Page 82 of 152
1 80 81 82 83 84 152

La Unesco alerta de que las mujeres están infrarrepresentadas en la cultura

Nicaragua/01 de Enero de 2018/El Nuevo Diario

En su informe mundial de 2018 «Re-Pensar las Políticas Culturales», la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) denunció que solo el 34 % de los ministros de Cultura y el 31 % de los directores de programas de arte en todo el mundo son mujeres.

Asimismo, alertó de la precarización y la inseguridad económica que enfrentan estas mujeres, dado que ellas trabajan más a tiempo parcial.

Una situación que no se limita a países en vías de desarrollo, ya que las mujeres dirigen solo una de cada cinco películas producidas en Europa y sus filmes reciben solo el 16 % de la financiación pública dirigida al cine.

El impacto de las nuevas tecnologías en la remuneración de los artistas preocupa también a la Unesco y a la industria cultural, un sector que actualmente genera más de 250.000 millones de dólares (unos 212.460 millones de euros) en comercio internacional y que representará el 10 % de la economía mundial en los próximos años.

Mientras las ventas musicales por Internet aumentaron un 16 % entre 2015 y 2016, los artistas no recibieron mayores beneficios, señala el organismo.

Este denuncia, además, que el 95 % del mercado de aplicaciones móviles se concentra en solo diez países.

El informe, presentado en París por el Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, del que forman parte 24 Estados, denuncia igualmente la «espectacular» caída de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la cultura, que ha bajado un 45 % en diez años.

Las desigualdades en las exportaciones de bienes culturales de los países más pobres se encuentra también entre las problemáticas examinadas por el documento, que evalúa la implementación de la convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

El volumen de las exportaciones culturales en esas naciones se estancó en el 0,5 % en 2014, aunque aumentó entre los países en vías de desarrollo, donde alcanzó el 26,5 % en ese año.

Para hacer frente a estos desafíos, la Unesco sugiere a los Estados que faciliten el diálogo entre la ciudadanía y los actores políticos, incentiven plataformas digitales que fomenten la creación y la divulgación artísticas, y diseñen una política que garantice la sostenibilidad de las expresiones culturales y la igualdad.

Comparte este contenido:

Presentan en Cuba Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018

Cuba / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Mercurio Digital

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018, presentado bajo el tema “rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos”, se presentó en La Habana el 15 de diciembre.

El acto de presentación estuvo encabezado por la Viceministra Primera de Educación, Cira Piñeiro; la Directora a.i de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Elena Nápoles; el Oficial del Programa de Educación de la Oficina de la UNESCO, Miguel Llivina Lavigne; y el Embajador Oscar León, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU).

Miguel Llivina dirigió un saludo a los presentes con motivo de celebrarse en Cuba, en este mes de diciembre, la Jornada de Homenaje a los trabajadores de la Educación. Señaló que alcanzar una educación equitativa y de acceso para todos es hoy un camino lleno de dificultades en muchos países; sin embargo, Cuba tiene cumplidas hace varios años esas metas, y ahora solo le resta seguir mejorando su gestión para alcanzar logros superiores en la calidad del proceso docente-educativo. Resaltó las recomendaciones a los gobiernos y a otros actores interesados en la educación para concebir y poner en práctica sistemas de rendición de cuentas robustos.

Como parte del acto tuvo lugar un Panel Técnico en el que se debatieron los siguientes temas:

• Avances de la implementación del ODS 4 en Cuba, presentado por la MSc Cira Piñeiro Alonso, Viceministra Primera del Ministerio de Educación.

• Perfeccionamiento de la educación y su vínculo con la Agenda E 2030.  DrC. Silvia Navarro, Directora del Instituto Central de Ciencias pedagógicas

• La Agenda E 2030 y los ERCE del Llece. DrCs. Paúl Torres Fernández, subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación (MINED).

• Formación y Superación del Personal Docente, abordado por el Viceministro del MINED, DrC. Rolando Forneiro, y la DrC. Amarilys Torres, Directora de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES).

• La cooperación de Cuba en educación con otros países, por la DrC. Moraima Orozco, Directora de Relaciones Internacionales del MINED, y el DrC. Erick Fernández, de la Dirección de Relaciones Internacionales del MES.

Los presentes intervinieron en varios aspectos de las exposiciones y destacaron la importancia de la consulta a las instituciones, en especial la realizada a los maestros.

