Page 81 of 152
1 79 80 81 82 83 152

El cambio climático atañe a los jóvenes en pleno desierto de Namib

13 Enero 2018/UNESCO

“Estacionamos el autobús donde la carretera se termina. Cuando descienden, y sólo ven dunas de arena en kilómetros a la redonda, comienzan a preguntarse ‘¿en dónde estamos’?”, afirma Viktoria Keding, directora del Namib Desert Environmental Education Trust (NaDEET(link is external)).

El Centro NaDEET, que dirige determinados programas en régimen de internado que permiten una inmersión práctica en el ámbito de la educación para el desarrollo sostenible (EDS), se sitúa en la reserva natural de NamibRand, cuyas 200,000 hectáreas la convierten en la reserva más grande de su tipo en el África meridional. El sitio en sí mismo modifica el comportamiento y las actitudes de sus visitantes en cuanto entran en él.

Alumnos, grupos comunitarios, docentes, todos en general, pueden inscribirse para, durante una semana, bañarse con un cubo, cocinar con energía solar, reciclar la integralidad de los desechos y aprender a fabricar ladrillos refractarios. El objetivo es, ante todo, ponerse manos a la obra, participar y aplicar lo que se ha aprendido en otra parte mediante manuales. Para los alumnos, existen también aplicaciones de matemáticas y ciencias en inglés.

El Centro NaDEET, asociado principal del Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP), fue creado en 2003. Desde entonces, ha recibido a más de 10,000 beneficiarios y se halla continuamente al máximo de su capacidad.

Viktoria Keding, quien llegó a Namibia hace 20 años para enseñar educación medioambiental afirmó: “Cuando comencé en otro centro, enseñábamos educación medioambiental según el estilo tradicional, observando la fauna y sentándonos alrededor de una hoguera en el campo. En una ocasión, en que tuve alumnos de 11° grado, uno de ellos me dijo que estaba feliz por haber aprendido tanto, y se preguntaba por qué el centro no se preocupaba por la deforestación. Entonces me di cuenta de que nos faltaba algo”.

Cuando Viktoria comenzó, la palabra “sostenibilidad” no era un sustantivo corriente y se dio cuenta de que no la podría enseñar con eficacia y honestidad si el propio entorno de aprendizaje no daba el ejemplo.

“Tuve entonces esta fabulosa oportunidad de crear un nuevo centro en el desierto a partir de nada, y de convertirlo en todo lo sostenible posible que lo permite el contexto en Namibia”, explicó. “Aquí, somos conscientes de que debemos evolucionar constantemente y adaptarnos mediante recursos tanto pequeños como grandes. Cuando inauguramos el centro, por ejemplo, las luces LED no eran fáciles de obtener. Nuestras instalaciones contaban con lo mínimo y por ello las fuimos mejorando para que los grupos de docentes, por ejemplo, pudieran aprender mejor”.

Las actividades de NaDEET se dividen en tres categorías principales: educación medioambiental, alfabetización sobre cuestiones del medio ambiente y sensibilización en favor del desarrollo comunitario. Lo que aprendemos con esto lo encontraremos en los manuales escolares, y los docentes se han dado cuenta de la influencia positiva del Centro en el conocimiento de los alumnos. También constituye una plataforma para el intercambio de conocimientos. Los docentes de lenguas que vinieron para recibir el programa tradujeron también el folleto del centro It’s Time to Grow en tres lenguas locales, por ejemplo.

En el marco de su compromiso como asociado principal del Programa de Acción Mundial consistente en trabajar con miras a acelerar la búsqueda de soluciones sostenibles en plano local, el NaDEET elabora un modelo de casa sostenible en la ciudad de Swakopmund, en donde se encuentra situada la oficina principal.

“Será un lugar en donde la gente podrá ver que para llevar un modo de vida sostenible no sólo cuentan los materiales con los que la casa ha sido construida, sino también nuestro comportamiento, nuestra forma de elaborar los alimentos, nuestra gestión del agua, de la energía y de los desechos”.

También se ha previsto crear una academia para los jóvenes y los profesionales del sector educativo en el Centro NaDEET original con miras a sensibilizar a la mayor cantidad de namibios posible.

En numerosas ocasiones, Viktoria ha observado de cerca el efecto transformador del Centro y las diferencias según cada participante.

