuente con profesores que tengan buenas metodología de enseñanza (que trasciendan del dictado y el copiado al análisis), que las escuelas tengan los recursos que generen un ambiente atractivo para estar en ellas y aprender, pero que también, de forma más integral, se piense en resolver problemas de hacinamiento, de salubridad, de acceso a servicios básicos que afectan a las familias y a los escolares.

“En un país donde el acceso al agua es del 75 % hay muchos niños sin acceso al agua. Estos niños, en especial las niñas, van a pasar cinco a seis horas al día acarreando agua y lo hacen en casa y en la escuela. Este tiempo que pierden en estas tareas, por no tener acceso a servicios básicos, los van sacando despacito del trayecto educativo”, puntualizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/428543/jovenes-salvadorenos-siguen-desertando-de-la-educacion-formal/

Comparte este contenido:

Panamá: Staff reconoce desafíos en educación tras presentación del informe de la Unesco

Centroamérica/Panamá/ 16.12.2017/ Fuente: www.telemetro.com.

Los temas curriculares y la participación de Panamá en pruebas internacionales, están entre los principales retos del Ministerio de Educación (Meduca) enfatizó hoy el viceministro, Carlos Staff en el marco de la presentación de un informe de rendición de cuentas de la educación a nivel mundial.

El viceministro encabezó hoy, la presentación en Panamá del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«En los temas sociales nunca habrá metas terminadas hay que seguir trabajando, son temas recurrentes», expresó Staff quien considera que los avances en la educación son el producto de la acumulación de avances día a día, como política de estado y entre estos destacó el retorno de Panamá a las pruebas internacionales como PISA, que se desarrollará en 2018.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ubica a Panamá como uno de los países donde aún se mantiene una brecha, en la oportunidad que tienen las  personas de escasos recursos y de altos ingresos para acceder a una educación postsecundaria.

Destacan que un 80% de personas con recurso tiene esa oportunidad de estudiar más allá de la secundaria, en comparación con menos de 10% de personas de escasos recursos que logra estos niveles de educación.

A nivel global, el informe hace un llamado para sumar esfuerzos de todos los actores sociales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Educación o (ODS 4).

La situación actual, según el documento es que de 209 países, 108 han publicado un informe nacional de seguimiento de la educación por lo menos una vez desde 2010, pero solo uno de cada seis países de todo el mundo lo hace con «regularidad».

Fuente de la noticia: http://www.telemetro.com/nacionales/Staff-desafios-educacion-presentacion-Unesco_0_1090691475.html

Comparte este contenido:

Los países mediterráneos examinan los logros de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Europa/Chipre/Prensa UNESCO

60 representantes de los ministerios de educación y del medio ambiente, así como de ONG de 18 países mediterráneos y de cinco organizaciones internacionales, entre las que figura la UNESCO, se reunieron, en Nicosia, Chipre, del 22 al 24 de noviembre de 2017 para compartir experiencias y examinar los logros en materia de políticas sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Esta fue la primera reunión del Comité Directivo Mediterráneo sobre la EDS, del cual la UNESCO es miembro y que se creó durante la Conferencia Ministerial en diciembre de 2016 con el objetivo de contribuir a la aplicación del plan de acción(link is external) de la Estrategia Mediterránea sobre la EDS(link is external).

La reunión fue inaugurada por el Sr. Costas Kadis, Ministro de Educación de Chipre, quien afirmó que la EDS es un «instrumento sólido» para hacer frente a numerosos problemas, tales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, los conflictos armados y los desplazamientos humanos, a los que se enfrenta actualmente la región mediterránea: «Nuestros esfuerzos para mantener la paz y los derechos humanos no han sido suficientes, y deben ser reforzados. Debemos tomar medidas a título personal y colectivo, mediante la EDS. […] El objetivo de la Estrategia Mediterránea de la EDS es crear ciudadanos cuyas acciones y valores se inspiren en la EDS.»

La Estrategia Mediterránea de la EDS se halla en consonancia directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el Programa de acción mundial de la UNESCO para la EDS.

Durante la reunión, todos los países miembros presentaron sus logros más recientes en materia de elaboración y aplicación de una estrategia y un plan de acción nacionales sobre EDS. Muchos han obtenido grandes logros al incorporar la EDS en los sistemas educativos formales y no formales, y al llevar a cabo actividades que refuerzan las capacidades de docentes y formadores. En representación de Túnez, el Sr. Mohamed Ftouhi afirmó: «Para nuestra región, más que una opción, la EDS es imprescindible».

Entre los desafíos definidos que persisten aún se encuentran la movilización de recursos, la colaboración interministerial y la participación del sector privado, así como el establecimiento de mecanismos de evaluación y seguimiento. El profesor Michael Scoullos, de la Cátedra UNESCO para la gestión y la EDS en el Mediterráneo, integrante del equipo organizador, afirmó que el camino a seguir es el de una estrecha colaboración entre los países conjuntamente con la UNESCO y otras organizaciones internacionales.