El Embajador Oscar León González, en su intervención especial, se refirió al estrecho trabajo que ha venido desarrollando la CNCU con el MINED a través de diferentes vías, así como a la necesidad de difundir las experiencias expuestas por los ponentes.

Destacó, asimismo, las actividades desarrolladas o previstas en Cuba en el marco de los 70 años de creación de la CNCU, como han sido el Comité Científico Internacional sobre Historia de África, el Seminario de Escuelas Asociadas a la UNESCO, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización y un evento con las Cátedras UNESCO que tendrá lugar próximamente.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmercuriodigital.net/2017/12/rendir-cuentas-en-el-ambito-de-la.html

Comparte este contenido:

Gonzalo Frasca, el uruguayo que diseña videojuegos con los que enseñan matemáticas en Finlandia

Uruguay / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Lucía Blasco / Fuente: BBC Mundo

¿Quién no ha entonado alguna vez la canción de «Los elefantes»? ¿No la recuerdas? Dice así: «Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña…».

Para muchos, esta canción matemática es un ejemplo de cómo jugar aprendiendo.

Sin embargo, el uruguayo Gonzalo Frasca, uno de los creadores de videojuegos educativos más conocido fuera y dentro de América Latina, dice que este tipo de estrategias de aprendizaje son un error.

«Uno de los problemas que sucede en la escuela a nivel global es que muchos niños aprenden a contar con una canción sin entender realmente qué es cada número«, le cuenta a BBC Mundo el catedrático e investigador de videojuegos.

Para Frasca, ese sistema es «pésimo» porque no tiene en cuenta el sentido numérico. Y éste es, según indica el especialista, «una de las causas más significativas del fracaso escolar».

Frasca no es profesor, pero su trabajo está muy vinculado a la educación y, más concretamente, a las matemáticas.

Junto a un equipo internacional compuesto por una veintena de maestros, pedagogos y diseñadores de videojuegos, ha creado un sistema para enseñar matemáticas a niños de primaria que ya se ha probado en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, y que espera poder exportar próximamente a América Latina.

Se trata de DragonBox School, un proyecto que combina libros de texto y de ficción con algo más novedoso en el sector educativo: los videojuegos.

DragonBox School (Foto: Gonzalo Frasca).
Image captionJunto a un equipo de unas 20 personas, el uruguayo desarrolló un sistema que combina libros de texto y videojuegos para enseñar matemáticas a niños de primara en países como Finlandia. (Foto: Gonzalo Frasca).

«Más autonomía»

Gonzalo Frasca es desde hace dos años diseñador jefe en WeWantToKnow, la empresa detrás del desarrollo de DragonBox, un videojuego educativo que el diario estadounidense The New York Times calificó en 2013 como «la más impresionante aplicación de enseñanza».

El trabajo del uruguayo hoy día es trasladar esa exitosa aplicación -que ya lleva 6 años en el mercado- a escuelas de todo el mundo.

Frasca dice que a través de los videojuegos los niños pueden «experimentar y descubrir conceptos», y no sólo que alguien les cuente en qué consisten.

Por ejemplo, a través de unos personajes pueden «conocer» cómo es cada número y «mirar» cómo son por dentro para comprender ese concepto de sentido numérico que nos permite entender lo que es una suma, resta o división más fácilmente.

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos, pero son una poderosa herramienta pedagógica»

Además, asegura que estas herramientas tienen en cuenta los diferentes ritmos a los que aprende cada niño y les proporcionan un aprendizaje más autónomo.

Es un enfoque pedagógico que cada vez se practica más en los países nórdicos y del que, según el especialista, podría aprender mucho América Latina, que está «muy mal posicionada en educación a nivel mundial».

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el único país en la región que cumple los objetivos globales de educación establecidos en los últimos 15 años.

«Los problemas de América Latina son variados y es importante entender que no hay un solo elemento que vaya a solucionarlo», explica Frasca.

Pero ¿son los videojuegos la solución?

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos. Pero sí son una poderosa herramienta pedagógica que necesita para dar todo su potencial del trabajo activo del docente», responde Frasca.

Y es que el desarrollador de videojuegos señala que en este sistema «el docente es fundamental» para guiar a los alumnos.

Las dificultades

El uruguayo afirma que «no se trata de que los niños estén todo el día con la tableta, sino de que haya una dieta balanceada» que combine lo digital con elementos tradicionales.

Esto supone que si, por ejemplo, un niño tiene tres clases por semana de matemáticas, use el videojuego entre 45 y 50 minutos.