“Cada persona que llega se pregunta dónde está el centro, ya que se encuentra detrás de las dunas. Los visitantes caminan diez minutos y de pronto aparece el Centro como una aparición mágica. Los niños del ámbito rural, a menudo desfavorecidos, creen que es el paraíso. Para los niños más privilegiados que nunca habían estado en esta región del país en el pasado, se trata de una gran aventura”.

Y el efecto se prolonga más allá de la visita.

“Algunos se marchan con proyectos muy específicos en sus mentes para emprender operaciones de limpieza en los sitios en donde viven o para fabricar con sus propias manos ladrillos refractarios. Para otros, representa un cambio a largo plazo en la definición de sus vínculos con el medio ambiente. Uno de los aspectos más satisfactorios es ver a los docentes que vinieron como alumnos volver con sus propios alumnos”, afirmó Viktoria.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cambio-climatico-atane-jovenes-pleno-desierto-namib

Comparte este contenido:

Las Naciones Unidas instan a aplicar un enfoque amplio en la educación sexual

13 Enero 2018/UNESCO

Casi diez años después de su primera edición, la UNESCO ha actualizado íntegramente y reeditado el manual  Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Este texto, publicado hoy, promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva.

“Las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”, declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “El manual promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”, añadió.

Las Orientaciones técnicas tienen por objeto ayudar a los legisladores de todos los países a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

Partiendo del análisis del estado actual de la educación sexual en el mundo, las Orientaciones se apoyan en las mejores prácticas aplicadas en distintas regiones y demuestran, por ejemplo, que la educación sexual:

  • ayuda a que los jóvenes alcancen una actitud y un comportamiento más responsable en materia de salud sexual y reproductiva
  • es esencial para combatir el abandono escolar de las niñas y adolescentes debido a los matrimonios forzosos o precoces, los embarazos adolescentes u otros motivos relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva
  • es necesaria, dado que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas revelaron no saber qué les estaba ocurriendo cuando empezaron a menstruar y los embarazos y las complicaciones del parto son la segunda causa de muerte entre las menores de entre 15 y 19 años
  • la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.  Además, el informe prueba que los programas de abstinencia total no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas.

La publicación identifica la existencia de una necesidad urgente de educación sexual de calidad, para:

  • informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta y los cambios físicos, sociales y emocionales que esta conlleva
  • afrontar el reto que representan para la salud los temas sexuales y reproductivos, aspectos que son especialmente complicados durante la pubertad. Entre esos retos figuran la violencia de género, el embarazo precoz, la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el SIDA
  • informar a los jóvenes sobre la prevención y la transmisión del VIH, ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto
  • complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet y les ayuda a combatir los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético

El manual se elaboró en colaboración con el ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: https://es.unesco.org/news/naciones-unidas-instan-aplicar-enfoque-amplio-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Honduras: Cuatro escuelas recibirán apoyo por parte de Unesco

Centroamérica/Honduras/Latribuna

Con el propósito de capacitar y garantizar una educación inclusiva y de calidad a partir del año 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporará a cuatro nuevos centros educativos a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco (Red Pea), que funciona en el país.

Esta iniciativa está basada en el objetivo de desarrollo sostenible número cuatro y la meta 4.7 de la agenda 2030, que impulsa la Unesco a nivel internacional.

En ese sentido, la Secretaría de Educación, a través de la Red de Escuelas Asociadas, solicitó a la sede de Unesco en París, Francia, la incorporación de cuatro instituciones educativas ubicadas en el departamento de El Paraíso, Francisco Morazán, Valle y Atlántida.

ESCUELAS SELECCIONADAS

La coordinadora internacional de la Unidad para la Red PEA, Sabine Detzel, notificó mediante referencia, la aceptación de la incorporación de los centros educativos.

Las instituciones educativas seleccionadas son la Escuela Francisco Morazán, en Teupasenti, El Paraíso; la Francisco Ferrera, en el municipio de Cantarranas, Francisco Morazán; el Centro Básico Profesora Rosario Carías, en San Lorenzo, Valle; y el Centro Básico Ramón Rosa, en el municipio de Corozal, Atlántida.

La secretaria permanente de la Comisión Hondureña de Cooperación con la Unesco, Hilda Muñoz, manifestó que estos centros educativos, para ser seleccionados, se les hizo un diagnóstico, con el fin de comprobar si las instituciones educativas y el lugar donde están ubicadas cumplen con los requisitos exigidos. Para el caso, deben contar con personal capacitado, que su matrícula supere a más de 500 estudiantes y que tengan bien organizada la sociedad de padres de familia.