La UNESCO promueve la EDS en la región del Mediterráneo mediante  su Programa de Acción Mundial (GAP, por sus siglas en inglés) y sus redes de asociados. Uno de los asociados fundamentales de la UNESCO en la región es la Iniciativa Mediterránea para la Educación en favor del Medio Ambiente y la Sostenibilidad (MEdIES(link is external)), cuya secretaría proporcionó apoyo técnico a la reunión. Otros asociados clave del GAP tienen su sede en Grecia, Jordania, Líbano, Marruecos y España. La ONG libanesa Organización de Desarrollo Durable (ODDD), por ejemplo, trabaja con los jóvenes y las comunidades para promover un modo de vida sostenible, tanto en el plano local como internacional, al tiempo que favoriza el desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio ambiente. La ODDD estableció recientemente una estrategia de transporte público sostenible para Byblos, la ciudad habitada más antigua del mundo, y capacitó a un grupo de estudiantes universitarios para llevar a cabo dicho proyecto.

La Oficina Regional de la UNESCO para Europa, con sede en Venecia, aplica la EDS (la meta 4.7 de los ODS) de manera interdisciplinaria y tiene en cuenta el contexto regional y las necesidades específicas de los Estados Miembros. Se pueden destacar diversas actividades recientes como: el proyecto “Arc of Inquiry”, centrado en mejorar la educación científica mediante las estudiantes y mujeres docentes (el último taller tuvo lugar en Albania, en octubre de 2017); el Foro Juvenil MAB en el delta del río Po, Italia (en septiembre de 2017) y la 2ª reunión abierta de cátedras UNESCO de los Balcanes, centradas en la EDS (en Bucarest, Rumania, en octubre de 2017). Un proyecto de Jordania ganó recientemente el Premio UNESCO-Japón de EDS 2017: Zikra for Popular Learning que empodera a los miembros de la comunidad para que puedan revalorizar su identidad y su cultura, al transmitir y compartir el conocimiento local en la búsqueda de soluciones sostenibles. Zikra ha creado diversos proyectos para comunicar su visión. Uno de estos proyectos, Exchange Tourism, se esfuerza en cerrar la brecha existente entre las comunidades rurales y urbanas.

«Los logros alcanzados en materia de la EDS en el Mediterráneo han sido ejemplares», afirmó la Sra. Miriam Tereick, en representación de la Sede de la UNESCO durante la reunión. «Estos logros sirven de fuente de inspiración a otras regiones del mundo».

Para obtener más información acerca de la reunión y sobre la Estrategia Mediterránea sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y su plan de acción.

Fuente: https://es.unesco.org/news/paises-mediterraneos-examinan-logros-educacion-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

UNESCO: Presentación oficial del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África II

Asia/Corea/Prensa UNESCO

La UNESCO presentó oficialmente la segunda fase del proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-Corea (KFIT)Mejor Educación para el Renacer de África II (BEAR II, por sus siglas en inglés) que se centrará en los próximos cuatro años en el reforzamiento de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de los sistemas en cinco países beneficiarios de la región de África Oriental: Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania.

Más de 30 participantes formaron parte del taller, de tres días de duración, de presentación del proyecto, organizado con la colaboración del Ministerio de Educación de Corea, que tuvo lugar entre el 11 y el 13 de diciembre de 2017, en el Agro-Fisheries & Food Trade (aT) Center, en Seúl, República de Corea.

Formaron parte del grupo de participantes los representantes de la UNESCO, funcionarios de alto nivel de ministerios vinculados con la EFTP y representantes de otras partes interesadas, entre los que figuró el sector privado de los cinco países beneficiarios de África Oriental y de los países beneficiarios del proyecto BEAR I que abarcó a Botswana, la República Democrática del Congo, Malawi, Namibia y Zambia.

El evento marcó de manera oficial el comienzo de la fase inicial del proyecto BEAR II, pocos meses después de haber concluido los talleres de validación en cada uno de los países beneficiarios, en que se propusieron las intervenciones clave en sectores económicos determinados.

El proyecto BEAR II reforzará los sistemas de EFTP centrados en cada uno de los países beneficiarios en los sectores siguientes: el sector de procesamiento de productos agrícolas en Etiopía; la tecnología ambiental en Kenya; la industria textil en Madagascar; la gestión después de las cosechas y la elaboración de productos agrícolas en Uganda; y el sector agroindustrial y la industria creativa en la República Unida de Tanzania.

Acerca del proyecto BEAR II

En conformidad con el Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y la Agenda de Educación 2030, el proyecto BEAR II tiene como objetivo reforzar los sistemas de EFTP en los países de África Oriental con miras a ofrecer a los jóvenes mejores oportunidades de acceso a un empleo decente y a generar empleo por cuenta propia.

En estrecha colaboración con los diferentes gobiernos, la sociedad civil y las instituciones vinculadas con la EFTP en cada país, y mediante intervenciones sectoriales específicas en cada uno de los países beneficiarios, el proyecto tiene como objetivo reformar los sistemas de EFTP mediante el respaldo a los gobiernos y al sector privado para que actualicen los planes de estudio y capaciten al personal docente, promuevan la formulación de políticas basadas en datos empíricos e impliquen a las empresas y los empleadores.

El proyecto BEAR contribuye, asimismo, a los esfuerzos globales para alcanzar el ODS 4, y en particular las metas de la EFTP, al implementar la Estrategia Educativa Continental para África 2016-2025 y la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021, según las recomendaciones del Proceso de Mahe (2016).

Información adicional

Fuente: https://es.unesco.org/news/presentacion-oficial-del-proyecto-mejor-educacion-renacer-africa-ii-bear-ii-sus-siglas-ingles

Comparte este contenido:
Page 83 of 152
1 81 82 83 84 85 152