Lo importante, sostiene Frasca, es que los niños hablen y discutan sobre lo que aprenden, y no que sea una experiencia individual.

Y América Latina todavía está lejos de implementar esta tecnología en sus aulas.

Escuela en FinlandiaDerechos de autor de la imagenOLIVIER MORIN/AFP/GETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas finlandesas lo niños tienen más autonomía, sostiene Frasca.

«Tal vez uno de los inconvenientes es que es un sistema caro«, reconoce. «Pero también el hecho de que en nuestra región falta experiencia… y también una cuestión cultural».

«En América Latina hay muchos prejuicios sobre el entretenimiento juvenil», dice Frasca, quien asegura que los videojuegos son útiles para aprender y que los buenos resultados de países como Noruega o Finlandia salan a la vista.

«Quizás uno de los mayores desafíos educativos de América Latina es comprender que hacen falta dos revoluciones educativas: una logística, que permita tener buenas escuelas y maestros mejor formados, y otra pedagógica, que respete las necesidades de los niños», añade el catedrático.

 

«Los niños saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando»

Otro desafío es mantener motivados al mismo tiempo al niño y al maestro. Pero Frasca asegura que con los videojuegos es posible lograr ambas.

El especialista cree que «las matemáticas están mal enseñadas» y que la única manera de captar la atención de los niños escon desafíos.

«Las matemáticas son como la música: no podemos enseñarla sin instrumentos. Y sabemos que los videojuegos funcionan en todo el mundo», cuenta Frasca.

«Los niños pueden aprender sin sufrir. Ellos saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando«.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42411821

Comparte este contenido:

México: Alumnos de primaria de Campeche realizan mural para la UNESCO

México / www.noticierotelevisa.com / 23 de Diciembre de 2017

“La luz en la ciencia y en las artes”, fue el tema central de un mural realizado por alumnos de la Escuela Primaria “Niños Héroes” de Campeche, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“El desarrollo fue de dos semanas, la primera semana fue de experimentos y empezar a escoger de toda la comunidad escolar de más de 400 niños, se fueron escogiendo solamente a 25 quienes fueron ya plasmando sus ideas en este dibujo. La escuela Niños Héroes fue la única escuela que participó en este programa a nivel nacional dentro de lo que corresponde a este gran proyecto”, indicó Francisco Euán, profesor.

Esta actividad fue organizada conjuntamente por artistas del Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación de Artistas Plásticos de México, lo que permitió desarrollar a los niños actividades vinculadas a la luz en los campos de la ciencia y el arte para fortalecer las habilidades cognitivas de los alumnos.

“Son forma de interrelacionar los conocimientos de diversas escuelas, diversas organizaciones, en este caso nos llega una solicitud donde ya la Unesco anda buscando escuelas donde pueda promocionar este programa que se titula Museo de la Luz, a todas luces”, señaló Francisco Euán, profesor.

Los niños se sienten orgullosos por su participación.

“Aquí ponemos tradiciones, costumbres, paisajes bellos que tiene Campeche porque eso es lo que nos identifica como campechanos. Nunca nos habían puesto esta actividad y estuvo muy bonito porque empleamos nuestra actitud, nuestra alegría, nuestra artesanía y todo eso”, externó Paola García, estudiante.

“Me siento orgulloso de ser campechano y haber hecho este mural”, añadió Kevin Rodríguez, estudiante.

Este tipo de actividades arraigan más la identidad cultural de los niños, lo cual hace que tengan un mejor desarrollo emocional, cognitivo y social.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/estados/2017-12-20/alumnos-primaria-campeche-realizan-mural-unesco/

Comparte este contenido:

Cuba: Red cubana de Cátedras de la UNESCO evalúa resultados y proyecciones de trabajo

América Central /Cuba /Diciembre del 2017/Noticias/http://www.cadenagramonte.cu/

La Habana,- La XI reunión de Red cubana de Cátedras de la UNESCO concluye hoy en esta capital, donde tiene lugar con el propósito de fomentar la investigación, la formación y el desarrollo de programas en diferentes esferas.

Inaugurado la víspera en el Hotel Nacional de Cuba, en el encuentro participan más de 20 expertos de universidades e instituciones académicas y culturales del país, quienes reflexionan acerca del funcionamiento de la Red, sus resultados, y proyecciones para el 2018.