Muñoz señaló que en esta ocasión se tomó en cuenta el lugar en donde habitan los miembros de la población garífuna, con el propósito de que sean beneficiados, pues cuentan con una lengua distinta, sus costumbres son diferentes y se busca poder dar a conocer su identidad.

“También incluimos otra escuela en una zona cafetalera de nuestro país, como ser el municipio de Teupasenti, en vista que hemos notado que los alumnos se vuelven parte del trabajo de la comunidad con la corta de café”, explicó.

Asimismo, Muñoz destacó que la labor de este centro educativo consistirá en que una vez que los estudiantes regresen de trabajar, los maestros puedan brindarles una especie de repaso y puedan ponerse al día, “porque nuestro plan de nación, en el sector educación, va encaminado a fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños”.

RECIBIRÁN ASISTENCIA TÉCNICA

“Al formar parte de las redes del Plan de las Escuelas Asociadas Unesco, tanto los maestros, estudiantes y padres de familia reciben asistencia técnica con la capacitación en temas emblemáticos, porque no solo se enfoca en el plan de estudio, sino en la incorporación de las autoridades de la sociedad civil y los padres de familia”, indicó la funcionaria.

Muñoz dijo que los estudiantes de estos centros educativos van a ser beneficiados con materiales didácticos y distintivos que se necesitan en las distintas actividades realizadas en su comunidad, además, los educandos van a poder acudir a capacitaciones que se organicen en Tegucigalpa.

Detalló que se beneficiará a unos 2,500 estudiantes que se suman a los 51,500 que se atienden en la actualidad en 40 centros educativos, con el objetivo de perfeccionar la educación hondureña.

Finalmente, agregó que estos centros educativos tienen el reto de fortalecer las habilidades y las capacidades de los estudiantes, para que estos a su vez puedan trasmitirlas a las personas que se encuentran a su alrededor y se conviertan en un efecto multiplicador.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2018/01/05/cuatro-escuelas-recibiran-apoyo-parte-unesco/

Comparte este contenido:

España: Seminario sobre la gestión del Patrimonio Mundial

España / www.regiondigital.com / 10 de Enero de 2018

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Universidad de Salamanca lo organizarán del 22 al 24 de enero

Se trata de un seminario con el título La gestión del Patrimonio Mundial. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El curso tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia y será inaugurado en la mañana del 23 de enero en el Paraninfo de la Universidad por el Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el Alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco; y el Alcalde de Cuenca y Presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Ángel Mariscal.

Este seminario se enmarca en la programación oficial del VIII centenario de la Universidad de Salamanca y está organizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en colaboración con el Master de Gestión del Patrimonio Cultural de la Facultad de Geografía e Historia-Universidad de Salamanca, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Ayuntamiento de Salamanca.

Con la organización de este seminario en Salamanca, el Grupo de Ciudades Patrimonio quiere, además, contribuir a las celebraciones con las que el Ayuntamiento de Salamanca, miembro fundador de la asociación en 1993, conmemorará el 30 aniversario de la inscripción de Salamanca en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En las sesiones de trabajo, participarán representantes de la UNESCO, del Área de Patrimonio Mundial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y de la Junta de Castilla y León.

Asimismo intervendrán concejales y técnicos especialistas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, de la ciudad de Florencia, y colectivos sociales y culturales como Boamistura o ZOES.

La matrícula es gratuita y la inscripción debe realizarse a través del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (http://vaporetto.usal.es/preactform/inicio). Se expedirá certificado de asistencia. Dirigido a técnicos del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad d España, comunidad universitaria en general y profesionales del sector.

La UNESCO ha incluido en la Lista del Patrimonio Mundial 46 lugares y bienes del territorio español y, de forma significativa, 15 conjuntos urbanos con un valor universal excepcional por las huellas culturales heredadas y el valor de sus rasgos inmateriales.

Las tramas urbanas y el imaginario colectivo que encierran, constituyen un patrimonio frágil a las agresiones y vulnerable a la banalización cultural debido a las múltiples presiones que soportan.

La gestión de estos espacios complejos en el presente y de cara al futuro encierra múltiples retos y desafíos para los técnicos y profesionales que trabajan en conseguir armonizar de forma equilibrada y sostenible la conservación con la mejora de la calidad de vida de la población local residente y las sinergias que provoca en el desarrollo de las actividades económicas.

Por este motivo, los objetivos de este Seminario se encaminan a dar visibilidad ante la sociedad en general a los diversos impactos que sufren las ciudades y, por otro lado, analizar y evaluar las líneas estratégicas que se siguen en la gestión diaria de las mismas en las áreas de turismo, de la conservación del patrimonio, y de la economía, todo ello desde la perspectiva de la función social que debe desempeñar este rico patrimonio cultural.

En definitiva, las reflexiones y conclusiones resultantes de los espacios de debate quieren enriquecer y contribuir a la gestión creativa, inteligente y sostenible de las 15 ciudades españolas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Fuente:https://www.regiondigital.com/noticias/cultura/287693-seminario-sobre-la-gestion-del-patrimonio-mundial.html

Comparte este contenido:

UNESCO condena agresión racial contra Matuidi en Italia

Italia / www.telemetro.com / 10 de Enero d 2018

La directora general de la UNESCO y la ministra del Deporte de Francia manifestaron el lunes su apoyo al mediocampista Blaise Matuidi, de la Juventus, que un día antes se dijo víctima de agresión racial por segundo fin de semana consecutivo en el fútbol italiano.

En un comunicado en conjunto emitido el lunes, Audrey Azoulay y Laura Flessel expresaron «la más firme condena por los insultos raciales» dirigidos al mediocampista de la Juventus y la selección francesa.

Azoulay y Flessel se reunieron el lunes en una sesión de trabajo. La UNESCO y el equipo Juventus han trabajado juntos desde 2014 en iniciativas dirigidas a combatir el racismo.

Matuidi indicó que recibió inultos raciales durante la victoria de su equipo por 1-0 ante Cagliari en duelo de la Serie A el sábado. El incidente en Cagliari ocurrió un par de días después que el club Hellas Verona fuera sancionado por las ofensas racistas de sus hinchas contra Matuidi.

«Yo sufí un acto de racismo durante el encuentro. Gente débil que trata de intimidar a través del odio. No soy alguien que odie y sólo puedo sentir lástima por aquellos que dan el mal ejemplo», escribió Matuidi en Facebook después de la victoria el sábado.

Nacido en Francia de padre angoleño y madre congoleña, Matuidi juega también con la selección francesa.

El Verona recibió una multa de 20.000 euros (24.000 dólares) por lo sucedido el 30 de diciembre pero una sanción de cierre parcial de su estadio entraría en vigor solamente si se registra otro acto de racismo ligado al equipo durante un periodo de un año.

Fuente: http://www.telemetro.com/deportes/futbol/noticias/UNESCO-condena-agresion-Matuidi-Italia_0_1097890900.html

Comparte este contenido:

Honduras: Cuatro escuelas recibirán apoyo por parte de Unesco.

Centroamérica/Honduras/09.01.2018/Autor y Fuente:http://www.latribuna.hn

 

Con el propósito de capacitar y garantizar una educación inclusiva y de calidad a partir del año 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporará a cuatro nuevos centros educativos a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco (Red Pea), que funciona en el país.

Esta iniciativa está basada en el objetivo de desarrollo sostenible número cuatro y la meta 4.7 de la agenda 2030, que impulsa la Unesco a nivel internacional.

En ese sentido, la Secretaría de Educación, a través de la Red de Escuelas Asociadas, solicitó a la sede de Unesco en París, Francia, la incorporación de cuatro instituciones educativas ubicadas en el departamento de El Paraíso, Francisco Morazán, Valle y Atlántida.

ESCUELAS SELECCIONADAS

La coordinadora internacional de la Unidad para la Red PEA, Sabine Detzel, notificó mediante referencia, la aceptación de la incorporación de los centros educativos.

Las instituciones educativas seleccionadas son la Escuela Francisco Morazán, en Teupasenti, El Paraíso; la Francisco Ferrera, en el municipio de Cantarranas, Francisco Morazán; el Centro Básico Profesora Rosario Carías, en San Lorenzo, Valle; y el Centro Básico Ramón Rosa, en el municipio de Corozal, Atlántida.

La secretaria permanente de la Comisión Hondureña de Cooperación con la Unesco, Hilda Muñoz, manifestó que estos centros educativos, para ser seleccionados, se les hizo un diagnóstico, con el fin de comprobar si las instituciones educativas y el lugar donde están ubicadas cumplen con los requisitos exigidos. Para el caso, deben contar con personal capacitado, que su matrícula supere a más de 500 estudiantes y que tengan bien organizada la sociedad de padres de familia.