Entre los temas a debate figuran la importancia de ampliar la Red cubana de escuelas asociadas al organismo internacional, a partir de nuevas acciones que permitan formar y preparar a los estudiantes, principalmente de las enseñanzas Primaria y Secundaria Básica, en cuanto a qué carrera elegir en su momento.

Oscar León, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) refirió que la cita, la cual se efectúa cada año, contribuye a la cooperación y a reforzar las capacidades institucionales a través del intercambio de conocimientos y la colaboración.

Katherine Müller-Marin, directora de la Oficina Regional de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en Cuba, explicó que el programa de cátedras es una plataforma intersectorial.

Precisó que el plan (en materia de Educación, Ciencias Naturales, Sociales y Humanas; Cultura, y Comunicación e Información) representa «el poder combinado de mentes brillantes» alrededor del mundo para crear soluciones viables.

La funcionaria destacó que mediante este programa, la Educación Superior y las instituciones de investigación a escala global juntan sus recursos, en aras de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Señaló que Cuba tiene mucho que enseñar y compartir con otras Redes de Cátedras, y añadió que este espacio de socialización posibilitará salir más fortalecidos en conocimientos e innovación.

El Programa de Cátedras de ese organismo internacional reúne a 715 instituciones en 131 países; en Cuba se estableció la primera en 1993, y en la actualidad existen 12, con la reciente incorporación de la Cátedra para el Diálogo Intercultural en Nuestra América.

Fuente:http://www.cadenagramonte.cu//75822:red-cubana-de-catedras-de-la-unesco-evalua-resultados-y-proyecciones-de-trabajo

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/TtW4BwFIWUyU33VQBeTJ5eA5SGCtTCFMmzgx-c65PwdtHRKI5K3PFV0e4GjMf9rDPc-Ljg=s128

 

Comparte este contenido:

Colombia: Ciudad de celebraciones y retos

América del sur/Colombia/21.12.2017/Autor : Rafael Aubad Lopez /Fuente: http://www.elcolombiano.com/

La Unesco acaba de destacar a Medellín como ciudad del aprendizaje, integrándola a 14 urbes en Latinoamérica, la primera de Colombia. Es un reconocimiento a quienes trabajan por “asegurar la calidad y la pertinencia educativa y promueven oportunidades de aprendizaje para todos”. La entidad internacional busca comprometer a los habitantes de una ciudad y al Estado en sí mismo, a trabajar más por una educación inclusiva, por un aprendizaje para toda la vida y por el uso de los más variados y diversos escenarios como parques, transporte público, el hogar y el trabajo, que, a través del arte, la innovación y la lectura, también educan.

Muchas fortalezas de nuestro medio explican tal reconocimiento, no solo en la Alcaldía, que con fundamentos programáticos lideró ante la Unesco el tema, sino además desde las sinergias público-privadas y el compromiso creciente de más docentes y sociedad civil que trabajan por una mejor educación.

Ejemplo de tantos profesores comprometidos son Alexánder Echeverri Acosta y Katherine Franco Cárdenas, quienes en 2017 el primero y 2015 la segunda, fueron escogidos como parte de los 50 mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de la educación. Ambos han hecho parte de sinergias reconocidas como importantes iniciativas de colaboración público-privada por la educación, entre ellas el programa Ser+Maestro y el Premio a la Calidad Educativa de Medellín (hoy Reconocimiento Ser Mejor). Justamente el día que se hacían públicos el significado y los retos de Ciudad del Aprendizaje, cerraban el trabajo conjunto durante 2017, 10 universidades, 10 colegios de excelencia y 10 empresas que trabajan por el mejoramiento de 10 instituciones de educación oficial, en apoyo al programa Alianzas Educativas de la Secretaría de Educación. Para más ejemplos valiosos de trabajo social y estatal por la educación, ver siipe.co y medellin.edu.co

El reconocimiento y nuestras fortalezas nos obligan a ser muy cuidadosos con los resultados educativos. Es bastante sensible el proceso y no podemos bajar nunca la guardia. La prueba Pisa 2015 muestra que más de la mitad de los estudiantes de Medellín se encuentra, a nivel internacional, bajo el umbral mínimo de habilidades en matemáticas y sin presencia en los niveles superiores. Adicionalmente Colombia tiene el más alto porcentaje de estudiantes de 15 años que han repetido al menos un grado escolar entre los 72 países participantes. Medellín supera la cifra nacional del 40 % al tener un 42 %. Un análisis bastante completo publicamos en la sección de documentos de proantioquia.org.co

En las pruebas Saber 11 – 2017 retrocedimos 3 puntos en comparación con 2016, cuando logramos un avance histórico de 10 puntos. Positiva la disminución entre las instituciones que estaban en las dos categorías más bajas (C y D) entre 2016 y 2017, pero preocupante el aumento de colegios en la categoría D, que es la más baja en dicha prueba (ver: icfes.gov.co).

En Antioquia los resultados son muy desalentadores. Tanto en el sector oficial como en el no oficial, la gran mayoría de municipios obtuvo menores puntajes frente a 2016.

Insistamos en un Pacto Social por la Educación, de interés en el Municipio, si queremos que tantos procesos positivos de apoyo y tantas capacidades, logren encauzarse más estratégicamente hacia mejores logros educativos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ciudad-de-celebraciones-y-retos-CJ7874040

Imagen: http://medellin.edu.co/images/contenidos/novedades/img-medellin-ciudad-aprendizaje.jpg

Comparte este contenido:

España: Turismo.- El responsable de Oficina del Centro Histórico de Florencia Patrimonio Mundial Unesco visita Córdoba

España/ www.20minutos.es / 20 de Diciembre de 2017

El teniente de alcalde de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba y miembro de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (Gcphe), Emilio Aumente (PSOE), ha recibido este lunes al responsable de la Oficina del Centro Histórico de Florencia (Italia) Patrimonio Mundial de Unesco y miembro también de Icomos, Carlo Francini, con quien ha analizado retos, problemáticas y soluciones estratégicas que en materia de turismo comparten ciudades patrimonio internacionales como la ciudad califal y la capital de la Toscana.

Según ha indicado el Consistorio cordobés, Francini ha destacado que el problema que genera el turismo de masas, con la consiguiente explotación o gentrificación de los cascos históricos, es de grandes ciudades en general y de lugares declarados patrimonio mundial. Por tanto, se trata de problemas compartidos, si bien se necesita dotar de planes adecuados y específicos para cada ciudad en concreto. «La solución -a juicio de Francini- no es cerrarse al turismo», dado que «es una contradicción ser patrimonio de la humanidad y el cierre», por lo que hay que «buscar una respuesta diversa, apostando por estrategias para distribuir el flujo turístico a lo largo de las estaciones y en distintas zonas de las ciudades, frente a la concentración temporal y espacial». Por su parte, Emilio Aumente ha expresado a Francini que la ciudad se siente muy honrada y agradecida por su visita. «En Córdoba estamos muy orgullosos que acuda a conocer mejor la ciudad», y de poder compartir experiencias con un gestor de la talla del responsable de la Oficina de Florencia Ciudad Patrimonio Mundial. Respecto a Córdoba, Carlo Francini ha elogiado que lo más interesante es que «de verdad presenta valores excepcionales», al tiempo que ha valorado que en Córdoba se suman la romana, la Mezquita-Catedra y la ciudad islámica, y la ciudad medieval. Ha destacado, asimismo, que Córdoba se presenta «bien mantenida, con zonas de alojamiento y restauración muy atractivas». Igualmente, ha hecho una mención especial a la Fiesta de los Patios, declarada «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» por la Unesco, como forma de vida y de compartir hospitalariamente lo privado con los visitantes. Respecto a la gestión de las ciudades patrimonio, Carlo Francini ha apostado por diseñar nuevas actuaciones con el fin de distribuir el turismo y «valorizar lo diverso», así como por la posibilidad de «llevar iniciativas turísticas y culturales no siempre en el lugar famoso, sino a otros menos conocidos». Florencia sufre el problema de llamada gentrificación, de modo que la masificación está haciendo que los habitantes abandonen el centro, según ha explicado. En esta línea, Francini ha indicado que Florencia recauda anualmente unos 25 millones de euros por la tasa turística, cuyo montante financia las actividades culturales; que su gobierno municipal ha bloqueado durante tres años la concesión de nuevas licencias alimentarias, y que están definiendo estrategias que sirvan para proteger a los negocios tradicionales. Por último, Carlo Francini ha señalado que Florencia recibe oficialmente diez millones de turistas cada año, pero son más en realidad, de acuerdo con los datos que obtienen del uso de la telefonía móvil.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3215795/0/turismo-responsable-oficina-centro-historico-florencia-patrimonio-mundial-unesco-visita-cordoba/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:
Page 82 of 152
1 80 81 82 83 84 152