Muñoz señaló que en esta ocasión se tomó en cuenta el lugar en donde habitan los miembros de la población garífuna, con el propósito de que sean beneficiados, pues cuentan con una lengua distinta, sus costumbres son diferentes y se busca poder dar a conocer su identidad.

“También incluimos otra escuela en una zona cafetalera de nuestro país, como ser el municipio de Teupasenti, en vista que hemos notado que los alumnos se vuelven parte del trabajo de la comunidad con la corta de café”, explicó.

Asimismo, Muñoz destacó que la labor de este centro educativo consistirá en que una vez que los estudiantes regresen de trabajar, los maestros puedan brindarles una especie de repaso y puedan ponerse al día, “porque nuestro plan de nación, en el sector educación, va encaminado a fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños”.

RECIBIRÁN ASISTENCIA TÉCNICA

“Al formar parte de las redes del Plan de las Escuelas Asociadas Unesco, tanto los maestros, estudiantes y padres de familia reciben asistencia técnica con la capacitación en temas emblemáticos, porque no solo se enfoca en el plan de estudio, sino en la incorporación de las autoridades de la sociedad civil y los padres de familia”, indicó la funcionaria.

Muñoz dijo que los estudiantes de estos centros educativos van a ser beneficiados con materiales didácticos y distintivos que se necesitan en las distintas actividades realizadas en su comunidad, además, los educandos van a poder acudir a capacitaciones que se organicen en Tegucigalpa.

Detalló que se beneficiará a unos 2,500 estudiantes que se suman a los 51,500 que se atienden en la actualidad en 40 centros educativos, con el objetivo de perfeccionar la educación hondureña.

Finalmente, agregó que estos centros educativos tienen el reto de fortalecer las habilidades y las capacidades de los estudiantes, para que estos a su vez puedan trasmitirlas a las personas que se encuentran a su alrededor y se conviertan en un efecto multiplicador.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2018/01/05/cuatro-escuelas-recibiran-apoyo-parte-unesco/

Imagen: http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2018/01/ESCUELAS.jpg

Comparte este contenido:

España: XII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: «Educación, formación e información en materia de bioética»

España/01 de Enero de 2018/Iustel

La Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona celebra el XII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: «Educación, formación e información en materia de bioética», organizado por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) – Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona. Se celebrará el día 30 de enero de 2018.

PROGRAMA PROVISIONAL

9.15 – 10:00 h. Apertura y Presentación del Documento sobre integridad y ética en la docencia universitaria

Dra. Amelia Díaz Álvarez, Vicerrectora de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad de Barcelona

Dra. Maria Casado, Directora del Observatorio de Bioética y Derecho – Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona

Dr. Miquel Martínez Marín, Catedrático de Teoría de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Dra. Maria do Céu Patrão Neves, Profesora de Bioética en la Universidad de las Açores, consultora del Presidente de la República Portuguesa en ética de la vida, agricultura y pesca

10.00 – 11.45 h. Mesa redonda sobre integridad y ética en la docencia universitaria

Coordinación:

Dr. Miquel Martínez Marín, Catedrático de Teoría de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Ponentes:

Dr. Francisco Esteban Bara, Profesor de Teoría e Historia de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Dr. Manuel Jesús López Baroni, Coordinador del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y Profesor Asociado de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide

Dra. Maria do Céu Patrão Neves, Profesora de Bioética en la Universidad de las Açores, consultora del Presidente de la República Portuguesa en ética de la vida, agricultura y pesca

Dra. Begoña Román Maestre, Profesora de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Barcelona y Secretaria ejecutiva de Ethos Ramon Llull

12:00 – 13.45 h. Mesa redonda sobre problemas de difusión de los resultados en investigación

Coordinación:

Dr. Pere Puigdomenech, Profesor de Investigación CSIC y Miembro del Comité de Bioética de Cataluña (CBC)

Ponentes:

Dra. Itziar de Lecuona, Profesora Lectora y Subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho y miembro del Comité de Bioética de Cataluña (CBC)

Dr. Fernando José García López, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presidente del Comité de Ética de la Investigación del ISCIII

Sra. Rosina Malagrida Escalas, Responsable del Living Lab de Salud en IrsiCaixa y Profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona

Sra. María José Plana, Abogada, Directora del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la Universidad de Barcelona

Fuente: http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1172456

Comparte este contenido:
Page 81 of 152
1 79 80 81 82 83 152